La radio permite a las comunidades mantenerse informados de lo que sucede con sus bosques y su territorio
"Natsabainti: Voces de resistencia" resalta el uso de la radio para articular acciones frente a las amenazas en la Amazonía.
En un contexto de creciente violencia contra quienes protegen la Amazonía, Oxfam presenta este corto documental que retrata la lucha del pueblo shipibo-konibo en Ucayali y el poder de la radio indígena como espacio de resistencia, preservación de la identidad y acceso a la información.
El documental sigue de cerca la labor de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), que agrupa a más de 30 comunidades indígenas de los pueblos shipibo-konibo, asháninka, isconahua y awajún, entre otros.
El documental muestra cómo la radio a través de un programa informativo liderado por Feconau informa, une y fortalece a las comunidades en torno a la deforestación, el narcotráfico y la expansión de monocultivos.
El material audiovisual expone la importancia de este informativo emitido en lengua shipibo – konibo para generar conciencia en las comunidades sobre estos problemas y promover una respuesta organizada desde el territorio.
Para Graciela Reátegui, presidenta de Feconau y lideresa shipibo-konibo, que el programa sea emitido en lengua materna facilita la comprensión e identificación de las comunidades.
En 2024, Oxfam, con apoyo de la Climate and Land Use Alliance (CLUA), impulsó una nueva temporada del programa, lo que amplió su cobertura geográfica y temática.
"Natsabainti: Voces de resistencia" se presenta como un registro del papel que puede desempeñar la comunicación indígena en la protección de los territorios amazónicos.
A travas de la radio, las comunidades no solo informan, sino que también refuerzan sus lazos culturales y sociales en un entorno marcado por la violencia y la presión externa.
Fuente: Servindi