jueves, 15 de mayo de 2025

Lo viejo funciona, Max: vuelve HBO Max (sí, otra vez)

En un giro tan sorpresivo como comprensible, Warner Bros. Discovery anunció que su plataforma de streaming Max volverá a llamarse HBO Max, recuperando así una de las marcas más prestigiosas y reconocidas de la televisión global.

La noticia fue revelada durante una presentación de la compañía en Nueva York, y marca el segundo cambio de nombre en apenas dos años. El servicio, que nació en 2020 como HBO Max, fue rebautizado simplemente como Max en 2023, en un intento de ampliar su alcance más allá del contenido asociado a HBO. Sin embargo, esa estrategia pareció diluir el valor diferencial del servicio frente a competidores como Netflix, Disney+ o Prime Video.
Incluso la propia empresa reconoció el desconcierto generado por tanto vaivén. En una comunicación enviada a sus suscriptores, Warner Bros. Discovery ironizó: "¿Cambiar de nombre tantas veces era necesario? ¡No! ¿Fue divertido? Absolutamente. Max se convierte en HBO Max pronto (otra vez)."

Desde el principio, muchos observadores calificaron de absurda la decisión de abandonar el nombre HBO, sinónimo de calidad televisiva, el mismo que dio origen a obras icónicas como The Sopranos, The Wire, Band of Brothers o Game of Thrones.

Ahora, con el regreso de la marca original, Warner Bros. Discovery busca reforzar un enfoque centrado en la excelencia narrativa. "El crecimiento de nuestro streaming global se basa en la calidad de la programación. Hoy traemos de vuelta HBO, la marca que representa lo mejor en medios, para acelerar aún más ese crecimiento en los próximos años", afirmó David Zaslav, CEO de la compañía.
La herencia HBO: cuando la TV se volvió arte

Fundada en 1972, HBO (Home Box Office) fue pionera en la televisión por cable y redefinió lo que el medio podía ofrecer. Antes de HBO, la televisión era vista como un refugio de segunda categoría para estrellas en decadencia o proyectos de bajo presupuesto. El canal demostró que las series, miniseries y películas hechas para TV podían competir —y muchas veces superar— en calidad técnica, artística y narrativa a las producciones de Hollywood.

A través de los años, HBO atrajo a figuras como Martin Scorsese, Steven Spielberg, Al Pacino, Tom Hanks y Anthony Hopkins, consolidando un catálogo de títulos que no solo ganaron premios, sino que marcaron un estándar global.

La decisión de revivir la marca llega después de un año de crecimiento sostenido: la plataforma sumó más de 22 millones de nuevos suscriptores, y la división de streaming logró una rentabilidad de casi 3.000 millones de dólares en los últimos dos años. La compañía se ha propuesto alcanzar 150 millones de suscriptores para fines de 2026.
Un cambio estratégico con sombras detrás

Pero el regreso de HBO también revela los desafíos que enfrenta Warner Bros. Discovery en un ecosistema mediático cada vez más competitivo. Uno de los golpes más duros fue la pérdida de los derechos de transmisión en vivo de la NBA, lo que deja a la compañía sin uno de los contenidos deportivos más atractivos a partir de la próxima temporada.

Este tipo de retrocesos subraya el enfoque actual de la empresa: reducir deuda en lugar de competir a cualquier costo, una estrategia que la aleja de los modelos agresivos de inversión en contenido de rivales como Netflix, que ya supera los 300 millones de suscriptores a nivel mundial.
Cartoon Network, el otro reflejo de una marca en crisis

Mientras revive a HBO, Warner Bros. Discovery parece estar dejando morir lentamente a otra de sus marcas históricas: Cartoon Network. Según un reciente informe de Bloomberg, el canal infantil ha visto caer sus ingresos publicitarios un 80 % en la última década y ha sido prácticamente desmantelado dentro de la plataforma Max.

Solo 11 títulos del extenso catálogo de Cartoon Network están disponibles actualmente en Max. La compañía ha optado por licenciar muchos de sus clásicos a otras plataformas como Hulu, y ha reorientado su estrategia hacia franquicias ya conocidas, en lugar de contenido original. Un contraste marcado con el espíritu creativo que alguna vez caracterizó tanto a HBO como a Cartoon Network.
Fuente: Bloomberg, Señales

Cartoon Network se apaga: el canal que marcó generaciones vive su ocaso

En una noticia que sorprende a pocos, Bloomberg Businessweek publicó un extenso artículo titulado "El último suspiro de Cartoon Network", que documenta la caída sostenida del canal y el estudio que marcaron a generaciones enteras de televidentes.

Aunque la decadencia de Cartoon Network lleva años en curso —y ha sido advertida por analistas incluso antes de que se hiciera evidente para el gran público—, hoy ya no hay dudas: la marca atraviesa un lento proceso de desaparición.

Principales datos del informe de Bloomberg:
La publicidad se desploma: Los ingresos anuales por publicidad de Cartoon Network y Adult Swim cayeron un 80 % en la última década, pasando de 668,3 millones de dólares en 2014 a apenas 133,7 millones en 2024.

El cambio hacia el streaming no funcionó: Mientras el público migró del cable a las plataformas digitales, el servicio de streaming Max, de Warner Bros. Discovery, fracasó a la hora de captar la atención del público infantil. Solo el 13 % de los niños de entre 10 y 12 años ha visto contenido en Max recientemente, frente al 32 % en Hulu, el 57 % en Disney+ y el 72 % en Netflix. Entre los preescolares, Max ocupa el último lugar, superado incluso por plataformas como TikTok, Paramount+, Apple TV+ y Peacock.

Menos contenido original: Warner Bros. Discovery ha reducido considerablemente la presencia de series de Cartoon Network en Max. Actualmente, solo hay 11 títulos disponibles, a pesar de que el estudio ha producido decenas de programas. En cambio, la empresa está optando por licenciar su catálogo a otras plataformas, como Hulu.

Apuesta por franquicias conocidas: Cartoon Network ha dejado de enfocarse en contenido original para centrarse en propiedades intelectuales ya establecidas. “Las IP conocidas son más familiares para los padres y más fáciles de vender globalmente”, explicó Vanessa Brookman, ejecutiva de WBD. Y agregó: "[Cartoon Network] tal vez no sea como los fans lo recuerdan. Pero no está muerto".

Prioridad para adultos y familias: Warner Bros. Discovery está priorizando el contenido para adultos y familias por encima del infantil. Sin embargo, incluso Adult Swim está en crisis: su audiencia cayó un 84 % en la última década. La excepción es que algunas series recientes, como Common Side Effects, han tenido buen desempeño en Max, al punto de ser renovadas para una segunda temporada.
Fuente: Cartoon Brew

miércoles, 14 de mayo de 2025

Paro en Página|12: sin salario digno no hay periodismo

La asamblea de trabajadores y trabajadoras de Página|12 decidió por unanimidad iniciar un paro que comenzó este viernes y se extenderá hasta las 00 horas del lunes. La medida de fuerza se enmarca en el estancamiento de las negociaciones paritarias, que no han dado lugar a mejoras salariales reales para quienes sostienen cotidianamente el funcionamiento del diario.

En un contexto de salarios básicos que apenas superan los $500.000, pagos por colaboraciones que no alcanzan para cubrir necesidades mínimas y una alarmante falta de derechos laborales, la situación se vuelve cada vez más crítica. "Nosotros, las y los trabajadores, garantizamos que Página|12 exista. La retribución que recibimos por ese trabajo es peor que miserable. La situación es insostenible", expresaron en el comunicado difundido tras la votación.

El reclamo se dirige directamente al Grupo Octubre, propietario del medio, a quien exigen respuestas urgentes que reviertan la precarización laboral y los sueldos de miseria.

Entre los puntos centrales del reclamo se destacan:

  • Un salario básico de redactor equiparado con el valor de la canasta básica: que nadie cobre por debajo de ese monto.

  • Un piso para colaboraciones equivalente al 10% del salario de redactor.

  • Cláusula de enganche entre los salarios de planta y los de colaboradores.

  • Pago de vacaciones, antigüedad y licencias por enfermedad para colaboradoras y colaboradores.

La medida de fuerza continuará hasta el lunes, a la espera de respuestas concretas por parte de la empresa. Mientras tanto, desde la redacción aseguran: "Sin condiciones laborales dignas, no hay periodismo posible".

martes, 13 de mayo de 2025

José Alberto "Pepe" Mujica Cordano - 1935–2025

Falleció el expresidente uruguayo a los 89 años. Se va una figura única en la historia política latinoamericana. Mujica nació el 20 de mayo de 1935 –o ese año lo inscribieron, según él contó en una entrevista con Folha de São Paulo, pero nació un año antes– en el barrio de Paso de la Arena, en Montevideo, y a los pocos años de vida, cuando estaba en tercer año de escuela, perdió a su padre
José Alberto Mujica, conocido como "Pepe", falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Así lo informó el presidente Yamandú Orsi en sus redes sociales: "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo."

En cuestión de días habría cumplido 90 años, pero se fue antes. Mujica, el expresidente más popular de Uruguay, deja un vacío difícil de llenar. Ni el mejor ni el peor, pero sí —sin dudas— el más admirado. Un hombre cuya autenticidad, humildad y desapego de los laureles del poder le valieron el respeto del mundo entero.

El 29 de abril de 2024, Mujica anunció públicamente que padecía un tumor en el esófago. Se sometió a radioterapia, luego a una gastrostomía para alimentarse mediante una sonda, y hacia fin de año se le colocó un stent esofágico. Poco después, los médicos le informaron que el cáncer se había expandido. Fiel a su carácter, comunicó que no se sometería a más tratamientos. En las últimas semanas, su salud se deterioró rápidamente.

A pesar de su diagnóstico, acompañó la campaña de Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, quien fue electo presidente en noviembre de 2024 y asumió el 1º de marzo de 2025. Mujica, aunque retirado formalmente desde 2020, nunca se alejó del todo de la militancia.
Un pasado de lucha, un legado de coherencia
Mujica fue exguerrillero, preso político durante la dictadura uruguaya, líder del Movimiento de Participación Popular (MPP), presidente del Uruguay entre 2010 y 2015, y —más allá de cargos— un símbolo de honestidad, humildad y humanidad en la política.

En los años 60 y 70 integró el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), participó en acciones armadas y fue herido en enfrentamientos. Estuvo preso por primera vez en 1964 tras un asalto frustrado, vivió en la clandestinidad desde 1969, participó de la toma de Pando, se fugó dos veces de la cárcel de Punta Carretas y pasó casi 15 años preso, muchos de ellos en condiciones infrahumanas. 

En 1973 fue capturado por la dictadura de Juan María Bordaberry y hasta 1985 fue liberado. Ese tiempo en prisión -que se puede ver en la película La noche de 12 años-, fue, aunque tortuoso, clave para la figura que Mujica quiso ser para la política uruguaya y latinoamericana. 

"Esos años en el fondo me transformaron. Y fueron los años que más me dieron, porque los hombres aprenden mucho más de la adversidad que de la bonanza. No sería quien soy ni pensaría como pienso si no hubiera vivido esa peripecia", dijo Mujica. Fue liberado el 15 de marzo de 1985, con la restauración democrática.

Lejos de quedarse en el resentimiento, se volcó a la política institucional. El Frente Amplio aprobó en 1989 el ingreso del MLN, y Mujica fundó el MPP, que se convirtió en la fuerza más votada del país desde 2004. Fue electo diputado, senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. En 2009 fue electo presidente para el período 2010-2015.
José Mujica y Lucía Topolansky parten en moto del Palacio Legislativo en 1996

El presidente austero y global
Durante su gobierno, un discurso ante Naciones Unidas catapultó su figura a nivel internacional, en paralelo al impulso de una ambiciosa agenda de derechos: la regulación del mercado de cannabis, la despenalización del aborto y la legalización del matrimonio igualitario. Estas decisiones, junto a su estilo de vida austero y coherente, generaron una peregrinación constante de curiosos, militantes y admiradores extranjeros hacia su chacra en el Rincón del Cerro, convertida en símbolo de una forma distinta de ejercer el poder.

Su imagen recorrió el mundo: vivía en una chacra modesta, conducía un viejo escarabajo, donaba la mayor parte de su salario y rechazaba los lujos del poder. Su discurso en la cumbre Río+20 en 2012, donde criticó el modelo de consumo global, sigue siendo viral más de una década después.

Tuvo una relación especial con Argentina, marcada por el afecto y también por las fricciones. Jugó un rol clave en la resolución del conflicto por la planta de celulosa de Botnia y cultivó una relación directa con Cristina Fernández de Kirchner. Fue respetado por todos los sectores políticos, incluso por quienes no compartían sus ideas.

Su gobierno también enfrentó desafíos, como el cierre de la aerolínea Pluna en 2012, episodio que derivó en condenas judiciales para dos altos funcionarios. Aun así, culminó su mandato con altos niveles de aprobación: 51% según Equipos Consultores y 63% según Opción Consultores.

En octubre de 2020 renunció al Senado y anunció su retiro de la vida política activa, aunque nunca dejó de ser un referente. Su nombre llegó a ser considerado para el Premio Nobel de la Paz por su papel en la reconciliación democrática en América Latina.
El último mensaje
Hasta el final, Mujica mantuvo su estilo directo, combativo y humano. En una de sus últimas intervenciones públicas, dejó un mensaje a la juventud: "La única fortuna que tiene cada uno de ustedes es el milagro de estar vivo; no la hagan mierda, no se dejen ganar por la falopa, por el triunfo fácil. No hay ningún triunfo fácil —esos son versos—. Nadie puede largar para afuera lo que no tiene adentro".

Y agregó: "Lo único que es seguro en esta vida es que nos morimos, lo demás es ecléctico. Ese paréntesis, ese cacho, no lo estropeen. Vívanla. No corran a otro, no odien, no se dejen ganar más por el odio. Y entiendan que siempre se puede dar una mano a uno que está más jodido".

Ese mensaje cobró especial fuerza cuando el 29 de abril de 2024, al anunciar su enfermedad en la sede del MPP, se dirigió a las nuevas generaciones: "La vida es hermosa, se gasta y se va. El quid de la cuestión de triunfar en la vida es volver a empezar cada vez que uno cae. Y que, si hay bronca, la transformen por la esperanza".

En sus últimos días, también dejó un consejo al presidente Yamandú Orsi: "Que siga siendo él y que tenga capacidad de negociar, y que sea abierto y que no tenga prejuicios. Y que hable con todos. Porque uno a veces aprende cosas hasta de los adversarios políticos, cosas que no sabía o cosas que no veía; no hay que ser fanático. Si yo me creo que la sé toda, estoy cometiendo un error. El conocimiento no tiene color. Cuando miro la historia nacional, hay mucha inmundicia, pero en todos los partidos hubo gente genial. Esos tipos ya no tienen divisas, son la divisa, hay que levantarlos como símbolo de la nación".
El legado de un sabio popular
Mujica no fue un santo, y él mismo lo habría negado con su habitual ironía. Pero fue, y será, un símbolo de sabiduría popular, de honradez vital, de coherencia entre el decir y el hacer. Su vida entera fue una lección sobre el valor de la sencillez, la dignidad en la adversidad y la necesidad de mirar al otro con compasión.

Nos deja una frase que resume su legado: "Para ser feliz, hay que vivir liviano de equipaje". En un mundo marcado por la acumulación, su mensaje de desprendimiento resonó más allá de fronteras, credos e ideologías.

Se nos fue el Pepe. Y con él, una era. Ya se ganó un lugar en la historia. En la historia de quienes dejan huella.

No quiero que Clarín, Globo o Slim controlen las comunicaciones
Durante su presidencia, Pepe Mujica impulsó importantes transformaciones en el ámbito de las comunicaciones y la tecnología en Uruguay. Bajo su gestión se promulgó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un marco normativo que, a diferencia de otros procesos en la región, se caracterizó por una estrategia de diálogo con los grandes grupos mediáticos. "A diferencia de lo que ocurrió en la Argentina, el gobierno uruguayo encaró el proceso regulatorio a partir de una estrategia negociadora con los grupos mediáticos. Los cambios introducidos luego del informe del Comité no fueron producto de debates públicos, sino que se definieron en despachos ministeriales. Los medios, a su vez, se cuidan de no llevar una agenda crítica del gobierno, salvo en aspectos puntuales", señaló el especialista Edison Lanza.

"Pareciera que todo lo que implique regulación es considerado un pecado mortal. Yo pienso exactamente lo contrario. Si esto no se regula, los tiburones de afuera nos terminan devorando. Porque estas familias que hoy tienen el privilegio tampoco son eternas. Sé bien lo que pasa con los herederos. Está bien que exista la libertad de prensa, pero lo que no puede haber es monopolio", expresó Mujica.

"No quiero que Clarín, Globo o Carlos Slim —el empresario mexicano, uno de los hombres más ricos del mundo y dueño de Telmex— se adueñen de las comunicaciones en Uruguay. Con los actuales dueños de los canales uruguayos discuto, pero al menos somos pocos y nos conocemos; es algo entre casa", agregó el mandatario.

Mujica también señaló que, en la nueva ley, se aseguró de que cualquier decisión con carácter punitivo esté en manos de la Justicia, y no de un comité que eventualmente se cree. "No se debe permitir que el Poder Ejecutivo tenga herramientas de ese tipo en un asunto tan delicado", subrayó.

Mujica también fortaleció decididamente a ANTEL, la empresa pública de telecomunicaciones, en un contexto regional de creciente concentración del mercado. “Lo hicimos porque, en caso contrario, habríamos perdido un recurso muy valioso”, afirmó. Durante su mandato se concretó el acuerdo entre ANTEL, Google y otras compañías para la instalación de un cable submarino entre Uruguay y Estados Unidos, lo que el propio Mujica valoró como un hito: "Difícilmente una transnacional privada habría decidido enterrar una fortuna para llevar fibra óptica a los hogares uruguayos".

En el terreno de la inclusión digital, consolidó la segunda etapa del Plan Ceibal, con el que se fortaleció el acceso equitativo a la tecnología en la educación pública. Durante su presidencia se celebró la entrega de la computadora número un millón, junto con una ampliación de la oferta de contenidos educativos. Además, promovió la creación de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), una iniciativa de formación terciaria pública con perfil tecnológico.

Al término de su mandato, el país contaba con 5,5 millones de líneas móviles activas, de las cuales 2,2 millones tenían acceso a Internet. ANTEL mantenía el 51 % del mercado, con dos tercios del segmento bajo modalidad prepago. Asimismo, había 887 mil abonados a banda ancha fija, 708 mil suscriptores al servicio de televisión paga y 1,09 millones de líneas de telefonía fija.

Siempre atento al impacto de la tecnología en la vida humana, Mujica se refirió en 2022 a los avances en inteligencia artificial con su característico tono reflexivo: "Ahora empiezan a aparecer máquinas que piensan. Es maravilloso, y peligroso. Las dos cosas", dijo en una entrevista con la Fundación COLSECOR, de la que era presidente honorario. Consultado sobre los desafíos del acceso a la educación, extendió su reflexión sobre el rol de esta tecnología: "Va a haber lucha, porque hasta ahora, todo el progreso tecnológico es la prolongación de las manos, la prolongación de la voz, la prolongación de la vista… pero ahora aparecieron máquinas que son la prolongación de la inteligencia. Esto no existía. Es el desafío del tiempo de ustedes, que son jóvenes", afirmó el expresidente, con la lucidez y la visión que marcaron su legado.
"Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo, fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de la igualdad", Pepe Mujica
La historia de amor de dos rebeldes que llegaron a liderar Uruguay
El The New York Times trazó un perfil de Pepe y su compañera Lucía Topolansky, con la firma de Jack Nicas publicó:
Él dirigía un grupo armado de rebeldes. Ella era experta en falsificación de documentos. Robaban bancos, se fugaban de las cárceles y estaban enamorados.

Él era guerrillero. Ella experta en falsificaciones. Pasaron por prisión y fueron torturados apenas se conocieron. Ahora, José Mujica y Lucía Topolansky dicen estar en el momento más complicado de sus vidas.

Eran los primeros años de la década de 1970, y José Mujica y Lucía Topolansky eran integrantes de una violenta guerrilla de izquierda, los Tupamaros. Para ellos, sus crímenes estaban justificados: Luchaban contra un gobierno represivo que se había apoderado de su pequeña nación sudamericana, Uruguay.

Él tenía 37 años y ella 27 cuando, durante una operación clandestina, se encontraron por primera vez. Muchos años después Mujica, que ahora tiene 89 años, compararía su primera noche juntos, escondidos en la ladera de una montaña, como un destello de luz en la noche.

En medio de la guerra, hallaron el amor. Pero apenas unas semanas después, fueron encarcelados y sometidos a torturas y maltratos. Durante 13 años, solo lograron intercambiarse una carta. Los guardias confiscaron el resto.

En 1985 terminó la dictadura uruguaya. Fueron liberados de inmediato y no tardaron en encontrarse.

Fue un momento crítico en su extraordinaria historia de amor. Tras más de una década separados, su amor seguía vivo, al igual que la causa común que los había unido en un principio.

"Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar", dijo Topolansky, de 79 años, en una entrevista en su casa la semana pasada. "No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida".

En las décadas siguientes, Mujica y Topolansky se convirtieron en dos de las figuras políticas más importantes de su país, contribuyendo a transformar Uruguay en una de las democracias más sanas del mundo, elogiada regularmente por la solidez de sus instituciones y el civismo de su política.

Ambos fueron elegidos para el Parlamento de Uruguay, y se desplazaban juntos al trabajo en la misma motocicleta.

Mujica, conocido popularmente como Pepe, fue elegido presidente en 2009, en la culminación de una trayectoria política extraordinaria. En su toma de mando, como es tradición, recibió la banda presidencial de manos de la senadora más votada: Topolansky. También recibió de ella un beso.

En 2017, Topolansky fue nombrada vicepresidenta de Uruguay en otro gobierno de izquierda. En varios momentos, fungió como presidenta en funciones del país.

Al mismo tiempo, lejos de los reflectores, construyeron una vida tranquila en una pequeña granja de crisantemos a las afueras de Montevideo, la capital de Uruguay. Juntos cuidaban sus flores y las vendían en los mercados. A menudo se les ha visto juntos en su Volkswagen Escarabajo azul celeste de 1987 o escuchando tango en uno de sus bares favoritos de Montevideo.

Dicen que la cárcel les privó de la oportunidad de tener hijos. En su lugar, han cuidado de innumerables perros, incluido una mestiza de tres patas llamada Manuela que se hizo famosa por acompañar a menudo a Mujica cuando era presidente.

No siempre son románticos. En 2005 llevaban 20 años viviendo juntos, pero aún no se habían casado. Una noche, Mujica hizo una entrevista en un programa de televisión nacional. "Y ahí le dijo al periodista que nos íbamos a casar. Yo estaba mirando el programa y me enteré", recordó Topolansky la semana pasada, riendo. "En realidad de vieja vine a claudicar".

Se casaron en una sencilla ceremonia en su casa. Esa noche fueron a un mitin político.

"Unimos dos utopías", le dijo Topolansky a un documentalista hace varios años. "La utopía del amor y la utopía de la militancia".

Los detalles de su primer encuentro siguen siendo poco claros. Topolansky dijo que había proporcionado a Mujica documentos falsificados. Mujica ha dicho que Topolansky formaba parte de un equipo que le ayudó a él y a otros tupamaros a escapar de la cárcel, y que la vio por primera vez cuando asomó la cabeza por un túnel.

Topolansky dijo que los detalles son difíciles de recordar por una razón. "Esto se parece bastante a esos relatos de las guerras y eso donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. Entonces no tiene los parámetros de una vida normal", explicó. 

Pero también fueron esas difíciles condiciones las que encendieron su fuego. "Cuando vives una vida clandestina, el afecto es realmente importante. Renuncias a muchas cosas. Por eso, cuando aparece una relación y el amor, ganas mucho", dijo hace unos años al documentalista.

Ahora dicen haber entrado en uno de sus momentos más difíciles. En abril le diagnosticaron un tumor en el esófago a Mujica. La radioterapia le ha dejado débil.

La semana pasada estaba sentado frente a una estufa de leña en la casa que comparten desde hace casi cuatro décadas, mientras Topolansky le ayudaba a abrigarse un poco más al ponerse el sol. "El amor tiene edades. Cuando eres joven, es una hoguera. Cuando eres viejo, es una dulce costumbre", dijo.

"Si estoy vivo es porque está ella".
Mujica por Mujica:
"Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga. Y por la vía represiva es una guerra perdida: se está perdiendo en todas partes"

"Esos años de soledad* fueron probablemente los que más me enseñaron (…). Tuve que repensarlo todo y aprender a galopar hacia adentro por momentos, para no volverme loco"
*Se refiere a los 14 años de prisión, donde fue torturado y recibió tratos inhumanos.

"Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada. Esos son pobres, porque se meten en una carrera infinita. Entonces no les va a dar el tiempo de la vida"
De su entrevista con BBC Mundo. Noviembre de 2012.

"En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me impuso la vida: que el odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad frente a las cosas"

"Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae"
De su discurso de renuncia al cargo de senador. Octubre de 2020.

"Van a envejecer y van a tener arrugas, y un día se van a mirar en el espejo y tendrán que preguntarse, ese día, si traicionaron al niño que tenían adentro"

"No quiero llamarnos América Latina porque no somos solo descendientes de latinos: somos descendientes de negros, de pueblos indígenas, de asiáticos; somos descendientes de todos los pobres y perseguidos del mundo que vinieron a América a soñar con un porvenir"
De su discurso ante el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil. Julio de 2023.

"Yo sé que soy un viejo medio loco, porque filosóficamente soy un estoico por mi manera de vivir y los valores que defiendo. Y eso no encaja en el mundo de hoy"

"Se ha generado una literatura contra el Estado falsa. Pero el Estado es como la caja de herramientas, no tiene conciencia. Los que fallamos somos los humanos que manejamos el Estado"
De una entrevista con BBC Mundo. Noviembre de 2024.
Junto a Manuela
Mujica será cremado y sus cenizas descansarán junto a donde está enterrada su perra Manuela, en su chacra. En 2020 en una entrevista con la CNN habló sobre Manuela y dijo "vivió 22 años, lo que es un récord para un perro. Está enterrada abajo de una secoya. El día que me muera he pedido que me incineren y que las cenizas las pongan ahí, abajo de ese árbol, junto a Manuela. Cuanto más conozco a los humanos más adoro a los perros".

Manuela nació en Paysandú y es hija de Dunga, la perra de la hermana de Topolansky. "Ella es medio marca perro, pero tiene algunas características de Foster", comentó Topolansky en una entrevista cuando Mujica todavía era presidente de la República.

Una niña vecina de Mujica le puso ese nombre por la tortuga Manuelita. Antes de estar castrada, la perra tuvo cría en tres oportunidades con perros de ese barrio.

Hace aproximadamente 20 años la perra perdió una de sus patas en un accidente con el tractor que manejaba Mujica.

Manuela se encontraba acompañando a Mujica, quien iba manejando el tractor, y fue corrida por otros perros del lugar. El animal escapó en dirección hacia el vehículo que manejaba Mujica, que si bien frenó, no pudo evitar llevársela por delante.

El tendón del animal quedó colgando y otra perrita "cazó" la pata que estaba herida.

"Le encanta ir en el auto. Cuando empiezo a armar el bolso porque nos vamos para Anchorena, ya sabe que ella va. Cuando Pepe va a viajar se da cuenta, porque aparece la otra valija", fue una de las anécdotas que Topolansky contó durante la Presidencia de Mujica.

"A Pepe, es increíble como lo extraña. Cuando se enfermó, en el año 2005, que él estuvo un mes en el hospital, yo iba a las seis de la mañana a cuidarlo y volvía a las seis de la tarde. Y cuando llegaba en el auto, ella estaba ahí esperando. ¿Qué esperaba? Que se bajara Pepe. Y estaba toda contenta y después… las orejitas pa´ abajo. El día que llegó parecía que se le iba a salir la cola de la alegría", relató la exvicepresidenta.

Manuela falleció en junio de 2018, por causas naturales. Fue el propio Mujica quien la enterró en su terreno, en un rincón especial. Desde entonces, ese lugar quedó cargado de un simbolismo que el expresidente jamás ocultó. En una entrevista con CNN en diciembre de 2024, expresó: "Mi futuro destino está abajo de ese escollo, donde está enterrada Manuela. Cuando me muera, me van a quemar y me van a enterrar ahí".

"Manuela es la integrante más fiel que tuve en el gobierno", dijo en más de una ocasión, una frase que resumía no solo el afecto, sino también su mirada sobre la lealtad y la vida. En otra entrevista, remató: "Cuanto más conozco a la gente, quiero más a los animales".

Manuela fue protagonista de momentos curiosos. En 2012, asistió a una cena de fin de año en la residencia presidencial, donde fue fotografiada junto a Frida, la chihuahua de la aristócrata Laetitia d’Arenberg. La imagen contrastaba dos mundos: la elegancia refinada de Frida frente a la sencillez descuidada de Manuela, que representaba mejor que nadie el estilo de Mujica.
Mujica en Rosario en el 90 veces Che
Fotos: Archivo Búsqueda, Nicolás Pereyra El País, Getty Images y Dado Galdieri para The New York Times

lunes, 12 de mayo de 2025

Defensoría del Público: un informe de la interventora de facto que omite derechos y la crisis mediática

El informe de gestión presentado por la interventora Soher El Sukaria ante el Congreso de la Nación ha generado preocupación entre diversas organizaciones. El documento, que detalla una auditoría administrativa del organismo, ha sido criticado por su enfoque limitado y por no abordar cuestiones fundamentales relacionadas con los derechos de las audiencias y la crisis del sistema de medios en Argentina.

El Sukaria, la interventora de facto, designada por Victoria Villaruel, presentó un diagnóstico centrado exclusivamente en aspectos burocráticos, como recortes presupuestarios, reducción de personal y supuestas irregularidades heredadas. Sin embargo, omite completamente la razón de ser del organismo: la defensa de los derechos comunicacionales de la ciudadanía y la promoción de una comunicación democrática.

Distintas organizaciones de comunicación, sindicatos de prensa y referentes académicos han criticado duramente a la intervención y esta auditoría. Coinciden en que se trata de un intento de desarticular una institución que, desde su creación en 2012, ha sido un actor clave para garantizar el derecho a la información plural, equitativa y sin discriminación.

La lectura del informe evidencia que no existen argumentos sólidos para justificar el cierre de la Defensoría. La interventora simplemente no cree en su razón de ser, ni parece conocer su función. En un contexto de creciente concentración mediática, preocupa la invisibilización de los derechos que esta institución promovía. Resulta evidente una política de desmantelamiento institucional encubierta bajo el discurso de la austeridad.

El informe presentado por Soher El Sukaria al Congreso carece de una definición institucional clara sobre el rol de la Defensoría del Público. No explica su razón de ser ni el valor que tiene como garante de los derechos de las audiencias y promotora de una comunicación democrática. Ausente de cualquier diagnóstico sobre la crisis del sistema de medios, la concentración informativa o los discursos de odio, el documento se limita a enumerar medidas de gestión centradas en el ajuste: despidos, reestructuraciones y reducción de gastos, sin ofrecer una mirada crítica o contextualizada.

La crisis del sistema de medios y la ausencia de respuestas
El informe omite mencionar la crisis del sistema de medios, aunque diversos estudios y organizaciones han advertido sobre el deterioro de la pluralidad informativa y el aumento de la violencia mediática. Esta falta de análisis crítico ha sido interpretada como una omisión deliberada, que ignora la función esencial de la Defensoría en la defensa de una comunicación libre, plural y diversa. En lugar de abordar estos temas, el informe convierte a la Defensoría en una mera oficina técnica, sin función pública significativa. Se detallan la eliminación de equipos, el despido de personal especializado y la paralización de programas históricos vinculados a la protección de los derechos de las audiencias, sin justificar los criterios adoptados ni evaluar sus consecuencias. La lógica del ajuste se presenta como el eje central, sin mencionar en ningún momento el marco normativo ni los estándares internacionales sobre libertad de expresión.
Desmantelamiento encubierto
En lugar de fortalecer a la Defensoría como un espacio clave para la protección de los derechos comunicacionales, el informe opta por un ajuste que debilita su capacidad de intervención y monitoreo. Se omite cualquier mención a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), que sustenta la existencia del organismo, y se desoye el reconocimiento de los derechos comunicacionales de grupos históricamente vulnerados, como niños, niñas y adolescentes, pueblos originarios, mujeres y personas con discapacidad. Las audiencias, el público en general, simplemente no existen en el informe. Este documento despolitiza una institución creada para empoderar a la ciudadanía frente a los medios, reduciéndola a un apéndice estatal innecesario e ineficiente.

Al enfocarse únicamente en supuestas irregularidades administrativas, el informe construye un relato de ineficacia, que prepara el terreno para su desactivación. Este enfoque se produce en paralelo al vaciamiento de otros organismos clave de regulación y control, como el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom). La intervención, entonces, no parece una oportunidad de mejora institucional, sino una maniobra más en un proceso más amplio para desmantelar las políticas públicas de comunicación democrática impulsadas en los últimos años.

Ausencia de voces del sector y de participación
Es llamativo que el informe no incluya testimonios ni diagnósticos de los colectivos afectados, ni tampoco un diálogo con sectores académicos, sindicales o comunitarios. La Defensoría fue concebida como un organismo participativo, pero la intervención presentada se caracteriza por una gestión verticalista y desprovista de rendición de cuentas a las audiencias reales. Esta omisión de voces del sector refleja un enfoque cerrado y desconectado de las necesidades y demandas sociales.

Ajuste y persecución política
El presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, Pablo Carro, expresó en su cuenta de X: "Soher El Sukaria dinamita la Defensoría del Público para luego decir que no sirve y pretender cerrarla. Además, persiguió a los trabajadores por su orientación política para que aceptaran un retiro voluntario".

"La funcionaria cobra bien por hacer lo que vino a hacer; solo que termina su tarea y sigue sin saber el para qué de una Defensoría del Público, su importancia crucial para fortalecer nuestra democracia. No dice una sola palabra sobre la crisis actual del sistema de medios. No brinda argumentos para su cierre. No le reconoce derechos a las audiencias, al público en general ni a los periodistas en particular. Nada, solo ajuste y persecución política". "Nos vemos en el Congreso", concluyó Carro.

Ver también: No al cierre de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Villarruel intervino la Defensoría del Público, Defensoría del Público: Por más defensa de las audienciasVillarruel intervino la Defensoría del Público, Solicitan la conformación de la Comisión Bicameral para la Defensoría del Público y ENaCom, Defensoría del Público: Por más defensa de las audiencias, El PRO lleva a cabo una auditoría ilegal en la Defensoría del Público, Defensoría del Público: Despidos, remates y una intervención ilegal al servicio del poder concentrado

El rol de la radio en la Amazonía

La radio permite a las comunidades mantenerse informados de lo que sucede con sus bosques y su territorio

"Natsabainti: Voces de resistencia" resalta el uso de la radio para articular acciones frente a las amenazas en la Amazonía.

En un contexto de creciente violencia contra quienes protegen la Amazonía, Oxfam presenta este corto documental que retrata la lucha del pueblo shipibo-konibo en Ucayali y el poder de la radio indígena como espacio de resistencia, preservación de la identidad y acceso a la información.
 
El documental sigue de cerca la labor de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), que agrupa a más de 30 comunidades indígenas de los pueblos shipibo-konibo, asháninka, isconahua y awajún, entre otros.

El documental muestra cómo la radio a través de un programa informativo liderado por Feconau informa, une y fortalece a las comunidades en torno a la deforestación, el narcotráfico y la expansión de monocultivos.

El material audiovisual expone la importancia de este informativo emitido en lengua shipibo – konibo para generar conciencia en las comunidades sobre estos problemas y promover una respuesta organizada desde el territorio.
Para Graciela Reátegui, presidenta de Feconau y lideresa shipibo-konibo, que el programa sea emitido en lengua materna facilita la comprensión e identificación de las comunidades.

En 2024, Oxfam, con apoyo de la Climate and Land Use Alliance (CLUA), impulsó una nueva temporada del programa, lo que amplió su cobertura geográfica y temática.

"Natsabainti: Voces de resistencia" se presenta como un registro del papel que puede desempeñar la comunicación indígena en la protección de los territorios amazónicos.

A travas de la radio, las comunidades no solo informan, sino que también refuerzan sus lazos culturales y sociales en un entorno marcado por la violencia y la presión externa.
Fuente: Servindi

sábado, 10 de mayo de 2025

Desinformación, colonización mental y odio al periodismo

Por: Miguel Julio Rodríguez Villafañe, Abogado constitucionalista cordobés y periodista de opinión

El periodismo, ejerce la representación implícita de la sociedad y tiene, en la dinámica de una democracia republicana, la función básica de informar veraz, objetiva y oportunamente a la sociedad sobre hechos de interés público. En ello también ayuda a facilitar la expresión de distintas voces en el debate social y vigila al poder, denunciando abusos y corrupción.

En dicha tarea, garantizada constitucionalmente, investiga, contextualiza, recibe informaciones y opiniones y las difunde, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Todo lo que permite a las personas comprender los hechos y ayuda a formar una sana opinión pública.

Ataques de Milei al periodismo
Sin importarle lo antes referido, el presidente Javier Milei, sistemáticamente, ataca al periodismo y a sus funciones. En sus discursos, conferencias y en redes sociales, utiliza palabras insultantes contra periodistas y medios en general y particularmente a los que son críticos. En su descalificación serial y constante los trata, con vehemencia, de "mentirosos", "farsantes", "delincuentes con micrófono", "ensobrados", "sicarios mediáticos", "periodismo militante", "basura kirchnerista", "mercenarios del micrófono", "soretes", "ensobrados", "corruptos", "extorsionadores", "basuras", "zurdos de mierda", "envenenadores de la vida de la gente con mentiras", entre muchos otros modos ofensivos. Ha llegado a decir que, "No se odia lo suficiente a estos sicarios supuestos periodistas", incitando, obviamente, a la violencia en contra de quienes informan, ya que, para tener una sociedad desinformada y dominada hay que matar o desacreditar a quienes informan..

Incluso, para denigrar más la tarea periodística, el Ministro de Economía Luis Caputo dijo, el 02/05/25, que el periodismo es "una profesión que tiende a desaparecer".

Los ataques al periodismo incluyeron, además, hostigamiento con denuncias penales sin fundamento contra medios y/o periodistas.

Aún más, el referente del gobierno en las redes sociales Daniel Parisini, conocido como el "gordo Dan", pidió que el Presidente meta preso a periodistas por decreto.

Agresiones físicas e intimidaciones
En ese clima de odio, el periodista Roberto Navarro, director del portal de noticias web argentino "El Destape", el 21/04/2025, fue víctima de una violenta agresión mientras se encontraba en el lobby de un hotel del centro de la Ciudad de Buenos Aires. El ataque comenzó cuando un hombre lo agredió de forma verbal y en ese momento otro lo golpeó brutalmente en la cabeza, a la altura de la nuca, por la espalda y sin mediar palabra. El traumatismo le provocó una hinchazón muy grande en la cabeza, tuvo dificultad para el habla y debió ser hospitalizado por varios días.

También, el 29/04/2025, Santiago Caputo, asesor cercano a Milei, que tiene mucho poder en el gobierno, dado que le sacó una foto el fotógrafo Antonio Becerra, del diario "Tiempo Argentino", la manoteó la credencial que lo identificaba, y le sacó una foto con el celular a la misma, con gestos de amenaza como diciendo, "ojo, ya sé quién eres".

Todo lo que busca generar miedo y autocensura.

Al punto tal, que el legislador porteño por la Coalición Cívica Facundo del Gaiso presentó una denuncia penal contra el Presidente por "incitar a la violencia".

Precarización laboral
A su vez, nunca, como ahora, las y los periodistas tienen tanta precarización laboral, bajos salarios, incertidumbre y con más cúmulo de tareas, tanto en la realización del contenido de la información como en el trabajo de la misma, ya que se busca que el o la periodista, en breve tiempo y simultáneamente, haga la nota, saque la foto o filme, suba el material a la web y comente la noticia, entre otros requerimientos.

Además, el gobierno unilateralmente y de manera ilegal, ha suspendido los fondos propios de la publicidad oficial, que no son subsidios, sino que integran los dineros destinados a garantizar la información pública para todos los sectores de la sociedad, a través de los diversos medios de difusión. Dinero que debe repartirse equitativamente y no sólo beneficiando a las empresas mediáticas poderosas económicamente, como se ha hecho desde siempre.

Restricciones al acceso a la información
También en la línea de falta de transparencia y desinformación el gobierno cerró la agencia pública TelAm de noticias, transformándola en una empresa de publicidad estatal.

Además, ha condicionado y condiciona la actuación de la Radio y Televisión Argentina (RTA S.E.). Ésta es una empresa estatal que tiene a su cargo la gestión de Televisión Pública, Radio Nacional, Canal 12 TV Pública Regional y el servicio Radiodifusión Argentina al Exterior. Dichos medios, son un servicio público básico.

El gobierno, también, sin explicación alguna, cerró las redes sociales de todos los medios públicos y de esa manera, destruyó la información estatal en las redes sociales.

Todo lo antes mencionado facilitó y facilita la concentración mediática y opera en contra del pluralismo informativo necesario.

Por su parte, el Presidente dictó el Decreto 780/2024, (B.O. 02/09/2024), por el que modifica la reglamentación de la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública. El mismo desnaturaliza la ley, con una serie de acciones que coartan, limitan, entorpecen y fundamentalmente, desalientan la posibilidad de acceder a la información pública, exponen a los periodistas a posibles represalias legales, creando un clima de autocensura y temor y se priva del control ciudadano al poder.

Colonización mental y represión
Milei debe hacerse cargo de las consecuencias civiles, penales y políticas que tienen sus actitudes y afirmaciones. Sus dichos insultantes implican diversos tipos penales como incitación al odio y a la violencia, instigación al delito, incumplimiento de los deberes de funcionario público, amenazas o intimidaciones, etc. Pero, fundamentalmente, su accionar imposibilita la convivencia democrática y merece una urgente respuesta legal y política contundente de todos los sectores de la sociedad.

Hay que señalar que, al respecto, no alcanza con meras declaraciones de repudio o de acompañamiento a los o las afectadas, ya que el presidente y su gobierno atenta contra la libertad de prensa y la libertad de expresión, estructura básica de la democracia, garantizados por la Constitución Nacional.

Cabe reparar que, por ejemplo, a los jubilados y a quienes los acompañan, por el mero hecho de reclamar ejerciendo su libertad de expresarse, son reprimidos injustamente por la policía. Tal es el caso que se ha dado contra el sacerdote Francisco "Paco" Olveira, integrante del Grupo de curas en opción por los pobres, que el 07/05/25 fue a respaldar la marcha de los jubilados y lo hirieron en la cara, al tratar se asistir a una jubilada caída en el suelo. En este aspecto, no podemos olvidar tampoco, que durante la movilización del 12/03/25 se impactó con una granada lacrimógena en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo.

Evidentemente, se busca colonizar las mentes y generar odio, miedo y desesperanza en la sociedad, imponiendo un discurso único, que no se permite que se discuta, al servicio de un verdadero colonialismo mental inaceptable, que implica una ruptura de nuestra soberanía en todos los aspectos. Se trata de demoler al Estado-Patria y generar una subordinación a intereses foráneos contrarios a las necesidades de nuestro pueblo, en un verdadero golpe de estado a cielo abierto, que afecta gravemente, la salud democrática y la vigencia de los derechos humanos en Argentina.
Foto: Agencia AFP
Fuente: cba24n

viernes, 9 de mayo de 2025

¡Basta de violencia, intolerancia y persecución contra periodistas!

El Sindicato de Prensa Rosario repudia las denuncias por calumnias e injurias presentadas por Javier Milei contra los periodistas Carlos Pagni, Viviana Canosa y Ari Lijalad a quienes les atribuyó -en el programa de Daniel Parisini (el gordo Dan)- haber difundido mentiras en su contra.
 
Esta denuncia penal que presenta quien es presidente de la Argentina viene acompañada de una constante y violenta narrativa contra lxs periodistas, mientras llama públicamente a odiarlos y considera que "la gente no los odia lo suficiente". La presentación judicial es una embestida más contra el derecho a la información, como pilar de la democracia, ya que desde el año 2009, no hay delito de calumnia e injuria cuando hay un interés público comprometido. Pero, aunque no prosperen, estas acciones judiciales siguen yendo en el sentido del ataque contra lxs periodistas y el derecho a informar e informarse.
 
Milei menciona que lo han relacionado con el discurso nazi en el caso de Carlos Pagni durante su editorial en el programa Odisea Argentina en La Nación+, a Canosa de Canal 13 porque lo llamó "autoritario" y "déspota" y a Lijalad de El Destape por haberlo comparado con Hitler.
 
La libertad de expresión se puede ver afectada por vías de derecho, como la intentada, y también por vías de hecho, que justamente son las agresiones que han sufrido las y los trabajadores de prensa en las diferentes coberturas en la calle, como ocurrió con Pablo Grillo, Roberto Navarro y el fotógrafo Antonio Becerra. Todas las formas de amedrentamiento son intolerables y antidemocráticas.
 
¡Basta de violencia, intolerancia y persecución contra periodistas!
Sindicato de Prensa Rosario

FoPeA rechaza las querellas que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó contra periodistas y conductores
El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) rechaza las querellas que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó contra periodistas y conductores.

Judicializar la opinión es una práctica habitual en gobiernos de tinte autoritario, y busca silenciar voces críticas y generar autocensura entre los periodistas, afectando en definitiva la circulación de informaciones y opiniones en libertad, requisito indispensable para una vida en democracia.

El presidente Milei presenta las querellas asegurando que vio afectada su honra y su reputación ante las críticas y opiniones expresadas por los denunciados. FoPeA ha registrado una inmensa cantidad de insultos y afectaciones a la honra y la reputación de decenas de colegas que el propio presidente de la Nación expresa casi a diario desde que asumió, en diciembre de 2023. Según el informe 2024 del Monitoreo de FoPeA, 56 de los 179 casos registrados contra periodistas, fueron propiciados por Milei.

FoPeA ha venido advirtiendo sobre las nefastas consecuencias que la escalada de violencia verbal, simbólica y mediática promovida desde el gobierno nacional está teniendo ya en el clima político y en el diálogo social en general.

En el "caso Kimel", la Corte Interamericana de Derechos Humanos manifestó que "toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad", pero "la protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público" y a través de "leyes que garanticen el derecho de rectificación o respuesta. (…) En el área de la crítica a los funcionarios públicos por sus actos funcionales, o a quienes se vinculan voluntariamente a asuntos de interés público, el recurso al derecho penal es contrario a la posibilidad de dar un debate amplio, ya que desalienta la participación de la ciudadanía, incluso, de los periodistas profesionales en la discusión de los asuntos públicos". En este sentido, el "recurso penal genera un fuerte efecto inhibidor". 

También se manifestó en contra de sanciones civiles, toda vez que éstas también "tienen un fuerte efecto inhibidor, en particular para las personas que desempeñan la función de periodista", por "los relativamente exiguos salarios que se abonan en los medios de prensa"; porque "resulta virtualmente imposible afrontar las condenas que se establecen en los juicios de daños y perjuicios, sin que se genere un colapso en la economía personal del periodista o del ciudadano común", y porque, "salvo acaso los grandes multimedios, ningún medio de comunicación ofrece garantías a sus trabajadores respecto de su capacidad de pago".

El respeto y el pluralismo son valores escenciales del periodismo

Ante los graves dichos discriminatorios del periodista deportivo Gabriel Anello, de Radio Mitre, el Foro de Periodismo Argentino –FoPeA- recuerda que son valores esenciales del periodismo el respeto a las personas sin ningún tipo de discriminación, el respeto a los principios de la democracia, la honestidad, la transparencia, el pluralismo y la diversidad. 

El Código de Ética de FoPeA señala que "el periodista sólo podría mencionar cuestiones de religión, etnia, nacionalidad, orientación sexual, discapacidades físicas o psíquicas, etc., si ello fuera indispensable para comprender la información y dicha referencia no resultara ofensiva ni discriminatoria. Los periodistas deben ejercer su profesión respetando y fomentando la diversidad, evitando reproducir prejuicios, generalizaciones, estereotipos, estigmatizaciones u observaciones provocativas de cualquier índole respecto de grupos minoritarios y colectivos vulnerables". 

La libertad de expresión es esencial en la democracia, y es por ello que no está previsto un tribunal de conducta que regule el ejercicio profesional, ante el riesgo de que gobiernos o poderes fácticos se atribuyan la potestad de limitar o restringir el ejercicio de un derecho tan importante para garantizar la información completa y veraz de la ciudadanía. Pero tal prerrogativa en modo alguno implica una habilitación para insultar, discriminar o agredir desde la profesión, actitudes que perjudican a todo el colectivo de periodistas que día a día realizan su tarea con rigor y responsabilidad. 

Si bien el Código de Ética de FoPeA no tiene carácter de obligatorio más que para los integrantes de esta asociación, constituye un compendio de los valores, principios y criterios recomendados para ejercer la profesión de acuerdo con las buenas prácticas admitidas a nivel internacional.
Foro de Periodismo Argentino

jueves, 8 de mayo de 2025

Javier Milei afirma ser blanco de operación por compra de Telefónica por Telecom

El presidente, Javier Milei, afirmó este jueves ser blanco de una supuesta "operación" del grupo de medios Clarín por la compra, bajo investigación, de la filial local de la española Telefónica por parte de Telecom, en la que el conglomerado mediático es uno de los principales accionistas.

Al disertar en Buenos Aires en el evento Latam Economic Forum 2025, Milei tachó de "repugnante" las "operaciones mediáticas" en su contra que ha emprendido "ese infame Grupo Clarín".

"Se quieren quedar con un negocio de prepo (con prepotencia), se quieren quedar con Telefónica de prepo. Y, como eso va en contra de los lineamientos de Defensa de la Competencia, nos quieren someter a carpetazos, a mentiras, a calumnias e injurias, todo el tiempo", aseveró.

El pasado 24 de febrero, Telecom Argentina compró la filial del grupo español Telefónica por 1.245 millones de dólares (1.108 millones de euros).

La operación está aún bajo evaluación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom, regulador de las telecomunicaciones) y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que estudian la posible configuración de un monopolio en el sector.

Si bien Telecom Argentina ya concretó el pago por la compra de la filial de Telefónica, la integración de ambas empresas ha sido suspendida de forma preventiva, en principio por seis meses, a partir de una resolución adoptada el pasado 25 de marzo por la Secretaría de Industria y Comercio de Argentina.

Telecom tiene como principales accionistas a Cablevisión Holding (empresa controlada por el grupo de medios Clarín) y al fondo Fintech Telecom (controlado por el empresario mexicano David Martínez).

Telefónica y Telecom dominan el mercado argentino de las telecomunicaciones desde que, en 1990, el entonces Gobierno de Carlos Menem (1989-1999) privatizó la empresa estatal de telefonía y dividió en dos regiones al país para otorgar los servicios a estas dos empresas.

Según el Gobierno de Javier Milei, la participación resultante de la integración de las dos empresas implicaría una concentración del 61 % en el mercado de telefonía móvil y del 69 % en telefonía fija, mientras que en los servicios de internet residencial la concentración podría llegar al 80 % en algunas zonas del país.

La operación ha sido además objetada por dos empresas del sector: Claro -filial de América Móvil, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim-, que presta servicios de telefonía móvil y de internet; y Telecentro, que da servicio de internet y televisión de pago.
Fuente: Agencia EFE

miércoles, 7 de mayo de 2025

120 años de historia, sueldos de miseria: esto está pasando en La Voz del Interior

Comunicado de trabajadores y trabajadoras de La Voz del Interior
En La Voz del Interior hay problemas. Serios problemas. El medio de comunicación importante del interior del país está inmerso en una crisis que la comunidad cordobesa debe conocer.

Duele decirlo, pero como suele pasar en las familias, lo que se ve desde afuera es distinto a lo que está sucediendo realmente en el interior de La Voz. ¿Lo sabe el gobernador Martín Llaryora? ¿Lo saben la vicegobernadora y los legisladores? ¿Conoce la situación la Fundación Mediterránea, que es socia de La Voz en algunos proyectos? ¿Y la Cámara de Comercio de Córdoba, de la que el diario es parte? ¿Y la Cámara de Comercio Exterior? Las personas que trabajamos en el diario, creemos que no tienen la menor idea. El año pasado, los más importantes funcionarios de Córdoba y las cámaras empresarias con más peso en la provincia, reconocieron a La Voz por su trayectoria y su prestigio. Lamentablemente, celebraron sólo una fachada, una imagen que se vende hacia el exterior sólo sostenida por una historia de logros que se han apagado y que esconde una situación desesperante.

Los que trabajamos en La Voz estamos desconcertados. Son los responsables del medio, gerenciales y periodísticos, los que nos desconciertan. Cada seis meses, nos reúnen para decirnos que la empresa tiene problemas, pero que estamos entre los mejores medios del país, que el alcance no para de crecer, que hay decenas de proyectos en marcha y que el liderazgo del medio es indiscutido. Reímos, brindamos y nos esperanzamos.

Sin embargo, un periodista con 20 años de antigüedad cobra 870 mil pesos. Sí, 870 mil pesos. No es un número "inflado". Es el salario real, en el bolsillo. En la misma situación estamos diseñadores gráficos, fotógrafos, correctores y administrativos.

A diario, convivimos con el personal de limpieza y de seguridad que en algunos casos nos doblan en salario. Ellos también perdieron con la pandemia y la crisis de la devaluación del 2023, pero los responsables de sus empresas, cuando lo peor pasó, iniciaron un proceso de recomposición salarial que en La Voz nunca existió.

Todos estamos cobrando sueldos humillantes. Todos, incluidos los jefes y los editores. Por eso los ven ir de medio en medio, tratando de sumar ingresos dignos.
La situación, que el año pasado era grave, ahora es terminal para muchos de nosotros.

En el interior de La Voz estamos desorientados. Esto dijo el diario en su Web: "La Voz utiliza los datos en su periodismo para ofrecer una cobertura profunda y contextualizada, permitiendo a los lectores comprender patrones y tomar decisiones informadas. Esto se traduce en un periodismo de mayor impacto social, que no solo informa sino que también empodera a la audiencia".

Esto hizo en realidad: desmanteló la sección de infografías. En seis meses, renunciaron todos porque cobraban sueldos miserables por sus conocimientos y experiencia. Y no, no se fueron a trabajar a una multinacional ni trabajan para grandes empresas de afuera cobrando en dólares. Eran de los mejores en sus puestos en Córdoba, pero La Voz no hizo ni está haciendo ningún esfuerzo por hacer lo que dice que hay que hacer. Sólo busca reducir gastos y maximizar ganancias, sacrificando una historia brillante que, como en toda familia en crisis, tarde o temprano explotará.

En el interior de La Voz estamos desesperados. El gobernador, el intendente, los otros empresarios cordobeses probablemente ignoran que la redacción de La Voz está siendo desmantelada. Hay todo un piso que ya no se usa y, en el mismo predio donde está la planta impresora, funciona otra empresa que fabrica casas prefabricadas. Así es, el diario de los 120 años, el que tiene una avenida con su nombre y cuya información, a pesar de los problemas, sigue marcando la agenda del resto de los medios locales, subalquila su planta a otra que recicla y vende contenedores.

En el interior de La Voz estamos asustados. La situación en La Voz excede la crisis que transitan los medios del mundo. Esto va mucho más allá. No es culpa de un modelo de negocio agotado, es una estrategia de agotamiento que quiere hacer otro negocio que va más allá del periodístico. Si el medio más importante del interior del país no puede pagar salarios decentes, que lo hable con honestidad. Seguramente la comunidad cordobesa, junto al Gobierno, empresarios capaces y los trabajadores podremos encontrar una salida. Tapar la realidad no soluciona nada, agrava todo.
Trabajadoras y trabajadores de La Voz del Interior

martes, 6 de mayo de 2025

'El Eternauta': éxito en Netflix y motor económico argentino

Crédito: Marcos Ludevid / Netflix

Por: Holly Jones
Consolidada como la serie número 1 de Netflix en el Top 10 global de series en lengua no inglesa, una semana después de su estreno, "El Eternauta" inyectó 41 mil millones de pesos (33 millones de dólares), ajustados a la inflación, a la economía argentina, según reveló Netflix a Variety.

Esta inyección económica es un indicador extraordinario del valor de las grandes producciones internacionales para las economías locales de todo el mundo.

Utilizando la práctica económica habitual, la inversión total, una medida del impacto en el PIB, incluye tanto el gasto directo en producción como su efecto dominó en toda la cadena de suministro. Netflix señaló.

Durante la semana del 28 de abril al domingo 4 de mayo, “El Eternauta” acumuló 10,8 millones de visualizaciones en todo el mundo. La producción se ubicó en el Top 10 semanal de series en 87 países, incluyendo Brasil, Francia, India, Estados Unidos, Italia, México, Alemania y España, lo que demuestra que Netflix acertó con la adaptación de Bruno Stagnaro (“Pizza, Cerveza y Cigarrillos”) de la icónica tira cómica argentina creada por Héctor G. Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López.

El episodio de ciencia ficción de seis episodios, escrito por Stagnaro y Ariel Staltari con Martín M. Oesterheld como consultor creativo, fue producido por Hugo Sigman, Matías Mosteirin, Leticia Cristi y Diego Copello en K&S Films de Argentina.
La magnitud de El Eternauta no tiene precedentes en Argentina. La serie se erige como una de las producciones más ambiciosas de Latinoamérica hasta la fecha, un referente cultural nacional a la altura de "Senna" de Brasil y "Cien Años de Soledad" de Colombia; generando un revuelo estridente que continúa recorriendo las calles de la ciudad, donde se puede escuchar a los lugareños elogiar los esfuerzos y anhelar anticipadamente la segunda temporada.

La narrativa sigue a un grupo de protagonistas atribulados después de que una inquietante nevada de verano convirtiera la otrora bulliciosa metrópolis de Buenos Aires en un pueblo fantasma, matando a la mayoría de la población. Trabajando en equipo ante crecientes obstáculos, los amigos se abren paso entre la ira, la apatía, el dolor y la incertidumbre para sobrevivir a un enemigo implacable.

Ricardo Darín ("El secreto de sus ojos"), Staltari ("El puntero"), Carla Peterson ("Lalola"), César Troncoso ("Yosi, el espía arrepentido"), Marcelo Subiotto ("Puan"), Andrea Pietra ("Socias"), Claudio Martínez Bel ("El agrónomo"), Orianna Cárdenas y Mora Fisz protagonizan la serie.

El proyecto, que marca la primera adaptación cinematográfica de la serie, se puso en marcha en 2019 e implicó dos años de desarrollo y escritura del guion, cuatro meses y medio de preproducción, 148 días de rodaje en Buenos Aires y más de un año y medio de posproducción. Con 50 locaciones en Buenos Aires, 25 artistas contribuyendo a 35 sets virtuales y 2900 personas involucradas como elenco, extras y dobles de acción, junto con un equipo de producción de más de 400 personas, la escala del proyecto eleva la apuesta, confirmando con justicia la amplitud del talento audiovisual argentino, a la vez que posiciona al país como un centro de producción innovador y altamente capacitado.

Generando cientos de empleos locales, "El Eternauta" activó a decenas de proveedores de servicios y marcó un hito para el sector audiovisual argentino al ser la primera producción regional de esta escala en combinar sets reales y virtuales.

Utilizando fotogrametría y escaneo 3D —combinando drones, cámaras y diversas tecnologías—, el equipo capturó las extensas calles, trenes, fachadas y paisajes urbanos de Buenos Aires con una precisión impecable. Las referencias a Argentina fueron abundantes, ya que el equipo tuvo pleno control creativo e hizo ajustes en tiempo real durante el rodaje para perfeccionar la trama casera, manteniendo la esencia de la tira cómica y añadiendo una dosis de adrenalina de acción real a la crítica social actualizada, que sigue siendo relevante.
John Hopewell contribuyó a este artículo.
Fuente: variety.com

Críticas desde el sector audiovisual a una publicación del Ministerio de Cultura sobre "El Eternauta"

La Comunidad Audiovisual Santafesina expresó su malestar frente a una reciente publicación del Ministerio de Cultura de Santa Fe —a cargo de Susana Rueda— que mostraba, mediante imágenes intervenidas con inteligencia artificial, cómo se verían distintos espacios culturales de la provincia si se filmara allí la segunda temporada de El Eternauta.

Desde el colectivo audiovisual cuestionaron que mientras se invierte tiempo en generar este tipo de contenidos "tuneados", en la realidad ni esa serie ni ninguna otra se está filmando ni se filmará en Santa Fe si no se avanza con la sanción de la ley que impulsa el sector.

"Necesitamos una legislación provincial que fomente e impulse el desarrollo de la industria audiovisual santafesina, como lo hace con cualquier otra industria", señalaron desde el espacio, que desde hace tiempo reclama una Ley de Cine para la provincia.

Además, denunciaron la falta de diálogo con las autoridades: "Pedimos a las autoridades locales que muestren un poco de respeto hacia un sector que está cada vez más debilitado, que viene solicitándoles reuniones e intentando construir acciones conjuntas. Hasta ahora, sólo nos responden con silencio... y esta publicación sobre El Eternauta hecha con inteligencia artificial".

El comunicado fue difundido a través de redes sociales y se arrobó directamente a la ministra de Cultura, Susana Rueda, en un intento de obtener una respuesta concreta por parte del gobierno provincial.

El pedido se resume en una consigna clara que viene ganando fuerza en redes sociales y en el ámbito cultural santafesino: ¡Ley de Cine Ya!

Las imágenes de los espacios






Otras Señales

Quizás también le interese: