El anuncio de su incorporación al ministerio generó un inmediato revuelo político y social.
El caso
El episodio que llevó a juicio al entonces policía ocurrió en mayo de 2019, en el cruce de la avenida Buenos Aires y 27 de Febrero, en Rosario. Ese día, Jimena Daiana Gramajo, de 25 años, y Maximiliano Rosasco, de 35, intentaron robarle a mano armada la cartera a una mujer que caminaba junto a su pareja.
La escena fue advertida por Nocelli y su compañero, Hugo Leone, quienes intervinieron de inmediato y comenzaron a intercambiar disparos con los atacantes.
En el juicio realizado en 2022, el tribunal determinó que el agente le disparó a Gramajo cuando ya estaba en el suelo, indefensa. La defensa de Nocelli sostuvo que se trataba de un caso de legítima defensa, pero los jueces no lo aceptaron y lo condenaron a 25 años de prisión.
La voz de Nocelli
Al recuperar la libertad, el ex policía se mostró agradecido: "Esto cambia todo. Se termina la condena a los policías, que era también una condena hacia la sociedad. Estoy agradecido con todos los que me apoyaron, desde mi familia hasta los funcionarios. Estos cinco años fueron horribles, indescriptibles. Estar privado de la libertad es un dolor constante, los días son eternos".
Nocelli contó que padeció pesadillas durante su encierro: "Veía a mi compañero muerto todas las noches, aunque no lo estaba. Me arrebataron cinco años de mi vida".
La "Ley Luciano"
El gobernador Maximiliano Pullaro defendió su designación y anunció el envío a la Legislatura de un proyecto denominado "Ley Luciano".
"La idea es que todos los funcionarios judiciales reciban formación para evaluar el estrés que vive un policía en determinadas situaciones. Desde una oficina con aire acondicionado es fácil juzgar, pero cuando un agente tiene que decidir en segundos ante un ataque, la situación es distinta", sostuvo el mandatario.
Según explicó, los hechos de presunto abuso de autoridad o exceso en la legítima defensa deberán resolverse mediante juicios por jurados. "No vamos a encubrir a ningún policía que abuse de las herramientas del Estado, pero tampoco los vamos a dejar desamparados, como sucedió con Nocelli", afirmó.
Al recuperar la libertad, el ex policía se mostró agradecido: "Esto cambia todo. Se termina la condena a los policías, que era también una condena hacia la sociedad. Estoy agradecido con todos los que me apoyaron, desde mi familia hasta los funcionarios. Estos cinco años fueron horribles, indescriptibles. Estar privado de la libertad es un dolor constante, los días son eternos".
Nocelli contó que padeció pesadillas durante su encierro: "Veía a mi compañero muerto todas las noches, aunque no lo estaba. Me arrebataron cinco años de mi vida".
La "Ley Luciano"
El gobernador Maximiliano Pullaro defendió su designación y anunció el envío a la Legislatura de un proyecto denominado "Ley Luciano".
"La idea es que todos los funcionarios judiciales reciban formación para evaluar el estrés que vive un policía en determinadas situaciones. Desde una oficina con aire acondicionado es fácil juzgar, pero cuando un agente tiene que decidir en segundos ante un ataque, la situación es distinta", sostuvo el mandatario.
Según explicó, los hechos de presunto abuso de autoridad o exceso en la legítima defensa deberán resolverse mediante juicios por jurados. "No vamos a encubrir a ningún policía que abuse de las herramientas del Estado, pero tampoco los vamos a dejar desamparados, como sucedió con Nocelli", afirmó.
En diálogo con Señales, la ex diputada provincial y abogada en Derechos Humanos, Matilde Bruera, cuestionó con dureza la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro: "El gobierno provincial en seguridad todo viene siendo un acting. Esto es la reedición de la doctrina Chocobar y es preocupante el criterio del gobernador y del ministro de Seguridad. Mientras la Corte provincial absolvió a Nocelli, la Corte Suprema de la Nación acaba de condenar a tres policías cordobeses que dispararon por la espalda".
Bruera remarcó que "cuando una policía le dispara a una persona por la espalda se trata de un homicidio; eso no está en discusión, lo que se debate es si es justificado o no". Y agregó: "De esta manera, lo que hace el gobernador es reivindicarlo e instalar esa política en el Ministerio de Seguridad. Pullaro propicia la violencia institucional".
La ex legisladora advirtió además que esta orientación "no solo deja desprotegida a la ciudadanía, sino que genera riesgos para los propios policías, que más temprano que tarde van a terminar con un problema legal y presos". Y concluyó: "El gobernador debería tomar algún curso de Derecho para entender que hay una legislación vigente y que no se puede propiciar la comisión de un delito para impedir otros delitos".
Norma Ríos: "Se le da a la policía licencia para matar"
También en Señales, Norma Ríos, presidenta honoraria de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y referente de la Mesa Directiva Regional Rosario, consideró "terrible" la designación de Nocelli y la iniciativa de la llamada "Ley Luciano".
"Pullaro aplica la política de Patricia Bullrich en la Nación. Y yo a Bullrich la denuncié penalmente en 2019 por los casos de Santiago Maldonado, Rafael Nahuel y otros. Pullaro es su alumno número uno, convencido de que los votos le permiten hacer cualquier cosa. Lo que está diciendo ahora a la policía es que puede matar sin consecuencias, que puede ser jurado, juez y ejecutor de una pena de muerte que no existe en la legislación argentina".
Ríos advirtió que la medida implica "poner en riesgo a toda la ciudad de Rosario" y planteó interrogantes: "¿Qué arreglo hizo Pullaro con algún sector de la delincuencia para que este policía pueda volver a salir a la calle? ¿Y qué confianza podemos tener en las sentencias si un fallo de cinco jueces es anulado de este modo? Si no sirven esas condenas, habría que revisar todas las que dictaron".
La dirigente recordó que a su propio sobrino lo mató un policía que, pese a recibir prisión perpetua, "a los pocos días estaba vendiendo flores en la calle". Y remarcó que en el caso de Nocelli "no había ninguna justificación: fueron dos vidas humanas, una en una clara ejecución en el suelo y la otra a corta distancia. No lo estaban rociando de balas ni había un enfrentamiento como se quiso instalar".
Para Ríos, la decisión judicial y política "busca mandar un mensaje a la policía, que va a ser la fuerza brava que necesita el gobierno de Pullaro —y también el de Milei— para reprimir a trabajadores desocupados, mujeres y cualquiera que salga a reclamar por los derechos que les están quitando".
La referente de la APDH también recordó que la policía santafesina "es absolutamente corrupta, mafiosa y asesina", y denunció que el gobierno provincial prefiere reivindicar a un agente cuestionado antes que ocuparse de la gran cantidad de efectivos condenados por narcotráfico.
"Hoy fueron dos presuntos delincuentes —alertó—, mañana puede ser cualquier joven en la calle. Estas políticas basadas en discursos de odio y muerte no tienen buen final. Además, no es menor el recibimiento que Nocelli tuvo por parte de la fuerza al salir en libertad: es un mensaje de impunidad. Y el futuro, en este marco, se nos presenta oscuro".
Por último, Ríos vinculó el caso con una larga historia de connivencia y violencia dentro de la propia fuerza: "En la época de Reutemann contabilizamos más de 19 policías asesinados por sus propios compañeros o suicidados en circunstancias dudosas. Todo aquel que no quería entrar en el negocio, terminaba muerto. Nosotros no olvidamos".