Martin Baron: El que fuera director de "The Boston Globe" y "The Washington Post" habla con La Razón de los retos del periodismo
Por: Víctor Fernández (@VictorFdez_)
Hubo un tiempo en el que muchos querían ser periodistas inspirados por las investigaciones de Bob Woodward y Carl Bernstein, aquellas que llevaron a la dimisión de Richard Nixon. Hoy, muchos aman este oficio de contar historias gracias a maestros como Martin Baron, quien dirigió dos cabeceras míticas: The Boston Globe y The Washington Post. Aprovechando su paso por las jornadas Metafuturo en Barcelona, este diario conversó con él.
En su intervención en Metafuturo ha reivindicado el optimismo en el periodismo pese al momento que vivimos.
Creo que debería ser así. Nunca he conocido a nadie que triunfe pensando que va a fracasar. Necesitamos el optimismo para tener éxito. También hay factores que nos permiten verlo con esperanza. Por ejemplo, durante los desastres naturales la mayoría de la gente acude a los medios tradicionales para informarse. Eso indica que aún hay una reserva de confianza en nuestro campo.
Pero tenemos que cambiar algunas cosas. Debemos cubrir a toda la gente sin desprecio, para entender sus esperanzas y expectativas. También ser más transparentes en nuestro proceso informativo. Si citamos un documento judicial, por ejemplo, deberíamos publicarlo íntegro para que se vea que no hay manipulación ni recortes interesados.
Además, debemos replantear nuestra manera de comunicarnos con el público: la información está cambiando. Los 'influencers' han tenido mucho éxito y deberíamos aprender de su forma de conectar con la gente. A pesar de todo, esta profesión ha sobrevivido muchísimo.
¿Es un peligro la inteligencia artificial para el periodismo?
Es una herramienta muy potente. Puede hacernos más fuertes y eficaces; creo que debemos aprovecharla. Pero también es una amenaza. Ahora se difunden informaciones falsas con vídeos, fotografías y audios manipulados. Es muy difícil refutar ese tipo de contenidos, y eso puede llevar a la gente a creer que ya no es posible distinguir lo verdadero de lo falso. Eso supone una amenaza para nuestro campo, para la democracia y para el progreso básico de la sociedad.
Necesitamos mecanismos de verificación y la capacidad de establecer hechos. Antes nos basábamos en la educación y las pruebas. Ahora esos valores se devalúan y hay políticos que los han denigrado porque no valoran la educación, el conocimiento ni la evidencia.
Me gustaría especular con usted sobre la próxima desclasificación de los papeles de Epstein. ¿Cree que la presidencia de Trump corre peligro?
Es difícil responder porque tendría que especular sobre documentos que no he visto. Sin embargo, Trump se resistió a la divulgación de esos papeles. Es posible que tema su contenido. Veremos.
¿Se están rompiendo las reglas de la relación entre el periodismo y el poder en Estados Unidos?
Trump ha roto las reglas. Cree que no debe cumplir ninguna. Reivindica que él es el único propietario de la verdad. Quiere que los periodistas sean taquígrafos de propaganda y no entiende el papel que desempeña la prensa en una democracia.
No respeta a los periodistas, pero tampoco a la Constitución. Meses después de su toma de posesión, una periodista le preguntó si tenía la obligación de cumplirla, y respondió: "No lo sé". Había jurado preservar, proteger y defender la Constitución, pero claramente lo hizo sin entender lo que decía.
Es un autoritario en ciernes. Ha llevado la democracia al borde del abismo. No cree en el Estado de derecho. Ha intentado socavar los pilares democráticos. Cree en la libertad de expresión solo cuando se trata de él mismo.
¿Cuál fue su reacción al ver a Jeff Bezos, propietario de "The Washington Post", apoyando la toma de posesión de Trump?
Estoy totalmente en desacuerdo con su comportamiento tras la toma de posesión y también antes, porque se negó a publicar un editorial de apoyo a Kamala Harris. Dijo que nunca más se publicarían editoriales de respaldo. Entiendo que en otros países no es habitual, pero en Estados Unidos, en The Washington Post y otros diarios, es tradición.
El periódico fue crítico con la política de Trump, describiéndolo como uno de los peores presidentes de Estados Unidos. Sin embargo, Bezos temía una posible venganza por parte de Trump, dado que sus empresas tenían contratos con el Gobierno, especialmente en el ámbito espacial. No quiso enemistarse con él y sintió la necesidad de reparar la relación. Antes era visto como un enemigo de Trump por una sola razón: la cobertura informativa del Post.
¿Importa el formato en el que se publica una información?
Lo importante es que la información sea veraz. Da igual si aparece en papel o en digital.
Fuente: Diario La Razón
