domingo, 30 de marzo de 2025

La radio del pueblo de Joseph Goebbels son hoy los amanuenses del poder

Volksempfänger. Los receptores creados para invadir los hogares alemanes

Por: Julio Petrarca, Defensor de los lectores de Diario Perfil
En una acción planificada casi a la perfección, el Gobierno de Javier Milei viene cooptando, paso a paso, a personajes de la radio, la televisión y las redes sociales, muchos de ellos con un pasado exitoso (aunque sus éxitos sean de dudoso trámite) en el periodismo. Nombres encumbrados en radio y televisión van ocupando espacios variopintos para servir a la política de comunicación planificada para exaltar la figura, potenciar los logros económicos y sustentar desvaríos y trincheras de la que se ha denominado "batalla cultural" cuyo objetivo declarado es poner fin a reivindicaciones y logros sociales, económicos y culturales logrados durante muchos años de luchas. Algunos empresarios, viejos y nuevos, controlan los medios y se subordinan.

Los planes del Gobierno no son novedosos más que en las formas. Quiero traer a esta columna un tema que lleva a comienzos de la década del 1930, cuando Joseph Goebbels, un graduado en Filología Germánica, devino antisemita feroz y ministro de Propaganda de Adolf Hitler. Es interesante la historia, aunque parezca lejana en el tiempo, el espacio y las circunstancias: sintetizando, Goebbels descubrió que no bastaban los recursos de comunicación tradicionales para llegar con el mensaje nazi a la mayoría de la población. La radio, entonces, se le presentó como un vehículo apto para una masiva llegada. No eran tantos los hogares con aparatos de radio y, por consiguiente, no tantos los que podían acceder a los virulentos discursos de Adolf Hitler y el propio Goebbels.

Así nacieron los volksempfänger (receptor del pueblo), aparatos de radio desarrollados por Otto Griessing para la empresa Seibt a petición de Goebbels. El primer aparato presentado fue el Modelo VE301 el 18 de agosto de 1933 en la Internationale Funkausstellung Berlin, una de las ferias de muestras industriales más antiguas en Alemania. El precio del VE301 fue 76 marcos, y un modelo más barato, el DKE38, llamado por el público "Goebbels-Schnauze" (el "hocico de Goebbels"), que costaba 35 marcos fue producido más tarde, junto con una serie de otros modelos.

La radio, entonces, fue para el régimen nazi lo que es hoy el enjambre de comunicadores oficiales para el gobierno argentino.

Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, la Constitución alemana garantizaba la libertad de expresión y la libertad de prensa. Sin embargo, por medio de decretos y leyes, los nazis abolieron estos derechos civiles y destruyeron la democracia alemana. A partir de 1934, se volvió ilegal criticar al gobierno nazi. Incluso contar un chiste sobre Hitler se consideraba traición. En la Alemania nazi, las personas no podían decir ni escribir lo que quisieran. Las primeras medidas del régimen para librar su "batalla cultural" fueron el cierre o toma de control de los periódicos opositores al régimen; el control férreo de las noticias que aparecían en los periódicos, radios y noticieros cinematográficos (no existía, por entonces, la televisión); la prohibición y quema de libros calificados como "antialemanes". Más tarde llegarían otros actos de censura abierta y el extremo de encarcelar a quienes pensaran distinto, fueren o no personajes públicos. Las persecuciones a judíos, gitanos, homosexuales y otras minorías se transformaron en actos corrientes en la Alemania de los 30, y se extendieron con igual virulencia a los territorios de Europa invadidos. Florecieron los campos de concentración y se puso en marcha un sistemático plan de exterminio.

Este defensor de los lectores quiere, con este recurso de memoria, establecer un paralelo entre aquella decisión de llegar con el mensaje de Hitler a la mayoría del pueblo alemán, y los Goebbels locales que aplican métodos similares, pero aggiornados, entre ellos lo indicado al comienzo de esta nota: el armado de un escuadrón de amanuenses con buenas mediciones de audiencia. Serían, para Milei y sus subordinados, los "periodistas del pueblo".

Hacer buen periodismo, independiente y valeroso, es hoy un acto de defensa de la democracia.
Fuente: Diario Perfil

sábado, 29 de marzo de 2025

El enemigo que faltaba: Javier Milei desafía a Clarín

Qué hay detrás de la decisión oficial de impedir que el holding de Magnetto absorba Telefónica. El enojo presidencial que desató el conflicto. Cómo impacta la interna Caputo-Karina
Por: Juan Luis González
¿Cuál es el límite entre la vida privada de un político y la pública? ¿Hasta dónde una influye a la otra? ¿Hasta dónde la explica?Estas preguntas son parte de un debate histórico entre periodistas y analistas. Las opiniones no siempre coinciden y jamás hubo consenso sobre esta larga discusión. Quizás una de las tantas novedades que vino a traer Javier Milei sea también en este terreno. Es que si la versión que corre en el Gobierno es cierta, la avanzada del oficialismo contra Clarín vendría motivada por un aspecto muy propio de la personalidad del Presidente: sus imparables enojos, una topadora de inestabilidad que lo caracteriza desde niño y que cuando arranca se lleva puesto a todo lo que encuentra.

De acuerdo al relato que hace uno de los hombres ahora encargados de torpedear la fusión entre Telecom y Telefónica, la compañía a la cual el Grupo compró -al menos por ahora-, en la mañana del lunes 24 de febrero le sonó el teléfono. Era Santiago Caputo. Del otro lado de la línea el asesor todoterreno lo notificó que había que darle comienzo a las hostilidades contra el emporio de Héctor Magnetto, ya que "Javier se había re contra calentado". Horas más tarde, el autodenominado "Mago del Kremlin" posteó una imagen en su cuenta paralela en "X" con la bandera "Clarín Miente".
La persona a la que había llamado no se animó a preguntar los motivos detrás de la furia del libertario. Aunque luego, a medida que la contienda avanzaba, se enteró de que, más allá de que el disgusto de Milei con Clarín venía creciendo hace tiempo, hubo dos hechos puntuales que habrían desatado el escándalo: uno sería una nota de Marcelo Bonelli, un periodista al que el mandatario tiene como uno de sus blancos predilectos, y otro, más intrincado aún, apuntaba al profundo disgusto que le habría provocado a Karina Milei una foto que había publicado el diario el domingo 16, en una recorrida proselitista por la Capital Federal dos días después del Criptogate, en la que se la veía poco agraciada. Y eso, parece, fue suficiente para que Milei pusiera en jaque la operación monetaria más grande que se da en el país desde que se sienta en el sillón de Rivadavia, de $1245 millones.

La narración suena, a priori, disparatada. ¿Alguien del que dependen 45 millones de argentinos podría entorpecer una delicadísima maniobra financiera, en la que se juegan cientos de trabajos, por algo parecido a un capricho? ¿Está dispuesto a entrar en una guerra en un año electoral con un poderoso grupo mediático (y por lo tanto político) por una nota crítica y una foto desmejorada?
El oficialismo respondería tajantemente que no. Diría que, tal cual detalló en un comunicado, sus recelos acerca de esta novedad en el mundo de las telecomunicaciones nacen de que, si la fusión efectivamente sucediera, "implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil, 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%". Lo que se dice, en criollo, un monopolio, esos que la legislación local impide y que Milei antes defendía a capa y espada.

Aunque suena irreal, este medio sabe en carne propia hasta dónde puede escalar la tensión con este Gobierno si el mandatario así lo quiere. En abril del año pasado Noticias publicó una tapa donde reveló que en la Quinta de Olivos hay sólo cuatro perros (y que el quinto con el que el libertario dice jugar todos los días existe sólo en su imaginación). Esa información desató, como dijo un altísimo funcionario nacional que intentó evitar la publicación, una "guerra" de parte del Gobierno. Hoy Perfil tiene cuatro juicios con la administración por distintos tipos de amenazas y discriminaciones.
Es probable que, como sucede siempre en este país del fin del mundo, haya un poco de verdad en todas las versiones. Que Milei esté enojado por algún tema menor, que Clarín esté ante la suculenta posibilidad de tener un lugar más que protagónico en el mundo de las telecomunicaciones, y que todo esto sea sólo la superficie de un vínculo más complejo entre un Gobierno y el principal grupo mediático del país.

Negocios
Que Telefónica, empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York y cuyo principal accionista es el Estado español, quería irse hace tiempo del país era vox populi en el mundo empresarial. A tono con algo que viene pasando luego de la pandemia en todo el mundo, las grandes multinacionales están retirándose de países aún en vías de desarrollo para concentrar su cartera en algunos pocos lugares -en Argentina, en los últimos años, ocurrió con Procter & Gamble, Nike y Zara, por sólo nombrar a algunas marcas relevantes-. Esas compañías suelen vender sus activos a un comprador local. Fue el caso de Telefónica. Desde 2019 se desprendió del grueso de sus filiales en América Latina -mientras que busca concentrarse en España, Alemania, Brasil y Reino Unido-, dentro de un negocio de las telecomunicaciones que cada vez viene perdiendo más peso ante el avance de la tecnología.
El Grupo Telecom, holding empresario que pertenece en un 40% al Fondo Fintech, del mexicano David Martínez, en otro 40% al Grupo Clarín, a través de Cablevisión Holding, más el 11% que controla el Estado a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, se hizo con Telefónica. Eso sucedió luego de desembolsar $1245 millones, gracias a una compleja ingeniería que incluyó finaciamiento del BBVA, Santander, ICBC y el Deutsche Bank (según publicó Perfil, el 90% del monto de la compra vino de esta operación).

Así fue como se creó esto que el Gobierno sospecha de ser un monopolio. Según los datos del investigador del Conicet Agustín Espada, Telefónica tiene 2.600.000 de clientes en telefonía fija (38% del mercado); 16.600.000 de líneas de telefonía móvil (27% del mercado); y 1.300.000 de clientes de banda ancha fija al hogar (12% del mercado),  que se sumarían a los de Telecom: 2.900.000 de líneas de telefonía fija (42% del mercado); 21 millones de líneas de telefonía móvil (33,6% del mercado); 3.900.000 de clientes de internet al hogar (36% del mercado); y 3.300.000 de clientes de televisión paga (37% del mercado).
Argumentos
Telecom se ampara en dos factores para asegurar que, a contramano de lo que sostiene el Gobierno, este emporio no sería ilegal: la presencia de su competidor, Claro (que aunque posee el 39% del mercado de telefonía móvil no tiene inserción en los otros rubros de las telecomunicaciones) y en el crecimiento de Elon Musk, a quien el Presidente llama su amigo. Es que Starlink, su empresa de internet satelital, ya empezó a operar en el país, llegando a zonas alejadas y a un precio más barato. Sin embargo, por ahora su inserción es más que marginal.

Telecom aseguró que gracias a esta compra podrá realizar inversiones para mejorar su red de fibra óptica y avanzar en el desarrollo de su red de 5G. Esa es la versión oficial. Por abajo, en el mundo de los negocios hay otras. Una es que el gran interés de Héctor Magnetto era no ver crecer a Claro, su competidora, o ver nacer a otra en este mundo, en especial si era una que tenía algún vínculo con el Gobierno, como el caso de José Luis Manzano o del Grupo Werthein. En el run run empresarial juran que el zar mediático efectuó la compra sin hacer el "due diligence", como se conoce en este tipo de negocios a la operativa por la cual se revisan todos los activos de una empresa antes de adquirirla. ¿Será así? ¿Apremiaban los tiempos? Esto parece cierto para el caso de Telefónica. Es que uno de los actores que quedó en carrera, que todavía hierve de bronca, jura que los españoles inclinaron de alguna manera la cancha hacia el Grupo. ¿Será por la espalda que tiene "el gran diario argentino", ya que intuían que podía desatarse una guerra política y legal? Lo cierto es que Telefónica, luego de la venta, dio por cerrada su aventura en Argentina. Todo lo que suceda a partir de ahora será un problema de sus nuevos dueños.
Futuro
"Hay orden ir a morir y de laburar rápido", cuentan los técnicos del Gobierno que ahora tienen que llevar adelante la batalla, que responden a las órdenes de Caputo. El asunto pasó a manos de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) -cuyo titular, Alexis Pirchio, renunció el 15 de marzo, en plena contienda- y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom). La pulseada durará de mínimo seis meses, el plazo que puso el Gobierno para evaluar la legalidad de la fusión, aunque todas las partes involucradas esperan que se estire más. Desde Telecom se muestran optimistas, y se habla de la reciente adquisición del canal deportivo ESPN por parte de Disney (que ya tenía las tres señales de Fox Sports) en el 2020 como un antecedente en este sentido.

En el Gobierno, aún cuando se muestran con el cuchillo entre los dientes, no parecen ser demasiado optimistas. Dicen que, en el mejor de los casos, luego de cumplido el plazo establecido, tienen dos jugadas. Una es que ENaCom obligue a Telecom a devolver alguna parte del "espectro radioeléctrico" -el conjunto de frecuencias que posibilita que funcionen las telecomunicaciones-. Esto sucedería sin que la empresa reciba ninguna damnificación, además de perder parte del mercado. Otra es que la CNCD fuerce a a Telecom a liberar alguna zona del mercado. En cualquier caso, sería una derrota no demasiado grave para el Grupo.

Es llamativo, porque casi parecería que, mientras muestra los dientes, el Gobierno estaría buscando acordar. ¿Será parte de una táctica? ¿Hay algún resquicio legal para evitar que una empresa concentre una porción tan grande del mercado? El final por ahora sigue abierto, en especial por un factor: Javier Milei siempre es difícil de prever.
Laberinto
"Son parte de la casta y se ven afectados, también están muy molestos por haber perdido pauta oficial. Están operando a full, ven en riesgo la continuidad de sus negocios". La frase es de Javier Milei, y antecede por mucho a esta escalada con Clarín. Es de marzo de 2024, cuando su Gobierno recién estaba arrancando. Desde entonces los cruzó varias veces, en notas y en las redes. El 2 de marzo de este año dio un paso más. Publicó un tuit titulado "Clarín, la gran estafa argentina" donde los acusa de "hostigar con mentiras" al Gobierno porque quieren tener un "abuso en una posición dominante en el mundo de las telecomunicaciones". El Presidente también dijo que "estaban acostumbrados" a actuar así, y cargó con nombre y apellido contra Magnetto. Esa publicación sigue fijada en su cuenta hasta el cierre de esta edición, en lo que es la segunda vez que deja destacado un tuit -el primero había sido promocionando $Libra- desde que está en el cargo.

Todo esto sucede a pesar de que la línea editorial del Grupo viene siendo, al menos, amigable. Por eso -y porque Milei defendió siempre a los monopolios, incluso ya como jefe del Estado- es que llama la atención esta búsqueda suya de tener a Clarín de enemigo. Quizás haya algo más de fondo: el libertario, impulsado por la convicción de quien se cree literalmente elegido por Dios, sólo puede pensar al periodismo como una repetidora de sus ideas y argumentos, y no tolera ni siquiera la más mínima crítica de la prensa. Tal vez haya algo más de fondo: el intrincado juego de la política y los negocios en un año electoral. De cualquier manera, esa pulseada es delicada. Y Milei no se caracteriza por su paciencia.
Fuente: Revista Noticias

Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica Argentina, Telecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digital, Telefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibido, Uruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo Clarín, Telecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la Competencia, Claro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a Telecom, El gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom, Telecom - Telefónica: el Gobierno no quiere frenarla, quiere negociar, La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier MileiEl Gobierno avanza en un expediente contra Clarín y mueve funcionarios para la pelea

El Gobierno avanza en un expediente contra Clarín y mueve funcionarios para la pelea

El ENaCom elabora un dictamen que pueda demostrar que la adquisición que hizo el multimedio está fuera de la ley. Pretenden no dejar cabos sueltos que se puedan judicializar. El cambio de autoridades en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, a cargo de la pelea y la llegada de un hombre que responde al asesor presidencial, Santiago Caputo. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió la postura del Gobierno contra la compra de Telefónica de manera pública
Monopolio. La administración libertaria, con el Presidente al mando, está dispuesta a frenar la compra del grupo Clarín a Telefónica. 
Por: Juan Pablo Kavanagh juampik86, juampikavanagh
Después del golpe de carácter preventivo que le aplicó al Grupo Clarín hace tan solo una semana, el Gobierno se concentró durante estos días en mover áreas y funcionarios para construir pasos sólidos que derriben la compra del multimedio de Telefónica, con mensaje incluido. Y más allá del desplazamiento que hubo en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

Independientemente de la mirada en el armado electoral y lo que pueda suceder con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la administración libertaria avanzó con la composición de un dictamen que, pretenden, sea sólido, elaborado por el Ente Nacional de las Comunicaciones (ENaCom) para demostrar que la adquisición que hizo el multimedio está fuera de la ley.

La idea es que no existan "cabos sueltos" y que lo determinado no pueda ser refutado judicialmente. El expediente ya comenzó a circular por el área de Licencias del organismo que está conducido por Juan Martín Ozores y fue visto por integrantes de la CNDC, un sector que tuvo una modificación de mando.

Precisamente, el 18 de marzo fue designado un abogado, Eduardo Montamat, como nuevo presidente de la CNDC en reemplazo de Alexis Pirchio, quien renunció a dicho cargo el 14 de marzo. En La Libertad Avanza, ante la consulta de Perfil, se limitaron a señalar que la salida de Pirchio fue por "motivos personales" y de "desgaste" y que nada cambia con el nuevo funcionario por una sencilla razón: su experiencia en el lugar en el que se desempeña y su curriculum vitae. A su vez, porque tiene la orden directa de "ir a fondo" en una batalla que tiene como dato particular a un Javier Milei comprometido, con un tuit fijo contra el conglomerado mediático que lleva como título "Clarín, la gran estafa argentina", en el que el Presidente cita los beneficios que obtuvo la compañía gracias a gestiones pasadas como la del expresidente Eduardo Duhalde.

Montamat ya sabe de qué se trata el lugar en el que está parado, algo que destacan desde el oficialismo: fue jefe de abogados de la CNDC y vocal entre 1999 y 2003, y se desempeñó como vocal del área desde su nombramiento en enero de 2024 hasta ahora, que pasará a presidir la Comisión Nacional que colaborará con el ENaCom con todo lo que esté a su alcance. Su llegada a esa posición, como sucede en otras áreas que intervienen en la operación que realizó el multimedio por 1.245 millones de dólares, tuvo el visto bueno de Santiago Caputo, el influyente asesor presidencial que ocupa con hombres de su confianza los principales casilleros de la gestión actual.

Como pudo reconstruir este medio, se siguen descartando acciones de máxima envergadura en este combate. Si bien el Gobierno le aplicó un primer golpe a la compañía con la suspensión de manera preventiva de la compra de Telefónica por parte de Telecom, por intermedio de la secretaría de Comercio que depende del Ministerio de Economía, y obligó mediante intimación a Telecom a mantener las autoridades españolas de Telefónica, no evalúa edificar una nueva ley de Medios contra el multimedio. Ni derogar el decreto 267/2015 de Mauricio Macri que suspendía la ley de Medios del kirchnerismo.

En LLA solo prometen, además de "ir a fondo", con cumplir "con la ley". En esa línea, recuerdan cuestiones que están vigentes en normativas y que refuerzan el concepto de que la operación de Clarín solo contribuye a establecer un monopolio en el espacio radioeléctrico.

Una, es que si una empresa quiere brindar servicios de 4G y 5G tiene topes máximos de bandas, con el objetivo de evitar concentración. Algo que queda establecido en los pliegos de la licitación, por lo cual cada empresa sabe de antemano que si participa de esa licitación tiene que cumplir con estos requisitos.

La otra, es que si con una operación privada se violan los topes establecidos, la firma que se encuentra en falta deberá adecuarse devolviendo el excedente al Estado, sin resarcimiento económico. Posteriormente, será el Estado quien decida qué hará con ese espectro disponible. Todo un mensaje para Clarín.

En relación al tema, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reforzó la línea argumentativa del oficialismo en la última semana en declaraciones radiales: "Hay una cuestión absolutamente técnica que está precisamente regulada en la legislación y que establece cuál es la cantidad máxima de espectro que puede tener un concesionario de telefonía. Y en este caso, al fusionarse ambas empresas, esa es la intención de Telecom al adquirir Telefónica, se supera largamente esa cantidad de espectro y se convierte en una especie de oligopolio".
Fuente: Diario Perfil

Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica Argentina, Telecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digital, Telefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibido, Uruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo Clarín, Telecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la Competencia, Claro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a Telecom, El gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom, Telecom - Telefónica: el Gobierno no quiere frenarla, quiere negociar, La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier Milei

La justicia autorizó a Gustavo Scaglione a comprar las acciones de El Diario

El empresario Gustavo Scaglione, dueño de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, La Capital y accionista del Grupo América, entre otros medios, se quedará con la totalidad del paquete accionario de El Diario de Paraná, Entre Ríos. El juez Ángel Moia homologó un acuerdo con un grupo de acreedores, pero todavía no hay novedades sobre el pago de indemnizaciones a más de ochenta trabajadores despedidos hace siete años
Por: Juan Cruz Varela

El Diario tiene nuevo dueño. Es un hito en la historia del matutino: por primera vez, desde 1914, ya no habrá un Etchevehere entre los accionistas, a partir de una decisión judicial que autorizó al empresario rosarino Gustavo Scaglione a quedarse con la totalidad del paquete de la sociedad e incluso pagar a la baja.

La decisión la tomó el juez Ángel Moia, en el marco del concurso preventivo de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), la editora de El Diario, luego de que Scaglione obtuviera acuerdos de pago con un grupo de acreedores que le exige la ley.

Lo que sigue en el proceso, explicó el magistrado, es una revaluación de las acciones: “La determinación del valor a pagar a los accionistas debe someterse a un sacrificio congruente con el de los acreedores. Así, quedará reducido proporcionalmente considerando la disminución del pasivo concursal quirografario producido por el acuerdo” y “la reducción se aplica teniendo en cuenta su valor presente”.

A mediados de 2024, el evaluador determinó que SAER posee bienes por un valor de 2.481.691.663 pesos (2,481 millones de dólares tomando como referencia el MEP de aquel momento). Como contrapartida, arrastra un pasivo que ha sido calculado en 715.169.792 pesos, entre deudas por indemnizaciones, honorarios de profesionales, aportes previsionales, contribuciones sociales, impuestos y tasas.

Ahora bien, el concurso preventivo de El Diario distingue dos tipos de acreedores: quirografarios y privilegiados. Los primeros son aquellas personas o entidades que han concedido un crédito a la empresa sin obtener ningún tipo de garantía, por ejemplo, proveedores, prestadores de servicios comerciales, prestamistas o salarios atrasados de empleados. En el segundo grupo se cuentan las deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), la Municipalidad de Paraná, entes públicos e indemnizaciones por despido, entre otras. El acuerdo que ahora le permite a Scaglione quedarse con la totalidad de las acciones de SAER se dio con el primer grupo y fue homologado por Moia.

La propuesta para los acreedores quirografarios consiste en el pago del 70 por ciento de los créditos verificados, sin intereses y en un plazo de cinco cuotas anuales, iguales y consecutivas; mientras que a los acreedores privilegiados se les ofrecía el pago del 70 por ciento de los créditos verificados, computándose a tal fin el importe correspondiente a la fecha de presentación del concurso, sin ningún tipo de interés posterior.

El juez señaló “que la determinación del valor a pagar a los accionistas debe someterse a un sacrificio congruente con el de los acreedores. Así, quedará reducido proporcionalmente considerando la disminución del pasivo concursal quirografario producido por el acuerdo” y “la reducción se aplica teniendo en cuenta su valor presente”, en base a lo establecido por la Ley de Concursos y Quiebras.

En virtud de esos acuerdos, “el evaluador habrá de considerar la tasa de interés contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el mercado internacional si correspondiera” y determinar la proporción de la reducción que aplicará a lo que pagará por las acciones que detentan Ramiro Nieto, el socio mayoritario; y los integrantes de la familia Etchevehere, socios minoritarios.

El dueño
Scaglione es dueño de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, La Capital de Rosario, además de una lista difícil de contabilizar de radios y señales televisivas; y recientemente se incorporó como accionista del Grupo América, convirtiéndose en socio de Daniel Vila, José Luis Manzano y Claudio Belocopitt.

La empresa a través de la cual se quedaría con las acciones de SAER es DIFUTEC, una sociedad anónima cuyo objeto social abarca desde los negocios inmobiliarios y financieros hasta la edición, publicación, distribución y comercialización de diarios, revistas, periódicos, boletines y la explotación de frecuencias de radio, telefonía, televisión, cable, satélite, internet y fibra óptica.

El nombre de Scaglione no aparece en la sociedad, sino que aparecen como socios los abogados Alexis Weitemeier y Natalin Belén Martínez. El primero integra además el Estudio CMS Abogados, liderado por Leonardo Salvatierra, especialista en la resolución de conflictos societarios, reestructuración de pasivos y salvataje de compañías en crisis. Fue el buffet que preparó el terreno para que Scaglione adquiriera el Multimedio La Capital en 2019. Sin embargo, en los hechos, Salvatierra es algo más que el abogado de Scaglione en ese complejo entramado de negocios, ya que otro de socios del estudio, Diego Feser, también integra el directorio de Televisión Litoral SA.

Hace unos años, en 2021, el abogado Weitemeier fue el encargado de tantear a los trabajadores despedidos de El Diario con la oferta que finalmente resultó homologada por Moia. En cambio, no ha habido ninguna propuesta para el pago de las indemnizaciones.

Sin embargo, nada parece indicar que El Diario vuelva a funcionar como empresa periodística, sino que detrás de la operación hay un fenomenal negocio inmobiliario.

Entre los bienes de SAER figuran:
  • El edificio de la esquina de Urquiza y Buenos Aires (885 millones de pesos).
  • Un galpón en Avenida Zanni 1591.
  • Terrenos en los barrios privados Puerto Urquiza y Puerto Barrancas.
  • Un estacionamiento en Santa Fe 322, frente a Casa de Gobierno.
  • Una propiedad en Los Vascos 745, ocupada por la familia Etchevehere.
  • Un inmueble en Pueblo El Carmen, General Racedo.
  • Un campo en Mojones Norte.
Estos bienes suman en total 1.641.920.091 pesos (1.641 millones de pesos), aunque su tasación se realizó a valor fiscal y no de mercado.

viernes, 28 de marzo de 2025

Inteligencia Artificil en un diario: el chatbot escribe, los periodistas deciden qué publicar

Por: Mariela León
"La primera semana de Il Foglio AI fue alegre e irresponsable, instructiva y aterradora. Educativa y perturbadora, sorprendente y emocionante", dijo su director

El periódico italiano Il Fogli, de circulación nacional, imprimió dos ejemplares de venta en los quioscos, uno generado íntegramente con inteligencia artificial y el otro elaborado por su plantilla de periodistas. Sus directivos afirman que es el "primer ensayo" de un medio de comunicación a nivel global en emplear esa herramienta que también es utilizada en su edición en línea.

Previo a la iniciativa, Il Foglio informó a sus lectores que sus ediciones en papel y en internet se realizarían con una inteligencia diferente: la artificial. «Entendiste correctamente. Es el primer diario del mundo, nacido cada día, fruto de debates, fruto de provocaciones, fruto de noticias, creado enteramente con inteligencia artificial para todo. Para escribir textos, títulos, citas, resúmenes, viñetas», anunció.

Afirma que Il Foglio AI es un experimento dirigido a revitalizar el periodismo, no a matarlo. «El ensayo está destinado a explorar el impacto de la IA en la producción periodística y en la vida cotidiana", dijo en su lanzamiento Claudio Cerasa, su director. Detalló que tiene cuatro páginas, cerca de veintidós artículos y tres editoriales.

"Será aún más optimista que Il Foglio tradicional. Entrará en ocasiones en polémica con la línea de nuestro periódico y les sorprenderá. Se publicará todos los días, de martes a viernes, durante un mes", señaló.

Un periódico en las manos de la inteligencia artificial
Tras la primera semana de ese "ensayo" sus editores y redactores ya tienen una primera evaluación de la experiencia. Los 20 periodistas del diario, con una tirada de unos 29.000 ejemplares, piden a una versión del chatbot ChatGPT de OpenAI que escriba una historia sobre un tema específico en un tono específico. Se le pide también que lo desarrolle en un número de caracteres, con título, resumen y una leyenda para la foto. Y, según el diario, este produce un texto utilizando información extraída de Internet.

Los periodistas, explicaron en Il Foglio, que "no escribieron artículos, sino que hicieron preguntas a la ChatGPT y supervisaron las repuestas, produciendo una edición impresa completa sin firmas humanas en los textos, solo en la dirección y el diseño. Sea como fuere, una cosa es segura: hicimos ruido. Pero los periódicos seguirán necesitando seres humanos".

Está claro que el objetivo del rotativo italiano es que sea conocido en el mundo y que se hable bien o mal de su experimento. La noticia de que un periódico en papel y on line se hacía en su totalidad con Inteligencia Artificial ha aparecido en cientos de medios de comunicación de todo el planeta. Il Foglio, fundado en 1996, está dirigido por Cerasa desde 2015.

"La primera semana de Il Foglio AI fue alegre e irresponsable", confió Cerasa a la agencia AFP. "Despreocupada y asombrosa, instructiva y aterradora. Educativa y perturbadora, sorprendente y emocionante. Hemos aprendido mucho de Il Foglio AI, sospechamos que el diario ‘inteligente’ ha aprendido mucho de nosotros. Nuestro experimento único y totalmente innecesario ha dado la vuelta al mundo", comentó sobre esa iniciativa que parece más una acción de marketing que periodística.
Claudio Cerasa con un ejemplar de Il Foglio, el periódico que dirige

Experiencia asombrosa y aterradora
El propósito de hacer un periódico con Inteligencia Artificial es doble, precisó su director. Por un lado, llevar la teoría a la práctica. Por otro, ponernos a prueba y así comprender cuáles son los límites de la IA, pero también las oportunidades, los límites que deben superarse y los que no.

"Todo esto puede surgir de un periódico especial como el nuestro, porque es un periódico con una escritura irreverente, irónica y creativa. Hacemos cosas que no son fácilmente reproducibles con una máquina", dijo Cerasa. "Era un deseo de hacer alarde de nuestra singularidad y experimentar con algo que nadie en el mundo había experimentado, de forma disruptiva, generando debate. Pero sobre todo, intentando comprender primero cómo se puede integrar la IA con la inteligencia natural".

A propósito, este experimento de Il Foglio se enmarca en un contexto global donde los medios están explorando cómo integrar la IA en sus procesos. A principios de este mes, The Guardian informó que BBC News utilizaría la IA para ofrecer al público contenido más personalizado.

En la portada de la primera edición de Il Foglio AI publican un artículo que hace referencia al presidente Donald Trump, y describe la "paradoja de los trumpianos italianos" y cómo despotrican contra la "cultura de la cancelación". También presentan una columna titulada "Putin, las 10 traiciones", en la que se destacan "20 años de promesas incumplidas, acuerdos rotos y palabras traicionadas" por parte del presidente ruso.

Otro artículo muy optimista sobre la economía italiana señala el último informe de Istat, la agencia nacional de estadísticas, sobre la redistribución del ingreso. Muestra que el país "está cambiando, y no para peor". Con aumentos salariales para 750.000 trabajadores entre los efectos positivos de las reformas del impuesto sobre la renta.
Lecciones de un experimento periodístico
Los periodistas contaron que si el artículo "funciona, se coloca en la maqueta de la página. Si tiene pocos errores, los dejan. Si hay muchos errores, piden a Chat GPT que lo vuelva a escribir o lo reescriben los redactores. A las 21 horas, la edición IA entra en la imprenta. Il Foglio ha dado un paso más en este experimento editorial.

Muchos detractores de la IA consideran que comete muchos errores e, incluso, que inventa las respuestas cuando no sabe algo, recoge elDiario. Nicholas Thompson, CEO de la exitosa revista The Atlantic, en su última newsletter quincenal que reciben más de 475.000 suscriptores, explica cuál es, a su juicio, la lección más importante para los usuarios de IA generativa.

"Centrarse no solo en lo que se le pide a un LLM que haga, sino en cómo se lo pide. La clave está en el ‘prompt’, que es la parte que tiene que realizar el humano para hacer la consulta. Conozco a mucha gente que me dice: ‘Intenté usar IA y no fue tan bueno’. Luego les explico cómo dar la pauta correctamente y les digo que vuelvan. Suelen sorprenderse de lo mucho que mejora el modelo", escribió Thompson.

A la perfección o imperfección de la Inteligencia Artificial en la elaboración de un periódico, resulta vital el sentido que le adiciona el periodista a la noticia o crónica. Su experticia, conocimiento, la percepción de los hechos, la dimensión y consecuencias de un evento. Los datos que recoge en la calle, en el escenario, con las personas. El ambiente, el olor, el color. El corazón que se deja en cada texto.

Revitalizar el periodismo
Cerasa que el uso de la inteligencia artificial en el periódico italiano, supera todas las expectativas. "Hemos aprendido que puede hacer cosas que pueden competir con lo que hace un humano. Pero hemos aprendido que, a largo plazo, la competencia debe generar mayor eficiencia".

Cree que "la innovación debe ser aceptada, porque no se puede detener, debe ser entendida, gobernada y convertida en una oportunidad de crecimiento. Si algún día surge una demanda de artículos hechos solo con IA, hay que aceptarla. Pero esa demanda debe aumentar la creatividad de los periodistas, porque tendrán que empezar a acostumbrarse a no hacer cosas que una máquina podría hacer".
Fuente: Cambio16

Un juez bloquea temporalmente el cierre de Voice of America por parte de Donald Trump

Un juez federal de Manhattan declaró este viernes que bloqueará temporalmente el desmantelamiento por parte del Gobierno de Donald Trump de la agencia federal que controla el medio ​​internacional financiado por el Gobierno Voice of America (VOA, por sus siglas en inglés).

El juez federal de distrito J. Paul Oetken anunció que emitiría una orden de restricción temporal tras la primera audiencia del caso que tuvo lugar esta mañana.

Hoy, los abogados de los periodistas de VOA afirmaron en la corte que la decisión que hace dos semanas tomó la Casa Blanca de desmantelar siete agencias federales -entre ellas la Agencia Estadounidense para los Medios Globales (USAGM), que supervisa la matriz de la emisora- viola el derecho a la libertad de expresión.

En la audiencia, el juez Oetken consideró que esa decisión de suprimir varios medios públicos fue "arbitraria y caprichosa", ya que el presupuesto para este año ya había sido aprobado por el Congreso de Estados Unidos.

Este mes, Patsy Widakuswara, jefa de la oficina de la VOA en la Casa Blanca, y otros periodistas del medio, la organización sin fines de lucro Reporteros Sin Fronteras y cuatro organizaciones sindicales, presentaron una demanda contra la decisión que la Administración de Trump anunció el 14 de marzo.

Los abogados de VOA anotaron en la audiencia de hoy que la orden ejecutiva de Trump creó una "emergencia constitucional" y que la vida de los periodistas que se han quedado sin trabajo y, por ende, se quedarán sin visado para estar en EE.UU. en un mes, "está en peligro", ya que podrían enfrentarse a represalias por su trabajo periodístico en sus países de origen.

El equipo legal del los demandantes dijo ante el juez que Trump atacó a la VOA porque "no le gusta el trabajo que hace el medio" al escribir sobre temas como "las personas transgénero, el privilegio blanco o que no describan a Hamás como un grupo terrorista".

Jessica Jerreat, editora de libertad de prensa de la VOA, explicó a los medios a la salida de la audiencia que ella es una de las 1.350 empleadas en baja administrativa tras la decisión de Trump, y mostró su preocupación por sus excolegas que están en Estados Unidos gracias a un visado J1 o un visado patrocinados por el Gobierno por su trabajo en VOA.

"Muchos de mis colegas proceden de países muy hostiles e informan a diario, conscientes del riesgo para ellos y sus familias (...) Pero ahora corren el riesgo de ser deportados rápidamente en un proceso bastante injusto", anotó Jerreat.

Por su parte, los abogados que representan a la Administración solicitaron que el litigio se traslade a un tribunal federal de Washington D.C.

Oetken dijo que tomará una decisión sobre el posible traslado en los próximos días.
Fuente: Agencia EFE

Ver también: Donald Trump prometió defender la libertad de expresión, está haciendo lo contrario, Trump prepara el cierre de Voz de América y otros medios públicos

jueves, 27 de marzo de 2025

Desarmar la desinformación en Brasil: de un diario en la megaciudad a un colectivo en la Amazonía

Por: Maria C. Esperidiao, Thayane Guimarães and Julie Posetti

Los ataques de desinformación contra periodistas y medios de interés público se han convertido en una pieza central de la estrategia autoritaria del siglo XXI. Actores políticos fomentan la captura narrativa, generando desconfianza masiva hacia los hechos. Luego las compañías de la Big Tech amplifican esa desinformación, viralizándola y contaminando el ecosistema informativo. El impacto es profundo y amenaza la estabilidad de todas las democracias.

El proyecto Desarmar la desinformación mapeó este modus operandi en cinco países: Brasil, Georgia, Filipinas Sudáfrica y Estados Unidos. Estudiamos de cerca el innovador trabajo contra la desinformación llevado a cabo por medios de comunicación emblemáticos e hicimos encuestas para comprender cómo afectan estos ataques a la percepción de los periodistas y los medios de interés público. Queremos identificar cómo quienes defienden la verdad pueden contraatacar de manera más eficaz.

Acabamos de publicar el primer estudio de este proyecto, Desarmar la desinformación: Brasil. Este vasto país, que todavía se está recuperando de la presidencia autocrática de Jair Bolsonaro, puede considerarse un faro de creatividad en la lucha por la integridad de la información en medio de un mar de mentiras.

Para este estudio, nuestro equipo trabajó con el periódico más influyente del país, Folha de S. Paulo. Y viajó por el Amazonas para llegar a las comunidades que cubre Tapajós de Fato, un pequeño colectivo de noticias, con el objetivo de aprender cómo funcionan los esfuerzos de contradesinformación destinados a comunidades remotas.

Una de nuestras conclusiones principales es que, en el contexto de las campañas de desprestigio contra la prensa, los protocolos de seguridad inadecuados obstaculizan los esfuerzos para investigar y cubrir elecciones. En los pequeños medios independientes, en particular, a los periodistas les suele faltar una protección física, jurídica y psicológica adecuada para hacer frente a ataques híbridos.

"Estaba aterrado y con ataques de ansiedad. Me quedé en casa al menos seis días; no salía", recuerda João Paulo de Souza de Tapajós de Fato. "Desde que trabajo como periodista, no visité a mi madre, que vive cerca, durante un año; quiero protegerla a ella y a mi familia".

Pero los periodistas de Tapajós de Fato persisten en su trabajo a pesar de los riesgos. Establecen colaboraciones radicales con organizaciones comunitarias para ampliar su impacto y generar confianza entre las comunidades tradicionales de la Amazonía, quienes tienen dificultades para acceder a información confiable, lo que las hace más vulnerables a la desinformación. Además, estas comunidades son blanco de narrativas engañosas que las califican de improductivas, impulsadas por empresas que buscan apropiarse de sus tierras.

En Folha, se están implementando enfoques similares de construcción comunitaria a través de actividades innovadoras de alfabetización mediática, junto con un periodismo que busca que las Big Tech rinda cuentas. Sus métodos incluyen monitorear si las plataformas cumplen sus propias reglas de moderación de desinformación, rastrear el avance de regulaciones y lobby, y abordar directamente las fuentes de desinformación.

"¿Debemos verificar qué hacen las plataformas al respecto? ¿Qué dice la ley? ¿Cómo se viraliza?", cuestiona Campos Mello, resaltando que su análisis va más allá del contexto político. También rastrean qué figuras públicas difunden activamente contenido desinformativo.

Nuestro sondeo de opinión, realizado en agosto de 2024 con una base de 1.003 participantes, reveló que la mayoría (58%) de los adultos brasileños están muy preocupados por encontrarse con información falsa o engañosa. Este hallazgo indica una oportunidad para intervenciones editoriales específicas que aborden esta preocupación. Pero también subraya la necesidad de ayudar a la considerable minoría a la que no le preocupa a entender lo que está en juego.

Para complicar aun más estos esfuerzos, descubrimos que el 74 % de los adultos brasileños han presenciado ataques contra periodistas o medios con la aparente intención de socavar su credibilidad. Esto refleja una alta exposición a campañas de difamación diseñadas para erosionar la confianza en la información objetiva y el análisis informado. Quizás esto explique por qué un tercio (33%) de los adultos brasileños no percibe los ataques políticos a periodistas como una amenaza significativa para la libertad de prensa.

Por ello, además de las iniciativas de alfabetización mediática, resulta fundamental la participación activa de la comunidad y el periodismo de investigación en la exposición de las campañas de desinformación, sus promotores y sus canales de difusión. También son esenciales los esfuerzos editoriales que ayuden al público a comprender los riesgos que emergen en la intersección entre democracia, libertad de prensa y desinformación.

Seis hallazgos en Brasil
1.- La desinformación forma parte de la violencia contra los periodistas brasileños, en particular contra los que cuestionan y denuncian narrativas falsas, lo que alimenta un entorno peligroso.
Las campañas coordinadas de desinformación suelen incluir difamaciones contra periodistas. Nuestros entrevistados describieron amenazas de violencia física y ataques a sus propiedades y mascotas. Esta amenaza física se ve alimentada por los discursos generalizados contra la prensa, las campañas de difamación y la violencia de género facilitada por la tecnología.

2.- Evitar las falsas equivalencias y llamar a las mentiras por su nombre son estrategias contra la desinformación.
Se está impulsando un movimiento para replantear el concepto de objetividad en el periodismo y evitar falsas equivalencias en la cobertura. Como parte de este cambio, algunas directrices editoriales han adoptado un lenguaje más preciso y directo, por ejemplo, describiendo el acto de difundir falsedades deliberadas por parte de los políticos como "mentir".

3.- La innovadora labor de Tapajós de Fato contra la desinformación se caracteriza por la "escucha profunda" y la participación de la comunidad.
Esta iniciativa está dirigida por periodistas nacidos o criados en la región amazónica. Utilizaron sus contactos con líderes de movimientos sociales para lidiar con desinformación climática, organizando sesiones de escucha activa con miembros de la comunidad para entender los cambios medioambientales que percibían los residentes y cómo afectaban a sus medios de vida.

4.- Las estrategias diversificadas de lucha contra la desinformación son más efectivas que los enfoques aislados.
Conectar estrategias editoriales, asociaciones, métodos innovadores de distribución de contenido y actividades de alfabetización mediática es fundamental para enfrentar la desinformación en un país extenso y con una población diversa, muchas veces dispersa en áreas remotas. Las asociaciones estratégicas con universidades u organizaciones de la sociedad civil pueden, por ejemplo, suplir carencias de recursos, fortaleciendo los esfuerzos en la lucha contra la desinformación.

5.- Recurrir a tecnologías de bajo alcance es una estrategia necesaria para llegar a las comunidades de baja conectividad que son vulnerables a la desinformación.
Tapajós de Fato distribuye contenidos de audio en unidades USB a comunidades sin conexión en zonas remotas. La asociación con emisoras de radio comunitarias de la región amazónica permite reproducir la información por altavoces.

6.- Los programas de diversidad, equidad e inclusión son parte de las estrategias de lucha contra la desinformación.
Estas medidas van desde la puesta en marcha de programas de prácticas para paliar la falta de periodistas no blancos en las redacciones hasta la creación de equipos compuestos exclusivamente por personas nacidas en los territorios que cubre la redacción. Cuando el staff de los medios refleja la diversidad de las comunidades a las que sirven, es más probable que se confíe en ellos.

En total, reunimos 19 conclusiones clave y 15 recomendaciones para la acción en Brasil. Explóralas aquí (en inglés).

Nuestra investigación "Desarmar la desinformación" cuenta con financiación principal de la Fundación Scripps Howard, y apoyo adicional para la investigación de opinión pública del International Fund for Public Interest Media (IFPIM) y la Fundación Gates. Nuestros estudios se publican en colaboración con la City University.

Los investigadores Nabeelah Shabbir, Waqas Ejaz, Kaylee Williams y Nermine Aboulez contribuyeron a este artículo.
Fuente: International Center for Journalists

martes, 25 de marzo de 2025

La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier Milei

Por:Juan Manuel Compte Editor Jefe de Negocios y Revista Apertura jcompte@cronista.com

Hace un mes, minutos antes de que Telecom anunció la compra de Telefónica Móviles Argentina, Javier Milei bramó contra la operación. Instruyó al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para que investigaran la constitución de un monopolio. En los días siguentes, subió la apuesta, con ataques - orales y digitalescontra Clarín, al que identifica como dueño de Telecom.

La telco, vale recordar, es de Cablevisión Holding (CV Holding). Esta empresa habilitó la fusión, en 2017, de Telecom y Cablevisión. Un socio de CV Holding es Fintech, fondo del inversor mexicano David Martínez. Los otros, Héctor Magnetto, José Aranda, Lucio Pagliario y los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera, los mismos accionistas controlantes del Grupo Clarín, que aquel momento escindió -en los papelessu negocio de telecomunicaciones del de contenidos.

El viernes, el Gobierno pasó de las palabras a los hechos. A última hora, anunció la suspensión preventiva de los efectos de la compra. La medida, explicó, se sustenta en la recomendación de la CNDC, “atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”. Mensuró ese peso: 61% en el negocio de telefonía móvil, 69% para telefonía fija y, en algunas zonas del país, hasta el 80% en Internet residencial.

La resolución, en principio, durará seis meses. O hasta que la autoridad de aplicación –léase, CNDC o ENaCom– se expida. En ese plazo, Telecom deberá abstenerse de “realizar cualquier tipo de acto jurídico, societario y/o comercial que implique directa o indirectamente la integración o consolidación con Telefónica Móviles Argentina”.

Esto, precisa el texto, incluye “cualquier iniciativa que implique unificar o integrar los equipos que forman parte de Telefónica Móviles Argentina con Telecom Argentina, así como cualquier intercambio de información competitivamente sensible a Telefónica Móviles Argentina, como ser precios y estrategias de precios, costos y márgenes, planes de negocios y estrategias comerciales e información sobre clientes y proveedores, planes de inversión, entre otros, debiendo respetar los convenios para el uso recíproco de infraestructura que Telecom Argentina y TMA hubieran celebrado”.

En sendas notas enviadas ayer (feriado) a la Comisión Nacional de Valores (CNV), CV Holding y su controlada aclararon que “Telecom ha resaltado que, aún desde antes del dictado de la resolución, tanto ella como TMA se encuentran operando como sociedades y negocios independientes y tanto los miembros del directorio como el management de esta última son independientes”.

Esto, incluso, a pesar de los avances ya hechos. La Telefónica de Marc Murtrá -CEO que goza del apoyo de Pedro Sánchez, enemigoíntimo de Milei- les informó a sus inversores, tres días después del anuncio de la venta, que ya había desconsolidado a los activos argentinos de su balance. Además, Telecom tomó deuda - con BBVA, Deutsche Bank, Santander e ICBC- para pagar u$s 1170 millones de los u$s 1250 millones del ticket. El día del anuncio, el CEO de Telefónica Móviles Argentina, Marcelo Tarakdjian, un argentino formado 30 años en la filial, informó su renuncia al personal y que “el nuevo accionista se hará cargo de la operación a partir de mañana mismo”. Eso fue un lunes. Noventa y seis horas después (el jueves 26), TMA develó su reemplazante: Gabriel Speratti, un ex Nokia, Microsoft y American Tower presuntamente cazado a pedido del comprador por un headunter.
Milei se opuso a la compra de Telefónica desde minutos antes de su anuncio. El Gobierno pasó a los hechos: suspendió preventivamente cualquier efecto de la operación. En 2007, Gerardo Werthein, hoy canciller, inició la resistencia al take-over de Telefónica sobre Telecom. Paradójicamente, esa guerra les abrió el camino de los dueños de Clarín
Ahora, además de expresar su “disposición para aportar información técnica y regulatoria que permita una evaluación integral de la transacción”, como declaró en un comunicado de prensa, se especula con que esta semana Telecom presentaría una medida cautelar.

La situación retrotrae a 2007, cuando el temor era que Telefónica, que había comprado en Europa a la controlante de Telecom Italia, se quedara en la Argentina con Telecom. “Los derechos que Telefónica de España adquiere sobre Telecom Italia y la posibilidad de acceder a información estratégica de su principal competidora en la Argentina pueden ser problemáticos (potenciales prácticas coordinadas) en eventuales denuncias por supuestas violaciones al régimen de libre competencia”, se leía en el dictamen con el que el entonces vicepresidente de Telecom, Gerardo Werthein, intentó su primera defensa en lo que, años después, resultó la mayor guerra societaria de la que se tenga memoria en la Argentina.

Es probable que Milei haya oído la historia de boca de su canciller, protagonista directo. Esa sucesión de episodios novelescos -con pasajes de los géneros bélico, épico, de suspenso, espionaje, policial y algo de comedia-, paradójicamente, condujo al ingreso de los accionistas de Clarín a Telecom: fue, en ese contexto, que Néstor Kirchner le propuso a Magnetto que se asociara “con gente de su confianza” para comprar las acciones de Telecom Italia en Telecom. El CEO de Clarín rechazó la propuesta. Pero no el interés en lo que vio como el paso natural siguiente a la fusión Cablevisión-multicanal (la primera empresa de cable de Clarín), aprobada por Kirchner en los últimos días de su mandato.

Más allá del negocio que pudo haber pergeñado, Kirchner –que se entendía muy bien con el entonces número uno global de Telefónica, César Alierta–, se opuso a la creación de una nueva Entel. Lo mismo contra lo que se resistió Werthein y a lo que hoy teme Milei. Y no precisamente por el grado de eficiencia que tenía el antiguo monopolio estatal de telecomunicaciones, sino por las implicancias - económicas y, también, políticas- que podría alcanzar semejante titán. Además, si un driver de la fusión TelecomCablevisión fue el cuádruple play, la compra de Telefónica tiene un motivante expreso: el 5G. Telecom hizo pruebas con tecnología de la china Huawei, una luz roja en el tablero de la relación con la Casa Blanca de Donald Trump y Elon Musk.

“Tu celular, tu Internet, tu teléfono, todo lo controlaría el mismo grupo económico, que, por su posición dominante, podría cobrarte cualquier precio porque no habría competencia”, posteó semanas atrás, en relación a lo que, según su óptica, no cree que será un monopolio virtuoso - es decir, uno que nace como consecuencia de la libre elección de los consumidoressino lo contrario.

Radio Nacional en la indigencia

El gobierno de Javier Milei ha intensificado su ataque a los medios públicos desde su llegada al poder, según denuncian los delegados de la Federación Argentina de Trabajadorxs de Prensa (FATPren). En un comunicado emitido tras el plenario de delegades de la organización, se expresó el rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70, que, según critican, "socava una cantidad de derechos y conquistas populares", y se apunta a la intervención de los medios estatales bajo el argumento de "ordenarlos", cuando en realidad, aseguran, el objetivo es vaciarlos de contenido.

El caso de Radio Nacional es un claro ejemplo de este ataque. Se señala que el recorte de la programación local, que busca reemplazarla por la señal de Buenos Aires, "El caso de Radio Nacional es un claro ejemplo. El recorte de la programación local para reproducir la señal de Buenos Aires cercena el federalismo. Los contenidos propios de cada emisora son la única posibilidad de una comunicación democrática y la radio pública es la garantía de eso. Por eso es que silencian a Radio Nacional: no quieren que se cuente que mientras vuelven a endeudar al país, en cada provincia cierran fábricas, faltan campañas de salud y crece el hambre. Tampoco quieren difundir las distintas expresiones culturales de cada región y solo se promociona lo que sucede en la porteña calle Corrientes", remarcan.

En el marco de esta ofensiva, los trabajadores de Radio Nacional también enfrentan el congelamiento salarial. Desde el mes de agosto no se han llevado a cabo audiencias paritarias, lo que ha dejado a los empleados con salarios básicos por debajo de la línea de la indigencia.

Ante esta situación, el plenario de delegades resolvió convocar a asambleas en cada una de las emisoras de Radio Nacional, en preparación para el paro general convocado por las centrales obreras para el próximo 10 de abril. 

"Sin trabajadores no hay medios públicos. Sin medios públicos no hay democracia", cerró el comunicado del Plenario de delegades de la FATPren en Radio Nacional.

lunes, 24 de marzo de 2025

Giramundo y La Mosquitera, una apuesta por la construcción colectiva

Las medidas de ajuste del gobierno nacional colocan a los medios comunitarios en situación de vulnerabilidad y atentan contra el derecho a la comunicación. Para enfrentar esta situación Giramundo TV y radio La Mosquitera, dos medios mendocinos, apuestan por la construcción colectiva
Por: Marcelo Valente*
Giramundo es un canal de televisión comunitario y autogestivo, que transmite por la señal 34.1 de la televisión digital terrestre (TDT) desde Guaymallén para seis departamentos de la provincia de Mendoza. Inició sus transmisiones en el año 2009 a partir de la iniciativa de un colectivo de producciones audiovisuales para difundir informes audiovisuales de las luchas sociales, ambientales, gremiales y políticas a través de la señal televisiva y así promover el derecho a la información y a la comunicación en la provincia. Desde ese entonces, no ha dejado de transmitir y realizar videoinformes y noticias locales, nacionales e internacionales, así como programas musicales, documentales y protagonizados por infancias y adolescencias de los distintos departamentos de Mendoza. El canal también desarrolla trabajo territorial con la realización de talleres de capacitación y trabajos institucionales para organizaciones sociales.

En un reciente mensaje difundido por las redes sociales, los integrantes del canal plantearon que el accionar del Gobierno nacional y provincial coloca a los medios comunitarios en situación de vulnerabilidad para hacer sostenible su continuidad, atentando así contra el efectivo ejercicio del derecho a la comunicación.

Desde Giramundo entienden que "Ante el actual contexto político, económico y social de nuestro país y de la provincia los medios comunitarios hemos visto afectado nuestro funcionamiento con recortes de pautas oficiales y la eliminación de fuentes de financiamiento como el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) que, a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26522, significó una herramienta para redistribuir los recursos que provienen de los medios de comunicación audiovisual (gravámenes y multas) para fomentar a los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios".
Para enfrentar esa situación y sostener el proyecto -que ya lleva quince años de vida- los integrantes de Giramundo TV decidieron mudar sus estudios al predio La Lagunita, donde funciona la radio comunitaria La Mosquitera, "y apostar a la construcción colectiva con un medio compañero para seguir garantizando la pluralidad de voces, la participación ciudadana y la cobertura de noticias de interés público desde una perspectiva de derechos humanos".

Con tal fin, desarmaron los estudios y comenzaron a trasladar los equipos, muebles, escenografía y "acondicionar, limpiar y reparar el nuevo espacio. Todas estas tareas han demandado mucho tiempo, esfuerzo y organización, pero proyectamos muy pronto tener todo listo para comenzar a transmitir desde nuestra nueva locación".

Giramundo señala en su mensaje que están trabajando para sostener el único canal de televisión de Cuyo sin fines de lucro y comunitario que transmite por el 34.1 de Televisión Digital Terrestre (TDT), las veinticuatro horas del día.

También agradece a La Mosquitera por esta enorme oportunidad, por el espacio y la posibilidad de construir en conjunto, y a todos aquellos que, con su aporte, bancan este proyecto.
*Editor de Esfera Comunicacional
Fuente: Esfera Comunicacional

Marzo es memoria, es unidad, es organización y es lucha

Este lunes 24 de marzo, Rosario fue escenario de una multitudinaria marcha por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, fecha en la que se recuerda el golpe cívico-militar de 1976, ocurrido hace 49 años. Más de 100 mil personas se sumaron a la convocatoria, que se extendió a lo largo de unas 20 cuadras en el centro de la ciudad. La Mesa de Derechos Humanos Rosario, organizadora del evento, cerró la jornada con la lectura de un documento único, reafirmando el compromiso con la memoria histórica y la lucha por los derechos humanos:

Un nuevo 24. Un nuevo acto, realizado con el sonido de las consignas cantadas por las calles rosarinas porque somos orgullosamente antiimperialistas, anticapitalistas, antifascistas, antirracistas y no se tolera discriminación alguna.

Un nuevo acto que será la continuación de las luchas sindicales, sociales, universitarias, de género, democráticas con que venimos combatiendo desde el primer día al gobierno reaccionario y autoritario de Milei que gobierna por decretos. Un multitudinario 8 de marzo. Y defendemos lo ganado a fuerza de lucha y presencia.

Realizamos este acto buscando el camino de la unidad y organización que se impone ante una derecha que redobla apuestas y pretende con violencia y represión disciplinarnos y condenarnos a tolerar en silencio las políticas económicas, sociales y culturales que imponen para remachar la entrega de la soberanía y sostener e incrementar los privilegios de la clase a la que pertenecen.

Sin embargo, tenemos nuestra Memoria, esa que fuimos construyendo en los albores de la Patria con verdaderos libertadores como Bartolina Sisa, Moreno, Monteagudo, Castelli, Juana Azurduy, San Martín, Macacha Güemes, con el valor de los afrodescendientes, los pueblos originarios, las mujeres, los gauchos, los pobres contra el conquistador foráneo y los cipayos de siempre.

La Memoria que recuerda aquella campaña del Desierto matando pueblos originarios y regalando tierras como lo hacen hoy, recurriendo a incendios que queman y matan la vida en nuestro sur.

La huelga de los inquilinos que se agruparon, como lo hacen en el presente, reclamando una vivienda digna.

La lucha de estudiantes y profesores en la Reforma Universitaria que luchaban por una Universidad pública, laica y gratuita. Y hoy marchamos para defenderla ante un nuevo ataque.

De la semana trágica, el grito de Alcorta, la masacre de Napalpi, la Patagonia fusilada, los talleres de Vasenas, la gesta obrera de Villa y todas las luchas de nuestro pueblo, la resistencia del pueblo peronista, organizada en clandestinidad, por la vuelta de su líder derrocado y proscripto por un golpe militar.

Memoria de las grandes movilizaciones obreras-estudiantiles de los años 60 y 70 donde se comienza a cuestionar al poder proyectando un cambio de sistema radical: la liberación y el Socialismo. Generaciones que fueron diezmadas por el Estado Terrorista, que recurre a las formas más aciagas de represión, como la desaparición forzada de personas, robo de bebés, de tortura, cárcel y muerte de militantes políticos, gremiales, sociales, estudiantiles, para imponer, encabezado por Martínez de Hoz, los planes neoliberales que destruirá la industria nacional y dejará a grandes mayorías en la pobreza y la exclusión en lo económico. Que ejercerá la más cruda censura a las expresiones culturales y destruirá lazos sociales cerrando vecinales, bibliotecas, clubes barriales y todo centro de reunión popular.

La clase obrera y el pueblo argentino lucharon contra el golpe de Estado desde el mismo 24 de marzo. Ferroviarios, obreros de luz y fuerza, mecánicos, fueron los primeros combates de un proceso que se extendió hasta la retirada de la dictadura. La Memoria que volcaron sobrevivientes, familiares y compañeros para armar el rompecabezas de nuestra historia reciente y logramos los juicios a los cobardes militares y civiles que apostaron a la desaparición, la tortura y muerte. Esa unidad, con convicción y organización se proyectó en los juicios de lesa humanidad, ejemplo en el mundo por juzgar genocidas en el país, con Tribunales Federales. Hasta el momento 1173 condenados con sentencias ejemplares, hace realidad aquello de que "como a los nazis les va a pasar". Hoy, que el estado se retira de las querellas en Lesa Humanidad, que cierran áreas que custodian Memorias, que resguardan derechos y garantizan igualdades.

Un gobierno que desmantela centros de Salud Mental y excluye a las mayorías de los más elementales derechos sanitarios. Que provoca el empobrecimiento de trabajadores y trabajadoras a fuerza de decretos y corrupción. Que maltrata a los desocupados y desocupadas, jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas, que mantienen digna lucha y resisten al despojo al que son sometidos.

Un gobierno nacional y provincial que ante la violencia que planifican y ejecutan sectores que embolsan enormes ganancias y dominan territorios en base al negocio narco, responde con más represión en los barrios, más cárceles. Que quiere bajar la edad de imputabilidad, a 13 años, para encarcelar a nuestros niños y someter su rebeldía. Que judicializa la lucha por proteger y obtener derechos como disciplinamiento social, como silenciador de las protestas ante la injusticia de las políticas antipopulares. Ejemplo de ello es el encarcelamiento de docentes y trabajadores del estado provincial cuando defendían los derechos previsionales.

Un Gobierno que entrega soberanía y riquezas, que entrega las vías navegables, los puertos y el agua, el más preciado de los bienes, sometiéndose gustoso a los designios del imperialismo y sus personeros, así como la entrega de Malvinas.

Tareas sucias en las que cuenta con el apoyo ferviente del gobierno provincial de Pullaro, gobierno que apoya el Pacto Fiscal, persigue a los docentes y estatales, y pretende una nueva Constitución que no defiende "ninguna garantía". Igual colaboración que presta el gobierno municipal de Javkin.

Pero es cierto que el estafador de Milei no lo hace solo. Mantiene por disciplina de clase o por hechos de corrupción evidentes, mayorías parlamentarias que les permite accionar libremente en sus objetivos. Tiene también la complicidad de dirigentes que sumergidos en sus intereses no ven, no actúan, traicionando los objetivos que juraron defender. Tenemos la Memoria de heroicas luchas, la Convicción de generaciones que determinados a ser libres se entregaron a la búsqueda de un país independiente y una sociedad sin explotados.

Debemos entonces encontrar la unidad imprescindible de todos los atacados y humillados por esta ultraderecha autoritaria y vende patria para encontrar los caminos de organización y lucha que el momento impone para la defensa de la Patria. Seamos libres… que lo demás no importa nada.
Documento de la Mesa de los Derechos Humanos Rosario
A continuación se leyeron las consignas planteadas por las organizaciones:
Exigimos la restitución de la soberanía de Malvinas y de las islas del Atlántico Sur y honramos a los combatientes y los caídos de Malvinas. Las Malvinas son y serán argentinas.

No a la instalación de bases militares extranjeras en Argentina y Latinoamérica. No al acuerdo con EEUU para la instalación de bases en nuestro Río Paraná. No a la pérdida de soberanía. No a la injerencia de ejércitos foráneos.

Rechazamos la intervención de las fuerzas armadas en asuntos de seguridad interior.

No a la intromisión de la OTAN y demás potencias imperialistas en los pueblos libres.

Por la autodeterminación de los pueblos. Viva la patria grande.

¡No al pago de la deuda!

Juicio y castigo para todos los responsables del terrorismo de Estado, partícipes y beneficiarios del poder económico y sus cómplices. Cárcel común perpetua y efectiva.

Restitución de las hijas e hijos de desaparecidos apropiados por los genocidas.

Sentencia firme para todos los condenados en Argentina por delitos de lesa humanidad. Exigimos la aceleración de las causas por crímenes del terrorismo de Estado, aún pendientes.

Repudiamos la apología del terrorismo de Estado.

Seguimos exigiendo al Vaticano el libre acceso y la publicación de sus archivos de la represión asesina. También exigimos al gobierno estadounidense que entregue sus documentos sobre la dictadura en Argentina y el plan Cóndor en América Latina.

Exigimos justicia y el esclarecimiento por la desaparición de Jorge Julio López y el asesinato de nuestra compañera Silvia Suppo.

Reafirmamos que los delitos de la Triple A, son crímenes del terrorismo de Estado y de lesa humanidad.

Exigimos el esclarecimiento sobre lo ocurrido con el submarino ARA San Juan. Justicia para los y las 44 compatriotas.

Pedimos justicia por los muertos y desaparecidos de la Tablada.

Exigimos juicio y castigo a los policías de la Metropolitana de CABA, responsables del asesinato de Facundo Molares.

Exigimos la tipificación y erradicación del chineo.

Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales y políticos de los asesinatos de Juan Alberto Delgado, Rubén Pereyra, Ricardo Villalba, Walter Campos, Yanina García, Graciela Acosta, Claudio Lepratti, Graciela Machado y Marcelo Pacini, cometidos por la policía de Reutemann en diciembre de 2001.

Pedimos juicio y castigo para los responsables de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, Facundo Astudillo Castro y Rafael Nahuel.

Seguimos reclamando el juicio y castigo a los responsables materiales y políticos de los asesinatos de todos los militantes sociales, políticos y gremiales, como los del maestro Carlos Fuentealba; el presidente de la Federación Nacional Campesina y dirigente originario Mártires López; y los militantes populares Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, Marcos Soria, Mercedes Delgado, Mariano Ferreira, Jere, Mono y Patón y Florencia Gómez.

Exigimos justicia por todos y cada uno de los casos de gatillo fácil en nuestra provincia y convocamos a acompañar a los familiares en los procesos judiciales que se están llevando adelante.

Reclamamos justicia por las víctimas de violencia institucional, que va en aumento día a día. Justicia por Franco Casco.

Justicia por Pichón Escobar, justicia por María de los Ángeles París, justicia por Valentín Reales, justicia por Maxi Geréz, justicia por Ivana Garcilazo, justicia por Leonardo Ferragut.

Ni un pibe menos. Repudiamos la sentencia absolutoria y seguimos reclamando justicia por Bocacha Orellano.

Exigimos el esclarecimiento sobre la muerte de Giovanni Mvogo.

Por políticas para la vida para todos nuestros pibes y pibas. Basta de narcopolicías, represión e impunidad. Por el fin de institutos como el Ex IRAR. No a la baja de la edad de imputabilidad.

Libertad a todos los presos y presas políticas de nuestro país.

Libertad a Milagro Sala y todos los compañeros de la Tupac.

Repudiamos todo acto de amedrentamiento, persecución y espionaje a organizaciones sindicales, sociales y populares. No a la judicialización y criminalización de la protesta. Cierre de todas las causas abiertas contra luchadores y luchadoras.

Derogación de la Ley antiterrorista y de todas las normativas y legislaciones que pretendan penalizar el ejercicio de las libertades democráticas y el derecho a las manifestaciones sociales.

Repudiamos el desmantelamiento de los Centros de Memoria y el vaciamiento de Ministerios, Secretarías y Áreas que resguardan los Derechos Humanos. Convirtiendo al Estado de garante de derechos en este Estado represor que impone presencia persiguiendo, encarcelando y reprimiendo como forma de disciplinar a la sociedad y silenciar las luchas populares.

Plena implementación de la ley de salud mental. Justicia por Juan Gabriel Zárate, justicia por Alexis Agüero, justicia por Gabriel Pérez.

Recortar y congelar los presupuestos universitarios es atacar a la democracia. No al recorte universitario. Educación y ciencia públicas y gratuitas para todos.

Denunciamos un desabastecimiento alarmante en todo el país para la garantía de los derechos sexuales reproductivos y (no) reproductivos. El gobierno de Milei está desfinanciando la Ley N° 27.610 y suspendió la compra y distribución de medicación para realizar los procedimientos de interrupción voluntaria del embarazo de manera segura y gratuita. ¡Al aborto clandestino no volvemos nunca más! Seguimos levantando los pañuelos verdes como bandera de autonomía, derechos humanos, salud pública y justicia social. ¡En Argentina el derecho al aborto es ley!

Repudiamos el discurso de Milei en Davos, rechazamos la discriminación y el homolesbotransodio como política de Estado. Justicia para todas las víctimas de femicidios y de los crímenes de odio, así como para las niñeces víctimas de abuso sexual en las infancias.

Exigimos justicia por Sandra Cabrera y Caren Peralta. Exigimos al Estado reconocimiento de derechos laborales y sociales para las, los, les trabajadores sexuales.

Efectivo cumplimiento del cupo laboral travesti-trans a nivel Nacional, Provincial y Municipal.

No al recorte del cupo laboral por discapacidad. Por más políticas laborales inclusivas. No a la quita de pensiones no contributivas.

No a la resolución 187 y a su anexo nefasto que usa términos como idiotas, imbéciles y débiles mentales para clasificar y nombrar.

No al vaciamiento y desjerarquización de la ANDIS y a su confinamiento a la órbita del Ministerio de Salud, lo que significa un retroceso y vuelve a modelos viejos que reemplazan políticas públicas y derechos por asistencialismo. Reincorporación de les trabajadores discas que despidieron.

No al desfinanciamiento del programa Incluir Salud que se traduce en falta de cobertura de prestaciones y medicamentos.

Por un sistema de prestaciones básicas que apoyen la vida en comunidad de las personas con discapacidad. No exigimos privilegios sino equiparación de oportunidades. "A los ghettos no volvemos nunca más."

Nos manifestamos en defensa de La Toma, y decimos: no al desalojo.

¡Pedimos la aprobación de la Ley de Humedales!

Repudiamos la derogación de la ley de fuego.

¡Basta de represión a las protestas, Bullrich! ¡Justicia por Pablo Grillo!

¡Exigimos cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas! ¡30.000 detenidos, detenidas, desaparecidos y desaparecidas Presentes, Ahora y Siempre! Este 24 de marzo seguimos exigiendo Memoria, Verdad y Justicia!

¡Basta de hambre!

Restitución de alimentos a los comedores y ollas populares.

Unidad y lucha contra las políticas de hambre, ajustes y represivas de Milei y sus aliados!

Exigimos una nueva ley de alquileres.

Las mujeres, las feministas y disidencias sexogénero no estamos dispuestas a dar un solo paso atrás en los derechos conquistados por nuestras luchas. Las calles son de quienes luchan por un mundo mejor, más justo, más igualitario.
Foto: Fede Padín

Otras Señales

Quizás también le interese: