lunes, 14 de septiembre de 2020

Fernando Duclos (Periodistán): “Para reinventarme aposté por historias fuera de lo común y que nadie cuenta”

El periodista argentino, de 34 años, es el creador del proyecto periodístico autogestivo que nació en 2019, a partir de su viaje por la Ruta de la Seda. A partir de esa iniciativa alcanzó los 114.500 seguidores en Twitter. Es un caso notable de cómo un emprendedor que produce contenido de calidad y original logra conectar con una audiencia masiva
Por: Agustina Heb
En medio de tanta sobreinformación, las buenas historias pueden ser un generador para conectar con las audiencias y crear una comunidad. Para muchos medios, las redes sociales son la ventana para llegar a públicos masivos. Pero para proyectos individuales estas plataformas pueden convertirse en el principal espacio para que vivan sus contenidos.

"Periodistán", proyecto creado por el periodista argentino Fernando Duclos, es un ejemplo de cómo un emprendedor que produce contenido de calidad y original logra conectar con una audiencia masiva. En enero de 2019, emprendió un viaje "periodístico" para recorrer la Ruta de la Seda "con ojos argentinos". De ahí surgió el nombre de su novedoso proyecto, que hoy tiene 114.500 seguidores en su cuenta de Twitter @periodistan_ y que fue declarado de "Interés Legislativo" en Buenos Aires.

Duclos fue nominado a los Premios Eikon 2019 como "Mejor comunicador del año". En agosto pasado expuso en el evento TEDxRosario y dio una clase sobre "Desarrollo de Audiencias" durante un ciclo de capacitaciones que la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (AdEPA) organiza para periodistas, editores y directivos de medios de la Argentina y la región. Su segundo libro, que llevará el nombre del proyecto autogestivo, está en proceso de impresión.

Según explicó Duclos en el encuentro de AdEPA, "la construcción del nombre ‘Periodistán’ tiene que ver con el periodismo y los países terminados en -istán", como Irán, Afganistán y Kirguistán, algunos de los lugares donde estuvo. Después de viajar durante 14 meses por Asia Central y Medio Oriente, volvió a su país natal. La pandemia del coronavirus le impidió completar toda la ruta, ya que su objetivo era terminar la travesía en Beijing, China.

Reinventarse tras haber trabajado en Clarín, Fox Sports y DPA
Para fidelizar a la audiencia que consiguió en la red social y apostar al crecimiento del proyecto, el periodista de 34 años, que trabajó en medios como Clarín, Fox Sports y la agencia de noticias alemana DPA, decidió reinventarse y enfrentar un nuevo desafío: continuar generando contenidos de historia, geografía, deporte y cultura desde la Argentina.

Desde el Laboratorio de Periodismo conversamos con él para que nos cuente qué valor le encontró a las redes sociales y cuáles son los recursos de Twitter que usa para crear los contenidos e interactuar con los usuarios. En la entrevista, también destaca cómo los hechos actuales, la intuición y las reacciones de sus seguidores lo ayudan a elegir las historias. Además habla de la rigurosidad a la hora de informar y del rédito que obtuvo hasta el momento de "Periodistán".
Viajes periodísticos es como llama Duclos a su forma de conocer países, aproximarse a sus culturas e interactuar con sus comunidades

¿En qué momento te diste cuenta del valor que puede tener un contenido periodístico en una red social? ¿Cuáles fueron las señales que surgieron de tus primeros posteos en el formato que desarrollaste en Twitter?
Fue un proceso. Al principio pensaba al proyecto "Periodistán" en formato blog, escribía textos largos, y tenía a las redes como en un plano secundario. El momento bisagra fue cuando hice un post en Twitter. Fue el primer hilo narrativo y hablé sobre la desintegración de los Balcanes. Relacioné la política con el fútbol, específicamente el partido que jugaron Argentina y Yugoslavia en el mundial de Italia en 1990. En ese momento yo tenía 500 seguidores y en un par de horas, como se viralizó e incluso hasta hoy sigue siendo el post más leído, pasé a 3 mil. No es tanto comparado con los seguidores que tengo ahora, pero en términos relativos, pasar de 500 a 3 mil fue un crecimiento del 500 por ciento en un par de horas. A partir de ahí me empecé a dar cuenta de que también tenía que empezar a crear contenido especial para redes. Desde ese momento, por la repercusión, casi que terminé haciendo solo eso.

Una vez que ya te diste cuenta de que "Periodistán" podía crecer desde una red social, particularmente en Twitter, ¿te armaste una planificación de trabajo y una estrategia de audiencia?
Mi planificación era para viajar. Definir en qué lugar quería estar, dónde iba a dormir, ese tipo de decisiones. Esa planificación de la vida diaria me llevaba mucho tiempo como para planificar lo que escribía. Obviamente siempre llevaba un registro interno: si vengo escribiendo mucho sobre deportes, voy a escribir sobre otra cosa. Siempre variaba. O si pasé mucho tiempo sin postear nada por la circunstancia del viaje, voy a tratar de tuitear algo. O si tengo un nuevo post y es domingo, tal vez nadie lo lee , entonces lo dejo para el lunes. Ese tipo de cosas sí las pensaba, pero no tenía una grilla. Era más bien cosas del sentido común interno.

En relación con la anterior pregunta, ¿cómo es tu metodología de trabajo? ¿Cómo definís los temas que cubrís en cada hilo de Twitter? ¿Qué países cubrís?
Cada vez es más catchpole, medio que entra todo. Lo que al principio era solamente postear sobre lugares que estuve en el viaje, después se convirtió en postear sobre países en los que estuve, por más que no haya estado particularmente en tal ciudad o en tal evento del que hablo. Después le siguió producir un contenido cada vez que sucedía algo en Asia. Cuando volví a la Argentina y el viaje terminó, para reinventarme aposté por historias fuera de lo común y que nadie cuenta. Se fue ampliando todo también por una búsqueda mía. Yo soy consciente de que historias sobre Uzbekistán, Irán, Afganistán y Turkmenistán pueden no ser historias masivas. Porque en un momento se agota. Entonces, empecé una búsqueda, consciente, de abrirme un poco más a otros temas, de empezar a cambiar. De repente incluí a Sudamérica: historias diferentes que tal vez pasaban en otros lados del mundo, algunos posts para que participe entre comillas la audiencia, etcétera. Hoy no sé qué entra y qué no. Y eso está bueno también porque me permite hablar un poco de todo. Pero a la vez también hay un sello de "esto es para que lo hable 'Periodistán'". Si hay un aumento de la jubilación en la Argentina, nadie me va a pedir opinión a mí. Pero si hay un golpe de estado en Mali, por más que yo no hable mucho sobre África (en 2015 publicó su primer libro "Crónicas Africanas", tras un viaje por países del continente africano), sí me lo van a decir. Hay algo que subyace a los temas que elijo.

Periodistán fue declarado de Interés Legislativo en Buenos Aires


En cuanto al contenido, ¿qué recursos usás para armar tus tuits, atraer a la audiencia e interactuar con ella?
Incluyo fotos, que trato de elegirlas bien; guiños al público, para hacerlos sentir parte; hago preguntas. En cuanto a la extensión, trato que cada hilo no tenga más de 20 tuits, y dejo espacios entre los párrafos para generar espacios y que sea cómodo para leer. Trato que los textos sean narrativos, uso diferentes recursos literarios. También que sea una redacción lo más seria posible, pero tampoco tan formal o académica. Siempre mezclando la primera persona, particularmente de los lugares que yo estuve con las historias más de interés general.

¿Le dedicás tiempo a investigar a tu audiencia? ¿Armás contenido en función de eso también?
No estudio los perfiles, pero sí leo los comentarios que me dejan. Me doy cuenta por sentido común qué temas interesan más, veo las respuestas que me dejan, leo los mensajes que me mandan. Es una suerte de investigación pero soft.

¿Qué relación establecés con los usuarios que interactúan con tus posteos, ya sea dejando comentarios o compartiendo el contenido?
Por un lado, trato de responder a todo el mundo, pero es imposible. Entonces, al menos trato de reaccionar, mostrar que leí lo que me pusieron, siempre que sean cosas buenas. Me gustaría responderle a todos, pero no me dan las manos ni el tiempo. A los mensajes de odio, la verdad que no les contesto, los dejo pasar completamente. Esa estrategia la fui cambiando porque a veces no es fácil no contestar, pero hoy no hago absolutamente nada.
¿Cuán importante es, sobre todo en una red social, ser riguroso con la información que comunicás?
La rigurosidad es tan importante como en cualquier otro medio, lo que no significa que todos la apliquen, ¿no? De hecho, por lo contrario, la red social parece como que fue un pasaporte para poder decir cualquier cosa porque está todo bien. En mi caso, trato de ser lo más riguroso que puedo. Obviamente tengo fallas, cuando las descubro las corrijo, al menos hago una fe de erratas. Pero no establezco diferencias, soy tan riguroso en esto como si estuviese escribiendo una nota en una revista científica.

¿Cómo creés que vas a evolucionar como periodista, como medio en sí mismo?
"Periodistán" me abrió muchas puertas y me las sigue abriendo. Me generó un cierto nombre. Hoy en día mucha gente conoce "Periodistán". Mi objetivo es que esto me sirva como catapulta a públicos más masivos. Es lo que quiero. Pero tampoco quiero perder "Periodistán". Quiero que el alma máter del Twitter siga igual, hay que ver si lo logro o no. En principio, mi objetivo es que lo que logré con "Periodistán" no se pierda por más que después vengan nuevas audiencias o nuevos trabajos.
Fuente: Laboratorio de periodismo Luca de Tena

Otras Señales

Quizás también le interese: