martes, 31 de diciembre de 2024

Más ciudades pierden sus noticieros locales en la TV por cable

El gobierno de Javier Milei, mediante la Resolución 1094/2024 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), decidió eliminar la obligación que tenían las empresas de televisión paga de incluir en sus grillas las señales informativas de origen nacional.  La empresa Personal-Flow ha decidido retirar del aire los noticieros locales de diversas localidades, y todo parece indicar que esta tendencia continuará
El lunes pasado, como parte de esta decisión, se despidió el noticiero local de Trenque Lauquen, que estuvo al aire desde 1992. A este se suman otros casos, como los de Pehuajó, Laprida, Coronel Suárez, Ayacucho, Balcarce y 9 de Julio, entre otros.

La noticia del retiro del noticiero local de Pehuajó fue informada la semana pasada por la agencia DIB, pero no es el único caso. También salieron del aire los noticieros de localidades como Laprida, Coronel Suárez, Ayacucho y Balcarce. Este lunes, el noticiero "Somos Noticias Trenque Lauquen" llevó a cabo su programa de despedida, culminando casi 33 años de historia en la televisión local bajo distintas denominaciones. Según informó el diario La Opinión, la ciudad pierde un medio histórico de información, lo que representa una triste noticia para el ámbito periodístico local. El periodista Marcelo Rey destacó que "se apaga una voz".

Este lunes al mediodía, el noticiero local de TV por cable "Somos Noticias Trenque Lauquen" realizó su último programa, cerrando así una etapa periodística que perduró por más de tres décadas, adaptándose a lo largo del tiempo. Lamentablemente, este cierre, al igual que otros casos similares de la misma empresa en otras ciudades de la provincia, dejó a varios periodistas y trabajadores sin empleo.

Con este cierre, Trenque Lauquen pierde un medio histórico, lo que representa una lamentable noticia para los trabajadores que, desde hace años, se desempeñaban en este medio, dejando su huella en la comunidad. "Somos Noticias Trenque Lauquen" se había convertido en un clásico de los mediodías y atardeceres en la televisión local.
Un programa histórico 
El noticiero, que nació en 1992 bajo el nombre de "Trenque Lauquen Hoy", comenzó en el antiguo Canal 4 de Timón Cable TV y siguió su recorrido cuando la empresa pasó a ser parte de una gran compañía nacional. Siempre estuvo al mando de los queridos periodistas y conductores Marcelo Rey y Hernán Sotosanto, junto a un equipo de camarógrafos y otros colaboradores, entre ellos figuras como Germán Urbaneja y Darío Brucart.

El viernes pasado, los trabajadores del programa, algunos con más de 30 años de experiencia en pantalla, se despidieron frente a las cámaras. "Más de la mitad de nuestras vidas con aquellas personas que nos acompañaron desde el principio", expresó Marcelo Rey, quien resaltó que “se apaga una voz, se apaga un canal en Trenque Lauquen, un medio de comunicación”. Por su parte, Sotosanto expresó que "vale recordar lo que uno hizo, lo que uno pudo hacer al servicio fundamentalmente del televidente".

Ambos conductores destacaron, entre sonrisas y nostalgia, varios de los momentos significativos vividos a lo largo de los años, tanto en las transmisiones del programa como en otros espacios de la señal, como el recordado "Deporte Local" y "Página Social". También agradecieron a sus compañeros, como los camarógrafos y demás colaboradores.

Este cierre pone fin a un espacio que producía dos ediciones diarias, reflejando la política, el deporte y otros contenidos sociales de la comunidad.
Testimonios de despedida en redes de las señales
"Nunca voy a olvidar cuando cerraba la fábrica y fuimos a pedir ayuda para las familias que no tenían para comer. Gracias al canal, conseguimos mucha ayuda de comercios y hasta un fondo de desempleo. Hoy, me encuentro con gente que me agradece por esa colecta. Gracias, mil gracias por todos estos años brindados a la comunidad", comentó un espectador.

También hubo quienes expresaron su preocupación por el monopolio de la información, indicando que sin noticias locales, se dependerá de lo que los medios concentrados, como Clarín, cuenten desde Buenos Aires.

"Qué tristeza enorme. Qué bronca. Gracias por su trabajo comprometido, responsable, informando desde la pantalla, llevando voz e imagen. La pérdida es enorme. Es un gran retroceso, además de las fuentes de trabajo que se pierden", lamentó un televidente.

"Qué tristeza, todo para atrás. Teníamos diario, teníamos canal con noticias locales, que daban a conocer todo lo que sucedía en la localidad, tuvimos avión, tuvimos tren... ¿Esto es progreso? Qué pena", expresó un residente, reflejando el dolor que causa el cierre de estos medios locales.
Cierre de "Somos Laprida" 
El noticiero de Laprida, "Somos Noticias", también dejó de emitirse la semana pasada. Este cierre afectó laboralmente a Sebastián Aristegui (foto), periodista, y Miguel Colantonio, camarógrafo y editor. El noticiero local había sido retransmitido desde la ciudad de Azul, y en los últimos años, Flow había reducido progresivamente el contenido local.

Sebastián Aristegui, conductor del programa, expresó en su cuenta de redes sociales: "Se termina una etapa de mi vida. Fueron 20 años como conductor del Noticiero en el Canal Local de Laprida. Gracias a todos los que formaron parte de esta etapa". También agradeció a su compañero Miguel Colantonio y a la audiencia, a quienes destacó por su apoyo durante todos estos años.

El cierre de "Somos Coronel Suárez"
El 13 de diciembre, el noticiero "Somos Coronel Suárez", que llevaba 39 años al aire, se despidió en las redes sociales con un emotivo mensaje: "Fueron casi 39 años maravillosos, muchas gracias. Esperamos haber cumplido, creemos que sí, si no, mil disculpas. Dejamos todo lo mejor de nosotros. Los vamos a extrañar", expresaron sus conductores.
Fin al noticiero de Pehuajó
El noticiero local de Pehuajó también entró en su etapa final. Los cuatro trabajadores que integran el equipo están negociando su salida, según el diario Noticias. En los últimos años, el noticiero de Pehuajó había sido reducido a media hora, compartida con Carlos Casares, y recientemente se supo que continuará al aire solo hasta enero, aunque aún no se ha anunciado una fecha exacta de despedida.

Hoy en día, el equipo de producción está formado por Sebastián Adam y Felicitas González Cobo en la conducción, con Iván Larrosa y Carlos Sáez como camarógrafos y técnicos.
El 13 de diciembre también marcó la despedida de "Somos Ayacucho" y "Somos Balcarce", mientras que "Somos 9 de Julio" dejó de actualizarse y fue dada de baja.

Ver también: El ENaCom borra legislación que garantizaba la pluralidad de vocesDespidos en Flow: Trabajadores del noticiero "Somos Concepción" quedan fuera de la empresa

lunes, 30 de diciembre de 2024

A cuatro años de la sanción de la ley del aborto: No vamos a volver atrás

A pesar de los avances logrados en los últimos años, las dificultades para garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos en Santa Fe y el resto del país fueron señaladas por las integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y remarcaron con preocupación la falta de insumos, la precarización del sistema de salud público y la desfinanciación del sector están poniendo en riesgo la salud de las personas y la plena implementación de la Ley 27.610
En el marco del cuarto aniversario de la sanción de la Ley Nacional 27.610, que garantiza el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Argentina, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Regional Rosario convocó a periodistas a un desayuno informativo en la librería Mal de Archivo. La conferencia estuvo presidida por Silvia Augsburger, Mabel Gabarra, Soledad Gorostiaga y Ernestina Saccani, entre otras, quienes detallaron las preocupaciones que atraviesa la provincia de Santa Fe respecto al cumplimiento de la ley.

El encuentro tuvo como objetivo poner de manifiesto las dificultades que persisten en la implementación de la ley en la provincia, así como las inquietudes del movimiento feminista ante los recientes retrocesos en materia de salud sexual y reproductiva que se profundizan desde la llegada del gobierno libertario.

Un aniversario con preocupaciones
Este aniversario llegó cargado de celebraciones por la conquista histórica del movimiento feminista a más de 20 años de comenzada esa campaña, pero también con serias inquietudes debido al contexto adverso que atraviesa el país desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. "Este cuarto aniversario nos encuentra con graves preocupaciones", afirmaron. Además de la celebración por la ampliación de derechos, se expresó una creciente preocupación por el abastecimiento de insumos para poder garantizar el derecho tanto al acceso voluntario de la interrupción del embarazo, como a lo que implica la salud sexual, anticonceptivos también. Es decir, cuando hablamos de la canasta de salud sexual y reproductiva estamos hablando de preservativos, acceso a distintos métodos anticonceptivos y a los métodos también de interrupción.

No solo en términos de la provisión de medicamentos, sino también estamos encontrando una disminución en los equipos médicos que garantizan y atienden situaciones, sea de aborto, de anticoncepción, de salud sexual en general, afirmaron.

Según los informes presentados, en los primeros seis meses de 2024, los insumos necesarios para la interrupción voluntaria del embarazo y la salud sexual fueron suministrados en base a los remanentes de la gestión nacional anterior. Sin embargo, el segundo semestre del año evidenció dificultades serias en la provisión de estos recursos. Algunas provincias pudieron suplir las carencias, pero otras enfrentaron dificultades aún mayores debido a problemas con las licitaciones y el abastecimiento. La falta de estos insumos, incluidos anticonceptivos y preservativos, se presenta como una amenaza a la salud pública y a la garantía del derecho al aborto legal.
El desfinanciamiento y la disminución de recursos
La situación de desabastecimiento se ve agravada por una reducción sustancial en los presupuestos destinados a salud sexual y reproductiva. De acuerdo con los datos compartidos, se prevé una disminución de entre el 62% y el 78% en los fondos asignados, lo que se traduce en un recorte significativo en los insumos y en los equipos encargados de la atención. Y además, con una medida sin precedentes, el gobierno extendió la vigencia del Presupuesto Nacional 2023, lo que le permitirá asignar recursos de manera discrecional. "Este recorte no solo pone en riesgo el acceso al aborto legal, sino también la salud de toda la población", alertaron las representantes de la campaña.

A nivel nacional, los datos son alarmantes: el Programa de Salud Sexual y Reproductiva entregó solo un 4% de los insumos que se habían distribuido en 2023. "En Santa Fe sí se ha iniciado la compra de estos insumos para suplir el faltante a nivel nacional, pero debido a una serie de demoras, los equipos de atención enfrentan dificultades para acceder a la medicación, lo que genera retrasos en la atención, mayores riesgos en las prácticas y una disparidad significativa en el acceso al derecho", advirtieron y marcaron: "limitan el acceso a un aborto seguro"

La precarización del sistema de salud
Las dificultades no solo se limitan al desabastecimiento. La precarización del sistema de salud público también juega un papel fundamental en la vulneración de los derechos reproductivos. En Santa Fe, los equipos de salud están sobrecargados y enfrentan problemas con la renovación de contratos, lo que afecta directamente la atención. Además, el aumento de enfermedades de transmisión sexual y la falta de recursos humanos y materiales en los centros de salud agravan la situación.

La Campaña destacó que la precarización del sistema de salud público afecta la atención en general, no solo los derechos reproductivos. "La precarización de los trabajadores, la no renovación de contratos y la sobrecarga de los centros de salud, que no dan abasto debido a la mayor demanda, especialmente de personas que ya no cuentan con obra social, generan limitaciones, demoras y riesgos no solo en el acceso al aborto legal y los derechos sexuales y reproductivos en general, sino también en el acceso a la salud en su conjunto. Esto incluye, obviamente, la salud pública municipal y provincial", señalaron. La falta de capacidad para dar respuesta a la creciente demanda, especialmente debido a la pérdida de obras sociales por parte de muchas personas, incrementa los riesgos para la salud pública en general.

La derogación implícita de la ley
Para las representantes de la Campaña: "La falta de insumos es una forma de derogación implícita de la ley. Es decir, en lugar de anunciar abiertamente que van a derogar la ley, lo que hacen es algo más sutil: no asignan los insumos. Recortan. Y al recortar los insumos, los preservativos y otros recursos, están generando una derogación implícita de la ley. Y eso es lo que realmente está sucediendo. Están derogando la ley de manera implícita, y eso es algo fundamental que debemos señalar". "Es una forma de deslegitimar la ley sin decirlo abiertamente", afirmaron. Esta estrategia pone en riesgo la salud de las personas y contribuye a la desigualdad en el acceso a los derechos reproductivos en diferentes regiones del país.

Desigualdad territorial y la lucha continua
Otro de los temas que abordaron en el encuentro fue la disparidad en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo según la región. A pesar de que Rosario y el sur de la provincia de Santa Fe fueron pioneros en garantizar el acceso a la ley, en la actualidad, la situación ha cambiado para peor. Mientras que algunas zonas del norte de la provincia cuentan con mejores condiciones de acceso, el sur enfrenta serias dificultades debido a la falta de recursos y la sobrecarga de los profesionales de la salud.

"Hoy el sur de la provincia está en condiciones de muchas menos garantías que el norte", señalaron. Este retroceso en la implementación de la ley refleja una falta de equidad en el acceso a los derechos reproductivos, que varía según el lugar en el que se viva.

A pesar de estas dificultades, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito sigue luchando por la plena implementación de la ley. "Nosotras siempre decimos: no podemos garantizar el aborto porque no somos el Estado, pero sí podemos estar allí, velando por el cumplimiento de la ley. Y si no funciona, ¿a quién debemos acudir para preguntar? Ese es un poco nuestro rol. Volver a tejer redes, que no es que se hayan destejido, pero quedaron algo detenidas... porque nos acostumbramos a otra situación. Hubo algo de relajación en cuanto a la implementación de la ley, pero las redes siempre estuvieron presentes", expresaron las integrantes del movimiento. En este sentido, reiteraron su compromiso de continuar defendiendo el derecho al aborto legal en todo el país, a través de la movilización, la organización y la denuncia.

La lucha continúa: No vamos a volver atrás
En este contexto, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito reafirmó su compromiso con la lucha por la salud integral, la educación sexual y la autonomía de las personas sobre sus cuerpos. "No vamos a volver atrás", concluyeron, destacando que la conquista de la ley fue el resultado de una movilización histórica y que seguirán luchando para garantizar su cumplimiento en todo el país.

Jorge Ernesto Lanata 1960 - 2024

Jorge Lanata, uno de los periodistas más influyentes y polémicos de Argentina, falleció este lunes a los 64 años, luego de una prolongada hospitalización. Su legado como periodista, escritor y figura central del periodismo es innegable. En algún momento, el periodista fue reconocido por su valentía, irreverencia y capacidad para interpelar al poder, pero es importante señalar que, en los últimos tiempos, adoptó una postura a veces contraria.

Nacido el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata, Lanata comenzó su carrera periodística a los 14 años en Radio Nacional, un primer paso que lo llevaría a convertirse en uno de los periodistas más influyentes de su generación. A los 26 años fundó Página/12, un diario de ideología progresista que rompió con los convencionalismos de la prensa argentina tras la dictadura. La publicación, con portadas originales y disruptivas, ofreció una mirada fresca y crítica que marcó la agenda política del país, especialmente con denuncias sobre distintos casos de corrupción durante el gobierno de Carlos Menem. Este diario sumó a la agenda periodística nuevos temas y, sobre todo, mucha irreverencia: "Fuimos los primeros que hicimos denuncias contra Carlos Menem (1989-1999)", declaró Lanata.

Lanata, sin embargo, no solo se dedicó al periodismo impreso. Su carrera se diversificó en múltiples plataformas, desde la radio y la televisión hasta la escritura de libros y la dirección de documentales. Conoció el éxito televisivo en Día D, por AméricaTV. Dejó PáginaI12 y volvió a la gráfica en el nuevo siglo con la revista Veintiuno, que al año siguiente se llamó Veintidós, que al año siguiente se llamó Veintitrés y así quedó hasta su extinción. Junto a Miguel Brascó, imprimió la revista Ego. Data 54 fue una experiencia digital fugaz. Fundó Crítica con un magro presagio: lo presentaba como el "último diario de papel". Su circulación duró dos años.
A pesar de sus críticas al multimedios del Grupo Clarín, Lanata ingresó y se adaptó modo Clarín, y pasó por la página 2 de los sábados del Diario Clarín. En Canal 13 comenzó con PPT (Periodismo Para Todos), un movimiento inesperado para muchos, dado su histórico enfrentamiento con el gigante mediático. Con su incorporación, Clarín ganó rápidamente posiciones de liderazgo en el rating, especialmente con su programa en Radio Mitre: Lanata Sin Filtro y el emblemático programa de televisión PPT, donde presentó supuestos casos de corrupción relacionados con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como la "Ruta del Dinero K", que involucró a distintos funcionarios, sobre lavado de dinero, causa que continúa en la justicia.

Creó programas intimistas en la radio, muy diferentes a lo que había entonces, como "Hora 25", donde hizo un atrevido reportaje sobre sí mismo, o "Rompecabezas". También participó en "Voces de Latinoamérica" para la Cadena Ser de España.

Lanata fue siempre un provocador. Su estilo periodístico incluyó una mezcla de investigación, show y un tono irreverente, con el que desafiaba no solo a políticos, sino también a sus propios colegas. Fue el principal artífice de la popularización del concepto de "la grieta", la polarización política que sigue siendo un tema central en la sociedad argentina.
Jorge Lanata, conocido por su estilo disruptivo y ácido, dejó una marca profunda en el periodismo, la radio, la televisión y la literatura. En su carrera, no estuvo exento de controversias; uno de los episodios más recordados fue una desafortunada discusión con la actriz y conductora trans Florencia de la V en la radio, en la que mostró posiciones transfóbicas. Sin embargo, con el tiempo, demostró una evolución personal y profesional. En su serie Hache, revisó sus posturas y ofreció un retrato sensible de la diversidad sexual, reconociendo su cambio: "Yo tenía mucho prejuicio con el género, con los trans, pero mi documental me hizo cambiar mi punto de vista", afirmó.

Además de su trabajo en medios, Lanata fue un prolífico escritor, publicando en 1991 el libro de cuentos Polaroids y, al año siguiente, la novela La historia de Teller. También se destacó como coleccionista de arte. En cine, participó en las películas El lado oscuro del corazón, dirigida por Eliseo Subiela, y Medianeras, de Gustavo Taretto. Asimismo, incursionó en el teatro de revistas en el Maipo

Lanata mantuvo una relación compleja con el poder político. En los últimos años lo dedicó a denunciar al kirchnerismo. Y, desde su llegada al poder, dedicó duras críticas al presidente Javier Milei, quien se convirtió en su principal adversario en los últimos años. Lanata acusó a Milei de actuar de manera autoritaria, comparándolo con diversas figuras populistas. Su postura crítica hacia el presidente argentino llegó al punto de demandar a Milei por calumnias tras un enfrentamiento mediático, un reflejo de su carácter combativo y su defensa férrea de la libertad de prensa.

A lo largo de su carrera, Lanata acumuló numerosos premios, incluidos el Rey de España. En una entrevista reciente decía: "Soy periodista porque tengo preguntas. Si tuviera respuestas sería político, religioso o crítico. Por eso el periodismo militante es la antítesis de lo que soy: ellos están llenos de respuestas y están dispuestos a aplicarlas. Soy periodista porque no sé. Preguntar es un modo de desobedecer, de cuestionar. Al objeto o al sujeto que está ahí se le pregunta: ¿sos lo que decís?, ¿sos lo que mostrás?, ¿qué sos? Preguntar es cuestionar y cuestionar es conocer".
Su vida personal estuvo marcada por momentos de dolor y la compleja situación de su madre, que perdió el habla y quedó discapacitada en una intervención quirúrgica cuando él tenía siete años, y por una relación conflictiva con su padre. Fue criado por una tía y a los 55 años supo que había sido adoptado. Fue también un hombre de relaciones complejas, habiendo estado casado en cuatro ocasiones, la última con Elba Marcovecchio, con quien se casó en 2022. Tenía dos hijas, Bárbara y Lola.

También confesó que durante una década consumió cocaína. Eran los tiempos en que publicaba PáginaI12 y aparecía en las revistas de actualidad en sus salidas nocturnas con rockeros y otras celebridades o en vacaciones zarandeadas en Punta del Este.Es imposible imaginarse a Lanata sin un cigarrillo. Durante años fue la única persona que seguía fumando en cámara, el único que estaba autorizado a fumar en todo el medio. Cuando las prohibiciones cada vez fueron mayores, estipulaba en sus contratos que él tenía permitido fumar en los estudios.
Un debate en Señales: Lanata - Calicchio: Medios sin fin de lucro en cuestión, Respuesta a Jorge Lanata de "Un tal Pascual"
Víctor Hugo Morales el mal trato del Grupo Clarín que tanto le debe
Morales publicó en su cuenta de X (@VHMok) un video con su voz en la AM750:
Se ha muerto un enorme profesional, para muchos el mejor, según como nos situamos en el espectro político.

Seguí atentamente los padecimientos de Jorge Lanata. Sé lo que es estar en esa lucha y nadie debe olvidar que muchas veces es así el final propio o el de muchos seres queridos.

El mínimo goce ante lo que vivió Lanata, habla mal de uno mismo. Habrá tiempo de evaluar su trabajo, pero no es este, seguramente.

Si me afrentó que lo tratara tan mal el Grupo Clarín que tanto le debe. A Magnetto y compañía les hizo ganar miles de millones de dólares nada más que con Telecom.

Los choznos de los choznos de la cúpula mafiosa, obtuvieron Telecom gracias a que pusieron a Macri de Presidente.

Nadie se jugó tanto como Lanata por ese candidato. No es una especulación absurda decir que fue decisivo.

Al final lo que más discutían era hasta cuando le pagaban el salario. No terminaban de decidir si era hasta el 30 de noviembre o de diciembre. Lanata les ayudó a darse la respuesta que buscaban.

Una tarde convirtieron por razones de rating a la esposa en una ladrona, pasando no menos de 25 veces una imagen en la que la señora levantaba algunos objetos mínimos del escritorio de su marido. Después no pudieron sostener la infamia.

Cuando daban la información sobre su periodista enfermo lo hacían en las secciones fama o espectáculos y cerraban la información solo para suscriptores, tratando de captar lectores que tenían curiosidad sobre el tema, usándolo hasta en esas circunstancias.

En la crónica de ayer ponían en palabras de otro periodista que había jurado no trabajar para Clarín y lo que más rescatan de la trayectoria de Lanata es cuando “dejó las izquierdas perdedoras” e hizo una lectura de la otra realidad, que viene a ser Clarín. Entonces sí estuvo en el buen sendero.

Deseé mucho que se recuperara para que viera mucho mejor quienes son los Clarín de la vida pero como nos sucederá a todos, perdió esa última batalla.
 Editorial de Sandra Russo en su programa Jugo de Limón (AM530 - Somos Radio):
"Brindemos para que encontremos la manera de saltar las diferencias, porque aquí nadie traicionó a nadie. No sigamos con esas cosas. Hoy se murió Lanata, ahora hablamos de cómo la muerte tiende a romantizar todo. Realmente es increíble el tratamiento que le están dando en los canales de televisión. Yo no podía creer lo que estaba viendo, especialmente en C5N. A veces miro C5N, pero no suelo ver los otros canales desde hace mucho tiempo, aunque imagino que si en C5N le están dando el trato de un "maestro de periodismo", y se ve acongojada gente como Juan Amorín, o estoy loca yo, o me volví loca y desconozco a los demás, no sé cómo es, de qué se trata este mundo, de qué se trata esta vida. Me parece que yo no estoy tan loca como ellos, me parece, pero a lo mejor estoy más loca que ellos, no me creo Napoleón, pero bueno... todo está raro.

Para cerrar el tema de Lanata, Lanata defeccionó. Fue un periodista usado cuando era joven y después él mismo se mató, él mismo se tiró un tiro en el pie, él mismo decidió canjear las ideas y la forma de pensar y la forma de ver el mundo de todos quienes lo habían acompañado hasta ese momento, hasta sus 27 años, cuando vio que, porque pasa eso muchas veces con la gente que trabaja en contrarrelato, o cuando uno elige hacer comunicación desde el lado del contrarrelato, es decir, no desde el lado donde está el poder, sino desde el lado de donde no lo está, está bueno preguntarse si uno está realmente convencido porque hay que pagar muchos costos que Lanata no quiso pagar. No pudo sostenerse en el lugar donde se pensaban ciertas ideas porque ese no es el lugar donde está el dinero. Cuando Lanata se dio cuenta de esto, cambió. Recuerdo que hasta los 30 años no sabía manejar, ni le pasaba por la cabeza tener un auto. Pero luego, cuando vio la tarasca en serio, las cosas cambiaron. Un periodista de contrarrelato, como él fue en sus primeros años, es como un empleado de comercio: vive honestamente, pero no tiene grandes lujos. No alcanza para tener una casa en San Ignacio o vivir en el Palacio Estrugamou. Lanata no ganó esa fortuna haciendo periodismo, no jodamos. A Lanata le ponían guita los buitres, y en su casa se gestó la operación que terminó llevando a Macri al poder, con la Morsa, en complicidad de Lilita Carrió. Lanata hizo cosas delictuales, fue un delincuente en términos periodísticos.

¿De qué estamos hablando?, ¿qué periodismo estamos reivindicando cuando se habla de Lanata?, yo la verdad que esto de celebrar a Lanata muerto, es como revalidar la metodología que usó en vida, que es una metodología antiperiodística, más de servicio de inteligencia que de periodista, haciendo daño a gente inocente, por responsabilidad de Lanata, por complicidad de Lanata mucha gente inocente terminó presa, presos por un trabajo no periodístico de Lanata, entonces a quién corno están llorando, a quién carajo lloran, no digo los gorilas, no digo Clarín, no digo Radio Mitre, no digo La Nación+, que ya sabemos bien quiénes son. Allí están todas las ratas, están encerradas en eso, en los grandes lugares donde corre la tarasca, pero lo que realmente me sorprende es ver cómo algunas personas que tienen mucho más en común con uno, han caído en el juego de celebrar a Lanata. El espectáculo que he visto esta tarde, insospechado realmente, porque nadie en la televisión te va a decir las cosas que te estoy diciendo yo, porque la televisión es un soporte que no permite la verdad a esta altura del partido, hay que olvidarse de escuchar la verdad, yo tampoco soy dueña de la verdad, pero una cosa así, una opinión de Lanata que es entre los que no somos de derecha es mayoritaria, nadie te la va a decir en televisión, a la televisión se va a fingir, es así, lamentablemente".
En una entrevista con la revista JotDown habló de su pasado, el periodismo y algunas de sus creaciones.



En PáginaI12 los editoriales fueron las tapas
Sí, lo que pasa es que ahí, sin darnos cuenta, nosotros hicimos una cosa: logramos que la forma fuera tan importante como el contenido, cosa que hasta ese momento no se pensaba. Nosotros podíamos hacer un fotomontaje y una nota en serio juntas y que uno no afectara la credibilidad de lo otro. Si quizás algo quede de Página, sea eso.

¿Y esa era una idea tuya o algo que conversaste en grupo?
Página fue un quilombo increíble. Nosotros teníamos una oficina en Montevideo y Lavalle. Seríamos sesenta personas. Pensábamos que podíamos hacer el diario ahí y nunca se hizo ahí. Nos fuimos después a otra oficina en Perú y Belgrano en un piso 12. En ese momento, cuando hacíamos los números cero, estaba el papa en Buenos Aires. Un papa, no me acuerdo cuál. Y por donde pasabas, pasaba el papa. «Voy para allá» y pasaba el Papa…

Como si fuera un piquetero
Fue así cuatro días o cinco. Entonces, el día que el papa se fue me dan una foto para hacer la tapa, que era el papa saludando así en la escalerita. Y el título fue: «Al fin solos». Y ese fue el primer título, que nunca se publicó.
Cuando decís socialistas te referís a los socialdemócratas, no al trotskismo

No, socialistas. Y después, ¿a quién voté? Ah, bueno, en el 83 voté al peronismo. Eso fue increíble. Yo voté a Lúder en el 83, porque yo escribía mucho en los bares. Ahora ya no puedo andar tanto por los bares, pero iba a pizzerías y había una en Constitución que yo siempre iba a escribir. Y yo vi pasar las dos marchas al Obelisco: la de Alfonsín [del partido Unión Cívica Radical] y la de Lúder [del peronismo]. Yo estaba ahí escribiendo, vi pasar la de Alfonsín, eran todos chicos con camisas chetas, cuentaganado y zapatitos de marca. Y después vi pasar la marcha de Lúder. Y yo dije: «Yo tengo que votar a los negros. Yo no puedo votar a Barrio Norte, yo tengo que votar a los negros. Yo soy de Sarandí. No voy a votar a Barrio Norte». ¡Y voté a Lúder! ¡Un idiota!

Mirá, en algunas cosas… respecto de la política, yo siempre tuve una definición general que eso sí no lo cambié. La otra vez me mandaron —está en YouTube— un video de la década del 90 en el cual el periodista Mariano Grondona me hace una nota a mí cuando yo tenía 26 años. Él hablaba conmigo como que yo era un tipo de izquierda. Y yo le digo al aire: «Mire, Mariano, yo no soy de izquierda». Me dice: «¿Usted qué es?». Le digo: «Mire, yo soy un liberal de izquierda». «¿Qué quiere decir un liberal de izquierda?», me dice el tipo. Le digo: «Mire, yo soy un liberal porque creo en el individuo frente al Estado. Y soy de izquierda porque miro alrededor. Y alrededor no está todo bien». Yo soy eso. Y yo hoy seguiría diciendo eso. Yo nunca estuve en ningún partido, nunca me afilié a ningún partido. Me parecería insoportable afiliarme a algún partido.

Yo era un caradura porque nunca antes había hecho un diario y muchas de las cosas que se me ocurrían eran porque no tenía ninguna experiencia. No tenía los prejuicios de formación. Incluso, hasta la estructura de la nota. En Página, en general, empezaba con un dato de color. O sea, en la cabeza era mejor que hubiera un diálogo. En general, en las cabezas no se hacía así. Y no se hacía pirámide invertida: terminaba con un remate, como las notas de revista. Era distinto.

¿Era una idea tuya que vos bajabas a la redacción?
Éramos Ernesto Tiffenberg y yo. Ernesto era más formal. Ernesto venía de México. Era, de alguna manera, como mi cable a tierra. A mí me servía para equilibrar un poco el delirio, pero nos complementábamos muy bien. Y de hecho, cada noche, hacíamos veinte o treinta títulos de tapa. Todas las noches.

Y todo esto es pre Internet
Sí, claro. No había Internet, no había nada.

Quiero decir: no tenías una computadora para probar diseños
No teníamos computadoras. El diario se informatizó varios años después.

Muy heroico eso
Uno de los motivos para creer en Dios es que los diarios salen [risas] Que toda esa gente se ponga de acuerdo, escriba y logre que a las 12 de la noche eso vaya a la imprenta, es un milagro.

Es un milagro y sucede 360 días al año
360 días al año. Y que eso después lo lean en Jujuy o en Tierra del Fuego. No, un delirio. El diario es una gran experiencia. Es muy lindo un diario.

¿Y cómo era manejar esa troupe de gente? Tenías chicos muy talentosos y jóvenes
Tenía tipos talentosos, tenía jóvenes, tenía tipos que yo había leído y que para mí era increíble.

Tomás Eloy Martínez, por ejemplo
Tomás Eloy. Mi asesor editorial era Osvaldo Soriano. Horacio Verbitsky, Miguel Bonasso, Juan Gelman, Eduardo Galeano… Tuvimos a todos. Para mí era increíble. Yo era el jefe de esos tipos. Era un delirio.
¿Y te prestaban atención? ¿Cómo les afectaba el hecho de que vos fueras un pibe?

Sí, me daban bola.

Había algo que vos tenías que daba autoridad
No sé por qué, pero me daban bola. Y aparte porque eran tipos muy profesionales. O sea, donde había que hacer la venia se hacía la venia. No tenían un periodismo hippie. Eran periodistas. Verdaderamente periodistas.

Una cosa que llama la atención de tu carrera periodística es que la gente que trabajó con vos y que apareció gracias a tus emprendimientos después tuvo relevancia en los medios
Yo te doy la que yo creo que es mi explicación: yo veo en ellos algo que ellos no ven, pero que ellos tienen. Entonces mi trabajo es lograr que ellos sean lo más ellos que puedan. Lo más libres que puedan dentro de lo que ellos son. Entonces, cuando armo el equipo, trato de trabajarlo así. Entonces, el tipo de preguntas que les hago, o en qué momento los hago aparecer o el perfil que les trato de dar o el personaje que les invento. A veces les invento un personaje, un seudónimo. Tiene que ver con lo que yo veo en ellos que ellos pueden explotar, y entonces ellos lo hacen, y en general les ha ido bien. Laburamos con buena gente. Para mí, aunque hayan dejado de laburar conmigo, yo siempre sigo diciendo que son mi gente porque ya son un montón. Armamos un montón de gente.

Es como si vos fueras un diario
Claro. Es que lo que pasa es que por el diario pasó mucha gente y por las revistas que hice también.

Después la radio, la tele. Hiciste muchas cosas y siempre aparecía alguien…
Tiene que ver con poder ver en el tipo. «Mirá este tipo: puede hacer esto, lo puede hacer bien, tiene capacidad de observación, sabe mirar». Si ya alguien sabe mirar, está gran parte del camino hecho, porque no se puede enseñar a saber a mirar, saber mirar es intuitivo. A veces también los editás. Yo ahora menos porque me rompe las bolas, aparte escriben como el orto. Pero tratás de ayudarlos a editarlos. Los chicos no saben hacer cabezas, yo no lo puedo creer. Agarrá un diario cualquiera: ¡no saben hacer cabeza! Una boludez: la cabeza es la parte más importante de la nota, que es la que va arriba. A veces la parte más importante de la nota la ponen en el cuarto párrafo. Vos decís: «¡hijo de puta! ¡va arriba!». De paso te cuento una definición que está buena: ¿qué es una cabeza? Una cabeza es lo que vos le contás a un amigo cuando llegaste de viaje. Lo primero que le contás. Eso es la cabeza. Te encontrás con el tipo y es lo primero que le decís, porque eso es lo que el lector va a querer ver, es lo que lo va a atrapar.

"Cómo puede ser que Rosario, tenga un solo diario", preguntó en una visita a la ciudad Jorge Lanata. Meses después...
Lanata explicó en Montevideo por qué hay que leer
Era 2006 y la visita de Jorge Lanata a la Facultad de Comunicación y Diseño de ORT fue un gran acontecimiento
Por: Leonardo Haberkorn
Había una gran expectativa. En Argentina ya era una leyenda viva del periodismo. Un año antes había estado haciendo televisión en Uruguay, en medio de mil polémicas. Pocas veces habíamos notado tanta expectativa entre los estudiantes. Calculábamos que el auditorio se vería desbordado y por eso habíamos instalado un circuito cerrado en un salón anexo, para que los que no entraran pudieran verlo en un televisor.

Era 2006 y la visita de Jorge Lanata a la Facultad de Comunicación y Diseño de ORT fue un gran acontecimiento.

Lo fuimos a buscar al aeropuerto y los problemas comenzaron pronto. Lanata estaba enojado porque el avión de Pluna había salido tres horas tarde. De todas maneras, no necesitaba excusas para fumar como un condenado. Subió al auto y no demoró diez segundos en encender su primer cigarrillo. La prohibición de fumar en lugares cerrados ya estaba vigente y era sostenida a rajatabla por el gobierno del presidente Tabaré Vázquez. Le dijimos que podía fumar en el viaje si quería, pero que no podría hacerlo durante la conferencia. ¿Por qué?, preguntó. Uruguay prohibió fumar en lugares cerrados, le explicamos. Si no fumo, no puedo dar la conferencia, respondió, tajante. No se puede. Está prohibido. Lanata insistió. Le repetimos: no se puede; es ilegal. Ofreció entonces hablar en la calle. Se le explicó que no era posible, que se había dispuesto un auditorio y un salón contiguo con circuito cerrado en televisión porque había muchísima gente esperándolo. Llevamos a todos los muchachos a la vereda, insistió. Había 200 o 300 personas aguardando para escuchar a Lanata en vivo. Imposible hacerlo en la vereda.

Los mil intentos del decano por convencerlo no dieron resultado y vaya si lo intentó. Cuando llegó la hora de la presentación, hubo que resignarse. Lanata habló y fumó en el auditorio, violando las leyes vigentes. El Ministerio de Salud Pública le puso una multa de 100 unidades reajustables a la universidad. Las notas de prensa se centraron en ese aspecto y omitieron un pequeño detalle: la conferencia de Lanata había sido brillante, la más notable de todas las que me tocó presentar en ORT durante los años que fui coordinador académico, una verdadera lección de periodismo.

Los estudiantes quedaron fascinados. Aquella hora escuchando a Lanata valió oro en términos de alentar vocaciones y despertar la pasión por informar.

"Hay muchos motivos por los cuales el periodismo puede no ser independiente", dijo Lanata aquella vez. “Pero creo que la peor dependencia es de nosotros mismos. No le echemos siempre la culpa a los demás, a la falta de plata, a la presión política, la peor dependencia es de nuestra propia estupidez, de nuestra cortedad de miras, de nuestros prejuicios, de nuestra manera de pensar la realidad que a veces tiene más que ver con el microclima que con la realidad real".

Tan cierto y tan preciso, aquí y ahora.

Irreverente como siempre, Lanata aprovechó la ocasión para decir que para ser un buen periodista lo mejor no era estudiar periodismo o ciencias de la comunicación, sino otras carreras que te dieran una mayor cultura general.

Hoy, cuando la ignorancia se ha transformado en motivo de orgullo y cada día conquista nuevos espacios, vuelvo a recordar un pasaje de aquella charla:

"La única manera de escribir es leer, no hay otra manera. Hay que leer ficción y leer poesía. ¿Por qué? Porque te vuelven mejor persona (aparte de que te levantás chicas). Un ingeniero hace un mejor puente si lee a Alejandra Pizarnik que si no la lee. Un médico opera mejor si alguna vez leyó a Baudelaire que si no lo leyó. ¿Por qué? ¿Hay alguna relación? Claro que sí, el tipo es más sensible. Si es más sensible va a hacer mejor un puente, va a sacar mejor los dientes y también va a escribir mejor. De eso es lo que se trata, de ser más sensibles".

Luego agregó: "Somos periodistas: somos una antena que trata de ver qué transmiten las antenas de los demás. La sensibilidad es esa antena: cuanto más sepamos, cuanto más amplios seamos, cuanto más abramos nuestra cabeza, mejor vamos a recibir lo que los demás nos quieren decir".

Y por si el mensaje no había quedado claro: "Lean más, aprendan más, aprendan inglés, lean francés, lean portugués. Lean más de un diario por día, les pido por favor si quieren ser periodistas. Lean más de un libro por semana si quieren ser periodistas. Y escriban, prueben, tiren papeles".

Cuando llegó al final, el auditorio estaba fascinado.

Terminó al estilo Lanata: "Peléense con todos y que Dios los ayude".

Ante la triste noticia de su fallecimiento, volví a escuchar aquella conferencia y a leer algunos pocos y breves intercambios de mensajes que tuvimos en los años siguientes.

En 2013, siete años después de aquella inolvidable ponencia, le escribí preguntándole por cierto tema de la actualidad argentina. Luego de recibir su respuesta, me despedí: -No te quiero embromar ahora, pero después voy a insistirte para que nos hagas otra visita a ORT. Los estudiantes me lo piden.

Respondió: -Que levanten la prohibición de fumar.

El último Lanata
El Diario Andino, de Villa La Angostura, recordó que en agosto de 2017, Lanata viajó a Esquel para entrevistar en la Unidad Penal Federal 14, al entonces detenido líder de la RAM, Facundo Jones Huala. La entrevista se difundió en el programa Periodismo Para Todos (PPT), de Canal 13.
Luego Lanata escribió un artículo sobre su visita a Esquel para entrevistarse con Facundo Jones Huala: "Es uno de los ideólogos del grupo. Según el Ministerio de Seguridad (comandado por Patricia Bullrich), la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), mantiene reuniones cotidianas con la Cámpora y la Universidad de las Madres, y recibe financiamiento y apoyo logístico de las FARC colombianas y grupos extremistas kurdos de Turquia. "Todos los militantes mapuches sabemos que podemos morir, ser torturados y caer prisioneros –le dijo hace unos días Facundo Jones Huala a La Nación- Me sirve estar preso y me sirve la prensa, por más que mientan. El objetivo es el sabotaje para la expulsión del latifundio. Quebrar la economía del enemigo. La destrucción del capitalismo". La guerra de Jones Huala dispara desde la trinchera de la supuesta superioridad moral: ¿Quién podría defender a Benetton? El reparto indiscriminado de tierras lleva décadas de trámites irregulares, supuestos pueblos originarios que no son tales, ocupaciones ilegales y violentas, punteros políticos disfrazados, etc".

"La clase media snob simpatiza con los indios: los imagina como pacíficos artesanos de ceniceros que algunas veces al año le rezan a la Tierra. Explotando esa culpa los indios norteamericanos lograron quedarse con la mayoría de los casinos", editó Lanata y siguió: "Ahora surgen grupos que quieren volver al estado ancestral: ¿Seguirían comprando en ese caso los mapuches a sus mujeres, como lo hicieron siempre? ¿Mantendrían entre los hijos distintos linajes y serian poligamos? ¿Tendrían un sistema legal distinto? ¿Lapidarán a las adulteras como en Bolivia? ¿Debemos respetar las culturas caníbales comiéndonos a los estudiantes?".

Al mes siguiente, en septiembre de 2017, Lanata volvió a arremeter contra el pueblo Mapuche, emitiendo un informe titulado "La Insurgencia Mapuche" en el cual puso en ridículo al Fiscal de Esquel Carlos Diaz Mayer, por haber permitido que los Mapuche requisen de armas a la policía para poder ingresar al territorio sagrado. El conductor del programa Periodismo para todos, dijo desde Buenos Aires, al hablar de Diaz Mayer: "da vergüenza escuchar a un fiscal que tiene las manos atadas o por que quiere o se las atan y que no puede lograr ninguna solución".
En un posteo en Facebook, con una imagen de Lanata y un flyer del programa Periodismo para todos, la comunidad Lof Paicil Antriao expresó: "Las falsedades y las mentiras del oponente van pasando y quedaran en el olvido como este pobre wigka koyla (blanco invasor mentiroso) voceros de los garkas. Hasta la vista..."

La revista Viento del Sur, también recordó esos programas: "fueron informes en los cuales estigmatizaba, usaba de "chivo expiatorio", al Pueblo Mapuche, con frases tales como; "En el mundo somos menos creíbles que mapuche trucho con escritura", y burlándose sistemáticamente de los procesos de recuperación territoriales como por ejemplo el que venían protagonizando los integrantes de la Lof Lafken Winkul Mapu a quienes los denominaba esos "Mapuches con plumas en la cabeza". 

Además, en una edición "especial" de su programa tituló "Indios al ataque" y la campaña gráfica que la promocionó anticipaba la línea editorial: «Son los nuevos terroristas. Incendian y tienen en jaque a poblaciones enteras». Mientras el periodista estigmatizaba y realizaba "mala prensa" junto con un amplio espectro de la dirigencia política nacional... agazapados están los sectores empresarios, inmobiliarios nacionales y extranjeros esperando que se garanticen las condiciones para realizar negociados y apropiarse de territorios ancestrales pertenecientes a pueblos originarios preexistentes al Estado Nacional.

Obviamente que entristece y es lamentable la partida del prestigioso periodista, sin embargo, no podemos olvidar ni banalizar las sistemáticas "campañas" antimapuches mencionadas en las cuales Lanata fue claramente ideólogo y formador de opinión de una buena parte de la sociedad receptiva de información con alto contenido xenófobo y racista.
El escritor y radialista Mariano Pacheco, publicó en su perfil de Facebook este recuerdo: "En 2002 fui como invitado al programa de televisión de Jorge Lanata, junto a Néstor Pitrola.

Estaba emocionado, confieso, porque era la primera vez que ingresaba a un estudio de televisión y porque Lanata era un entonces (aún) una figura de esas que uno califica de "periodista progre" (cuando periodista y progre no eran términos peyorativos).

Entonces también se fumaba en lugares cerrados así que pude verlo, ahí, a un metro de distancia, fumar un cigarrillo en la tanda. 

Nunca ví esa entrevista luego pero recuerdo que fue el 3 de julio y  que el amigo Claudio Mardones (gran periodista hoy y desde sus inicios del diario Tiempo Argentino) me había prestado una remera, porque la mía estaba toda mojada: no era para menos, habíamos marchado desde Puente Pueyrredón hasta Plaza de Mayo, bajo la lluvia, junto a esa inmensa columna que repudiaba los asesinatos de nuestros compañeros de los MTD de la Coordinadora Aníbal Verón, Maximiliano Kosteki y Darío Santillan. 

Luego Lanata dejó de tener ese aura por su arrojo en los tiempos de PáginaI12 y pasó a ser un personaje que se comió al periodista. No volví a verlo en persona ni a través de una pantalla, pero recuerdo haberlo citado cuando dijo "Me tienen harto con la dictadura". 

La cuestión es que el lo decía en serie con la derecha argentina que arremetía contra los avances en las políticas de Estado promovidas por el movimiento de Derechos Humanos y otros lo decíamos en discusión con el progresismo gobernante que hablaba todo el tiempo de las atrocidades de la dictadura y de los 70 de un modo demasiado genérico omitiendo lo que a unos cuantos nos parecía lo fundamental: hablar del programa económico del 76, de la resistencia obrera y el sabotaje contra el terrorismo de Estado y de la apuesta revolucionaria de los 60- 70. 

En todo eso obviamente Lanata no coincidía, ni con los Kirchneristas ni con quienes teníamos críticas por izquierda, así que me cuesta recordar al Gordo Lanata más que como ese personaje en que se convirtió, y ese lejano recuerdo de cuando lo conocí en 2002 siendo él un periodista progre que recibía a un joven piquetero (como era yo entonces) en su programa. 

De lo que implicó laburar con él en Página o en Crítica, seguro ya hay varios testimonios dando vueltas que sería interesante leer, más que nunca en tiempo como hoy en dónde el periodismo parece ser una (más) especie en extinción".
Fotos: Enrique García Medina, Getty Images

El 2025 será otro año sin publicidad oficial en algunos medios

Una vez más, la suspensión por un año de la pauta oficial del Estado a ciertos medios de comunicación forma parte del eventual programa comunicacional de Javier Milei. Con esto busca terminar con los medios de menor tamaño, autogestivos, comunitarios y cooperativos, lo que contribuye a silenciar voces críticas; y por otro lado, restringe el derecho de acceso a la información de la población
Este lunes, el Gobierno Nacional prorrogó por un año más la suspensión de las campañas oficiales de publicidad con carácter oneroso. La medida se justifica en el marco de la política oficial de "profundizar los criterios de austeridad y eficiencia en el uso de los escasos recursos públicos existentes, a fin de poder asignarlos a cuestiones prioritarias". La resolución, firmada por el Secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni, fue publicada en el Boletín Oficial bajo el número 7147/2024.

En el primer párrafo de los considerandos, se establece lo siguiente: "Que, mediante el Decreto N° 984/09, se dispuso que las campañas institucionales de publicidad y comunicación, así como los servicios relacionados con la creatividad publicitaria, el arte y la producción gráfica y audiovisual realizados por la Administración Pública Nacional, el Banco de la Nación Argentina y sus empresas vinculadas, así como otros organismos mencionados en el artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificatorias, independientemente de la fuente de financiamiento, debían ser encomendados a la entonces Secretaría de Medios de Comunicación de la Jefatura de Gabinete de Ministros."

En los considerandos de la resolución 7147/2024, se recuerda que el Decreto 89/23 suspendía la pauta oficial "con el doble objetivo de adecuar las estructuras y procedimientos de la administración nacional y volver más eficiente el criterio de gasto público, dadas las circunstancias del país al momento del dictado del decreto".

En este contexto, se aclara que la suspensión de la publicidad oficial en los medios se prorroga debido a que "las circunstancias actuales obligan a mantener la vigencia de aquellas medidas que garanticen un manejo eficiente del gasto público y un accionar mesurado que no habilite el sobredimensionamiento de la estructura y de las actividades del Estado Nacional".

La nueva resolución establece que la suspensión de la pauta oficial continuará aplicándose en la Administración Pública Nacional, siguiendo el mismo criterio adoptado en 2024. Queda la incertidumbre sobre qué ocurrirá con las millonarias pautas de entidades como el Banco de la Nación Argentina, YPF, Aerolíneas Argentinas y otras. ¿Serán ahora incluidas en la medida? Esto marcaría un cambio respecto a 2024, cuando dichas empresas fueron excluidas de la suspensión.

Durante el menemismo, existieron fondos (irónicamente conocidos como "cadena de la felicidad") que provenían de la SIDE y se utilizaban para beneficiar a ciertos comunicadores, con el fin de que operaran a favor de intereses específicos. En ese entonces, la ley permitía que tanto la SIDE como el Ministerio del Interior dispusieran de fondos reservados, manejados discrecionalmente por los responsables de esos organismos. Hoy, una situación similar podría repetirse con los fondos de la SIDE, pero bajo la gestión de Javier Milei, se modificó la Ley de Acceso a la Información Pública, lo que impide conocer si esta práctica sigue ocurriendo.
Ver también: Publicidad oficial: Advierten sobre el impacto negativo que ocasionará la suspensión, La suspensión de la pauta oficial afecta el derecho a la información y el trabajo en prensa, Milei rechaza el reclamo del Sindicato de Televisión contra el decreto que suspendió la publicidad oficial

domingo, 29 de diciembre de 2024

Tricentenario de Rosario: la fecha de 1725, una interpretación forzada

Plano de la Ciudad del Rosario de Santa Fe en el año 1853.Fuente: Centro de Documentación Visual (CDV), Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario

Hay una tendencia constante a querer resignificar la historia. Recientemente se ha propuesto conmemorar el tricentenario de la ciudad de Rosario el próximo año, en 2025. Este tema fue abordado en una reunión el jueves pasado, en la que algunos de los principales referentes comenzaron a pensar en las actividades de los supuestos festejos. Digo "supuestos" porque algunos historiadores están cuestionando esta celebración. Como diría alguien adaptado a los tiempos, no está del todo chequeado, que hace 300 años ya existiera lo que hoy conocemos como la ciudad de Rosario. De hecho, hace 335 años, en 1689, el capitán Luis Romero de Pineda tomó posesión de las tierras que hoy forman Rosario. Romero nació en Córdoba en 1630 y, más adelante, las autoridades reconocieron la existencia de esta aldea, aunque el nombre "Rosario" apareció por primera vez en un documento oficial en 1742, el 24 de febrero de ese año.

Para analizar este tema y aportar algo de luz, en las Señales hablamos con el historiador Alejandro Damianovich, exdocente y presidente de la Junta Provincial de Estudios Históricos de la provincia de Santa Fe.

¿Es posible celebrar un tricentenario cuando no hay un consenso claro sobre el origen de nuestra ciudad, que no tiene un fundador específico?
Tenemos el antecedente del supuesto bicentenario. En 1925, se adoptó la versión de Pedro Tuella, publicada en el Telégrafo Mercantil, que afirmaba que en 1725 se había establecido una reducción de indios Calchaquíes dirigida por un señor Godoy (Francisco de Godoy), en lo que hoy es Rosario. Él toma como cierta esa versión, que en realidad no es falsa, sino que está mal ubicada en el tiempo. Los indios Calchaquíes se asentaron al sur del Carcarañá mucho después de esa fecha, y son ellos quienes trajeron la imagen de la Virgen del Rosario desde otra capilla en el Pago del Salado. Sin embargo, los datos históricos no coinciden, ni con la historia de la Virgen del Rosario, ni con la supuesta fundación.

Aparte de eso, que los Calchaquíes se hayan instalado temporalmente en la zona, ya que luego volvieron a su lugar de origen, tampoco da lugar a la fundación de una ciudad de la magnitud que es Rosario. Hoy, celebrar esta versión parece forzada.

En 1925, ¿cómo fue tomada la versión del Bicentenario?
Hubo debate en su momento. A pesar de eso, Rosario celebraba su crecimiento y transformación en una ciudad pujante. Estuvo presente el presidente Marcelo Torcuato de Alvear , y la prensa publicó folletos y otras versiones sobre el origen de la ciudad, algunas de las cuales aún mantenemos. Algunas teorías defendían el origen de Rosario basado en la merced otorgada a Luis Romero de Pineda, pero ese hecho, que consistió en dar tierras a un vecino de Santa Fe, no implicaba la fundación de una población. Más tarde, durante la época de su nieto, Domingo Gómez Recio, se construyó una capilla, mencionada en el documento que crea el Curato del Pago de los Arroyos de la Virgen del Rosario, en 1730. Esto hace que la fecha de 1725 sea una interpretación forzada.

Siempre he hablado con respeto, tanto con el gobierno de la ciudad como con los historiadores que opinan diferente. En un artículo reciente, cité un documento anterior al de Pedro Tuella: el diario de Juan Francisco Aguirre, un marino español que participó de la demarcación de límites de España con Portugal. Aguirre registra, en 1796, que al pasar por la Capilla del Rosario, ya había allí dos o tres ranchos. Esto sintetiza el origen de Rosario como un asentamiento espontáneo, producto de un proceso migratorio hacia el sur, impulsado por la presión de los Guaycurúes, que en 1725 fue tremenda. Fue un proceso gradual, no un hecho puntual.

En ese momento, se consideró la posibilidad de trasladar toda la ciudad de Santa Fe al sur del Carcarañá debido a la amenaza de los Guaycurúes. Aunque este traslado fue rechazado por el Consejo de Indias, porque dicen que si la ciudad se traslada tan al sur, se deja desprotegido el principal paso del río Paraná, y a la vez, ¿Quién garantiza que los indios no van a ir detrás de la ciudad? Hubiera sido interesante, porque imaginate que hubiera coincidido en el mismo espacio. O sea, Rosario no hubiera existido, sino que hubiera sido Santa Fe en el lugar donde está Rosario. No se trasladó la ciudad, pero sí se trasladaron muchos vecinos. Muchos vecinos fueron a lo que hoy es Rosario, otros pasaron a lo que hoy es Paraná, y algunos siguieron, más al sur todavía, a jurisdicción de Buenos Aires. Ese proceso se está dando hacia 1725, 1726, 1727, y después se da ese asentamiento de los indios calchaquíes al sur del Carcarañá, no quiere decir que es en el espacio actual de Rosario. 

También se traslada a una de las instancias más importantes de los jesuitas. Así, hay un movimiento migratorio relacionado con el origen de Rosario, que no se puede atribuir a un año específico, sino que abarca varios años. Por eso, en 1730 se crea el Curato de Rosario, con la capilla de Rosario, justamente el mismo año en que se funda el de Paraná. Es todo un proceso, sin un año ni una figura clave. En la década de 1740, un estanciero, Santiago Montenegro, tiene una visión más urbana, dona tierras, traza calles y construye o moderniza la capilla.

El historiador Augusto Fernández Díaz de Rosario asigna a Santiago Montenegro, a estas figuras y a sus acciones hacia 1746 un papel casi fundador, aunque sin serlo, porque cuando él intenta urbanizar, ya había gente viviendo en la zona, pero era un caserío muy pequeño, con solo unos centenares de personas. Otro dato interesante, aunque no relacionado con la presencia de un núcleo urbano, pero que coincide con el año 1725, es la creación de una especie de alcalde o juez, el alcalde de la Santa Hermandad. Esta figura representaba al Cabildo de Santa Fe en cuestiones policiales y judiciales. Los alcaldes de la Santa Hermandad no tenían un lugar fijo de residencia, sino que tenían asignada una jurisdicción extensa, donde debían intervenir en los asuntos que surgieran. Esta figura se crea ese año, pero no indica la existencia de un núcleo urbano, sino más bien lo contrario: muestra que en la región había una gran extensión rural, con numerosos ranchos y habitantes que necesitaban la presencia del Estado de alguna forma.

El Cabildo de Santa Fe crea esa figura de alcalde de la Santa Hermandad para el Pago de los Arroyos, que es como se denominaba el lugar. El Pago de los Arroyos incluía San Nicolás, aunque San Nicolás dependía de la ciudad de Buenos Aires.

Entonces, ¿no podemos hablar de una fecha exacta de fundación?
Puntualmente, no hay ningún historiador que fije una fecha cierta o posible para la fundación de esta ciudad. Lo primero que tenemos que sacar es la palabra 'fundación'. Rosario no fue fundada, ni tampoco Paraná. Fueron poblados que, con el tiempo, adquirieron un carácter institucional, pero eso ocurrió mucho tiempo después. Piensa que la condición de Villa fue establecida por Estanislao López y la de ciudad, por Justo José de Urquiza. Lo que sí podemos decir es que, desde el punto de vista de la representación política, Rosario ya era considerado un lugar similar a un departamento de la provincia cuando comenzó a gestarse la primera legislatura. En esa época, el territorio de la provincia era sumamente pequeño; me refiero al territorio realmente ocupado, que no estaba en manos de los pueblos originarios. Entonces, se dividía en cuatro departamentos: San José, que es lo que hoy conocemos como Rincón (una ciudad antigua pero muy pequeña, que prácticamente es un barrio de Santa Fe, aunque hace unos años fue declarada ciudad), San Jerónimo, Coronda, La Capital y Rosario. Así que, antes de convertirse en Villa, Rosario ya funcionaba como una especie de cabecera departamental. Todo esto corresponde al siglo XIX.

Rosario fue declarada ciudad el 5 de agosto de 1852. Este año celebramos los 172 años. Sin embargo, hay una contradicción al pasar de los 172 a los 300 años en las conmemoraciones. ¿Cómo se resuelve esta contradicción?
Son dos cosas diferentes. Ambas pueden conmemorarse sin contradicción. El hecho institucional de haber sido transformada en ciudad es muy importante; antes había sido declarada Villa, a principios del siglo, en los primeros años de la autonomía provincial. Es decir, son hitos de la historia de Rosario. Sin embargo, el origen es nebuloso. Lo que podemos afirmar es que fue un proceso espontáneo y gradual, con algunas fechas relevantes, como la ocupación de la tierra, la merced. La primera merced, a finales del siglo XVII. Luego, la construcción de la capilla y las primeras medidas de urbanización de Montenegro, en la década de 1740. Todos estos son hitos de un proceso de poblamiento espontáneo, que es relevante, pero no se puede fijar un día, un año ni un nombre, porque no existen. Supongo que el intendente continuará con este proyecto. Rosario tiene todo el derecho a celebrar sus orígenes, pero siempre debe hablarse de poblamiento. En todo caso, se puede mencionar la tradición de Francisco Godoy y los Calchaquíes, que fue observada durante mucho tiempo, pero desde el punto de vista histórico, no se puede hacer mucho más que eso.

Yo recuerdo que un historiador, don Alberto Campazas -que ya no está entre nosotros-, me contó hace unos cuantos años atrás que don Francisco de Godoy, al que muchos historiadores lo mencionan como muy amigo de las comunidades originarias, en realidad los traía para trabajar cómo esclavos  ¿Qué sabe de esto?
Tampoco se puede comprobar, porque este pueblo calchaquí formaba una red de opción vinculada a un lugar denominado el Pago del Salar. Debido a la presión de los indios Guaycurúes, que no respetaban ni a blancos ni a indios, los calchaquíes se vieron obligados a trasladarse e instalarse al sur del Carcarañá. Es probable que hayan interactuado con los pobladores de Rosario, que ya estaban establecidos en la zona. Esto tiene que ver con la capilla de la Virgen de Rosario, ya que, cuando se crea el Curato en 1730, se aclara que las alhajas de la capilla del Rosario del Pago del Salar pasarían a la capilla construida por Gómez Recio en el Pago de los Arroyos. Así surge la Virgen de Rosario y, posteriormente, el nombre de Rosario, primero como capilla y luego como pago. Sin embargo, la presencia de estos indígenas es posterior a 1725. Estuvieron más al norte de lo que hoy es la ciudad y, después, regresaron a su lugar de origen.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Leila Guerriero: Nostalgia del incendio

Vivíamos repletos de insolencia. Adorábamos a diferentes criaturas con la pasión de los creyentes. Queríamos aprenderlo todo
Por: Leila Guerriero

Éramos burbujas repletas del aroma a lycra de los trajes de baño, del dolor áspero de los hombros quemados por el sol, de las rodillas despellejadas. El equilibrio sobre dos ruedas era un logro extravagante. El entusiasmo brotaba ante cualquier cosa: hacer una guerra de insectos, intentar que una piedra rebotara sobre el agua. Vivíamos cubiertos de escamas de pescado, con las camisetas chorreadas de chocolate, asqueados por el color del helado de pistaccio. Emitíamos grititos como señal de largada de la vehemencia. Escuchábamos todas las historias y estábamos dispuestos a creer en todas: aparecidos, fantasmas, brujas, seres de otro mundo. Lo irreal no era irreal sino asombroso. Vivíamos repletos de insolencia, de miedos primales de los que en realidad gozábamos: qué gozo que hubiera un monstruo debajo de la cama, qué gozo que un animal sigiloso se deslizara por la parte interior de las paredes del cuarto. Adorábamos a diferentes criaturas —cantantes, actores, dibujos animados— con la pasión de los creyentes. Queríamos aprenderlo todo: a encender un fuego con dos palos, a cavar un pozo, a cocinar. Imaginábamos praderas repletas de bisontes y era sencillo inventar una trama de la que ni siquiera éramos protagonistas. Robábamos estupideces. Nada era grave, pero a veces todo nos parecía gravísimo e inventábamos mentiras elaboradas para evitar castigos imaginarios. Esperábamos las Navidades para olisquear los vestidos de las abuelas, para robar los restos de alcohol de las copas de los grandes. Nuestros amigos eran los animales y los árboles. Había que rendirse cada día ante el mandato de otros y reponerse como gladiadores. Aunque triunfábamos solo a veces, aprendíamos de nuestros motines. Sentir nostalgia de eso es como sentir nostalgia de un incendio. Pero ese incendio éramos nosotros. Una llama más en el inmenso ardor de todas las cosas. ¿Dónde estamos? ¿Qué quedó? Salud.
Foto: Tania Castro
Fuente: Diario El País

viernes, 27 de diciembre de 2024

Prensa Rosario repudia los ataques de Jorge Boasso al periodista Alberto Furfari

El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) expresó su enérgico rechazo a las expresiones descalificantes vertidas por Jorge Boasso, secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe, hacia el periodista Alberto Furfari, a raíz de una publicación realizada en la red social X.

Furfari, en su cuenta de X, había compartido información sobre los amparos presentados contra la reforma previsional, los cuales fueron resueltos favorablemente para las y los amparistas. En su mensaje, el periodista expresó: "Basta de hipocresía!!! En las actuales condiciones del periodismo rosarino no se puede celebrar el 'Día de la Libertad de Prensa'. Se dictaron esta mañana 4 amparos contra la reforma y emergencia previsional y el silencio es absoluto. Nunca hubo en la provincia tanta sumisión."

La respuesta de Boasso fue inmediata y agresiva. A través de un tuit, el funcionario provincial tildó a Furfari de "chanta ensobrado por tus anunciantes", y criticó la imparcialidad del periodista, insinuando que sus informaciones estaban influenciadas por sus anunciantes, incluido el Colegio de Magistrados.

"Nunca vi a la opinión pública tan desinformada como en la actualidad. Lo digo con la mayor objetividad", afirmó Furfari, al dirigirse a un usuario de la red. Además, le indicó al funcionario: "Doctor Jorge Boasso: soy periodista especializado en la información de tribunales, con muestras de honestidad, confiabilidad y desde hace años menciono a los abogados patrocinantes por si otros colegas tienen temas similares. Le pido que no me ataque por su posición superior. Yo no soy un periodista mentiroso. Tengo el convencimiento de un periodismo veraz, confiable, respetuoso, serio y comprometido con la sociedad que integro".

El SPR considera que los ataques a la integridad profesional de los trabajadores de prensa, especialmente cuando provienen de funcionarios públicos, son inadmisibles. En un contexto democrático, la labor periodística debe ser respetada y protegida. La red social debe ser útil para informar y de ninguna manera para agraviar con el uso de términos estigmatizantes, señalan. 

El Sindicato de Prensa Rosario manifestó su total solidaridad con Alberto Furfari, reiterando que siempre estará al lado de la defensa del trabajo periodístico y la libertad de prensa. A su vez, instó a Boasso a abstenerse de realizar ataques personales y a centrarse en los asuntos públicos con seriedad y respeto hacia los profesionales de los medios. 

Más repercusiones
El abogado penalista Gustavo Feldman opinó en X: "Celebro lo dicho por el sindicato. Es inadmisible que un funcionario se exprese así. Ahora, lo indigno de las expresiones agraviantes es solo superado por su torpeza: Si hay un tipo honesto, sin resquicios, es Alberto Furfari". En otro posteo, lanzó esta ironía: "Parece que la masa encefálica es inversamente proporcional al contenido de materia gris", al replicar el mensaje de Boasso. Y sugirió elevar el caso "ante el Relator Especial para la Libertad de Expresion de la Comisión Interamericana de DD.HH. Acá va el email: cidhexpresion@oas.org".
En el mismo sentido, el secretario General del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Martín Lucero, también manifestó: "Toda nuestra solidaridad con Alberto Furfari, reconocido periodista de la ciudad. Repudiamos los ataques de Jorge Boasso hacia la persona de Alberto y hacia la prensa en general, y exigimos la rápida intervención del gobernador Maximiliano Pullaro ante las agresiones de su funcionario."

El periodista Carlos Colombo, manifestó su "solidaridad, querido Alberto, doy fe de tu honestidad y de tu profesionalidad periodística, una pena que funcionarios provinciales usen su poder para intentar apretar periodistas, es de esperar que el gobernador Maximiliano Pullaro, tome cartas en el asunto".

El abogado penalista, Victor Corvalán, sumó su solidaridad a Furfari: "Frente a las falsas afirmaciones del Secretario de Seguridad Social Jorge Boasso. Periodista como Ud. jerarquizan la profesión y ayudan a que el pueblo conozca las decisiones de sus jueces y la labor de los abogados. Siga así por mucho tiempo".

Otro profesional de derecho, Norberto Ferrari, resaltó: "Alberto Furfari, a quien conozco desde hace muchísimos años, es un periodista honesto y una gran persona. Toda mi solidaridad con él".

jueves, 26 de diciembre de 2024

Defensoría del Público: Despidos, remates y una intervención ilegal al servicio del poder concentrado

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, señaló que el organismo fue creado “por el kirchnerismo para doblegar al periodismo independiente”. La extitular del organismo, Miriam Lewin, cuestionó que el Gobierno basa su comunicación en "una granja de cientos de twitteros que persiguen e intimidan al que piensa distinto". La resolución 107 disminuye la planta de empleados de la Defensoría del Público de 144 a 40, remata el estudio de TV portátil y reestructura sus funciones. El organismo fue creado por ley y funciona desde hace más de 12 años. Su intervención -incluido el ajuste- dispuesto por el gobierno restringe derechos
Por: Ernesto Lamas. Director de Capacitación y Promoción de la DPSCA 2012-2018

Durante un acto en Parque Lezama en octubre de 2024, el presidente Javier Milei arengó a 3000 asistentes para que gritaran «hijos de puta» a todos los periodistas menos a uno que, dijo, “es un buen profesional».

En la misma semana Soher El Sukaria, flamante interventora de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DPSCA), paseaba por medios simpatizantes del oficialismo para denunciar que la Defensoría se había dedicado durante años a «perseguir periodistas» y que había encontrado «listas negras» con los nombres de esos profesionales. Sus dos afirmaciones son falsas.

La DPSCA fue creada por la Ley de medios audiovisuales en 2009 y comenzó a funcionar en noviembre de 2012. Su misión es defender a las audiencias de radio y televisión y promover el derecho humano a la comunicación y la libertad de expresión. En 12 años nadie denunció haber sido perseguido. Todo lo contrario. Hay innumerables testimonios escritos y grabados de periodistas, trabajadores de medios públicos, privados y comunitarios, empresarios y funcionarios agradeciendo la función pedagógica del organismo, su rol de mediación y su capacidad de diálogo.

Incluso en casos donde existían notables diferencias de opinión respecto a los asuntos tratados, el vínculo de la DPSCA con medios y periodistas fue siempre respetuoso y promotor del diálogo sin grietas. Todavía pueden verse en la web videos de «casos resueltos» en los que tanto audiencias de radio y televisión que presentaron reclamos, como productoras y periodistas destacan el papel de la Defensoría.

Un caso destacado es el del periodista Jorge Lanata. Varias veces, en su programa en radio Mitre, se refirió a Florencia de la V como «un señor». Hubo decenas de reclamos por parte de la audiencia y la Defensoría convocó tanto al periodista como a las autoridades de la radio a dialogar para consensuar una reparación y ofrecer una formación al comunicador y su equipo. Lanata nunca se disculpó pero radio Mitre aceptó poner al aire una campaña por el respeto a las diversidades que se escuchó durante un mes en las tandas (incluidas las del programa de Lanata). Cada hora se emitían avisos que planteaban que "la Ley de Identidad de Género garantiza el derecho de cada persona a desarrollarse como es, sea cual sea el sexo que le asignaron al nacer".

Lanata participó este año en una de las audiencias públicas de la DPSCA. En su presentación el periodista destacó el trabajo de la Defensoría y alertó acerca de avances preocupantes sobre la actividad periodística por parte del gobierno de ultraderecha. La intervención de la Defensoría del Público suspendió las audiencias públicas.
Ver también: No al cierre de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Villarruel intervino la Defensoría del Público, Defensoría del Público: Por más defensa de las audienciasEl PRO lleva a cabo una auditoría ilegal en la Defensoría del Público
Defensora autopercibida
Después de la finalización del mandato de la última defensora del público, las autoridades del Congreso deberían haber convocado a la Comisión bicameral que tiene la potestad de elegir al defensor o defensora. Sin embargo, decidieron nombrar a Soher El Sukaría como interventora para realizar una "auditoría patrimonial y funcional". Le dieron un plazo de 180 días y 60 días extra para redactar el informe y presentarlo al Congreso.

La interventora sumó más empleados: personas de su confianza y ningún conocimiento en derechos a la comunicación. Con el paso de las semanas la interventora comenzó a autopercibirse defensora. Cambió su cargo en la página web a «Defensora interina», aunque los únicos autorizados según la ley para nombrar una defensora son los miembros de la Comisión Bicameral, es decir las y los legisladores.
Cierre del año con ajuste

La interventora suspendió todas las actividades para lograr así la profecía autocumplida de «un organismo público que no hace nada». Este tipo de decisión es una constante del gobierno. La Defensoría es un organismo creado por una ley que está vigente. El gobierno no promueve la modificación de la ley a través de los mecanismos de la deliberación democrática sino que impone una política de hechos consumados: hace que la Defensoría deje de cumplir sus funciones.

La intervención llevó al extremo el congelamiento de la DPSCA. Sin actividades, casi sin comunicación oficial salvo para alguna efeméride, puso el foco en el achicamiento de la planta de trabajadores. En una primera tanda dejó afuera a contratados y planta transitoria y apuró los expedientes de las personas que estaban en edad de jubilarse. Abrieron un registro de retiros voluntarios y pasaron a disponibilidad (que permite despedir a trabajadores luego de un año de dispensa). Todas estas maniobras sin contar con un mandato de parte del Congreso que solamente habilitó a la interventora a "realizar una auditoría".

Todos los años la DPSCA entregó informes detallados al Congreso de todas sus acciones, presupuestos, casos resueltos, capacitaciones, alianzas y publicaciones. Esos informes fueron recibidos, analizados y aprobados por la Comisión Bicameral de Servicios de Comunicación Audiovisual que siempre contó con representación plural de los partidos políticos. Esa aprobación no hubiese sido factible si el organismo defensor se hubiese dedicado a hacer lo que la actual intervención inventa en su relato.

El Congreso, las leyes que aprueba y el Estado que gestiona tienen como objetivo plantear reglas de convivencia, acuerdos básicos para la construcción de una nación y la protección de derechos de la ciudadanía. La Defensoría del Público, creada por una ley que aún está vigente, trabajó durante 12 años en defensa de las audiencias de medios audiovisuales, resolvió positivamente miles de reclamos, recorrió el país con capacitaciones para promover y ampliar la libertad de expresión, creó condiciones para que todas y todos puedan ejercer su derecho a la comunicación. La intervención gubernamental está coartando ese derecho con una narrativa de supuesta eficiencia mientras gobierna para favorecer al poder concentrado en todos los ámbitos, también en el de la comunicación.
La resolución 107 introduce los siguientes cambios significativos:
Reducción de personal: La planta pasa de 144 empleados a 40, lo que implica el despido de 100 trabajadores.
Remate del estudio de TV portátil: Este equipo, utilizado para capacitación y actividades en eventos públicos, como las temporadas estivales, será desmantelado.
Revisión de funciones: Se restringe el uso del organismo para evitar su utilización como herramienta de persecución, según indicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado
ATE cruzó al Gobierno por los despidos en la Defensoría del Público: "Pretenden allanar el camino para tener sus propios ensobrados"
"Con esta medida, el Gobierno aniquila el derecho a la comunicación democrática que tienen las audiencias de todos los medios de comunicación audiovisuales", apuntó Rodolfo Aguiar.

Luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebrara el despido de 104 trabajadores de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DPSCA), el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló: "Rechazamos este centenar de cesantías ilegales que le pone fin a la comunicación democrática en el país y allana el camino para los propios ensobrados que el Gobierno quiere tener".

"Con esta medida, terminan de aniquilar el derecho a la comunicación democrática que tienen las audiencias de todos los medios de comunicación audiovisuales. Se quiere evitar que los medios y periodistas oficialistas sean denunciados. Quieren impedir todo tipo de reclamo de parte de las audiencias. Se trata de un verdadero ataque a la democracia", indicó el dirigente estatal.

En este marco, el Secretario General de ATE apuntó: "Sin lugar a dudas esta es una decisión que está orientada a fortalecer el relato fantasioso de un Gobierno que pretende hacernos creer que es el mejor de la historia, pero con sus políticas en tan solo 12 meses deterioró de manera grave las condiciones de vida de toda la gente".

Mediante la Resolución 107 de la cartera de Sturzenegger, se redujo en dos tercios la planta del organismo poniendo en peligro su pleno funcionamiento. 

La Defensoría del Público busca defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios audiovisuales en todo el territorio nacional, garantizando la libertad de expresión de quienes producen contenidos, determinando facultades y obligaciones de quienes emiten y son receptores de medios. También tiene el objetivo de intermediar entre ambos extremos en representación de los intereses y derechos de las audiencias. 

La Defensoría recibe y canaliza las consultas, reclamos y denuncias del público para que sus derechos ciudadanos como receptores de medios sean respetados. Sin la dotación adecuada de personal, esta función no podría realizarse correctamente. 

Esto dijo Sturzenegger:
Fuente: Tiempo Argentino

Otras Señales

Quizás también le interese: