Por: Marcos Romero
El fortalecimiento de cadenas de televisión pública como contrapeso a los poderosos monopolios en América Latina, calificados como "verdaderos latifundios mediáticos" por el experto español Ignacio Ramonet, fue planteado durante un foro sobre el tema celebrado en México.
"Hasta ahora hemos sido consumidores de la televisión internacional: vemos series, películas, documentales, pero no reflejan a nuestros pueblos", dijo Martin Bonavetti, director de Canal 7 de Argentina.
El Encuentro Internacional de Televisión Pública, realizado esta semana en la ciudad sureña de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, debatió largamente sobre el futuro de las redes gubernamentales y alternativas que compiten con los grandes consorcios mediáticos.
Bonavetti consideró "muy necesario" fortalecer la TV pública en el área "no sólo para crear una ciudadanía más educada y participativa", sino para que dejen de verse a través de las redes privadas contenidos que "corresponden a la realidad extranjera o a la élite local".
Los expertos señalaron que los monopolios mediáticos privados suelen difundir una "imagen sesgada" de la realidad e impiden a la región "verse a sí misma". Otro participante, el especialista español Ignacio Ramonet, director de la publicación francesa Le Monde Diplomatique en español, se pronunció a favor de una "reforma mediática" en el área y dijo que "la información es hoy la materia prima más importante del mundo, más rentable incluso que el petróleo".
Ramonet, semiólogo e historiador de la cultura, señaló que las poderosas empresas de comunicación en América Latina se han convertido en verdaderos "latifundios mediáticos".
"En los años 30, incluso desde antes, con la revolución mexicana, la riqueza estaba en la tierra. Las sociedades, en su mayor parte, vivían de la tierra, aunque no era suya", pero hoy los consorcios de los medios son los nuevos latifundistas "porque poseen la radio, la televisión, la prensa y a veces hasta el poder", indicó el también periodista.
"Frente a esto hoy en día hay una demanda de reforma mediática, igual que hubo una demanda de reforma agraria", señaló el académico español.
Ignacio Ramonet propuso la creación de canales públicos cuyo objetivo central sea "formar ciudadanos" y abrir espacios a temas que omite la TV comercial, "donde todo va muy rápido, fraccionado por la publicidad y la visión de una sociedad en eterna lucha de buenos contra malos".
En torno al modelo que deberían adoptar las televisoras públicas en América Latina, Nathalie Malinarich, editora ejecutiva web de la British Broadcasting Corporation (BBC), estimó que debe ser "propio para responder a las necesidades de su público y no copiar esquemas de otras compañías, pues tienen otros fines".
La BBC de Londres es un ejemplo de venta de contenidos a nivel global, debido a que en 2012 obtuvo un beneficio de 1.446 millones de libras esterlinas, equivalentes a 1.244 millones de dólares, un tercio de sus ingresos totales, ilustró Malinarich.
Para los asistentes a este encuentro, los desafíos más importantes de las redes públicas de TV son "aumentar la audiencia y conseguir recursos".
Directivos de televisoras públicas latinoamericanas propusieron fortalecer financieramente a estas entidades mediante "el gravamen a las enormes ganancias de los monopolios en la zona".
El presidente de la Empresa Brasileña de Comunicación, Nelson Breve, dijo que en su país se cobra ya un impuesto de este tipo y también el ex director de Televisión Española, Javier Ponce, señaló que desde 2009 en su país hay un tributo a las empresas privadas para alimentar la mitad del presupuesto de las televisoras públicas.
En el caso de Costa Rica, el director del Sistema Nacional de Radio y Televisión, Rodrigo Arias, afirmó que se obliga a todas las dependencias de gobierno a destinar al menos una décima parte de su publicidad.
Fuente: Agencia ANSA
Redes sociales extinguen a la prensa escrita
Los medios masivos en general viven hoy un momento particular de su historia porque nunca antes habían experimentado el traumatismo generado por el Internet, principalmente con la llegada de las redes sociales, sostuvo el periodista español y articulista de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet Míguez
En el marco del Encuentro Internacional de Televisión Pública, organizado por el Canal 22 y auspiciado por el gobierno de Tabasco, realizado del 4 al 6 de septiembre en esta capital, Ramonet hizo una remembranza sobre el surgimiento de la supercarretera de la información hace 24 años en Ginebra, Suiza.
Las llamadas redes sociales que, dijo, han acaparado a la sociedad, principalmente Facebook con mil millones de usuarios activos y Twitter con 600 millones de seguidores.
Resaltó que con la aparición de la aplicación WhatsApp, en un año los mensajes de texto han perdido el 80% de sus usuarios, por lo que todos estos avances en las tecnologías digitales obligan a repensar los modelos de los medios tradicionales.
“Las redes sociales están provocando la extinción de la prensa escrita. Sólo en Estados Unidos han desaparecido más de 200 diarios, o se reconvirtieron al periodismo digital”, sostuvo.
Manifestó que gracias a los llamados teléfonos inteligentes, los ciudadanos se han vuelto difusores de la historia.
“Hoy, los ciudadanos son los que nutren la información periodística, y la función de los periodistas es verificar y confirmar los hechos”, precisó, y añadió que ante este nuevo escenario los profesionales adquieren una mayor responsabilidad para evitar la pérdida de credibilidad en los medios.
Al disertar la conferencia magistral “La TV pública en Latinoamérica, ante el reto tecnológico del siglo 21”, el destacado periodista español coincidió con otros expertos de que la instantaneidad de las redes sociales ha provocado, en cierta forma, una merma de la identidad periodística.
Hoy día hay tanta información que la censura es cada vez más difícil, porque además las sociedades están cada vez más democratizadas, puntualizó.
Especialista en geopolítica, Ramonet Míguez celebró como una experiencia enriquecedora este primer Encuentro Internacional de Televisión Pública en el que participaron expertos de 14 países, ya que permitió, dijo, generar una reflexión sobre los distintos modelos de producción televisiva, y su vínculo con la sociedad, el Estado y los mercados.
“Este evento es muy importante porque se dio en un momento clave de la lucha de América Latina por la defensa de la televisión pública”, señaló el también doctor en semiología e historia de la cultura y catedrático de teoría de la comunicación en la Universidad Denis-Diderot, en París.
Destacó que las evoluciones que los medios de comunicación han tenido a lo largo de la historia, han generado grandes transformaciones en una sociedad que se vuelve más democrática por los avances en las tecnologías de la información.
El comunicador ibérico dijo que llegó el momento de que los medios trabajen para fortalecer la democracia, “porque de la calidad de la información depende la calidad de la democracia”.
Fuente: Proceso