viernes, 8 de octubre de 2010

Bolivia: Comienza debate sobre Ley contra el Racismo en medio de apoyo y protestas

En medio de apoyo y protestas, cerca a las seis de la tarde el plenario de la Cámara de Senadores inició el tratamiento en grande del proyecto de Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, que la bancada del gubernamental Movimiento Al Socialismo espera aprobar sin modificaciones lo antes posible para que entre en vigencia
“¡Libertad! ¡Libertad!”, se escucha con fuerza ensordecedora en instalaciones del Senado por parte de la bancada opositora que rechaza la medida promovida por el gobierno nacional, a la que en reiteradas ocasiones calificaron de “autoritaria, totalitaria y antidemocrática”.
Por su parte, el oficialismo estima aprobar sin ninguna modificación, tal como el propio presidente Evo Morales declaró esta mañana. Según el Jefe de Estado el proyecto de ley cuenta con el 90 por ciento de aprobación y respaldo de la población a nivel nacional, motivo por el cual dejó claramente establecido que su sanción es irreversible y sólo es cuestión de horas para entre en vigencia la nueva norma.
Previó al debate, en un acto desesperado por impedir el proceso, la bancada opositora presentó un proyecto alternativo al pleno camaral, el cual fue rechazado bajo el argumento de que el plazo para la entrega de este tipo documentos fenece 24 horas antes del tratamiento en la sesión camaral.
La discrepancia primordial hace referencia a la modificación de los polémicos artículos 16 y 23 de la mentada ley, los cuales, a juicio de dirigentes de los trabajadores de la prensa y dueños de medios de comunicación, vulneran la libertad de expresión.
Por tal motivo, comunicadores de diferentes medios (radio, prensa, televisión) protestan a la fecha con marchas, publicaciones de portadas en blanco (en el caso de los periódicos), huelgas de hambre en algunas ciudades del país, como Santa Cruz y La Paz, quienes advirtieron que las medidas serían masificadas y no descartan una denuncia a nivel internacional.

Protesta de empresarios de Medios
Los diarios afiliados a las Asociación Nacional de la Prensa (ANP) realizaron hoy un acto de protesta inédito en la historia del periodismo del país, presentan su portada en blanco, sólo con el logo en el medio y el mensaje: “No hay democracia sin libertad de expresión”
Ésta fue la forma que los medios impresos adoptaron ayer contra los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que impulsa el Gobierno y que, según se prevé, hoy ingresará en el pleno del Senado para la última fase de su aprobación.
En tanto, los trabajadores de la prensa protagonizaron varias marchas de protesta en Potosí, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija. Además, el piquete de huelga de hambre instalado el lunes por un grupo de periodistas en la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz contaba ayer con seis manifestantes.
“Es nuestra forma de protestar contra la lápida de dos toneladas que el Gobierno coloca sobre la libertad de expresión. Es un grito con el que queremos llegar hasta la población y al Senado que hoy tiene en sus manos el proyecto de ley”, dijo el director ejecutivo de la ANP, Juan Javier Zeballos, a tiempo de explicar la razón de las inéditas portadas.
Las entidades matrices de los periodistas comenzaron a organizar acciones de protesta desde el pasado lunes, que se incrementaron tras la reunión de esta asociación el martes con el presidente Evo Morales.
En tanto, los trabajadores de la prensa realizaron ayer marchas de protesta en varias ciudades del país. "Estamos movilizados los periodistas comprometidos con la libertad de información y expresión de los ciudadanos. Tenemos otras medidas de presión pero nos guardamos el derecho de no decir cuáles serán", dijo uno de los dirigentes de los periodistas de Cochabamba, que ayer cumplieron con una marcha de protesta en la plaza 14 de Septiembre.
En Tarija, la Federación y el sindicato de trabajadores de la prensa volvieron a convocar a la marcha de protesta que tuvo el respaldo de los periodistas tarijeños. La medida de presión fue reforzada con un paro de los medios por dos horas en los que la población quedó aislada de la información. En Santa Cruz, seis periodistas mantenían por tercer día la huelga de hambre. También en esa ciudad se recolectaban firmas de la población para impulsar la iniciativa ciudadana contemplada en la Constitución Política del Estado (CPE) para forzar al Gobierno a revisar o derogar la ley.
La prensa chuquisaqueña volvió a protestar contra de los artículos 16 y 23 del mencionado proyecto. Participaron los cinco sindicatos que conforman la Federación de Trabajadores de la Prensa, incluidas la Federación de Medios de Comunicación Privada y la Asociación Boliviana de Radiodifusión. La marcha se reforzó con el bloqueo de los cuatro accesos a la plaza 25 de Mayo durante una hora.


La Ley
La Ley Contra el Racismo fue aprobada el martes.
De hacerse modificaciones en cualquiera de los artículos, el proyecto tendría que regresar a la Cámara Baja.
El oficialismo plantea, por eso, que cualquier otro aporte se incluya en el Reglamento.
El artículo 16 instruye el retiro de la licencia de medios que difundan ideas racistas.
El artículo 23 penaliza las incursiones en racismo o discriminación en que incurran los trabajadores de la prensa.

Casos
Además de las dictaduras militares, en democracia trabajadores y dueños de medios han sido objeto de intentos de varios Gobiernos por aplicar censura.
En 1986, el senador adenista Mario Rolón Anaya presentó un proyecto que luego fue conocido como la “Ley Mordaza”.
Otro intento fue del adenista Waldo Serruto, quien, a través de una Ley del Banco Central, trató de penalizar a quienes divulguen los delitos sobre estabilidad económica del país, mientras que el artículo 37 de la Ley de Telecomunicaciones protegía la inviolabilidad de comunicaciones, “salvo disposición judicial”.
El caso más famoso es el de Radio Metropolitana del extinto Carlos Palenque, quien en junio de 1988 durante el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro fue víctima de la clausura de su medio debido a que en una entrevista en vivo con Roberto Suárez, éste acusó al presidente de ser el “virrey del narcotráfico”.
En el año 2000, surgió el intento de reponer la Ley Mordaza de Rolón Anaya por parte de los senadores Mario Paz Zamora del MIR y de los adenistas Guido Camacho y Armando Rosas.
Otros ejemplos son el artículo 264 del Código de Procedimiento Penal (1996), que anulaba el artículo 8 de la Ley de Imprenta, que establece el secreto en materia de imprenta.
Además, existen varios artículos del Estatuto del Funcionario Público que restringían el acceso a la información y establecían "voceros oficiales".
El artículo 16 de la Ley del Ministerio Público prohibía acceso a la información durante diligencias de Policía Judicial.
La Ley Orgánica del Poder Judicial, en su artículo 56, establece la absoluta reserva a la información de ministros, magistrados, vocales y jueces en los asuntos que intervengan.
Finalmente, el proyecto de Ley de Réplica fue planteado por el diputado condepista Andrés Soliz Rada. Establecía que sea el Ministerio Público el que tipifique si una información es o no injuriosa.

"La Libertad de expresión no es un sinónimo de racismo y discriminación"
Al reiterar que el Gobierno es respetuoso de la libertad de expresión en Bolivia, el presidente Morales  manifestó el jueves que este privilegio de todos no debe ser confundido como un sinónimo de racismo y de discriminación.
En una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, el Jefe de Estado aseveró que el racismo es un "problema estructural que debe acabar porque es un resabio de un pasado colonial que daña a la unidad del país".
"Ha llegado la hora de acabar con las prácticas de racismo en Bolivia porque es la práctica más antidemocrática que existe en el mundo debido a que no respeta la igualdad entre los ciudadanos", precisó.
Al referirse a los comentarios racistas que se emiten en algunos medios de comunicación, Morales enfatizó que es impensable "dejar que se practique el racismo so pretexto de hacer uso de la libertad de expresión".
Morales subrayó que erradicar el racismo es defender la igualdad entre todos, sin tomar en cuenta su origen, color, raza y nivel económico porque así lo establece la Constitución Política del Estado y es un acto de de justicia con la humanidad.
"La libertad de expresión es un don que nos da la sociedad y debemos corresponder con respeto y consideración y en sujeción a las leyes", anotó.
Dijo que en el mundo el racismo es penado y sancionado con leyes. Mencionó el informe del representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Bolivia, Denis Racicot, quien manifestó que en países de América y de Europa los periodistas que incurrieron en actitudes racistas fueron sancionados.
El Presidente se refirió igualmente a las reuniones que sostuvo el miércoles por separado con representantes de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que agrupa a los propietarios de los medios de comunicación, y de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) para escuchar sus preocupaciones sobre el proyecto de Ley contra el Racismo y la Discriminación que se debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Expresó que los dirigentes de la ANP estaban preocupados por sanciones a sus medios si es que algún entrevistado emitía conceptos racistas.
Al respecto manifestó que el ciudadano que emita conceptos racistas debería ser cortado por una cuestión de responsabilidad con la sociedad.
"En ese caso el investigado y sancionado por la justicia por racismo y discriminación será el entrevistado y no el medio de comunicación, ni el entrevistador", manifestó.
Agregó que la representación de los sindicatos de la prensa de La Paz estaba preocupada porque una violación de la Ley pueda significar la suspensión de la licencia de funcionamiento de ese medio de comunicación y por ende el desempleo de los trabajadores.
Morales puntualizó que, en ese caso, la licencia pasaría a los sindicatos de la prensa para que se hagan cargo de la administración a fin de que se garantice la estabilidad laboral de los trabajadores.
Mencionó que el Estado cuenta con el Banco de Desarrollo Productico (BDP) como respaldo a las empresas que entren en quiebra y cuyos trabajadores se hagan cargo de su administración.
Reiteró que no debe existir preocupación en los periodistas sobre la vigencia de la Ley contra el Racismo y la Discriminación si es que toman en cuenta la necesidad de la sociedad para erradicar esta práctica colonial, de la que las mayores víctimas fueron los campesinos e indígenas, pero también las mujeres.
Agregó que, en el pasado, una de las Constituciones sólo se daba derecho al voto a los hombres, si es que hablaban castellano, tenían un capital de 400 pesos y ejercían una ciencia, oficio o profesión, lo que dejaba fuera a las mujeres que no tenían esas oportunidades.
"Hoy todo ha cambiado porque nuestras leyes dan todos los derechos a las mujeres, al igual que a los hombres, con capacidad de recibir títulos de tierras y administrar familias, además de asumir responsabilidades en el ejercicio del poder.
En el gabinete Ministerial, el 50 por ciento de sus integrantes son mujeres a las que el Presidente les ha dado responsabilidades para impulsar el desarrollo social, político y económico del país.
El Presidente expresó su convencimiento de que en Bolivia solamente existan grupos que aún mantienen prácticas racistas y discriminatorias, no el grueso de la sociedad.
Señaló que algunos posicionamientos que se oponen a la aprobación y promulgación de la Ley contra el Racismo son vistos en el exterior como trincheras que defienden la discriminación y son racistas.
Aclaró que el proyecto de Ley contra el Racismo y la Discriminación se originó en los asambleístas indígenas y de grupos que sufrieron esos excesos, por lo que el tema se debate en ese escenario y no ha sido presionado por el Ejecutivo.
Sin embargo afirmó que el Gobierno sí está interesado en participar en la Reglamentación de la Ley para lo que convocará a representantes del periodismo, de los defensores de los derechos humanos y también de los ciudadanos que sufrieron discriminación.
Agregó que está igualmente interesado en dialogar y debatir con las organizaciones del periodismo "formas de frenar la difusión de informes tergiversados a través de los medios de comunicación".
"El periodismo es educación, información y no de tergiversación de las noticias y mucho menos un canal del racismo y la discriminación", enfatizó.
Subrayó que el Gobierno ve con preocupación que algunos comentaristas y periodistas tergiversan informaciones y, al ser cuestionados, recurren al Tribunal de Imprenta parta protegerse.
Hizo patente su convencimiento de que, al margen de la institución a la que pertenezcan los ciudadanos, si es que cometen delitos deben defenderse ante los tribunales ordinarios porque establecer la verdad debe ser lo más importante, al mencionar el caso de algunos militares.

Escuchá las declaraciones del Presidente Evo Morales:


Fotos: Daniel James Los Tiempos y Apg Agencia
Fuentes: Diario Los Tiempos y ERBol

Otras Señales

Quizás también le interese: