
Sin embargo, La Rue señaló su desacuerdo con este pensamiento porque según afirmó “las radios comunitarias no necesariamente tienen que ser pobres”.
“Porque tener que ser no lucrativa no implica que no maneje fondos. Puede cobrar sus sevicios, lo que no tiene son ganancias ni las reparte. Tienen que tener ingresos porque sino como modernizan el equipo o como adquieren productos que son necesarios para la difusión”, señaló el experto guatemalteco en el Congreso Mundial de Agencias de Noticias realizado en esta ciudad argentina.
Otro de los aspectos abordados por La Rue sobre las radios comunitarias fue el de la potencia que les es asignada y criticó que se les impongan alcances muy reducidas.
“Supongamos que (una radio comunitaria) va a cubrir un sector lingüístico de un idioma indígena; pues entonces que cubra el sector hasta donde la geografía o la topografía del lugar le permita, que no le pongan límite de potencia y además que cobre”, planteó el experto a modo de ejemplo.
La Rue reconoció que “esto es un tema a discutir” y valoró el caso de la Argentina con la aprobación de la ley de medios audiovisuales. “Argentina hizo un paso muy importante porque generó un balance entro los diferentes tipos de medios”, destacó finalmente el experto.
La Rue pide más medios comunitarios y públicos
Un llamado a los Estados para que realicen un balance equitativo de los medios de comunicación, apoyando a los medios comunitarios y de información pública realizó Frank La Rue

Explicó que la libertad de opinión e información es un derecho de los pueblos, de los diversos grupos éticos, de los grupos sociales, y de Estados para exponer libremente por cualquier medio.
“Ha habido un fenómeno en todo el mundo en que hemos permitido la sobrecomercialización (de los medios de comunicación). Yo creo que esa diversidad de medios que decíamos implica que el Estado genere un balance equitativo de medios”, señalo La Rue.
Algunos medios, señaló, pueden ser comerciales y esos medios de comunicación satisfacen a un público particular que los oyen y los sintonizan, pero tiene que haber medios comunitarios que satisfagan las necesidades de las comunidades y tiene que haber medios públicos.
“Lo importante es que nadie quiera ejercer el control de las comunicaciones para sí mismo”.
Agrego que en la comunicación “todos ejercemos una responsabilidad y los medios comerciales tienen una responsabilidad de informar e informar bien. Los medios comunitarios también tienen que buscar tener calidad y satisfacer las necesidades de comunicación de su comunidad”.
Finalmente, se mostró a favor de la crítica y la evaluación a los medios comerciales, pero esta acción debe venir desde la sociedad civil y no desde el Estado, para que la crítica no se convierta en censura.
“La comunicación en general implica un nivel de responsabilidad. Y ahí está el papel de la sociedad civil de hacerle ver a la media su responsabilidad y debe ponerse en la balanza su veracidad y objetividad”.
Fuente: Ip Patraguay
Seguí en vivo el encuentro acá