lunes, 14 de noviembre de 2022

Martín Becerra: "Polarizar es un modelo de negocios"

"Cautelosamente optimista". Así se define Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información (graduado en la Universidad Autónoma de Barcelona), sobre el futuro del periodismo. Afirma que los medios digitales, la explosión de tecnologías y de redes, permiten capacidades expresivas alucinantes, hermosas, que pueden verse en los lenguajes juveniles. Pero, al mismo, se manifestó "cauteloso". ¿La razón? "Porque la concentración de la propiedad de esas redes es muchísimo mayor que la concentración de la propiedad de los medios tradicionales, lo cual ya es mucho decir. Y no veo que hoy, a diferencia de 2009, estas cuestiones estén en debate", sostuvo en los estudios de la Televisión Pública Pampeana, durante una entrevista con La Parte y el Todo.

En La Pampa -con el adelantamiento de las elecciones- se intenta que el debate que se va a dar en los comicios provinciales no quede contaminado por el avance mediático que va a haber el año que viene por la elección presidencial. ¿Es real que los medios tienen injerencia?
Es real en el sentido de que las agendas nacionales, cuando hay elecciones presidenciales, impregnan el resto de los niveles subnacionales, y en ese sentido, para una provincia o un municipio sostener la autonomía, la particularidad, la agenda propia, se hace cuesta arriba. No siempre es imposible, pero demanda un esfuerzo extra. Sobre todo en el contexto de sociedades tan polarizadas como es hoy la sociedad argentina, en la que todo es blanco o negro. ¿Cómo introducís lo local? Y la verdad es que la agenda local tiene importancia y en parte la vida de millones de personas depende en parte de esa agenda provincial, no solo de la nacional.

¿La polarización que Jorge Lanata llamó "la grieta" es genuina o está alimentada por intereses políticos o económicos?
Las dos cosas. Hay un componente de la política argentina que no es nuevo, como peronismo antiperonismo, yrigoyenismo antiyrigoyenismo, que es un clásico. Hay un ADN de la política argentina ligado con la polarización. Y por otro lado, veo que los medios de comunicación comerciales más grandes son protagonistas de esa polarización. Y no estoy diciendo nada que no veamos en las señales de noticias de los grupos de medios más grandes, que no leamos en sus versiones online, en sus principales columnistas y animadores.

¿Hay un negocio en la grieta?
La polarización es un negocio.

¿Y quién gana ahí?
En términos electorales no podemos decir que hay un ganador, si bien hoy vemos que hay un favoritismo. Si hacés un recorte de los últimos 15 años, han ganado elecciones los sectores polarizados de las dos veredas. Más allá de que los medios más grandes, que tienen fuerza para traccionar agenda pública de preocupaciones, para decir qué temas son importantes y qué temas no se hablan. En la ciudad de Buenos Aires hay un conflicto grande con los médicos y el personal de salud. Eso en los grandes medios no está. Ahí hay un ejemplo. Esos medios grandes que fomentan la polarización, lo hacen con una descripción de buenos y malos, donde los malos son pésimos y los buenos son santos.

¿Eso forma un sentido común en una parte del electorado que puede llegar a ser decisivo en una elección?
Sí, pero depende de la coyuntura. Cristina Fernández fue reelecta en el año 2011 con el 54% de los votos. El que salió segundo en esa elección fue Hermes Binner, con el 17% de los votos. Una barbaridad. Cristina sacó casi 40 puntos de diferencia con el segundo. Y los cuatro años previos, los medios de comunicación más grandes de Buenos Aires, comerciales, que además son dueños de muchos de los medios grandes comerciales de muchas de las provincias argentinas, estuvieron los cuatro años pegándole a la que fue reelecta con el 54% de los votos. Por eso digo, la respuesta respecto de cuánto influyen creo que tienen que ver con cosas que son pesadas y no dependen de los medios. Por ejemplo, si hay inflación o no hay inflación, si hay empleo o no hay empleo, cómo percibe la gente su situación económica... Esas son cuestiones que tienen mucho peso. Pero quería retomar la idea de que la polarización es un negocio. Esto también vale para las plataformas digitales, que se mueven en compañía de los medios masivos de comunicación, me refiero a Facebook, Youtube, Google con el buscador, porque polarizar es un modelo de negocios. Estas compañías tienen estudiado que los usuarios y las usuarias de las redes sociales pasan más tiempo navegando si son expuestos a mensajes cada vez más radicalizados.

¿Y más espectaculares?
También. Y este mayor tiempo navegando les sirve a estas empresas para extraer más datos sobre los consumos e intereses de las personas, para luego venderlos. Entonces hay también un negocio del algoritmo. Así como el algoritmo de Youtube o Tik-Tok te ofrece contenidos cada vez más extremos, creo que hay muchos medios de comunicación comerciales que copian ese estilo.

¿Ahí está el negocio político de quienes usufructúan la grieta?
Creo que sí. Además ya no existen medios de comunicación generalistas, que le hablen a toda la sociedad. Hoy la sociedad está muy segmentada. Entonces hay medios que le hablan a una minoría intensa que pide más sangre.

Piden lo mismo que ellos piensan.
Exacto. He realizado entrevistas con conductores, animadores, de grandes medios comerciales de la ciudad de Buenos Aires y ellos te dicen: "Mirá, cuando yo hago algún matiz, o intento salir del esquema de buenos y malos, en realidad es la audiencia la que me castiga. Me insultan o me dicen tibio". Ahí hay todo un tema...

La criatura que crearon...
...es autónoma.

¿Qué quedó de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
Becerra sostuvo que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en el año 2009 por el Congreso, subsiste en los medios de comunicación estatales, universitarios y cooperativos que se crearon bajo su influjo. "Otro eje que rescato de la ley audiovisual es que instaló debates sobre los intereses de los medios de comunicación, que antes teníamos los que nos dedicábamos a temas de comunicación y periodismo, pero la ley lo amplió", afirmó.

Sobre sus déficits, mencionó que su aplicación no fue plena, tanto por las medidas cautelares que interpusieron los grupos concentrados de medios, como por "cierto sectarismo en la aplicación de la ley". "Y también porque terminados los dos gobiernos de Cristina Fernández, el gobierno de Mauricio Macri derogó algunos de los artículos centrales de la ley, beneficiando a los grupos más concentrados", añadió.

En este punto, se refirió a la fusión Cablevisión-Telecom, dos empresas del Grupo Clarín. "Es una fusión que no tiene antecedentes en América Latina. Globo en Brasil no es más grande que Cablevisión-Telecom en Argentina. Lo es en términos absolutos porque Brasil es diez veces más grande, pero Globo no es dominante en telecomunicaciones en Brasil, Televisa no lo es en México, ni Mercurio en Chile. El de Argentina es un fenómeno único de hiperconcentración. Sería ingenuo creer que esa hiperconcentración no tiene una finalidad además de económica también política. Y eso fue posible en parte, no todo, gracias a que Macri derogó por decreto artículos principales de la ley que había votado el Congreso en 2009", explicó.

En cuanto a los motivos por los que el gobierno del Frente de Todos no dio marcha atrás con los decretos de Macri, Becerra dijo que el presidente Alberto Fernández argumentó que era difícil deshacer hechos consumados. "Un presidente puede derogar un decreto pero los efectos de ese decreto condujeron a que una parte del mercado esté en manos de Cablevisión Telecom, con trabajadores a los que ese grupo les paga el sueldo. Es decir, deshacer esa operación, según él, era bastante complejo", recordó.

"En segundo lugar, y en este punto creo que tiene algo de razón, él asume en diciembre de 2019, es decir, diez años después de sancionada la norma, con un sistema de medios de comunicación bastante más complejo, convergente. La ley era audiovisual, para radio y televisión. Recordemos que en 2014, cinco años después de la sanción, hubo una licitación de telefonía móvil 4G. Eso cambió la manera en que las argentinas y los argentinos nos comunicamos, accedemos al entretenimiento y a las noticias", dijo Becerra.

Marco regulatorio
El argumento de Fernández fue que una ley audiovisual ya no alcanzaba sino que tenía que haber, como ocurre en Europa, un marco regulatorio más integral. "Este era un punto que él explicaba y yo creo que tenía razón. Estas respuestas él las dio al inicio de su mandato o incluso antes de asumir", sostuvo.

En cuanto a esa legislación integral, el mandatario manifestó en su momento que sería necesario incluir aspectos como el financiamiento de los medios, ya que actualmente producen la información que Google, Facebook y otras grandes plataformas comparten pero no pagan, cosa que no ocurre en países como Francia, Australia o Canadá.

"En América Latina no está legislado todavía, pero creo que es cuestión de tiempo. En América Latina esa discusión no tiene todavía el compromiso de los actores políticos como sí lo tiene en otras partes del mundo. Para mí la razón es que la conectividad, la influencia de esas redes en América Latina, está rezagada. Por eso no me sorprendería que de acá a cinco años haya bloques legislativos, actores políticos -porque no se trata solo de la voluntad de un presidente-, que den legitimidad para discutir estas cosas", opinó.

Jueces muy solidarios
Becerra afirmó que durante el gobierno del Frente de Todos el tema de la conectividad no estuvo ausente y tuvo un capítulo importante con la sanción del Decreto 690/20 por el cual se declaró servicio esencial a las telecomunicaciones. "Podríamos discutir cuán efectivo fue, pero no es que desatendió el tema", afirmó el investigador.

Como ocurrió con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las empresas concentradas acudieron a la Justicia, mediante medidas cautelares, para frenar su aplicación, principalmente en la cuestión tarifaria. Es que el decreto estableció que los aumentos en los servicios de Internet, cable y telefonía móvil debían contar con la autorización del Estado, a través del Enacom. Esto no se cumple en la actualidad gracias a fallos judiciales que hicieron lugar a los amparos presentados por las grandes prestadoras, como Telecom. "Otra vez tuvieron jueces que ayudaron a que vayan por la colectora", dijo Becerra.

Jueces empáticos
Muy solidarios. Pero lo que quiero decir es que el tema no estuvo ausente. De hecho en la pandemia apareció el tema de la conectividad como algo esencial. El gobierno le dio una solución, que creo que tiene sus bemoles, pero rápidamente fue desactivada por cautelares. De todos modos es un tema pendiente, que no está en la agenda.
Fuente: Diario La Arena

Otras Señales

Quizás también le interese: