lunes, 2 de febrero de 2009

Repudio enérgico contra la agresión a periodistas en la Agremiación Docente Provincial de Salta

Los embates contra la prensa no cesan
La Asociación de Trabajadores de la Prensa y la Comunicación de la Provincia de Salta (AsPrenSa), manifiesta su más enérgico repudio frente a los hechos ocurridos ayer durante la asamblea de la Agremiación Docente Provincial, donde fueron agredidos verbal y físicamente compañeros periodistas que se encontraban cubriendo la noticia.
La suma de los hechos –prohibición del ingreso, agresión verbal, empujones, golpes, amenazas y demás obstáculos para el normal desarrollo de la cobertura- refleja además del desprecio por el desempeño de los trabajadores, una actitud violenta frente a quienes tienen la tarea de informar a la comunidad. Periodistas y reporteros gráficos fueron agredidos desde el momento que quisieron ingresar y posteriormente fueron amenazados. Incluso se intentó privar de la salida de la sede de la ADP a los trabajadores una vez finalizada su labor.
Ante los hechos, resulta necesario difundir y repudiar la actitud cobarde de las autoridades de la ADP quienes contratan personal de seguridad para embestir contra la prensa.
Las agresiones a los trabajadores de medios de comunicación son cada vez más frecuentes y las autoridades continúan sin brindar respuestas a los requerimientos de las organizaciones que los nuclean. Por ello, reiteramos el pedido de esclarecimiento de los constantes ataques.

+ Info acá y acá
Foto: Nuevo Diario

“Canal 7 debería emitir un compacto semanal sobre el Congreso”

- O sea que luego de los primeros avances en materia de transparencia, no hubo nuevas mejoras.
- No. Y en el caso de las declaraciones juradas es muy notorio, porque explicitan hasta donde quieren que se sepa quiénes son y qué hacen. Hay una función básica del legislador que es representar. Pero los partidos no producen información sobre los candidatos y las tienen que suplir las ONG haciendo sus bancos de datos. O aparece el Directorio Legislativo (NdR: una organización que recopila los principales datos de cada legislador y los imprime en un libro) tratando de suplir esa carencia de información. El legislador se tendría que preocupar por decir quién es, qué hace y cuál es su agenda de trabajo, con quiénes se reúne, cuánto dinero tenía cuando llegó al Congreso, cuáles son sus intereses y si los va a defender o no los va a defender, y cómo se va cuando deja del Congreso: si tiene más plata o menos plata. Estas son cosas básicas en un sistema democrático.

- Hasta ahora comenta lo malo, ¿pero se mejoró en algo?
- La publicidad, por ejemplo, de los decretos de la Presidencia en el Senado, permite tener muchísima información que antes no existía. Poder Ciudadano pudo hacer un trabajito estudiando los viajes de los senadores: esa información ayuda a que otros podamos entender qué es lo que sucede en el Congreso. La transmisión de las sesiones a través de Internet fue un avance; el Senado TV ha sido un avance; que existiera Diputados TV también sería un avance. Hemos propuesto varias veces que el Congreso pueda compactar en una o dos horas su funcionamiento semanal en un programa de TV que se transmita por Canal 7 o en un programa para Radio Nacional. Si bien puede ser complicado tener una señal de aire o de cable, Canal 7 debería tener un compacto de información semanal sobre el Congreso.

- En 2008 el Congreso tuvo mucho protagonismo. ¿Fue buena la manera en que se manejaron los debates?
- Sí. Nosotros hicimos un informe bastante positivo sobre cómo las dos cámaras usaron algunos de los mecanismos de publicidad de información y de transparencia que se venía reclamando hace bastante.

- ¿Por ejemplo?
- La transmisión en Internet de todas las reuniones de comisión y de las sesiones completas. Las versiones taquigráficas se publicaron enseguida, aunque sea una versión provisoria. Estaban todos los proyectos, el listado de la votación nominal… Circuló mucha más información de la que circula en otros debates. Fue una discusión importante que suscitó mucho interés y los mecanismos funcionaron bien. Entonces es importante decirlo…

Declaraciones de Laura Alonso, directora ejecutiva de Poder Ciudadano, al sitio Parlamentario.com

Documentos desclasificados en Estados Unidos ahora pueden ser consultados

Periodistas de todo el mundo pueden ahora acceder a documentos desclasificados en EE.UU. Temas como seguridad nacional, política exterior, historia militar y diplomática, y más, están disponibles en línea gracias a The National Security Archive de la Universidad George Washington.
La “Exposición de estos documentos" se refieren a hechos ocurridos en Europa, América Latina, China y Asia Oriental, así como en relación con la historia nuclear de los EE.UU. y la inteligencia militar.
Libros electrónicos de información representan una pequeña muestra de los documentos publicados en la colección de “The National Security Archive”, una organización no lucrativa que tiene su centro de investigación en Washington, DC.
Para leer la lista completa de libros de información vaya a http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/index.html.

Telefónica mantiene conversaciones con Murdoch sobre Telecom Italia, según La Repubblica

Telefónica mantiene conversaciones con News Corp sobre una posible venta de su participación en Telecom Italia, según afirmaba el diario italiano La Repubblica este fin de semana.
Según el rotativo, los presidentes de ambos grupos, César Alierta y Rupert Murdoch, se han reunido dos veces desde octubre para discutir sobre la posible entrada del empresario en el mercado de telecomunicaciones italiano.
Telefónica mantiene un 10% de Telecom Italia, pero el principal problema para la entrada de Murdoch en Italia tiene nombre y apellido, Silvio Berlusconi. El primer ministro italiano, también magnate de los medios de comunicación, no quiere ver ni en pintura a Murdoch, que ya es competencia de Mediaset a través de Sky Italia.
La intención de Berlusconi es presionar para que Telecom Italia abra su negocio de línea fija a nuevos inversores italianos como Cassa Depositi e prestito u otros competidores como Fastweb o Vodafone.

Un accionista... de Prisa por favor
El diario de Negocios Expansión señala hoy que los bancos acreedores de Prisa le exigen que refuerce para refinanciar la deuda de 4.850 millones de euros. El diario, citando fuentes conocedoras de las negociaciones, añade que Prisa trata de cerrar la entrada de un socio que inyecte fondos para aplazar el cobro de 1.950 millones en marzo.

domingo, 1 de febrero de 2009

Desconcierto: Pesoa con posibilidad de ingresar a Del Plata y con problemas en Radio Nacional

Quique Pesoa tiene una postura crítica con respecto al gobierno nacional. Los domingos conduce “El desconcierto del domingo”, que sale por LRA7 Radio Nacional Córdoba y que se retransmite por unas cincuenta emisoras de distintos puntos del país.
Por estos días Pesoa negocia con Radio Del Plata, la misma que le rescindió el contrato a Nelson Castro*, para hacer un programa los sábados a la mañana. También intentó que su programa dominical se emitiera por Radio Nacional pero la emisora gubernamental privilegia poner en ese horario carreras automovilísticas que son un “mejor negocio”.
De esto habló Quique desde su Hostería en San Marcos Sierra, Córdoba:

*Actualización 3/2: Llega el reemplazo para Nélson Castro. Sergio Szpolski inició conversaciones con una prohibída por el grupo Clarín: Liliana López Foresi para que se haga cargo de la primera mañana de Radio Del Plata.

Foto: Cedoc, Perfíl

Ingenieros desarrollan la realización de TV en vivo sin necesidad de contar con un móvil

Expertos de la Universidad de Sevilla han desarrollado un prototipo capaz de actuar como Unidad Móvil Virtual para conexiones en directo o falso directo sin la necesidad de trasladar un vehículo de unidad móvil convencional, lo que reduce costes y contribuye a la inmediatez de la información.
Concretamente, los responsables han sido el Grupo de Investigación de Tratamiento de Señales y Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, dirigido por el profesor José Ramón Cerquides Bueno, en colaboración con Canal Sur Televisión. Explotando la gran capacidad de compresión y la baja latencia de los nuevos estándares de codificación de video, así como las posibilidades que ofrecen las actuales tecnologías de transferencia de datos a alta velocidad a través de redes UMTS, es posible reemplazar la unidad móvil convencional por un módem 3G de alta velocidad.

La técnica
Para ello, la cámara o cualquier otra fuente de vídeo está conectada a un ordenador portátil que realiza las tareas de compresión, codificación y encapsulado de los datos que serán posteriormente transmitidos mediante un módem HSUPA hasta alcanzar la estación base de telefonía móvil, de donde se encaminarán, vía Internet, hacia el centro de producción de televisión.
La producción en exteriores o la captación electrónica de noticias son práctica habitual en la producción actual de programación para televisión, especialmente en programas de carácter informativo, donde las cámaras salen a la calle en busca de las noticias o eventos de interés.
Desde la Universidad consideran que «los resultados del trabajo de investigación del grupo liderado por José Ramón Cerquides Bueno, contribuye a la labor diaria de muchos medios de comunicación y viene a mejorar una actividad para la cual se necesitan numerosos recursos humanos y materiales».
El profesor Cerquides Bueno, ha sido recientemente galardonado con el I Premio Tecnológico del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de Andalucía Occidental que reconoce la labor de innovación, y la repercusión tecnológica y social de este proyecto de investigación.

Fuente: Diario ABC

Los Angeles Times suprime 300 puestos de trabajo, 70 de periodistas

Los Angeles Times suprimirá 300 puestos de trabajo, 70 de ellos de periodistas, anunció el sábado el gran periódico estadounidense en su sitio de Internet, en el último de una larga serie de recortes hechos tras la acusada disminución de sus ingresos publicitarios.
El diario (cuya casa madre, el grupo Tribune, anunció en diciembre que se acogía a la ley de quiebras), también suprimirá la sección California, para integrarla en sus páginas de información general. Con estos nuevos recortes, la plantilla periodística del L.A. Times pasa a menos de 600 miembros, cuando en el año 2001 era de 1.200.
El periódico ya había despedido al 10% de sus periodistas en octubre, y redujo sus páginas en un 14% en julio para compensar los bajos ingresos. Como la mayoría de los diarios estadounidenses, Los Angeles Times sufre la disminución de sus ventas. Dos directores de redacción renunciaron en 15 meses debido al desacuerdo con los recortes presupuestarios.
Fundado en 1881, el diario que forma parte del grupo Tribune Co. adquirido en 2007 por el inversionista Sam Zell por 13.000 millones de dólares, contaba en 2005 con más de 840.000 lectores por día. El grupo Tribune anunció en diciembre que se acogió "voluntariamente" a la ley de quiebras, lo que le permite una reestructuración protegiendo sus activos de los acreedores.

Fuente: AFP

"Siento que el oficio se está acabando"

Por: Juan Cruz
Lo que hace a un buen reportero, decía Ben Bradlee, es la energía. Alma Guillermoprieto (reportera mexicana de 59 años) trabajó con él, y responde de la cabeza a los pies a esa exigencia. Enérgica y latinoamericana. Escribe para The New Yorker, para National Geographic, para The New York Review of Books; estuvo en The Washington Post y forma parte de la Fundación Nuevo Periodismo, que fundó Gabriel García Márquez. El libro Al pie de un volcán te escribo (Plaza & Janés) es una suma de algunos de sus mejores reportajes. Cuando la vimos en Guadalajara (México), contaba a los alumnos de la cátedra Cortázar (que presiden Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes) su experiencia de reportera. Y luego estuvo con Gabo hablando de este oficio ante un grupo amplísimo de personas. Ese libro (y otros, Los años en que no fuimos felices, Samba) recoge su forma de convertir en metáfora el dolor que ha visto. Ha dicho que ese reporterismo, en concreto el de las guerras, le ha permitido acercarse a "la muerte como forma de vida". Una periodista. A los chicos que la escuchaban les pidió curiosidad, no quedarse con la primera impresión. Hablamos con esta mujer pausada y fibrosa después de la clase.

¿Qué les enseña?
Nada. Les puse a leer sus propios textos y a criticarse. Como para dejarles con la idea de que el periodismo es comunidad con los lectores, pero también entre ellos mismos.

¿Qué tendríamos que hacer los periodistas que no hacemos?
ReporteaY en América Latina y en Estados Unidos tenemos el lavado del narcotráfico como gran tema pendiente. He estado viendo The Wire, esta fantástica serie de televisión, y ahí se dice: "Cuando tú, como policía, sigues el hilo de la droga, encuentras droga. Pero cuando investigas sobre el lavado de dinero, no sabes a quién vas a descubrir". Y por eso ese trabajo no se hace.

¿Por qué?
Porque hay demasiados intereses involucrados. El narcotráfico es un gran negocio para mucha gente: para quien cultiva las drogas, para quien reparte las drogas, para quien persigue las drogas... Es un enorme negocio. Reciben enormes presupuestos del Estado cada año los policías, los jefes de seguridad... A ninguno le interesa mucho que acabe el narcotráfico.

Pero un oficio que fue capaz de acabar con el presidente de Estados Unidos, ¿cómo se para ante eso?
El presidente era uno solo, y era muy poco popular.

Y no tenía dinero.
Y no tenía dinero. El narcotráfico es una red que ya abarca toda Europa, todo Estados Unidos, toda América Latina, una buena parte del sureste asiático, y ahora también incluye ciertos países de África. Hay una imagen que se utiliza mucho para demostrar la inutilidad de la guerra contra las drogas. La usan, por ejemplo, los agentes de la DEA (el departamento antiestupefacientes de Estados Unidos), que después de 20 años en la lucha, acaban decepcionados y dicen que combatir el narcotráfico es como pellizcar un globo de helio por un lado. Pero la imagen del globo es casi criminalmente incorrecta: la guerra contra las drogas, que es consecuencia de una política de criminalización de la producción y el consumo de narcóticos, produce una especie de sida. Es contagiosa, de un cuerpo o país al otro. Una vez que un país aprende a traficar drogas, quedarán siempre en estado de latencia las redes...

Una red gigantesca.
Y no es fácil investigarla. Pero, aparte de que no es fácil, si te vas por ahí persiguiendo hilitos como hicieron Bob Woodward y Carl Bernstein... Persiguiendo un hilito, fueron a dar con Nixon.

¿Se atrevería usted?
Yo sí me atrevería, pero ese trabajo se hace en equipo, a largo plazo, y con el respaldo absoluto de un medio. Pero, además, no cualquiera puede ser reportera investigativa. Los reporteros investigativos tienen cerebros muy raros.

¿Cómo es ese cerebro?
No piensan como lo hacemos los demás. Hay una curva: mientras mejor es un reportero como investigador, peor escribe. Siempre tienes que poner en el equipo a un reportero investigativo con uno que sepa escribiPero son pocos los que tienen esa mente capaz de juntar pedacito con pedacito y no pensar en otras cosas.

Ben Bradlee decía que un reportero necesita energía, "la historia le lleva y es parte de su alma; mientras no la termina, no ha acabado".
Eso es universalmente válido. Ahora estábamos hablando en el taller de la necesidad de ser persistentes a pesar de tener encima la hora de entrega. Por otro lado, a los que tenemos nuestra edad, ya nos resulta difícil mantener esa energía, ese amor absoluto por el oficio.

¿No tiene usted esa energía?
Me cuesta más trabajo cada vez renovarla. Pero no porque me haya cansado del oficio, sino porque siento que el oficio se está acabando.

¿Tan gravemente?
Sí, yo creo que tan gravemente. Creo que realmente ahora somos un poquito dinosaurios.

¿¡Qué me dice!?
Yo cada vez tengo menos tiempo para leeY además cada día me fascina más la nueva tecnología. Me paso horas en Internet, ¡porque es fascinante!

¿Y eso nos hace dinosaurios?
Nos convierte en dinosaurios, porque yo por lo menos escribo para la gente a la que le gusta leeNunca le he tomado el tiempo, pero me imagino que para leer un artículo mío, una persona le tiene que dedicar una hora seguidita. ¿Quién hoy en día le dedica una hora seguida a un pinche artículo sobre América Latina?

Dice usted que el gran asunto es el narcotráfico. Pero los periodistas no lo pueden hace¿Qué pasa?
Es fácil en cualquier guerra encontrar periodistas jóvenes y valientes, hombres y mujeres que se lanzan a la primera trinchera del frente. "¡Yo voy, yo voy!". Se lanzan porque son jóvenes, porque están convencidos de que no les va a pasar nada, y porque saben por dónde vienen las balas. En el narcotráfico, tú te metes en un túnel negro y no sabes de dónde te van a disparaEso no es lo mismo. Encontrar para eso al reportero valiente, o a la reportera valiente, es muy complicado. Y no es justo que un editor lo exija. Ésa es una parte del problema.

¿Y la otra?
La otra parte del problema es que en América Latina, desgraciadamente, hay una larga tradición de corrupción. En México y en otros países se tiene que luchar contra el chayote famoso, el dinero que se le reparte cada mes al reportero de la fuente. Y si el narcotráfico es capaz de corromper a la Interpol en México, ¿cómo no va a corromper a un pobre periodista que gana 8.000 pesos al mes? ¿Cómo sobreviven los periodistas en el oficio? Ésa es la pregunta realmente preocupante.

¿Una cuestión empresarial?
Completamente. Además, si tú estás reporteando y tienes la más leve sospecha de que el jefe de sección de política no es que necesariamente simpatice con el narcotráfico, pero que va a tapar la nota para no meterse en problemas, ¿para qué te arriesgas? Son muchos los niveles que impiden estructuralmente que el narcotráfico se reportee como es debido.

¿Qué pasa para que una gran periodista, quizá la más importante de habla española, diga que somos dinosaurios?
Lo que siempre pasa para que entre en extinción un oficio: una nueva tecnología que lo supera.

¿Tanto lo supera?
Sí. En cuanto no haya una reacción fundamental en contra de todo lo que sea Internet, sí, sí la va a superaMira: yo me subo todos los días al sitio de The New York Times en Internet ¡y es una maravilla! ¿Qué soy yo? Soy una cronista que se ocupa de juntar palabras de manera que mis lectores tengan la sensación de haber estado en un lugar, de haber entendido algo importante y se hayan emocionado. Más o menos, ésa es mi ambición. Bueno, pues en una página del sitio de The New York Times tienes la nota, tienes los links, y no necesariamente habrás pasado por un momento trascendental, pero en la misma hora o 40 minutos que le dedicas a un texto mío podrás haber elegido entre un menú multimedia muy seductor, muy inmediato, muy informativo, y a veces también muy conmovedor.

Pero leer produce una sensación mayor de información, de discernimiento. Lo otro te convierte en un ser pasivo, ¿no?
No, no creo que Internet te convierta en un ser pasivo. Creo que viendo la televisión te conviertes en un ser totalmente pasivo. Tú terminas un libro o un artículo en el cual te has metido profundamente y has creado otro mundo. Esa experiencia de lectura profunda no se reemplaza con nada. Quizá la gente se dé cuenta de eso y redescubra la lectura.

O sea que, por fin, optimista.
No: anhelante.

Pero usted es de una raza periodística que ha vivido de la verificación, mientras que en Internet hay luces y sombras.
Absolutamente, nosotros hemos vivido armando mundos coherentes. Los muchachos tienen esas ganas de navegar (y navegar es la palabra exacta) por la Red, navegar infinitamente. Un texto es una escultura, una cosa completa y encerrada en sí misma. Y eso seduce todavía a los muchachos en las clases que estoy dictando en la Universidad de Chicago. Visto eso, a lo mejor sí estoy siendo demasiado pesimista. Pero, bueno, estamos en medio de esta crisis económica mundial, y esa crisis refuerza la de los medios y yo la resiento, la resiento porque estoy nadando en medio de ella.

¿Cómo hemos llegado a esto?
Sin saberlo, un día aprendimos a usar una computadora. Me acuerdo de que escribí mi primer libro en una computadora con letras verdes. Iba clac, clac, clac... Iban apareciendo unas letritas verdes en una pantalla negra. Ninguno de nosotros fue capaz de imaginar lo que iba a pasar entonces. Creo que los medios se montaron muy tarde en el cambio, y eso fue lo que hizo que llegáramos a esta situación. Y otra cosa ha sido que, hasta donde yo entiendo, y no entiendo nada de plata, ningún medio ha sido capaz de aprender a vender en la Red algo que los usuarios quieran comprar sin saltarse los anuncios. El día que se descubra eso, los medios van a ser hipermillonarios y van a poder tener una cantidad de reporteros repartidos por el mundo, otra vez haciendo cobertura internacional.

La Red ofrece un instrumento para navegar, pero no es el barco.
Cada día es más el barco; no tengo la menor duda de que los periodistas jóvenes van a armar ese barco, le van a poner el velamen, los remos, y lo van a llevar adonde sea.

O sea que su generación va a tener que decir de veras adiós a Gutenberg.
Es que es raro un novelista que produzca una gran obra después de haber cumplido los 60 años. Escasea. ¿Por qué no ha de suceder lo mismo con nosotros?

¿Cómo se hizo usted periodista?
Por accidente, en 1978. Mi madre tenía un amigo que era periodista, editor de Latin American Newsletters, John Rettie. Necesitaba una persona que le enviara material. Acabé diciéndole que sí. Y le enviaba un resumen de lo que leía en los periódicos. Seis meses más tarde vi en la televisión a un conjunto de gente dichosa en un lugar llamado Managua acompañando a unos muchachos guerrilleros. Acababan de canjear a sus presos encarcelados por la centena de reos que se habían tomado en el edificio del Congreso del dictador Anastasio Somoza. Me dije: "¡Quiero estar ahí mañana!". Pedí dinero prestado para el pasaje. ¡Quería estar ahí! El golpe de Estado de Pinochet en Chile me había deshecho el corazón, y cuando cinco años más tarde se produce esta cosa maravillosa, yo me quiero subir al avión y verlo.

Les decía a los estudiantes los errores que cometemos los periodistas. ¿Cuáles son los más graves?
El sentimentalismo, la condescendencia, la pobretería. Vamos a reportear siempre a los pobres, porque ellos no tienen abogados, no nos van a montar una demanda por lo que digamos de ellos. Insisto en que deberíamos reportear a los ricos con la misma obstinación, pero no lo hacemos porque los ricos tienen podeOtro error: confundir la denuncia con ser contestatario.

¿Qué aprendió de este oficio?
Del oficio, no sé. Te cuento lo que he aprendido reporteando en este mundo en el que vivo. En América Latina, la inmensa mayoría de la población es pobre, y yo, por una simple cuestión de representatividad democrática, le he dedicado 30 años a escribir sobre esa mayoría. La gente a la que yo he reporteado ha resultado siempre más mañosa, más capaz de sobrevivir, más llena de humor, más irreverente y más sagaz de lo que nosotros pensamos. No viven en la autocompasión, de manera que he intentado no escribir nunca buscando que mis lectores digan: "¡Ay, pobrecitos de los pobres!".

Dentro de poco, 60 años. ¿Reportera para siempre?
De momento, jardinera para siempre. Yo ahorita tengo ganas de regresar a mi jardín. ¿Te acuerdas de ese momento final de Candide, de Voltaire? Candide se encuentra con su viejo amigo el doctor Pangloss y con su amada; después de haber pasado por todas las guerras, desastres, plagas y torturas, Voltaire hace decir a su personaje, Candide: "Y ahora, mis amigos, hay que ir a trabajar al jardín".

¿Y hemos sido felices en este oficio?
Cuando a mí me hagan la entrevista de los últimos de la especie, quiero que quede claro que los que ejercimos este oficio vivimos muy felices, que fuimos como Marco Polo, descubridores de nuevos mundos, y que el escribir, caminar por paisajes que embelesan y conversar con la gente que más ha sufrido o que más alegría ha dado, presenciar los hechos que han conmovido al mundo y vivir, como los gatos, siete vidas en una sola, todo eso ha sido un privilegio y una maravilla.

Fuente: Diario El País

Otras Señales

Quizás también le interese: