Rtur Domoslawski es periodista, autor de “Kapuscinski non fiction”. La primera biografía del gran cronista y escritor ha armado un gran revuelo en Polonia, donde su viuda intentó sin éxito parar su publicación. El libro pone en duda la veracidad de algunos textos y declaraciones del autor de “Imperio”
Por: Julio Villanueva Chang*
A Ryszard Kapuscinski la entrevista le parecía un género despreciable. Se jactaba de nunca haber hecho una. Artur Domoslawski, el reportero de Gazeta Wyborcza que fuera su discípulo y amigo durante los últimos nueve años de su vida, cuenta que cuando Kapuscinski preparaba Imperio, su libro de viajes a la Unión Soviética, alguien le preguntó si quería entrevistar a Gorbachov. "¿Pero de qué voy a hablar con él? ¿De amor?", dijo. Creía que los políticos nunca le iban a decir la verdad y que no tenía sentido entrevistarlos. Pero a él sí le gustaba que lo entrevistaran. "Una vez me dijo con cierto orgullo que había concedido unas mil entrevistas", recuerda Domoslawski, quien ha titulado la biografía sobre su admirado amigo Kapuscinski non fiction.
El anuncio de su publicación ha desatado una guerra silenciosa: la viuda de Kapuscinski pidió al tribunal civil de Varsovia que impidiera su difusión. Domoslawski ha vivido los últimos días en el ojo de la tormenta. Ésta podría ser otra entrevista despreciable.
Cuando Kapuscinski murió, aparecieron textos que oscilaban entre la hagiografía y la denuncia póstuma. ¿Cómo escribió la biografía de un personaje que fue su mentor y amigo?
Intenté resolver una serie de preguntas clave para entender a Kapuscinski. Uno: ¿Cómo hizo su carrera de gran reportero en un sistema que no era democrático? ¿Era suficiente tener el talento de reportero y de escritor? ¿O era necesario tener otros talentos como el de un negociador político, el saber convivir con gente extraña y el de tener un buen olfato? Dos: ¿Cómo fue la vida privada de un hombre que creció en medio de una guerra y que después estuvo siempre de viaje? ¿Cómo fue el Kapuscinski hijo, padre, esposo y amante? Tres: ¿Nos dijo siempre toda la verdad de lo que había sucedido y de lo que había sido testigo? ¿O cruzó las fronteras de la ficción vendiendo lo que hacía como periodismo? Había varios temas polémicos por investigar: durante décadas, Kapuscinski creyó en el Partido Comunista de Polonia y construyó su carrera de escritor utilizando su posición privilegiada, no de un modo cínico sino como un creyente de verdad. También colaboró con el espionaje polaco mientras era corresponsal en América Latina y África.
¿Cómo lo conoció?
Un día Kapuscinski se apareció en Gazeta Wyborcza y le pidió a mi jefe que nos presentara. Le había gustado un texto que yo había escrito sobre Colombia, acerca de las negociaciones entre las FARC y el presidente Pastrana. Al principio fue más una relación de discípulo-maestro. Pero en poco tiempo se convirtió en una verdadera relación entre dos amigos.
¿Qué problemas de conciencia tuvo al escribir su biografía?
Cuando iba descubriendo cosas que aparecían como desfavorables a él, mi dilema era si dejar el trabajo o seguir. Con el tiempo, interioricé todo eso y empecé a dejar de mirar a Kapuscinski como un mito. Se trataba sólo de mirarlo como a un ser humano.
¿Qué diría a quienes, antes de leer esta biografía, le han acusado de oportunista y traidor?
No acepto este tipo de acusación. Creo que quien lea mi libro se dará cuenta de que la biografía fue escrita con una enorme simpatía. Kapuscinski me fascina. En primer lugar, porque ayudó a un entendimiento universal de los mecanismos del poder. Kapuscinski no cree que el poder trate del progreso y del bien de la gente, cree que el poder trata sólo del poder, y punto. A pesar de toda su desilusión sobre las revoluciones que vio, fue un simpatizante de los cambios radicales. En segundo lugar, Kapuscinski nos propuso otra lectura sobre los desafíos del mundo de hoy desde la perspectiva de los excluidos: dio voz a los que nadie escucha y habló en nombre de ellos. Era un cronista y abogado de conflictos que nadie parecía advertir ni entender. Nunca compartió el entusiasmo por el capitalismo ni por las ideas de difundir la democracia entre los salvajes. La tercera gran contribución de Kapuscinski fue elevar el reportaje al nivel de la gran literatura. A veces hacía experimentos literarios peligrosos para el periodismo. Es complicado llamar "periodísticas" sus historias, pero en la mayoría de casos son gran literatura. Por eso fue candidato para el Premio Nobel. Su camino es a la vez un gran ejemplo y una gran advertencia: cruzar las fronteras entre los géneros de ficción y no ficción sirve sólo para los cronistas y escritores más honestos y talentosos.
¿Cómo administró todos los rumores sobre él?
Verificaba uno por uno. Por ejemplo, se supone, por lo que escribió el mismo Kapuscinski, que se había salvado de ser fusilado en cuatro ocasiones. Hasta donde se sabía, él era el único testigo de lo que supuestamente le había sucedido. Según testimonios que encontré, en uno de esos casos, Kapuscinski no fue el único testigo. En la biografía, no puedo concluir que los otros tres casos en que Kapuscinski dijo que había estado a punto de ser fusilado tampoco fueran verdad porque en estos él fue el único testigo. ¿Era un cobarde para viajar a lugares peligrosos? No. Kapuscinski pasó muchos años viviendo en lugares en los que arriesgaba su vida. Pero también sabía que parte de la literatura son los mitos y leyendas, y que el imaginario del mundo intelectual está repleto de estos sobre escritores. Él se esforzó para fabricar este mito sobre él mismo. Llamar a eso "mentira" incluye un juicio moral que no comparto. La palabra "fabulación" es más justa. Kapuscinski mismo usaba la expresión "intensificar la realidad" para contar lo esencial sobre ella.
¿Cómo quería él que lo viéramos?
En un momento de su vida Kapuscinski se dio cuenta de que tenía una experiencia extraordinaria en la comunidad de reporteros internacionales: que fue un gran testigo de la caída del sistema colonial en África, pero que, a diferencia de otros, él estuvo en más lugares y por más tiempo. Se dio cuenta de que fue también testigo de revoluciones, dictaduras, golpes de Estado y toda clase de rebeldías en América y Asia. Se dio cuenta de que estuvo cerca de grandes personajes de todo el mundo, aunque, como se suele creer, no llegó a conocerlos a todos. Lo empezaron a llamar "el reportero del siglo XX", alguien que durante la segunda mitad del siglo pasado estuvo en todas las partes donde había sucedido algo trascendente, un gran testigo. Quería que pensáramos eso. Dijo que había recorrido la ruta del Che en Bolivia, y a partir de esta frase se creyó que estuvo junto a él. En las portadas de la edición inglesa de La guerra del fútbol y de Ébano se publicitaba que había tenido amistad con el Che o Lumumba. Y Kapuscinski nunca lo corregía ni lo negaba. Cuando Jon Lee Anderson estaba preparando la biografía del Che, le preguntó si lo había conocido y Kapuscinski le dijo que eso era un error de la editorial. Pero pasaban los años y las mismas frases aparecían en las cubiertas de sus libros. Quería que lo viéramos también como a un escritor y, en sus últimos años, como a un pensador.
¿Cómo entender su colaboración con el Servicio de Inteligencia de la Polonia comunista?
Para entender el caso de Kapuscinski es justo contextualizar cómo eran durante la guerra fría las relaciones entre el poder y los intelectuales. Fue una época en que los servicios de inteligencia usaban a los periodistas, escritores, científicos y artistas para obtener información. Por su amistad con gente del Partido Comunista pudo haberse negado a colaborar. ¿Por qué no lo hizo? Porque veía a la Polonia comunista como su patria. Era un creyente en el socialismo. ¿Cometió un pecado? Sí. En esa época no lo entendió. Sólo pudo entenderlo años después.
¿Imagina a Kapuscinski acabando de leer su biografía?
Si él hubiera escrito una biografía de alguien, lo habría hecho de una manera similar a la mía, pero no sería feliz leyendo la suya. Después del esfuerzo que hizo durante años para esconder cosas de su vida y crear una leyenda, tal vez se molestaría conmigo. ¿Hubiese sido mejor que escribiese su biografía alguien que no lo hubiera conocido y admirado tanto?
*Julio Villanueva Chang es editor de la revista literaria Etiqueta Negra
Foto: Gazeta
Fuente: Diario El País
Un libro cuestiona la veracidad de un maestro del periodismo
Una biografía afirma que el periodista inventaba hechos o los "coloreaba"
Por: Juan Manuel Bordón
La polémica biografía sobre Ryszard Kapuscinski que saldrá a la venta esta semana en Polonia, Kapuscinski no-ficción, arranca con una frase tomada de García Márquez. "Todo el mundo tiene tres vidas: la pública, la privada y la secreta". A tres años de su muerte, la imagen pública de Kapuscinski es la de un referente del periodismo del siglo XX , la de un escritor comprometido con la justicia y un maestro del oficio. Sin embargo, el libro que ha escrito Artur Domoslawski, considerado uno de sus discípulos, lo muestra bajo una nueva luz: la de un gran escritor a secas, dispuesto a retorcer la verdad, inventar encuentros, escenas y testimonios con tal de dar con relatos potentes.
Según apuntan en el blog Bacacay, dedicado a la literatura polaca, en Polonia han aparecido otras tres biografías sobre Kapuscinski tras su muerte. Las tres, crónicas que dan lustre a su leyenda sin mayores cuestionamientos. Todo lo contrario a Kapuscinski no-ficción, un libro que hurga en su relación con los servicios secretos polacos, sus licencias en relación con la verdad de lo que cuenta e incluso en sus relaciones extramatrimoniales, lo que ya le valió al biógrafo acusaciones de amarillista.
Como su maestro, Domoslawski se especializó en temas latinoamericanos. Al parecer, el libro fue un encargo de la editorial Wydawnictwo Znak y el autor tuvo acceso a los archivos personales de Kapuscinski para su investigación. Sin embargo, cuando presentó el manuscrito empezaron los problemas. Primero, porque el editor de esa casa, Jerzy Illg, se negó a publicar "un libro como ese" -agencia AP dixit-, que deshonraba su amistad personal con Ryszard. Segundo, porque una vez que el libro de seiscientas páginas fue aprobado por otra editorial, Swiat Ksiazki, la viuda le inició una demanda por difamación e intentó frenar su aparición. El juzgado la rechazó porque fue la propia viuda quien le dio acceso a Domoslawski a los archivos personales de su marido.
Uno de los puntos polémicos de Kapuscinski no-ficción es cuando se habla de su supuesta labor de espía, aunque el propio biógrafo le quita peso al asunto señalando que cuando Kapuscinski comenzó a trabajar como corresponsal, era imposible salir del país sin firmar un acta de colaboración con los servicios de inteligencia. Sin embargo, la principal acusación de Domoslawski es que en muchos de sus reportajes, los escritos de Kapuscinski cruzan la difusa línea que divide la literatura de ficción del periodismo, "colorean" y exageran los hechos.
En algunos casos, los pasajes a los que se refiere son como metáforas brillantes. Por ejemplo cuando cuenta, en una crónica sobre las matanzas de Idi Amin en Uganda, que los peces engordaron mucho en esos meses porque se comían los cadáveres que arrojaban al lago Victoria. Pero un ejemplo distinto es su libro El Emperador, una cróncia sobre la vida en la corte del emperador etíope Haile Selassie (1892/1975), donde Kapuscinski pone en boca de los personajes ideas y expresiones que nunca pudieron haber dicho. "Despretigiar ese libro como una invención es una tontería", le dijo Domoslawski al diario chileno El Mercurio, "no servirá como manual de periodismo pero sí para entender cómo funciona el poder".
Según cree Jaime Abello, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de la que Kapusckinski fue docente, la discusión sobre la biografía tiene mucho que ver con las discusiones que despertaba la obra de Kapuscinski. "No sé si llegó a inventar entrevistas o hechos y puede que el discurso narrativo utilice técnicas cercanas a la ficción, creo que era un tipo muy honrado y cuidadoso. Pero sus libros están construidos sobre memorias de su experiencia de reportera, había una rememoración y bien sabemos que las cosas no son siempre como se recuerdan".
Kapuscinski Básico Polonia, 1932-2007.
Periodista. Fue colaborador de "Time", "The New York Times" y "La Jornada". En sus viajes por distintas regiones, cubrió guerras, golpes de Estado y revoluciones en Africa, Asia y América Latina. En 2003 ganó el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y varias universidades le otorgaron el título de Doctor Honoris Causa. Entre otros libros, es autor de "El emperador", "El Imperio", "Ebano", "La guerra del fútbol", "Los cinco sentidos del periodista" y "Viajes con Heródoto".
Foto: Archivo diario Clarín
Fuente: Diario Clarín