jueves, 15 de noviembre de 2007

¿Calvín Klein escribe libros?

Facsímil del reportaje que le hacen a Kevin Johansen en Perfil del sábado.


Click para ampliar

Cuando le preguntan que libro lee allí se publica "Logo", de Calvin Klein, no se si el diseñador de modas es también escritor, pero creo que lo confundieron con "No logo" de Naomi Klein.

Para Sere que ¿mirará TV?

Los negocios primero...

Moratinos afirma que las empresas piden "serenidad" al Gobierno para defender sus intereses
Las empresas españolas han pedido al Gobierno que actúe con "tranquilidad, serenidad" para defender sus "intereses" en la "crisis" abierta con Venezuela tras el incidente protagonizado entre el Rey y el mandatario venezolano Hugo Chávez en la última Cumbre Iberoamericana, informó el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, en los Desayunos Informativos de Europa Press.

En Uruguay se consigue... Luz verde para las radios comunitarias

Tras un áspero debate, en una sesión tensa y con algunas rispideces, la Cámara alta aprobó ­sólo con los votos del oficialismo­ el proyecto de ley por el que se dictan normas para la utilización del espectro radioeléctrico y la libertad de expresión a través de los medios de radiodifusión comunitarios.
Julio Guillot
Por tratarse de una sesión extraordinaria, no hubo media hora previa, por lo que el alto Cuerpo legislativo, bajo la presidencia de don Eleuterio Fernández (más conocido por su alias de "Ñato") entró de lleno al tratamiento del primer punto del orden del día.
El miembro informante (¿o habría que decir la miembra informante para no generar enojos entre las feministas?) fue Margarita Percovich. Con tono pausado y con voz clara, la senadora artigovertientista produjo un extenso informe sobre la norma que vino aprobada por la Cámara de Diputados. Recordó que el primero en llevar el tema al Parlamento había sido el senador de la 99 Senatore, pero su iniciativa no había tenido acuerdo. Margarita explicó que la norma define un organismo asesor del Poder Ejecutivo en lo que tiene que ver con la concesión de espectros de radiodifusión. En ella se establecen derechos y principios generales y fundamentales (como el derecho a la libertad de expresión y a la información), llenando así un vacío legal.
Se establecen por primera vez los alcances de los servicios de radiodifusión comunitaria, los derechos y obligaciones de los permisarios, las potestades del Ejecutivo para adjudicar ondas, etcétera. Asimismo, se establecen las atribuciones del MEC y de la Ursec al respecto, los plazos de la concesión, las características de los titulares de las asociaciones civiles sin fines de lucro, la sustentabilidad económica de tales emprendimientos, su alcance y las causales de revocación del permiso.
A continuación, el ingeniero Ruperto Long (Con Todos) produjo el informe en minoría. Recalcó que su partido no está en contra de las radios comunitarias sino que cuestiona la norma que las regula porque va en la dirección equivocada, y anunció el voto negativo de su colectividad tanto en general como en particular. Criticó a la bancada de gobierno por la urgencia en aprobar la ley y lamentó que no se hubieran buscado los consensos para llegar a establecer políticas estables en cuestiones generales.
Toda su exposición ­un exhaustivo análisis del texto legal­ se basó en informes del doctor Delpiazzo y en comparaciones con la legislación chilena y brasileña en la materia. Expresó luego que el proyecto de ley debería haber sido más sencillo y más claro, como uno que había presentado el Nuevo Espacio en la legislatura pasada, y terminó manifestando su aspiración de que el proyecto volviera a Comisión.
Como era de esperar, el popular Rafa Michelini saltó como un resorte para señalar la "picardía" de Long al hacer referencia al proyecto del Nuevo Espacio, y preguntó: "¿Por qué no lo votaron entonces, ya que blancos y colorados tenían mayoría en ambas cámaras?". Long rechazó el término "picardía" y afirmó que su propósito era el de tender puentes. Pero se ve que ya nada había que hacer.
Lara volvió al ataque con su voz monocorde y de bajos decibeles para cuestionar a León Lev, el director de la Ursec, por los viajes realizados en estos dos años y medio y por una serie de violaciones a disposiciones legales. Tildó al proyecto de "mamarracho" y anunció que su aprobación estaba garantizada de antemano por las mayorías regimentadas del gobierno con sus manos de yeso.
Margarita replicó diciendo que los argumentos de la oposición eran "esquizofrénicos" y que detrás de ellos había "intereses particulares". Estos calificativos ofendieron a los blancos, que saltaron indignados.
El comunista Lorier realizó una encendida defensa del proyecto pues se avanza en la libertad de expresión y de información; protege a toda la radiodifusión nacional y no sólo a las radios comunitarias; avanza en la modernización de la radiotelefonía y se asegura contra posibles vicios en la adjudicación de ondas.
Mientras Alfie despuntaba un sueñito, su correligionario Amaro expuso detalladamente las razones que lo llevan a votar en contra y pidió un "acto de grandeza" para que el proyecto vuelva a Comisión.
En fin, la cosa siguió más o menos así, reiterando argumentos y sobreabundando en argumentaciones, hasta que la votación arrojó el resultado de 17 votos favorables en 28 presentes.

Fuente: La República

Las contratapas de Barcelona que se robaron

Click para ampliar

Estas son las tres contratapas que se robaron los activistas de la Asociación Pro Vida de la Muestra Contratapa’s, de la revista Barcelona, de la muestra que se está exponiendo actualmente en la Universidad Nacional de San Luis.
Barcelona se encomienda a Dios, la Virgen y el Espíritu Santo para que estas tres obras se encuentren pronto con sus hermanitas sobrevivientes. Y, lejos de crear antagonismos, y en un claro gesto de reconciliación nacional, Barcelona les desea a los activistas de la Asociación Pro Vida que la Virgen los acompañe y el Señor los re coja.

Fuente: Revista Barcelona

miércoles, 14 de noviembre de 2007

El cambio recién comienza... Ja!!!!!

Cristina Kirchner conservará a la mayoría de los ministros del Gobierno de su marido
Actualizado miércoles 14/11/2007 15:15

BUENOS AIRES.- La presidenta electa argentina Cristina Fernández de Kirchner continuará gobernando con la mayoría de los ministros de su marido, Néstor Kirchner, se anunció oficialmente.

A partir del 10 de diciembre próximo cuando asuma el poder, del total de cargos en el Gabinete -13 ministerios y secretarias de Estado- conservará a ocho actuales y sólo relevará a cinco.

Cristina Kirchner repite el Gobierno de su marido

Los medios del Estado y la información pública en la nueva etapa CK

Por Eduardo Zukernik
El armado del nuevo gabinete que comenzó a pergeñar el matrimonio K en su residencia de El Calafate ofrecerá a la consideración pública algunas caras nuevas pero, en el caso del área de Medios, allí donde el vocero presidencial, Miguel Nuñez, se ha ganado el mote de “el mudo”, por su escasa y nula performance en materia de contactos e informaciones con los medios, todo indica que no habrá ningún cambio.
Los primeros datos en esa línea confirman que la senadora Fernández seguirá contando con los servicios del hombre que acompañó a su marido en un área donde, según el modelo informativo vigente es mejor hablar poco y nada o, como le aseguró la futura presidenta a Joaquín Morales Solá, en todo caso tomar nota de que el gobierno habla por su actos y los medios deben limitarse a contárselos a la gente, absteniéndose de opinar. Eso claro está, si –tal como le aclaró al conductor del programa de la TV cable Desde el Llano-, los medios pretenden alcanzar una buena relación con el gobierno cuando la Jefa de Estado electa entre en funciones.
Donde han comenzado a operarse algunos cambios es en la línea inferior dependiente, al menos en el diseño de la estructura, de la Secretaria de Medios, que hoy conduce Enrique Albistur. Buenas fuentes aseguran que la salida del publicitario no sería inminente, pero aseguran que se dará con el correr del 2008.
Se trata del llamado Sistema Nacional de Medios Públicos donde se agrupan la agencia de Noticias Télam, Canal 7 y Radio Nacional, una suerte de multimedios del estado que dio lugar a fuertes críticas de la oposición dada su falta de pluralismo informativo, antes, durante y después de la campaña electoral.
Al frente de dicho organismo días antes del cierre de campaña se anunció la designación de Gustavo López, un ex “sushi” del Grupo que integraron los hijos del ex presidente De la Rúa junto con Darío Lopérfido. López en esa época acompañó la fallida administración de De la Rúa desde el ComFeR, donde su gestión pasó virtualmente inadvertida.
El nuevo funcionario que vuelve al Estado de la mano del vicepresidente electo, el radical K Julio Cobos, acaba de efectuar su primer acto de presencia con la designación de Daniel Rosso, quien ocupará la dirección de Radio Nacional relevando en la posta a la periodista Mona Moncalvillo.
Rosso, que actuó como secretario de Prensa del destituido ex jefe de Gobierno porteño Aníbal Ibarra, deberá abordar su primera zona de conflicto en las nuevas tareas, atendiendo las demandas de las sedes de la AM estatal en el interior el país. El segundo paso obligado será configurar una programación que devuelva audiencia a la alicaída emisora que alguna vez se destacó entre los amantes de la radio por la calidad de su música. Otro renglón crítico será la cuestión periodística, hasta hoy nutrida esencialmente por cables de la agencia Télam, un órgano informativo tan cuestionado por su híper oficialismo que hasta su personal de redacción creó una página web denominada télamsincensura.blogspot.com.
Precisamente el futuro del actual presidente de la agencia de noticias estatal no aparece claro. Martín Granovsky, un ex Página/12 apadrinado por el jefe de Gabinete Alberto Fernández, podría dejar su cargo dado el alto nivel de conflictividad que sufrió durante su presidencia la empresa periodística y publicitaria oficial, que incluyó denuncias públicas sobre la emisión de información no chequeada por parte de editores de planta y posteriores contradenuncias de los señalados, alegando que las terminales editoras de Télam fueron retiradas del edificio de Bolívar al 500 creándose una suerte de agencia de noticias paralela.
Un nombre que circuló como posible sucesor del ex asesor de la Cancillería, en tiempos de Guido Di Tella, es el del periodista Ernesto Semán, un ex Clarín radicado en Nueva York donde acompaña la gestión del polémico cónsul Héctor Timerman desde el área de Prensa de la sede diplomática.
Timerman de excelente relación con la futura presidenta, por estos días quedó envuelto en una dura polémica con el editor de Perfil Jorge Fontevecchia y debió admitir que dirigió el vespertino La Tarde en apoyo de la dictadura de Videla, al mismo tiempo que buscó reducir el impacto de semejante señalamiento aclarando que por entonces tenía 22 años mientras adjudicaba tendencias antisemitas a su acusador.
Hasta ese momento el hombre que eclipsó la gestión del embajador saliente en Estado Unidos, José Octavio Bordón, por su rol destacado en la preparación de la agenda de la Primera Dama en sus varios viajes a la isla de Manhattan, llegó a probarse el traje de Canciller que hablaba de un destino distinto para Jorge Taiana. Tras el cruce con su ex empleador en la revista Noticias, como en el juego de la Oca volvió al punto de partida y ahora, en los mentideros se señala que no volvería para ejercer un cargo en Buenos Aires si no que ascendería a embajador político de la Casa Rosada llevando consigo al periodista Ernesto Seman.
Por el lado de Canal 7 también la directora Rosario Lufrano respaldada por su incondicional apoyo al matrimonio K, difícilmente deje su puesto, a pesar de las numerosas críticas que originó su labor, donde no sólo hubo periodistas cesanteados como Jorge Eliaschev y Víctor Hugo Morales, al plantear sus disidencias con ciertas medidas de la gestión de Kirchner, si no que además se exacerbó al extremo la línea editorial informativa de tinte oficialista.
En este aspecto, se presume que la gestión de López puede alcanzar alguna incidencia en los contenidos del noticiero del canal estatal, apoyado en su jefe político quien, como su antecesor Daniel Scioli, más allá de las desventuras políticas que le tocó vivir, se sostuvo en su mandato por cuatro años a cubierto de cualquier decreto.
¿Volverán las conferencias de prensa a la Casa Rosada o seguirá el nuevo modelo de periodistas invitados a Olivos? ¿Habrá Ley de acceso a la Información Pública, o seguirá regulada por decreto, donde los funcionarios deciden si responden o no? ¿Continuarán los retos desde el atril del Salón Blanco, o habrá aclaraciones cuando las noticias publicadas lo ameriten? Y por último: ¿Seguirá utilizándose la pauta oficial con la prensa amiga, o habrá equidad en la distribución de los avisos del Estado?
Todos estos interrogantes forman parte de los principales cuestionamientos que llegaron al gobierno saliente, desde dentro y fuera del país. En menos de un mes comenzarán a conocerse las respuestas para la etapa política que se inicia el 10 de diciembre.

Fuente: Update Semanal de la Revista Imagen

Centro de prensa 7x24 por arranque de Botnia: Porter tiene ahora la llave del conflicto argentino-uruguayo

Por Diego Dillenberger
Mientras los presidentes dan por terminado el diálogo y habiéndose retirado el rey de España de su mediación con un resonante fracaso, la consultora Porter Novelli tiene ahora en sus manos la última llave para resolver el absurdo diferendo entre la Argentina y el Uruguay en torno a la papelera Botnia.
Para el polémico arranque de la productora de pasta de celulosa, Porter montó en Fray Bentos un centro de prensa completo en un hotel de la ciudad uruguaya y coordina una gigantesca ofensiva de PR.
Así como la ausencia de comunicación fue la clave para que el conflicto escalase a niveles de opereta o tragedia griega, ¿podrá ahora la ofensiva de Porter servir para resguardar a ambos países de un enfrentamiento aún peor?
El centro de prensa cuenta con 9 profesionales y está coordinado por el argentino Aldo Leporati, director general de Porter Novelli en Argentina. La vocera oficial es Florencia Herrera, una ex periodista que está a cargo de la comunicación de la finlandesa Botnia en Uruguay. Desde ese centro que opera las 24 horas atienden a todos los medios del planeta interesados en el conflicto: un contraste absoluto con el silencio y el desprecio por la comunicación puesta de manifiesto por los finlandeses y uruguayos en el inicio del proyecto.
Ahora los medios de todo el mundo tratan de entender cómo dos países hermanos están al borde de la ruptura diplomática por la inauguración de una planta que, por ahora, según se pudo probar, emitiría cada tanto olor a coliflor del que ni se sabe si alguna vez llegará a territorio argentino.
El centro también cuenta con una encargada exclusiva para los medios de la provincia argentina de Entre Ríos, que encabezan una auténtica cruzada de vida o muerte contra la papelera: se trata de la periodista entrerriana Inés Artusi, una ex Telecom, que trabaja desde la capital entrerriana de Paraná. Otros tres ejecutivos de Porter en Buenos Aires completan el que probablemente sea el mayor operativo de la historia para enfrentar la cobertura de prensa de algo habitualmente tan poco atractivo para los medios como la puesta en marcha de una planta de celulosa.
Sin embargo tan solo el pasado lunes, primer día de funcionamiento, concertaron 103 entrevistas, la mayoría individuales y algunos en grupos. La web de Botnia cuenta con todo el material de prensa día a día alimentado desde el centro de prensa, y saltó desde un promedio de 150 visitas diarias a más de 3.500.
El centro de medios, que podría asemejarse al de una cumbre internacional mediana o un evento deportivo internacional, se mantendría hasta el próximo fin de semana, cuando parta el primer embarque internacional de pasta de celulosa de la planta al puerto uruguayo de Nueva Palmira.
Para entonces terminará definitivamente la “tregua” concedida por Botnia a pedido del gobierno uruguayo para que la apertura de la planta no hiriera las susceptibilidades argentinas durante las elecciones y no perturbara las posibilidades electorales de la esposa del presidente Kirchner.
El gobierno argentino, siguiendo contra su voluntad la estrategia de los “asambleístas” de Gualeguaychú, que solo reabrirán los pasos fronterizos si se reubica la planta, se prepara para una nueva escalada diplomática tendiente a la ruptura definitiva: los asambleístas no aceptaron la postura esbozada por la presidenta electa Fernández de Kirchner, de esperar primero a probar la presunta contaminación antes de agravar la crisis. Finalmente la Casa Rosada dictaminó que la puesta en marcha de Botnia sería una especie de “provocación” insostenible para el sentir de la Argentina y llevó el conflicto a nuevas alturas sin que se hubiese comprobado la presunta contaminación.
A 4 kilómetros de la planta, en el centro de prensa de Fray Bentos, Herrera y Leporati tienen ahora la llave para convencer a los medios de que toda la acusación de que contaminará irreversiblemente el medioambiente de la vecina Entre Ríos no sería más que una irresponsable exageración.
De hecho hay voces críticas que aseguran que el saliente gobernador entrerriano Busti habría hecho gestiones años atrás para que Botnia se instalara en su provincia y no en Uruguay. El mandatario provincial, que admitió que su gobierno financia a los asambleístas, estaría actuando más por despecho que por alguna súbita vocación ecologista, según esa línea de argumentación.
Lo cierto es que el conflicto ya va por el segundo año en el que los “asambleístas” cortaron los pasos fronterizos con la complicidad de las autoridades argentinas provocando graves daños económicos no sólo a los vecinos uruguayos, sino también a argentinos, brasileños y chilenos que usaban los pasos fronterizos para el comercio multilateral. No sólo quedaron seriamente dañadas las relaciones entre Argentina y Uruguay, sino que quedó en duda todo el MerCoSur como unión aduanera.
Los medios de comunicación de la Argentina, salvo excepciones, no le han hecho mucho lugar, hasta ahora, a las informaciones provenientes de Botnia y Uruguay que descartan la contaminación a gran escala.
“La percepción en Argentina es que la de Botnia es una industria con tecnología de hace 30 años”, explica Leporati. “Nuestra tarea es mostrar que se está poniendo en marcha la más moderna tecnología a nivel mundial para la producción de pasta de celulosa”, dice Leporati, que asegura que logró que los medios transmitieran el mensaje de que el tan temido olor a coliflor solo se puede percibir esporádicamente y solo en las inmediaciones de la planta.
Por otra parte, los asambleístas contribuyeron ayer en Buenos Aires involuntariamente a centrar el conflicto en el mentado “olor a coliflor” cocinando ese vegetal frente a la embajada uruguaya en Buenos Aires y generando un caos de tránsito. Probablemente la noticia de la protesta, que dio vuelta el mundo, haya motivado a muchos a pensar que, si se trata de coliflor, el conurbano de Buenos Aires gana por varios olores mucho más pestilentes y peligrosos.
El RR.PP. argentino explica que la empresa no hablará de los aspectos políticos y diplomáticos del conflicto. “Eso se los dejamos a los políticos”, explicó. Según el RR.PP., logró contrarrestar a través de los medios el mito del olor a coliflor.
“Nuestra estrategia es simple y consiste en demostrar que Botnia en Fray Bentos produce de la misma manera que las otras 5 plantas de la empresa en Finlandia, y que cumple con las estrictas normas ambientales de la Unión Europea y que esta misma planta podría estar operando hoy en Suecia o Alemania sin ningún problema”, explica el director de Porter Novelli.
La ausencia total de comunicación de Botnia y el gobierno uruguayo en el inicio del proyecto fue la culpable de permitir que las autoridades argentinas hicieran de todo esto una bomba difícil de desactivar. Si Porter logra ahora desinstalar que la planta dañará irreversiblemente el medio ambiente de toda la región, a pesar de que los medios argentinos se han sumado a la cruzada anti-Botnia, esa consultora habrá contribuido más a la reconciliación de los dos países que toda la lista de presidentes, reyes, mediadores y tribunales arbitrales que vienen fracasando desde hace dos años en un conflicto verdaderamente desopilante y que hoy no se sabe en qué puede terminar.

Fuente: Update Semanal de la Revista Imagen

martes, 13 de noviembre de 2007

Piden terminar con los abusos en las cárceles

Cuando muchos se olvidaron de los 34 muertos en la cárcel de Santiago del Estero los Profesionales Católicos de Pastoral Penitenciaria Argentina sacaron hoy este duro comunicado:
"Ante recientes hechos producidos en penales de Mendoza, Villa Gobernador Gálvez, Córdoba, Coronda, Magdalena y Santiago del Estero, donde en algunos casos murieron reclusos, consideraron que “para terminar con esta cadena de sucesos, alcanza con cumplir con la Constitución Nacional y los compromisos internacionales del Estado argentino y es suficiente con terminar con la corrupción institucionalizada”.
También reclamaron “acabar con los abusos y la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes, físicos y psíquicos, que son moneda corriente en nuestras unidades penitenciarias y policiales”.
Tras cuestionar que en estos casos “siempre se abrirá una investigación para rehuir responsabilidades más que para averiguar los responsables”, recordaron que “estos están ya determinados por la ley sin importar lo que resulte de un expediente”.
“Las cárceles son para seguridad y no para la muerte de los encarcelados alojados en ella y toda conducta de la Administración que no pueda evitar esos sucesos es una omisión gravísima que hace responsables a los funcionarios, políticos y de carrera, que debieron adoptar las medidas adecuadas”, subrayaron citando un artículo de la Constitución Nacional.
En una declaración con la firma del coordinador nacional de la PROCAPP, doctor Alejandro Ramírez Llorens, y del secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Penitenciaria, presbítero Javier Ladrón de Guevara, se advierte además que “tan grave como estar ilegalmente encarcelado es estar encarcelado en situación ilegal y los jueces no pueden alegar desconocimiento de lo que quieren ignorar. La necesidad de prevenir o sancionar conductas de los carcelados no justifica tales situaciones. Es, por fin, responsabilidad del Estado por una grave falta de servicio, pero ésta es la de aquellos, de modo que no la reemplaza”.

Inhumana superpoblación
Los sacerdotes que trabajan en la Pastoral Penitenciaria de la diócesis de Santiago del Estero visitaron la Unidad Nº 1, donde murieron 32 reclusos durante una revuelta, y reclamaron en nombre de los familiares de los internos “mayor claridad en la información acerca de los hechos recientes”, y reiteraron sus denuncias sobre “inhumana superpoblación” en ese penal, que –aseguraron- “se refleja el maltrato y que reclama urgente una solución estructural”.
Los sacerdote exigieron, además, “una profunda revisión del sistema penitenciario que no respeta los derechos inalienables de los encarcelados, que humilla a las familias visitantes, especialmente a las mujeres”, y reconocieron que “los empleados del servicio penitenciario, con la falta de formación profesional y el salario que no justifica su tarea, son también afectados por este sistema colapsado”.

No se puede sostener semejante crueldad inútil
En tanto, la Pastoral Penitenciaria de la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, que coordina el presbítero Gabriel Carrón, coincidió en que “este hecho pone de manifiesto, una vez más, que hasta que el Estado no comience seriamente a pensar en políticas de inclusión, seguirá en aumento la situación de marginalidad en la que viven los pobres en la Argentina” y advirtió que “las cárceles aparecen como la solución a los excluidos, pasando a ser depósitos de ‘personas indeseables’”.
Tras lamentar que “las cárceles no se inventaron para curar y rehabilitar, sino para excluir; no integran, segregan, marginan; no alivian, enquistan los males y matan. El fin rehabilitador se agregó como barniz humanista, porque no se pudo sostener semejante crueldad inútil”, la Pastoral Penitenciaria dijo sumarse “a todos aquellos que trabajan por la paz, por una sociedad más justa, donde cada persona tenga su lugar y pueda realizar sus sueños, donde los problemas sociales no se resuelvan con la ‘Ley Penal’”.
Fuente: AICA

Pd.
Solo para distender un poco: en el casting de apellidos para el puesto de secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Penitenciaria encontraron al presbítero Javier
"Ladrón" de Guevara, sin dudas un chiste del destino!

Otras Señales

Quizás también le interese: