Seis periodistas discutieron sobre los riesgos y el futuro de la investigación, un género que se revitaliza
Por: Cynthia Palacios
A priori, parecía un panel de miradas sobre el periodismo de investigación, pero pronto los distintos puntos de opinión encendieron el debate. Hablaron de pasado, de presente y de futuro, y en el calor de la discusión dejaron en claro que, lejos de extinguirse, este género está más vivo que nunca.
La editorial Planeta convocó a la diputada nacional y presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión, Silvana Giudici, y a los periodistas Nelson Castro, Jorge Fontevecchia, Víctor Hugo Morales, Joaquín Morales Solá, Daniel Santoro y Luis Majul para debatir sobre "El periodismo de investigación en la Argentina: decisión de alto riesgo". Como disparador y ejemplo del tema, se presentó el libro El dueño, de Majul, que Planeta editó en noviembre del año pasado.
El moderador de la mesa, el secretario de Redacción de La Nación y escritor Jorge Fernández Díaz, destacó que este género abandonado durante algunos años había sido reflotado por la investigación de Majul, que lleva vendidos 200.000 ejemplares, y las de otros colegas. "Cuando investigábamos a Menem, éramos patriotas. Hoy si investigamos a Kirchner, somos destituyentes. Abrir un debate sobre periodismo de investigación es abrir el debate sobre el periodismo independiente en la Argentina", señaló.
"Hay libertad de expresión, pero es cuestionada, el rol del periodista empieza a ser tomado como una molestia. Ahora bien, si la investigación molesta, provoca y genera polémica, está cumpliendo la misión del periodista", comenzó Giudici.
Realizado en el auditorio del edificio anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, en el debate estuvieron presentes las diputadas nacionales Margarita Stolbizer (GEN) y Gabriela Michetti (Pro); el ex fiscal Manuel Garrido, José Scioli y los periodistas Fernán Saguier, subdirector de La Nación; José Ignacio López, Alfredo Leuco y Betty Elizalde, entre otros.
El primero en abrir fuego fue el fundador de la revista Noticias y director del diario Perfil, Jorge Fontevecchia: "No comparto el título de este debate. Creo que en el periodismo de investigación nunca hubo tan poco riesgo como hoy, con un gobierno debilitado y el 80% de la opinión pública en contra. Sí, hubo riesgos en los primeros años del gobierno kirchnerista y por eso el periodismo de investigación se redujo".
Fontevecchia habló de una de las grandes amenazas del periodismo: la desconfianza que genera en la población que las empresas periodísticas "jueguen"en casi todas las formas de comunicación: "Por eso fuimos atacados desde adentro. Como no lo pudieron doblegar, se metieron dentro del periodismo para pudrirlo".
Hacia adelante
El jefe del equipo de investigación de Clarín y quien llevó adelante la serie de notas sobre el tráfico ilegal de armas entre la Argentina, Ecuador y Croacia, Daniel Santoro, se refirió a los grandes desafíos que el futuro le depara a este género. "Para sobrevivir, los periodistas de investigación debemos aprender de nuevas tecnologías, ver qué caminos salvarán al periodismo de investigación y estar dispuestos a correr los riesgos profesionales, legales y hasta físicos para enfrentar al poder del gobierno, las empresas y las iglesias", aseguró. Su mención del periodista y escritor Tomás Eloy Martínez, fallecido recientemente, originó un aplauso cerrado del auditorio.
Nelson Castro discrepó al decir que no era cierto que este periodismo surgiera cuando un gobierno cae y habló sobre la bipolaridad que generó la ley de medios. "El desafío es que podamos tener una opinión propia diferente a la de la empresa donde trabajamos. Mi preocupación es lo que se viene adelante. ¿Cómo puede un periodista joven edificar una trayectoria basada en la diferencia de criterios que asegure su credibilidad?", se preguntó.
El periodista Víctor Hugo Morales no anduvo con rodeos. "Llamar investigación al libro de Luis es faltarle el respeto al periodismo de investigación", disparó, apenas tomó el micrófono. "La libertad de prensa está condicionada por la pertenencia a un grupo, y el periodismo miente, tergiversa. He descubierto que tenemos que recuperar la credibilidad, y al periodismo como elemento para mejorar a la sociedad, porque está en la peor etapa desde que tengo uso de razón", sentenció Morales. Majul defendió su investigación y el debate subió varios decibeles.
"La visión binaria de la vida, que divide a todo en buenos y malos, está trasladada a nuestra profesión -consideró el columnista de La Nación, Joaquín Morales Solá-. Todo el periodismo es de investigación, todos los días tenemos que investigar si los datos que publicamos son ciertos, y estamos en problemas cuando la información se concentra en cuatro manos." El debate puso la luz sobre los retos que mantienen a este género en permanente transformación.
"Eliminar el disenso"
No era una novedad que los periodistas que participaban de la mesa tenían sus diferentes posturas frente a la controvertida ley de medios audiovisuales. La mayoría está en contra de la norma y Víctor Hugo Morales, en la vereda contraria. Guidici sintetizó la discusión: "Hay un plan para eliminar el disenso. Está en la base de nuestra República: la libertad de expresión es constitutiva de nuestra democracia. No es cuestión de estar de un lado y del otro. Sólo pedimos que el acceso a la información no esté en manos de unos pocos". Y el auditorio la aplaudió.
Foto: Leandro Aranda
Fuente: Diario La Nación