lunes, 31 de marzo de 2025

El Bosque de los Constituyentes: Un pulmón verde en disputa

Entre árboles centenarios, cursos de agua y memoria urbana, el Bosque de los Constituyentes representa uno de los espacios verdes más importantes de Rosario. Sin embargo, propuestas como la construcción de una cancha de golf revelan intereses inmobiliarios que amenazan su integridad ambiental. René Marconi, quien dedicó años de trabajo y conocimiento al cuidado del bosque, repasa su historia y expone con claridad la trama de tensiones que lo rodea
Un legado ambiental y urbano en peligro

El Bosque de los Constituyentes es un espacio verde de conservación natural, diseñado para proteger la flora y la fauna autóctonas. Ofrece a sus visitantes un lugar de esparcimiento, recreación y descanso, pero además cumple un rol ambiental clave: actúa como pulmón verde, mejorando la calidad del aire y contribuyendo a la salud y el bienestar de toda la ciudad.
Su existencia ayuda a mitigar los efectos de la degradación ambiental y lo convierte en una herramienta indispensable dentro de cualquier plan de desarrollo urbano con visión sostenible. El Bosque armoniza urbanización, desarrollo y respeto por el entorno natural, favoreciendo el contacto con la vegetación y los cursos de agua que lo atraviesan.

El Bosque de los Constituyentes es, sin duda, uno de los pulmones verdes más importantes de Rosario. Quien lo conoce como pocos —porque lo ha recorrido y cuidado durante años de trabajo— es René Marconi, extrabajador del Bosque hoy jubilado, que dialogó con Señales para compartir su mirada sobre la historia, el presente y los desafíos que enfrenta este espacio vital para la ciudad.

La ordenanza que crea el parque en 1939 tenía como objetivo incorporar al proyecto de Ángel Francisco Guido —arquitecto, ingeniero, urbanista e historiador argentino, coautor del Monumento Nacional a la Bandera y del Plan Regulador de 1935— las tierras que estaban involucradas en un conflicto entre el Estado nacional y los herederos del grupo de Otto Bemberg, entonces propietarios de la cervecería Quilmes. Este grupo poseía grandes extensiones de tierra en todo el país y nunca había pagado impuestos por ellas, lo que generó un prolongado litigio judicial a nivel nacional que comenzó hacia 1910-1911.

Con el fallo judicial inminente, que finalmente se emitió en 1935, se proyectó la creación de un bosque en esa zona, que originalmente abarcaba unas 800 hectáreas, hoy ocupadas en gran parte por el noroeste de la ciudad. El plan incluía también una universidad y una escuela especializadas en forestación, dado que la madera era considerada un material estratégico en el contexto previo a la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, la disputa continuó hasta que en 1955 se dictó el fallo definitivo que ordenaba la liquidación de esos terrenos y su traspaso a la Nación. Pero apenas un mes después ocurrió el golpe de Estado de la Revolución Libertadora y el proceso quedó truncado. Para ese entonces, ya se habían conformado numerosas empresas fantasmas y realizado ventas ficticias, dificultando la recuperación de las tierras.

Finalmente, solo se logró preservar la zona más crítica desde el punto de vista ambiental, correspondiente a la mancha de inundación. Aun así, la superficie original fue reducida en función de los límites previstos en caso de que se concretara la represa retardadora del arroyo Ludueña. Por su parte, los terrenos aguas abajo de la avenida Circunvalación, pertenecientes a las herencias de las familias Echesortu y Casas —que tampoco habían pagado impuestos—, fueron canjeados durante el gobierno militar. Se aceptaron a cambio de la cancelación de sus deudas con el municipio, lo que permitió el loteo y urbanización de amplias zonas al norte y oeste de Nuevo Alberdi.

En la última sesión del Concejo antes del golpe de Estado de 1976, realizada el 10 de diciembre de 1975, se dio vida formal al Bosque de los Constituyentes.

Bosque de los Constituyentes ¿Por qué se llama así? 
Si uno observa el mapa de Rosario, verá que hay tres grandes parques, todos diseñados por Ángel Francisco Guido en el marco del primer Plan Director de la ciudad. Aunque Guido no era masón, formaba parte de instituciones y círculos afines a la masonería y a los ideales de la independencia latinoamericana. A partir de esa influencia, diseñó los parques formando el llamado “triángulo masónico”, con tres puntos simbólicos. A cada uno le asignó un nombre en línea con los pilares que la masonería considera fundamentales para una sociedad: la independencia, los símbolos patrios y la constitución. De allí provienen los nombres de los tres parques.

Durante la gestión del intendente Natale, estos terrenos fueron loteados con la intención de entregarle una porción a cada federación deportiva de la provincia. Sin embargo, el proyecto fracasó: no se pudo hacer nada con esos lotes, y finalmente se devolvieron, permitiendo que el área volviera a unificarse. Fue recién en 1991, durante la intendencia del doctor Héctor Cavallero, cuando se puso en marcha nuevamente el desarrollo del bosque. Se buscaba, por un lado, presentar una propuesta ambiental ante la Cumbre de la Tierra del año siguiente, y por otro, frenar la expansión de la villa conocida como La Bombacha, que amenazaba con extenderse sobre 300 hectáreas del noroeste rosarino, lo que la habría convertido en una de las villas más grandes del mundo.
Así nació el proyecto actual del Bosque de los Constituyentes. Es importante aclarar que el "Parque de los Constituyentes" incluye tanto al bosque como al Autódromo Municipal. Por eso algunas personas usan uno u otro nombre indistintamente, aunque técnicamente se refieren a espacios distintos.

En cuanto al arbolado, durante los primeros cinco años del proyecto se plantaban aproximadamente 26.000 árboles por año. En 1995 se realizó un censo que contabilizó 92.760 ejemplares plantados y verificados uno por uno. Posteriormente se sumaron entre 30.000 y 40.000 árboles más. Por eso resulta llamativo que en informes recientes de la municipalidad se mencione que el bosque tiene solo 40.000 árboles, una cifra muy inferior a la real, lo que demuestra desconocimiento o falta de actualización de datos.

Además, hay una situación preocupante: existen ocupaciones irregulares dentro del bosque, con fines comerciales. Un ejemplo es el Club Olimpia, que originalmente recibió una tenencia precaria para instalar una cancha. Hoy ocupa un área siete u ocho veces mayor, con varias canchas adicionales y predios donde se organizan torneos pagos, especialmente en esta época del año.

Del otro lado del Bosque de los Constituyentes hay una empresa dedicada al reciclado de tarimas que opera de forma ilegal. La justicia ya falló ordenando su desalojo, pero la municipalidad nunca ejecutó esa decisión. Peor aún, la empresa no solo no se retiró, sino que ha seguido expandiéndose sobre terrenos que originalmente no ocupaba.

Detrás del golf: negocios, loteos y urbanización encubierta
Este es solo uno de los problemas actuales del bosque. En estos días, se ha propuesto la creación de una cancha de golf dentro del Bosque de los Constituyentes, específicamente en una zona de aproximadamente 16 hectáreas. Esta propuesta me genera enormes dudas. ¿Por qué? Porque todo indica que detrás de esta iniciativa puede haber un negocio inmobiliario en preparación, en el cual el bosque funcionaría como elemento de valorización para terrenos linderos, multiplicando así las ganancias de quienes los poseen.
Para entender esto, hay que retroceder al desarrollo del proyecto "Aldea". En ese momento, una empresa se hizo cargo del desarrollo inmobiliario y terminó quedándose con un predio conocido con distintos nombres según la dependencia municipal: Plan Habitacional Newbery, Ludueña Norte, Newbery y Wilde, o simplemente Wilde. Se trata del sector delimitado por Schweitzer, Newbery, el bosque y Wilde. Ese terreno estuvo mucho tiempo en abandono, pero luego de la crisis de la empresa Aldea, los mismos actores crearon una nueva empresa que asumió el control del predio. Desde entonces, el dominio del lugar ha cambiado varias veces en los últimos 20 años.

En 2013 se autorizó el loteo del predio, pese a un problema grave: según el Código Urbano, allí no se puede construir porque se trata de una zona de alto riesgo de inundación. Sin embargo, la normativa fue modificándose con el tiempo: se eliminaron restricciones, se permitió mayor altura en las construcciones y desapareció la obligación de incluir viviendas sociales, aunque esa zona está comprometida con la reubicación de la villa que se encuentra justo enfrente.

La ordenanza que habilita el loteo exige la pavimentación de varias cuadras aledañas y la provisión de servicios básicos como agua y energía eléctrica. Casualmente, si se construye la cancha de golf, esos servicios deberán llevarse hasta allí, pasando por la vereda del emprendimiento inmobiliario, lo cual beneficiaría directamente a la empresa, ya que podría conectarse sin asumir esos costos. Esa inversión en infraestructura sería cubierta por el Estado o justificada por la obra del golf, liberando así a los desarrolladores de un gasto considerable.

Esto es lo que me hace sospechar que detrás del proyecto están los mismos actores de siempre. No es casualidad que el grupo impulsor de la cancha de golf esté compuesto por 24 personas en su consejo directivo, de las cuales 8 son desarrolladores inmobiliarios de alto perfil —vinculados a zonas como Aldea y Puerto Norte—, 2 pertenecen a la Bolsa de Comercio y al menos 6 están relacionados con inversiones y desarrollos. Todos, además, son jugadores de golf.

Pero más allá del trasfondo económico, hay serias limitaciones ambientales para desarrollar una cancha de golf en ese lugar. El bosque ha crecido de forma natural durante décadas, con una densidad de arbolado muy alta, lo que hace prácticamente inviable adaptar el terreno sin una intervención masiva. Las canchas de golf requieren corredores abiertos entre líneas de árboles, mientras que aquí la vegetación creció de forma desordenada.
Además, la calidad del suelo y del agua subterránea es muy deficiente. Las napas son salitrosas y no permiten el crecimiento adecuado del césped que una cancha de golf necesita. De hecho, nunca se usaron para riego ni siquiera de los árboles. Por eso, si el proyecto avanza, será necesario instalar un sistema de riego, lo que implica también llevar agua y energía eléctrica.

Otro obstáculo importante es la presencia de casuarinas, que dominan gran parte del bosque. Este tipo de árbol, aunque útil para zonas con napas superficiales y salitrosas, es totalmente inadecuado para una cancha de golf: consume grandes cantidades de agua y reseca el suelo. Fueron plantadas precisamente por eso, para absorber el exceso de humedad. De hecho, en zonas como el Hostal del Sol, se pudo construir solo después de que la napa bajara gracias a la forestación. Al principio, las casas se hacían sobre plateas porque los cimientos se inundaban.

Todos estos factores —ambientales, legales, económicos y sociales— refuerzan la sospecha de que el proyecto de la cancha de golf es apenas la punta del iceberg de un negocio inmobiliario mucho más amplio, donde el bosque no se valora como reserva ambiental sino como excusa para urbanizar y revalorizar.

A la ya preocupante situación del Bosque de los Constituyentes se suma otro problema: las condiciones del suelo. Además de la presencia dominante de casuarinas, que resecan el terreno y no son compatibles con canchas de golf, el suelo es duro y salitroso, lo que impide el crecimiento del césped necesario para esa actividad. Lo único que crece naturalmente es el llamado "pasto duro", completamente inadecuado para el golf.

Para hacer viable una cancha en esa zona —estamos hablando de unas 18 hectáreas— sería necesario traer tierra apta para cultivo de césped, lo que implicaría transportar aproximadamente mil camiones de tierra. El costo de esta operación es altísimo. Con esa inversión, no solo podrían mejorar una cancha barrial para los chicos de la zona de barrio Para, sino también realizar obras de infraestructura en el barrio mismo para mejorar sus condiciones de vida.
Pero hay un problema aún más grave: modificar el terreno en esa escala alteraría las cotas del suelo, es decir, los niveles de altura que determinan cómo escurre el agua. Esto puede cambiar por completo la mancha de inundación. Zonas que hoy están protegidas, como La Bombacha, Emaús y parte de Aldea, podrían volver a quedar expuestas. Aunque ya se permitió, de manera cuestionable, lotear parte de Aldea en una zona crítica, esto agravaría la situación. Con fenómenos climáticos cada vez más intensos y lluvias de mayor volumen, los problemas de desagüe se amplifican. Esas áreas, originalmente semi-bañados entre el arroyo y el aeropuerto, se encuentran en cotas bajas y su urbanización ha ido en contra de la lógica ambiental.

El actual ensanche de la avenida Newbery hasta el aeropuerto, con nuevos desagües, acelera el escurrimiento del agua hacia el arroyo. Antes, el flujo era más lento y el arroyo tenía tiempo de desagotar. Ahora, todo ese caudal llegará de golpe en los momentos más críticos, aumentando las posibilidades de desborde. De hecho, ya se han registrado anegamientos en amplias zonas del bosque por desbordes menores del arroyo, que muchas veces llegan hasta el borde de la cortina de casuarinas. Si a eso se le suma un mayor volumen de agua, ¿qué pasará con barrios como Hostal del Sol? No es una afirmación, pero sí una preocupación legítima.

Se ha dicho que la cancha de golf serviría para que los chicos de los barrios practiquen el deporte y se integren a la sociedad. Pero eso también genera dudas. El golf es un deporte costoso, tradicionalmente practicado por sectores de alto poder adquisitivo. En realidad, los chicos de estos barrios suelen iniciarse como caddies, no como jugadores. De hecho, ya practican golf en un playón que se encuentra entre La Bombacha y el Club de Golf, dentro de terrenos que también forman parte del bosque, pero que no están forestados. Ahí entrenan actualmente, en un espacio con un área libre y un playón deportivo. Además, históricamente, los clubes de golf abren sus canchas los lunes para que puedan practicar los caddies, por lo que no hay una necesidad real insatisfecha.
Y si la intención es fomentar el deporte o la integración social, a menos de 500 metros del lugar existen ya un polideportivo, una pileta pública y el playón que mencioné. El golf, además, no es precisamente un deporte que promueva valores de equipo o convivencia social: es individualista por naturaleza. Esa es una discusión más filosófica, claro. El problema técnico es el impacto que tendría esta obra en los barrios vecinos y el sistema hídrico general.

La Municipalidad presentó un plan de protección ecológica del bosque. Si realmente hay tanto consenso sobre su valor ambiental, ¿por qué no figura allí una cláusula que prohíba explícitamente levantar o modificar el terreno? ¿Por qué no se presenta una ordenanza que establezca claramente que no se puede alterar la altura del suelo, incorporar tierras nuevas ni afectar el escurrimiento natural del agua? Si hay tanto acuerdo, ¿por qué no lo votan sobre tablas en la próxima sesión? La respuesta es clara: porque no hay tal acuerdo. Nadie quiere firmar algo tan sensible. Hay muchos concejales que no están de acuerdo, aunque lo digan en voz baja. Pero cuando uno empieza a mostrarles la información concreta, muchos se dan cuenta de que algo tienen que hacer.

Y hay un último punto que no se suele mencionar: el agua. Para regar el césped que una cancha de golf necesita, solo se puede usar agua de red. Pero en la zona —La Bombacha, Emaús, Fisherton— los vecinos se quejan constantemente de la baja presión de agua. ¿Por qué? Porque clubes como el Golf Club Rosario, el Jockey Club y sus canchas de fútbol, hockey, rugby y la pileta, utilizan el agua de red para mantener el césped. Eso implica cientos de miles de litros diarios. Si se agrega otra cancha más, habrá que hacer una carrera pública con eso.

Uno de los argumentos más utilizados por quienes defienden el proyecto de la cancha de golf en el Bosque de los Constituyentes es que beneficiará a los vecinos, especialmente a los chicos del barrio. Sin embargo, hasta el momento, no hemos escuchado públicamente a ningún vecino o vecina que se haya manifestado a favor de esta iniciativa. Nadie ha salido a decir que necesita o desea una cancha de golf en esa zona.
Y más allá de eso, hay que ser claros: hoy en día, entre esos vecinos, son muy pocos los que practican golf. ¿Por qué? Porque la mayoría de los chicos se vinculan a este deporte desde otro lugar: el de caddies. Es una changa para ganarse unos pesos, ayudando en el Golf Club o en el Jockey. Si ahora se fomenta masivamente la práctica del golf en la zona, lo que va a pasar es que habrá una sobreoferta de caddies. Y cuando hay más oferta que demanda, los ingresos bajan. Si antes ganaban algo razonable, ahora tal vez no alcancen ni para el colectivo, porque otro chico estará dispuesto a hacer lo mismo por menos. Así se precariza aún más una actividad que ya es inestable.

Además, hay un segundo punto clave que no se suele mencionar, y que sí genera muchas dudas: el loteo. Hoy, los terrenos linderos al bosque tienen un valor limitado. ¿Por qué? Porque están al lado de una villa, y porque el desarrollo implica altos costos: llevar pavimento, luz, agua, servicios básicos. Pero si, de pronto, colocamos una cancha de golf frente a esos terrenos, desplazamos la villa y consolidamos un nuevo paisaje urbano, ese valor se dispara. Lo que hoy vale uno, mañana vale diez o cien veces más. ¿Y quién pone la inversión para hacer eso posible? El Estado. Así, con fondos públicos se multiplica la rentabilidad privada. Esa es la verdadera lógica detrás del proyecto. Y eso es lo que hace ruido.

Quiero dejar algo claro: no me molesta que los chicos practiquen golf. De hecho, cuando trabajé en el ordenamiento del bosque, una de mis funciones era regular la ocupación indebida. Pero jamás se molestó a los chicos que practicaban golf en alguno de los descampados. Sabíamos que eran vecinos, que estaban contenidos por esa actividad, y que no estaban generando daño. Incluso hoy siguen practicando en otro espacio abierto más cercano, donde pueden seguir haciéndolo sin problemas.
El proyecto de la cancha de golf no es una propuesta deportiva ni social: es un negocio inmobiliario encubierto. Se presenta como una oportunidad para la integración y el desarrollo barrial, pero en realidad funciona como una intervención de alta plusvalía para revalorizar terrenos privados aledaños. El Estado invierte en infraestructura y mejora el entorno, mientras los desarrolladores multiplican sus ganancias. Es una operación indirecta, disfrazada de inclusión, pero diseñada para beneficiar a unos pocos.

Y esto me lleva a otra reflexión final: el bosque ya ofrece hoy un espacio cuidado y accesible para la comunidad. Hay unas 10 hectáreas completamente parquizadas, con instalaciones sanitarias, custodia policial y de guardaparques los fines de semana y feriados, de 10 a 18 h. Tiene estacionamiento, normas claras —no se permite música a alto volumen ni consumo de alcohol— y cientos de personas de la zona lo disfrutan cada semana, de manera gratuita. Es uno de los pocos espacios libres y públicos que quedan para el disfrute de todos, sin exclusiones.

Por eso invito a la gente a que lo conozca, que se acerque, que vea con sus propios ojos la importancia de este pulmón verde. El bosque tiene 320 hectáreas, en una ciudad que cuenta con 1.000 hectáreas de espacios verdes. Es decir, un tercio del total está concentrado en este lugar. Rosario tiene unos 350.000 árboles en alineación urbana y parques, pero solo el bosque concentra más de 120.000 árboles. ¿Vale la pena poner todo eso en riesgo por un proyecto de interés privado?

Hoy, más que nunca, el Bosque de los Constituyentes está en peligro. Es el pulmón más grande de Rosario, y es responsabilidad de todos defenderlo, cuidarlo y preservarlo. No podemos permitir que, por acuerdos silenciosos entre unos pocos, se pierda, metro a metro, un patrimonio que le pertenece a toda la ciudad.
La biodiversidad del Bosque: un refugio vital amenazado
Es importante destacar que el Bosque de los Constituyentes alberga una variedad de ambientes acuáticos, incluyendo lagunas artificiales —permanentes, semipermanentes y temporales— con su correspondiente flora hidrófita. A esto se suman extensas plantaciones de casuarina, ciprés, álamo, fresno, araucaria, acacia, plátano, ceibo, sauce, roble, ombú, liquidámbar, morera, pecan, yatay, paraíso, palo borracho, eucalipto, aguaribay, olmo, jacarandá, aromo y distintas especies de palmeras (butiá, washingtonia, fénix, pindó), entre muchas otras. Si bien las casuarinas y las washingtonias son dominantes, las especies autóctonas también están presentes y cumplen un rol fundamental en el ecosistema del bosque.

Asimismo, se encuentran pequeños pastizales naturales con pasto colorado, matas de espartillo y carquejilla. Aunque la mayoría de los árboles son de origen exótico, conviven con especies nativas de árboles y herbáceas, lo que permite que el Bosque actúe como un valioso refugio para la fauna local. Este espacio cumple funciones clave como área de anidación, alimentación, reproducción y resguardo para una gran diversidad de especies, entre ellas más de 200 tipos de aves, ranitas criollas, tortugas de laguna, tortugas pintadas, lagartos overos, coipos, cuises, comadrejas y numerosas especies de insectos, lo que representa el 25% de las aves que habitan en la provincia de Santa Fe..

René Marconi: Memoria, historia y defensa ciudadana
Estudió Historia y Química, y se desempeñó como docente universitario, dictando cursos en ámbitos tanto públicos como privados.

Fue responsable de la Cooperativa de Educación Ambiental Mainumbí y de la publicación de la revista Mainumbí, una de las primeras revistas especializadas en educación ambiental del país. También publicó materiales educativos en formato digital, entre ellos "Los árboles del paisaje urbano" y "La basura, un problema de todos”, además de artículos en medios como RosarioI12, la revista de la Asociación Empresaria de Rosario y Caminos del Oeste.

Entre sus participaciones institucionales, fue miembro del Consejo Provincial Pesquero (2004–2006), en representación de las ONG de la provincia de Santa Fe. En 2011, coordinó el proyecto "Turismo y Naturaleza", promovido por el Ente de Turismo de la Ciudad de Rosario.

También fue responsable de un proyecto de cooperación internacional entre la CONAF (Chile) y la ONG Casazul, participando en campañas de trabajo solidario en los Parques Nacionales Fray Jorge, Palmar de Ocoa y Cajón Grande (1995–1997).

A lo largo de su carrera, participó como expositor en numerosos congresos nacionales e internacionales vinculados al ambiente, la educación y el desarrollo sostenible.
Su labor ha sido reconocida con diversas distinciones, entre ellas:
  • Premio Rosario Ecológico, otorgado por el Concejo Municipal de Rosario por su trabajo "Los árboles del Parque de los Constituyentes".
  • Premio AdEPA, a la mejor revista de educación ambiental, concedido de forma colectiva a la revista Mainumbí, de la cual fue responsable técnico.
  • Premio Conservadores del Futuro, otorgado por la Administración de Parques Nacionales, también a Mainumbí, por su contribución a la concientización ambiental.
René Marconi trabajó durante años en el Bosque de los Constituyentes, como integrante de la Dirección de Parques y Paseos de la Municipalidad de Rosario, donde combinó su experiencia técnica, educativa y ambiental con un profundo conocimiento del territorio.

domingo, 30 de marzo de 2025

La radio del pueblo de Joseph Goebbels son hoy los amanuenses del poder

Volksempfänger. Los receptores creados para invadir los hogares alemanes

Por: Julio Petrarca, Defensor de los lectores de Diario Perfil
En una acción planificada casi a la perfección, el Gobierno de Javier Milei viene cooptando, paso a paso, a personajes de la radio, la televisión y las redes sociales, muchos de ellos con un pasado exitoso (aunque sus éxitos sean de dudoso trámite) en el periodismo. Nombres encumbrados en radio y televisión van ocupando espacios variopintos para servir a la política de comunicación planificada para exaltar la figura, potenciar los logros económicos y sustentar desvaríos y trincheras de la que se ha denominado "batalla cultural" cuyo objetivo declarado es poner fin a reivindicaciones y logros sociales, económicos y culturales logrados durante muchos años de luchas. Algunos empresarios, viejos y nuevos, controlan los medios y se subordinan.

Los planes del Gobierno no son novedosos más que en las formas. Quiero traer a esta columna un tema que lleva a comienzos de la década del 1930, cuando Joseph Goebbels, un graduado en Filología Germánica, devino antisemita feroz y ministro de Propaganda de Adolf Hitler. Es interesante la historia, aunque parezca lejana en el tiempo, el espacio y las circunstancias: sintetizando, Goebbels descubrió que no bastaban los recursos de comunicación tradicionales para llegar con el mensaje nazi a la mayoría de la población. La radio, entonces, se le presentó como un vehículo apto para una masiva llegada. No eran tantos los hogares con aparatos de radio y, por consiguiente, no tantos los que podían acceder a los virulentos discursos de Adolf Hitler y el propio Goebbels.

Así nacieron los volksempfänger (receptor del pueblo), aparatos de radio desarrollados por Otto Griessing para la empresa Seibt a petición de Goebbels. El primer aparato presentado fue el Modelo VE301 el 18 de agosto de 1933 en la Internationale Funkausstellung Berlin, una de las ferias de muestras industriales más antiguas en Alemania. El precio del VE301 fue 76 marcos, y un modelo más barato, el DKE38, llamado por el público "Goebbels-Schnauze" (el "hocico de Goebbels"), que costaba 35 marcos fue producido más tarde, junto con una serie de otros modelos.

La radio, entonces, fue para el régimen nazi lo que es hoy el enjambre de comunicadores oficiales para el gobierno argentino.

Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, la Constitución alemana garantizaba la libertad de expresión y la libertad de prensa. Sin embargo, por medio de decretos y leyes, los nazis abolieron estos derechos civiles y destruyeron la democracia alemana. A partir de 1934, se volvió ilegal criticar al gobierno nazi. Incluso contar un chiste sobre Hitler se consideraba traición. En la Alemania nazi, las personas no podían decir ni escribir lo que quisieran. Las primeras medidas del régimen para librar su "batalla cultural" fueron el cierre o toma de control de los periódicos opositores al régimen; el control férreo de las noticias que aparecían en los periódicos, radios y noticieros cinematográficos (no existía, por entonces, la televisión); la prohibición y quema de libros calificados como "antialemanes". Más tarde llegarían otros actos de censura abierta y el extremo de encarcelar a quienes pensaran distinto, fueren o no personajes públicos. Las persecuciones a judíos, gitanos, homosexuales y otras minorías se transformaron en actos corrientes en la Alemania de los 30, y se extendieron con igual virulencia a los territorios de Europa invadidos. Florecieron los campos de concentración y se puso en marcha un sistemático plan de exterminio.

Este defensor de los lectores quiere, con este recurso de memoria, establecer un paralelo entre aquella decisión de llegar con el mensaje de Hitler a la mayoría del pueblo alemán, y los Goebbels locales que aplican métodos similares, pero aggiornados, entre ellos lo indicado al comienzo de esta nota: el armado de un escuadrón de amanuenses con buenas mediciones de audiencia. Serían, para Milei y sus subordinados, los "periodistas del pueblo".

Hacer buen periodismo, independiente y valeroso, es hoy un acto de defensa de la democracia.
Fuente: Diario Perfil

sábado, 29 de marzo de 2025

El enemigo que faltaba: Javier Milei desafía a Clarín

Qué hay detrás de la decisión oficial de impedir que el holding de Magnetto absorba Telefónica. El enojo presidencial que desató el conflicto. Cómo impacta la interna Caputo-Karina
Por: Juan Luis González
¿Cuál es el límite entre la vida privada de un político y la pública? ¿Hasta dónde una influye a la otra? ¿Hasta dónde la explica?Estas preguntas son parte de un debate histórico entre periodistas y analistas. Las opiniones no siempre coinciden y jamás hubo consenso sobre esta larga discusión. Quizás una de las tantas novedades que vino a traer Javier Milei sea también en este terreno. Es que si la versión que corre en el Gobierno es cierta, la avanzada del oficialismo contra Clarín vendría motivada por un aspecto muy propio de la personalidad del Presidente: sus imparables enojos, una topadora de inestabilidad que lo caracteriza desde niño y que cuando arranca se lleva puesto a todo lo que encuentra.

De acuerdo al relato que hace uno de los hombres ahora encargados de torpedear la fusión entre Telecom y Telefónica, la compañía a la cual el Grupo compró -al menos por ahora-, en la mañana del lunes 24 de febrero le sonó el teléfono. Era Santiago Caputo. Del otro lado de la línea el asesor todoterreno lo notificó que había que darle comienzo a las hostilidades contra el emporio de Héctor Magnetto, ya que "Javier se había re contra calentado". Horas más tarde, el autodenominado "Mago del Kremlin" posteó una imagen en su cuenta paralela en "X" con la bandera "Clarín Miente".
La persona a la que había llamado no se animó a preguntar los motivos detrás de la furia del libertario. Aunque luego, a medida que la contienda avanzaba, se enteró de que, más allá de que el disgusto de Milei con Clarín venía creciendo hace tiempo, hubo dos hechos puntuales que habrían desatado el escándalo: uno sería una nota de Marcelo Bonelli, un periodista al que el mandatario tiene como uno de sus blancos predilectos, y otro, más intrincado aún, apuntaba al profundo disgusto que le habría provocado a Karina Milei una foto que había publicado el diario el domingo 16, en una recorrida proselitista por la Capital Federal dos días después del Criptogate, en la que se la veía poco agraciada. Y eso, parece, fue suficiente para que Milei pusiera en jaque la operación monetaria más grande que se da en el país desde que se sienta en el sillón de Rivadavia, de $1245 millones.

La narración suena, a priori, disparatada. ¿Alguien del que dependen 45 millones de argentinos podría entorpecer una delicadísima maniobra financiera, en la que se juegan cientos de trabajos, por algo parecido a un capricho? ¿Está dispuesto a entrar en una guerra en un año electoral con un poderoso grupo mediático (y por lo tanto político) por una nota crítica y una foto desmejorada?
El oficialismo respondería tajantemente que no. Diría que, tal cual detalló en un comunicado, sus recelos acerca de esta novedad en el mundo de las telecomunicaciones nacen de que, si la fusión efectivamente sucediera, "implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil, 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%". Lo que se dice, en criollo, un monopolio, esos que la legislación local impide y que Milei antes defendía a capa y espada.

Aunque suena irreal, este medio sabe en carne propia hasta dónde puede escalar la tensión con este Gobierno si el mandatario así lo quiere. En abril del año pasado Noticias publicó una tapa donde reveló que en la Quinta de Olivos hay sólo cuatro perros (y que el quinto con el que el libertario dice jugar todos los días existe sólo en su imaginación). Esa información desató, como dijo un altísimo funcionario nacional que intentó evitar la publicación, una "guerra" de parte del Gobierno. Hoy Perfil tiene cuatro juicios con la administración por distintos tipos de amenazas y discriminaciones.
Es probable que, como sucede siempre en este país del fin del mundo, haya un poco de verdad en todas las versiones. Que Milei esté enojado por algún tema menor, que Clarín esté ante la suculenta posibilidad de tener un lugar más que protagónico en el mundo de las telecomunicaciones, y que todo esto sea sólo la superficie de un vínculo más complejo entre un Gobierno y el principal grupo mediático del país.

Negocios
Que Telefónica, empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York y cuyo principal accionista es el Estado español, quería irse hace tiempo del país era vox populi en el mundo empresarial. A tono con algo que viene pasando luego de la pandemia en todo el mundo, las grandes multinacionales están retirándose de países aún en vías de desarrollo para concentrar su cartera en algunos pocos lugares -en Argentina, en los últimos años, ocurrió con Procter & Gamble, Nike y Zara, por sólo nombrar a algunas marcas relevantes-. Esas compañías suelen vender sus activos a un comprador local. Fue el caso de Telefónica. Desde 2019 se desprendió del grueso de sus filiales en América Latina -mientras que busca concentrarse en España, Alemania, Brasil y Reino Unido-, dentro de un negocio de las telecomunicaciones que cada vez viene perdiendo más peso ante el avance de la tecnología.
El Grupo Telecom, holding empresario que pertenece en un 40% al Fondo Fintech, del mexicano David Martínez, en otro 40% al Grupo Clarín, a través de Cablevisión Holding, más el 11% que controla el Estado a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, se hizo con Telefónica. Eso sucedió luego de desembolsar $1245 millones, gracias a una compleja ingeniería que incluyó finaciamiento del BBVA, Santander, ICBC y el Deutsche Bank (según publicó Perfil, el 90% del monto de la compra vino de esta operación).

Así fue como se creó esto que el Gobierno sospecha de ser un monopolio. Según los datos del investigador del Conicet Agustín Espada, Telefónica tiene 2.600.000 de clientes en telefonía fija (38% del mercado); 16.600.000 de líneas de telefonía móvil (27% del mercado); y 1.300.000 de clientes de banda ancha fija al hogar (12% del mercado),  que se sumarían a los de Telecom: 2.900.000 de líneas de telefonía fija (42% del mercado); 21 millones de líneas de telefonía móvil (33,6% del mercado); 3.900.000 de clientes de internet al hogar (36% del mercado); y 3.300.000 de clientes de televisión paga (37% del mercado).
Argumentos
Telecom se ampara en dos factores para asegurar que, a contramano de lo que sostiene el Gobierno, este emporio no sería ilegal: la presencia de su competidor, Claro (que aunque posee el 39% del mercado de telefonía móvil no tiene inserción en los otros rubros de las telecomunicaciones) y en el crecimiento de Elon Musk, a quien el Presidente llama su amigo. Es que Starlink, su empresa de internet satelital, ya empezó a operar en el país, llegando a zonas alejadas y a un precio más barato. Sin embargo, por ahora su inserción es más que marginal.

Telecom aseguró que gracias a esta compra podrá realizar inversiones para mejorar su red de fibra óptica y avanzar en el desarrollo de su red de 5G. Esa es la versión oficial. Por abajo, en el mundo de los negocios hay otras. Una es que el gran interés de Héctor Magnetto era no ver crecer a Claro, su competidora, o ver nacer a otra en este mundo, en especial si era una que tenía algún vínculo con el Gobierno, como el caso de José Luis Manzano o del Grupo Werthein. En el run run empresarial juran que el zar mediático efectuó la compra sin hacer el "due diligence", como se conoce en este tipo de negocios a la operativa por la cual se revisan todos los activos de una empresa antes de adquirirla. ¿Será así? ¿Apremiaban los tiempos? Esto parece cierto para el caso de Telefónica. Es que uno de los actores que quedó en carrera, que todavía hierve de bronca, jura que los españoles inclinaron de alguna manera la cancha hacia el Grupo. ¿Será por la espalda que tiene "el gran diario argentino", ya que intuían que podía desatarse una guerra política y legal? Lo cierto es que Telefónica, luego de la venta, dio por cerrada su aventura en Argentina. Todo lo que suceda a partir de ahora será un problema de sus nuevos dueños.
Futuro
"Hay orden ir a morir y de laburar rápido", cuentan los técnicos del Gobierno que ahora tienen que llevar adelante la batalla, que responden a las órdenes de Caputo. El asunto pasó a manos de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) -cuyo titular, Alexis Pirchio, renunció el 15 de marzo, en plena contienda- y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom). La pulseada durará de mínimo seis meses, el plazo que puso el Gobierno para evaluar la legalidad de la fusión, aunque todas las partes involucradas esperan que se estire más. Desde Telecom se muestran optimistas, y se habla de la reciente adquisición del canal deportivo ESPN por parte de Disney (que ya tenía las tres señales de Fox Sports) en el 2020 como un antecedente en este sentido.

En el Gobierno, aún cuando se muestran con el cuchillo entre los dientes, no parecen ser demasiado optimistas. Dicen que, en el mejor de los casos, luego de cumplido el plazo establecido, tienen dos jugadas. Una es que ENaCom obligue a Telecom a devolver alguna parte del "espectro radioeléctrico" -el conjunto de frecuencias que posibilita que funcionen las telecomunicaciones-. Esto sucedería sin que la empresa reciba ninguna damnificación, además de perder parte del mercado. Otra es que la CNCD fuerce a a Telecom a liberar alguna zona del mercado. En cualquier caso, sería una derrota no demasiado grave para el Grupo.

Es llamativo, porque casi parecería que, mientras muestra los dientes, el Gobierno estaría buscando acordar. ¿Será parte de una táctica? ¿Hay algún resquicio legal para evitar que una empresa concentre una porción tan grande del mercado? El final por ahora sigue abierto, en especial por un factor: Javier Milei siempre es difícil de prever.
Laberinto
"Son parte de la casta y se ven afectados, también están muy molestos por haber perdido pauta oficial. Están operando a full, ven en riesgo la continuidad de sus negocios". La frase es de Javier Milei, y antecede por mucho a esta escalada con Clarín. Es de marzo de 2024, cuando su Gobierno recién estaba arrancando. Desde entonces los cruzó varias veces, en notas y en las redes. El 2 de marzo de este año dio un paso más. Publicó un tuit titulado "Clarín, la gran estafa argentina" donde los acusa de "hostigar con mentiras" al Gobierno porque quieren tener un "abuso en una posición dominante en el mundo de las telecomunicaciones". El Presidente también dijo que "estaban acostumbrados" a actuar así, y cargó con nombre y apellido contra Magnetto. Esa publicación sigue fijada en su cuenta hasta el cierre de esta edición, en lo que es la segunda vez que deja destacado un tuit -el primero había sido promocionando $Libra- desde que está en el cargo.

Todo esto sucede a pesar de que la línea editorial del Grupo viene siendo, al menos, amigable. Por eso -y porque Milei defendió siempre a los monopolios, incluso ya como jefe del Estado- es que llama la atención esta búsqueda suya de tener a Clarín de enemigo. Quizás haya algo más de fondo: el libertario, impulsado por la convicción de quien se cree literalmente elegido por Dios, sólo puede pensar al periodismo como una repetidora de sus ideas y argumentos, y no tolera ni siquiera la más mínima crítica de la prensa. Tal vez haya algo más de fondo: el intrincado juego de la política y los negocios en un año electoral. De cualquier manera, esa pulseada es delicada. Y Milei no se caracteriza por su paciencia.
Fuente: Revista Noticias

Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica Argentina, Telecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digital, Telefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibido, Uruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo Clarín, Telecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la Competencia, Claro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a Telecom, El gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom, Telecom - Telefónica: el Gobierno no quiere frenarla, quiere negociar, La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier MileiEl Gobierno avanza en un expediente contra Clarín y mueve funcionarios para la pelea

El Gobierno avanza en un expediente contra Clarín y mueve funcionarios para la pelea

El ENaCom elabora un dictamen que pueda demostrar que la adquisición que hizo el multimedio está fuera de la ley. Pretenden no dejar cabos sueltos que se puedan judicializar. El cambio de autoridades en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, a cargo de la pelea y la llegada de un hombre que responde al asesor presidencial, Santiago Caputo. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió la postura del Gobierno contra la compra de Telefónica de manera pública
Monopolio. La administración libertaria, con el Presidente al mando, está dispuesta a frenar la compra del grupo Clarín a Telefónica. 
Por: Juan Pablo Kavanagh juampik86, juampikavanagh
Después del golpe de carácter preventivo que le aplicó al Grupo Clarín hace tan solo una semana, el Gobierno se concentró durante estos días en mover áreas y funcionarios para construir pasos sólidos que derriben la compra del multimedio de Telefónica, con mensaje incluido. Y más allá del desplazamiento que hubo en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

Independientemente de la mirada en el armado electoral y lo que pueda suceder con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la administración libertaria avanzó con la composición de un dictamen que, pretenden, sea sólido, elaborado por el Ente Nacional de las Comunicaciones (ENaCom) para demostrar que la adquisición que hizo el multimedio está fuera de la ley.

La idea es que no existan "cabos sueltos" y que lo determinado no pueda ser refutado judicialmente. El expediente ya comenzó a circular por el área de Licencias del organismo que está conducido por Juan Martín Ozores y fue visto por integrantes de la CNDC, un sector que tuvo una modificación de mando.

Precisamente, el 18 de marzo fue designado un abogado, Eduardo Montamat, como nuevo presidente de la CNDC en reemplazo de Alexis Pirchio, quien renunció a dicho cargo el 14 de marzo. En La Libertad Avanza, ante la consulta de Perfil, se limitaron a señalar que la salida de Pirchio fue por "motivos personales" y de "desgaste" y que nada cambia con el nuevo funcionario por una sencilla razón: su experiencia en el lugar en el que se desempeña y su curriculum vitae. A su vez, porque tiene la orden directa de "ir a fondo" en una batalla que tiene como dato particular a un Javier Milei comprometido, con un tuit fijo contra el conglomerado mediático que lleva como título "Clarín, la gran estafa argentina", en el que el Presidente cita los beneficios que obtuvo la compañía gracias a gestiones pasadas como la del expresidente Eduardo Duhalde.

Montamat ya sabe de qué se trata el lugar en el que está parado, algo que destacan desde el oficialismo: fue jefe de abogados de la CNDC y vocal entre 1999 y 2003, y se desempeñó como vocal del área desde su nombramiento en enero de 2024 hasta ahora, que pasará a presidir la Comisión Nacional que colaborará con el ENaCom con todo lo que esté a su alcance. Su llegada a esa posición, como sucede en otras áreas que intervienen en la operación que realizó el multimedio por 1.245 millones de dólares, tuvo el visto bueno de Santiago Caputo, el influyente asesor presidencial que ocupa con hombres de su confianza los principales casilleros de la gestión actual.

Como pudo reconstruir este medio, se siguen descartando acciones de máxima envergadura en este combate. Si bien el Gobierno le aplicó un primer golpe a la compañía con la suspensión de manera preventiva de la compra de Telefónica por parte de Telecom, por intermedio de la secretaría de Comercio que depende del Ministerio de Economía, y obligó mediante intimación a Telecom a mantener las autoridades españolas de Telefónica, no evalúa edificar una nueva ley de Medios contra el multimedio. Ni derogar el decreto 267/2015 de Mauricio Macri que suspendía la ley de Medios del kirchnerismo.

En LLA solo prometen, además de "ir a fondo", con cumplir "con la ley". En esa línea, recuerdan cuestiones que están vigentes en normativas y que refuerzan el concepto de que la operación de Clarín solo contribuye a establecer un monopolio en el espacio radioeléctrico.

Una, es que si una empresa quiere brindar servicios de 4G y 5G tiene topes máximos de bandas, con el objetivo de evitar concentración. Algo que queda establecido en los pliegos de la licitación, por lo cual cada empresa sabe de antemano que si participa de esa licitación tiene que cumplir con estos requisitos.

La otra, es que si con una operación privada se violan los topes establecidos, la firma que se encuentra en falta deberá adecuarse devolviendo el excedente al Estado, sin resarcimiento económico. Posteriormente, será el Estado quien decida qué hará con ese espectro disponible. Todo un mensaje para Clarín.

En relación al tema, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reforzó la línea argumentativa del oficialismo en la última semana en declaraciones radiales: "Hay una cuestión absolutamente técnica que está precisamente regulada en la legislación y que establece cuál es la cantidad máxima de espectro que puede tener un concesionario de telefonía. Y en este caso, al fusionarse ambas empresas, esa es la intención de Telecom al adquirir Telefónica, se supera largamente esa cantidad de espectro y se convierte en una especie de oligopolio".
Fuente: Diario Perfil

Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica Argentina, Telecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digital, Telefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibido, Uruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo Clarín, Telecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la Competencia, Claro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a Telecom, El gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom, Telecom - Telefónica: el Gobierno no quiere frenarla, quiere negociar, La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier Milei

La justicia autorizó a Gustavo Scaglione a comprar las acciones de El Diario

El empresario Gustavo Scaglione, dueño de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, La Capital y accionista del Grupo América, entre otros medios, se quedará con la totalidad del paquete accionario de El Diario de Paraná, Entre Ríos. El juez Ángel Moia homologó un acuerdo con un grupo de acreedores, pero todavía no hay novedades sobre el pago de indemnizaciones a más de ochenta trabajadores despedidos hace siete años
Por: Juan Cruz Varela

El Diario tiene nuevo dueño. Es un hito en la historia del matutino: por primera vez, desde 1914, ya no habrá un Etchevehere entre los accionistas, a partir de una decisión judicial que autorizó al empresario rosarino Gustavo Scaglione a quedarse con la totalidad del paquete de la sociedad e incluso pagar a la baja.

La decisión la tomó el juez Ángel Moia, en el marco del concurso preventivo de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), la editora de El Diario, luego de que Scaglione obtuviera acuerdos de pago con un grupo de acreedores que le exige la ley.

Lo que sigue en el proceso, explicó el magistrado, es una revaluación de las acciones: “La determinación del valor a pagar a los accionistas debe someterse a un sacrificio congruente con el de los acreedores. Así, quedará reducido proporcionalmente considerando la disminución del pasivo concursal quirografario producido por el acuerdo” y “la reducción se aplica teniendo en cuenta su valor presente”.

A mediados de 2024, el evaluador determinó que SAER posee bienes por un valor de 2.481.691.663 pesos (2,481 millones de dólares tomando como referencia el MEP de aquel momento). Como contrapartida, arrastra un pasivo que ha sido calculado en 715.169.792 pesos, entre deudas por indemnizaciones, honorarios de profesionales, aportes previsionales, contribuciones sociales, impuestos y tasas.

Ahora bien, el concurso preventivo de El Diario distingue dos tipos de acreedores: quirografarios y privilegiados. Los primeros son aquellas personas o entidades que han concedido un crédito a la empresa sin obtener ningún tipo de garantía, por ejemplo, proveedores, prestadores de servicios comerciales, prestamistas o salarios atrasados de empleados. En el segundo grupo se cuentan las deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), la Municipalidad de Paraná, entes públicos e indemnizaciones por despido, entre otras. El acuerdo que ahora le permite a Scaglione quedarse con la totalidad de las acciones de SAER se dio con el primer grupo y fue homologado por Moia.

La propuesta para los acreedores quirografarios consiste en el pago del 70 por ciento de los créditos verificados, sin intereses y en un plazo de cinco cuotas anuales, iguales y consecutivas; mientras que a los acreedores privilegiados se les ofrecía el pago del 70 por ciento de los créditos verificados, computándose a tal fin el importe correspondiente a la fecha de presentación del concurso, sin ningún tipo de interés posterior.

El juez señaló “que la determinación del valor a pagar a los accionistas debe someterse a un sacrificio congruente con el de los acreedores. Así, quedará reducido proporcionalmente considerando la disminución del pasivo concursal quirografario producido por el acuerdo” y “la reducción se aplica teniendo en cuenta su valor presente”, en base a lo establecido por la Ley de Concursos y Quiebras.

En virtud de esos acuerdos, “el evaluador habrá de considerar la tasa de interés contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el mercado internacional si correspondiera” y determinar la proporción de la reducción que aplicará a lo que pagará por las acciones que detentan Ramiro Nieto, el socio mayoritario; y los integrantes de la familia Etchevehere, socios minoritarios.

El dueño
Scaglione es dueño de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, La Capital de Rosario, además de una lista difícil de contabilizar de radios y señales televisivas; y recientemente se incorporó como accionista del Grupo América, convirtiéndose en socio de Daniel Vila, José Luis Manzano y Claudio Belocopitt.

La empresa a través de la cual se quedaría con las acciones de SAER es DIFUTEC, una sociedad anónima cuyo objeto social abarca desde los negocios inmobiliarios y financieros hasta la edición, publicación, distribución y comercialización de diarios, revistas, periódicos, boletines y la explotación de frecuencias de radio, telefonía, televisión, cable, satélite, internet y fibra óptica.

El nombre de Scaglione no aparece en la sociedad, sino que aparecen como socios los abogados Alexis Weitemeier y Natalin Belén Martínez. El primero integra además el Estudio CMS Abogados, liderado por Leonardo Salvatierra, especialista en la resolución de conflictos societarios, reestructuración de pasivos y salvataje de compañías en crisis. Fue el buffet que preparó el terreno para que Scaglione adquiriera el Multimedio La Capital en 2019. Sin embargo, en los hechos, Salvatierra es algo más que el abogado de Scaglione en ese complejo entramado de negocios, ya que otro de socios del estudio, Diego Feser, también integra el directorio de Televisión Litoral SA.

Hace unos años, en 2021, el abogado Weitemeier fue el encargado de tantear a los trabajadores despedidos de El Diario con la oferta que finalmente resultó homologada por Moia. En cambio, no ha habido ninguna propuesta para el pago de las indemnizaciones.

Sin embargo, nada parece indicar que El Diario vuelva a funcionar como empresa periodística, sino que detrás de la operación hay un fenomenal negocio inmobiliario.

Entre los bienes de SAER figuran:
  • El edificio de la esquina de Urquiza y Buenos Aires (885 millones de pesos).
  • Un galpón en Avenida Zanni 1591.
  • Terrenos en los barrios privados Puerto Urquiza y Puerto Barrancas.
  • Un estacionamiento en Santa Fe 322, frente a Casa de Gobierno.
  • Una propiedad en Los Vascos 745, ocupada por la familia Etchevehere.
  • Un inmueble en Pueblo El Carmen, General Racedo.
  • Un campo en Mojones Norte.
Estos bienes suman en total 1.641.920.091 pesos (1.641 millones de pesos), aunque su tasación se realizó a valor fiscal y no de mercado.

viernes, 28 de marzo de 2025

Inteligencia Artificil en un diario: el chatbot escribe, los periodistas deciden qué publicar

Por: Mariela León
"La primera semana de Il Foglio AI fue alegre e irresponsable, instructiva y aterradora. Educativa y perturbadora, sorprendente y emocionante", dijo su director

El periódico italiano Il Fogli, de circulación nacional, imprimió dos ejemplares de venta en los quioscos, uno generado íntegramente con inteligencia artificial y el otro elaborado por su plantilla de periodistas. Sus directivos afirman que es el "primer ensayo" de un medio de comunicación a nivel global en emplear esa herramienta que también es utilizada en su edición en línea.

Previo a la iniciativa, Il Foglio informó a sus lectores que sus ediciones en papel y en internet se realizarían con una inteligencia diferente: la artificial. «Entendiste correctamente. Es el primer diario del mundo, nacido cada día, fruto de debates, fruto de provocaciones, fruto de noticias, creado enteramente con inteligencia artificial para todo. Para escribir textos, títulos, citas, resúmenes, viñetas», anunció.

Afirma que Il Foglio AI es un experimento dirigido a revitalizar el periodismo, no a matarlo. «El ensayo está destinado a explorar el impacto de la IA en la producción periodística y en la vida cotidiana", dijo en su lanzamiento Claudio Cerasa, su director. Detalló que tiene cuatro páginas, cerca de veintidós artículos y tres editoriales.

"Será aún más optimista que Il Foglio tradicional. Entrará en ocasiones en polémica con la línea de nuestro periódico y les sorprenderá. Se publicará todos los días, de martes a viernes, durante un mes", señaló.

Un periódico en las manos de la inteligencia artificial
Tras la primera semana de ese "ensayo" sus editores y redactores ya tienen una primera evaluación de la experiencia. Los 20 periodistas del diario, con una tirada de unos 29.000 ejemplares, piden a una versión del chatbot ChatGPT de OpenAI que escriba una historia sobre un tema específico en un tono específico. Se le pide también que lo desarrolle en un número de caracteres, con título, resumen y una leyenda para la foto. Y, según el diario, este produce un texto utilizando información extraída de Internet.

Los periodistas, explicaron en Il Foglio, que "no escribieron artículos, sino que hicieron preguntas a la ChatGPT y supervisaron las repuestas, produciendo una edición impresa completa sin firmas humanas en los textos, solo en la dirección y el diseño. Sea como fuere, una cosa es segura: hicimos ruido. Pero los periódicos seguirán necesitando seres humanos".

Está claro que el objetivo del rotativo italiano es que sea conocido en el mundo y que se hable bien o mal de su experimento. La noticia de que un periódico en papel y on line se hacía en su totalidad con Inteligencia Artificial ha aparecido en cientos de medios de comunicación de todo el planeta. Il Foglio, fundado en 1996, está dirigido por Cerasa desde 2015.

"La primera semana de Il Foglio AI fue alegre e irresponsable", confió Cerasa a la agencia AFP. "Despreocupada y asombrosa, instructiva y aterradora. Educativa y perturbadora, sorprendente y emocionante. Hemos aprendido mucho de Il Foglio AI, sospechamos que el diario ‘inteligente’ ha aprendido mucho de nosotros. Nuestro experimento único y totalmente innecesario ha dado la vuelta al mundo", comentó sobre esa iniciativa que parece más una acción de marketing que periodística.
Claudio Cerasa con un ejemplar de Il Foglio, el periódico que dirige

Experiencia asombrosa y aterradora
El propósito de hacer un periódico con Inteligencia Artificial es doble, precisó su director. Por un lado, llevar la teoría a la práctica. Por otro, ponernos a prueba y así comprender cuáles son los límites de la IA, pero también las oportunidades, los límites que deben superarse y los que no.

"Todo esto puede surgir de un periódico especial como el nuestro, porque es un periódico con una escritura irreverente, irónica y creativa. Hacemos cosas que no son fácilmente reproducibles con una máquina", dijo Cerasa. "Era un deseo de hacer alarde de nuestra singularidad y experimentar con algo que nadie en el mundo había experimentado, de forma disruptiva, generando debate. Pero sobre todo, intentando comprender primero cómo se puede integrar la IA con la inteligencia natural".

A propósito, este experimento de Il Foglio se enmarca en un contexto global donde los medios están explorando cómo integrar la IA en sus procesos. A principios de este mes, The Guardian informó que BBC News utilizaría la IA para ofrecer al público contenido más personalizado.

En la portada de la primera edición de Il Foglio AI publican un artículo que hace referencia al presidente Donald Trump, y describe la "paradoja de los trumpianos italianos" y cómo despotrican contra la "cultura de la cancelación". También presentan una columna titulada "Putin, las 10 traiciones", en la que se destacan "20 años de promesas incumplidas, acuerdos rotos y palabras traicionadas" por parte del presidente ruso.

Otro artículo muy optimista sobre la economía italiana señala el último informe de Istat, la agencia nacional de estadísticas, sobre la redistribución del ingreso. Muestra que el país "está cambiando, y no para peor". Con aumentos salariales para 750.000 trabajadores entre los efectos positivos de las reformas del impuesto sobre la renta.
Lecciones de un experimento periodístico
Los periodistas contaron que si el artículo "funciona, se coloca en la maqueta de la página. Si tiene pocos errores, los dejan. Si hay muchos errores, piden a Chat GPT que lo vuelva a escribir o lo reescriben los redactores. A las 21 horas, la edición IA entra en la imprenta. Il Foglio ha dado un paso más en este experimento editorial.

Muchos detractores de la IA consideran que comete muchos errores e, incluso, que inventa las respuestas cuando no sabe algo, recoge elDiario. Nicholas Thompson, CEO de la exitosa revista The Atlantic, en su última newsletter quincenal que reciben más de 475.000 suscriptores, explica cuál es, a su juicio, la lección más importante para los usuarios de IA generativa.

"Centrarse no solo en lo que se le pide a un LLM que haga, sino en cómo se lo pide. La clave está en el ‘prompt’, que es la parte que tiene que realizar el humano para hacer la consulta. Conozco a mucha gente que me dice: ‘Intenté usar IA y no fue tan bueno’. Luego les explico cómo dar la pauta correctamente y les digo que vuelvan. Suelen sorprenderse de lo mucho que mejora el modelo", escribió Thompson.

A la perfección o imperfección de la Inteligencia Artificial en la elaboración de un periódico, resulta vital el sentido que le adiciona el periodista a la noticia o crónica. Su experticia, conocimiento, la percepción de los hechos, la dimensión y consecuencias de un evento. Los datos que recoge en la calle, en el escenario, con las personas. El ambiente, el olor, el color. El corazón que se deja en cada texto.

Revitalizar el periodismo
Cerasa que el uso de la inteligencia artificial en el periódico italiano, supera todas las expectativas. "Hemos aprendido que puede hacer cosas que pueden competir con lo que hace un humano. Pero hemos aprendido que, a largo plazo, la competencia debe generar mayor eficiencia".

Cree que "la innovación debe ser aceptada, porque no se puede detener, debe ser entendida, gobernada y convertida en una oportunidad de crecimiento. Si algún día surge una demanda de artículos hechos solo con IA, hay que aceptarla. Pero esa demanda debe aumentar la creatividad de los periodistas, porque tendrán que empezar a acostumbrarse a no hacer cosas que una máquina podría hacer".
Fuente: Cambio16

Un juez bloquea temporalmente el cierre de Voice of America por parte de Donald Trump

Un juez federal de Manhattan declaró este viernes que bloqueará temporalmente el desmantelamiento por parte del Gobierno de Donald Trump de la agencia federal que controla el medio ​​internacional financiado por el Gobierno Voice of America (VOA, por sus siglas en inglés).

El juez federal de distrito J. Paul Oetken anunció que emitiría una orden de restricción temporal tras la primera audiencia del caso que tuvo lugar esta mañana.

Hoy, los abogados de los periodistas de VOA afirmaron en la corte que la decisión que hace dos semanas tomó la Casa Blanca de desmantelar siete agencias federales -entre ellas la Agencia Estadounidense para los Medios Globales (USAGM), que supervisa la matriz de la emisora- viola el derecho a la libertad de expresión.

En la audiencia, el juez Oetken consideró que esa decisión de suprimir varios medios públicos fue "arbitraria y caprichosa", ya que el presupuesto para este año ya había sido aprobado por el Congreso de Estados Unidos.

Este mes, Patsy Widakuswara, jefa de la oficina de la VOA en la Casa Blanca, y otros periodistas del medio, la organización sin fines de lucro Reporteros Sin Fronteras y cuatro organizaciones sindicales, presentaron una demanda contra la decisión que la Administración de Trump anunció el 14 de marzo.

Los abogados de VOA anotaron en la audiencia de hoy que la orden ejecutiva de Trump creó una "emergencia constitucional" y que la vida de los periodistas que se han quedado sin trabajo y, por ende, se quedarán sin visado para estar en EE.UU. en un mes, "está en peligro", ya que podrían enfrentarse a represalias por su trabajo periodístico en sus países de origen.

El equipo legal del los demandantes dijo ante el juez que Trump atacó a la VOA porque "no le gusta el trabajo que hace el medio" al escribir sobre temas como "las personas transgénero, el privilegio blanco o que no describan a Hamás como un grupo terrorista".

Jessica Jerreat, editora de libertad de prensa de la VOA, explicó a los medios a la salida de la audiencia que ella es una de las 1.350 empleadas en baja administrativa tras la decisión de Trump, y mostró su preocupación por sus excolegas que están en Estados Unidos gracias a un visado J1 o un visado patrocinados por el Gobierno por su trabajo en VOA.

"Muchos de mis colegas proceden de países muy hostiles e informan a diario, conscientes del riesgo para ellos y sus familias (...) Pero ahora corren el riesgo de ser deportados rápidamente en un proceso bastante injusto", anotó Jerreat.

Por su parte, los abogados que representan a la Administración solicitaron que el litigio se traslade a un tribunal federal de Washington D.C.

Oetken dijo que tomará una decisión sobre el posible traslado en los próximos días.
Fuente: Agencia EFE

Ver también: Donald Trump prometió defender la libertad de expresión, está haciendo lo contrario, Trump prepara el cierre de Voz de América y otros medios públicos

jueves, 27 de marzo de 2025

Desarmar la desinformación en Brasil: de un diario en la megaciudad a un colectivo en la Amazonía

Por: Maria C. Esperidiao, Thayane Guimarães and Julie Posetti

Los ataques de desinformación contra periodistas y medios de interés público se han convertido en una pieza central de la estrategia autoritaria del siglo XXI. Actores políticos fomentan la captura narrativa, generando desconfianza masiva hacia los hechos. Luego las compañías de la Big Tech amplifican esa desinformación, viralizándola y contaminando el ecosistema informativo. El impacto es profundo y amenaza la estabilidad de todas las democracias.

El proyecto Desarmar la desinformación mapeó este modus operandi en cinco países: Brasil, Georgia, Filipinas Sudáfrica y Estados Unidos. Estudiamos de cerca el innovador trabajo contra la desinformación llevado a cabo por medios de comunicación emblemáticos e hicimos encuestas para comprender cómo afectan estos ataques a la percepción de los periodistas y los medios de interés público. Queremos identificar cómo quienes defienden la verdad pueden contraatacar de manera más eficaz.

Acabamos de publicar el primer estudio de este proyecto, Desarmar la desinformación: Brasil. Este vasto país, que todavía se está recuperando de la presidencia autocrática de Jair Bolsonaro, puede considerarse un faro de creatividad en la lucha por la integridad de la información en medio de un mar de mentiras.

Para este estudio, nuestro equipo trabajó con el periódico más influyente del país, Folha de S. Paulo. Y viajó por el Amazonas para llegar a las comunidades que cubre Tapajós de Fato, un pequeño colectivo de noticias, con el objetivo de aprender cómo funcionan los esfuerzos de contradesinformación destinados a comunidades remotas.

Una de nuestras conclusiones principales es que, en el contexto de las campañas de desprestigio contra la prensa, los protocolos de seguridad inadecuados obstaculizan los esfuerzos para investigar y cubrir elecciones. En los pequeños medios independientes, en particular, a los periodistas les suele faltar una protección física, jurídica y psicológica adecuada para hacer frente a ataques híbridos.

"Estaba aterrado y con ataques de ansiedad. Me quedé en casa al menos seis días; no salía", recuerda João Paulo de Souza de Tapajós de Fato. "Desde que trabajo como periodista, no visité a mi madre, que vive cerca, durante un año; quiero protegerla a ella y a mi familia".

Pero los periodistas de Tapajós de Fato persisten en su trabajo a pesar de los riesgos. Establecen colaboraciones radicales con organizaciones comunitarias para ampliar su impacto y generar confianza entre las comunidades tradicionales de la Amazonía, quienes tienen dificultades para acceder a información confiable, lo que las hace más vulnerables a la desinformación. Además, estas comunidades son blanco de narrativas engañosas que las califican de improductivas, impulsadas por empresas que buscan apropiarse de sus tierras.

En Folha, se están implementando enfoques similares de construcción comunitaria a través de actividades innovadoras de alfabetización mediática, junto con un periodismo que busca que las Big Tech rinda cuentas. Sus métodos incluyen monitorear si las plataformas cumplen sus propias reglas de moderación de desinformación, rastrear el avance de regulaciones y lobby, y abordar directamente las fuentes de desinformación.

"¿Debemos verificar qué hacen las plataformas al respecto? ¿Qué dice la ley? ¿Cómo se viraliza?", cuestiona Campos Mello, resaltando que su análisis va más allá del contexto político. También rastrean qué figuras públicas difunden activamente contenido desinformativo.

Nuestro sondeo de opinión, realizado en agosto de 2024 con una base de 1.003 participantes, reveló que la mayoría (58%) de los adultos brasileños están muy preocupados por encontrarse con información falsa o engañosa. Este hallazgo indica una oportunidad para intervenciones editoriales específicas que aborden esta preocupación. Pero también subraya la necesidad de ayudar a la considerable minoría a la que no le preocupa a entender lo que está en juego.

Para complicar aun más estos esfuerzos, descubrimos que el 74 % de los adultos brasileños han presenciado ataques contra periodistas o medios con la aparente intención de socavar su credibilidad. Esto refleja una alta exposición a campañas de difamación diseñadas para erosionar la confianza en la información objetiva y el análisis informado. Quizás esto explique por qué un tercio (33%) de los adultos brasileños no percibe los ataques políticos a periodistas como una amenaza significativa para la libertad de prensa.

Por ello, además de las iniciativas de alfabetización mediática, resulta fundamental la participación activa de la comunidad y el periodismo de investigación en la exposición de las campañas de desinformación, sus promotores y sus canales de difusión. También son esenciales los esfuerzos editoriales que ayuden al público a comprender los riesgos que emergen en la intersección entre democracia, libertad de prensa y desinformación.

Seis hallazgos en Brasil
1.- La desinformación forma parte de la violencia contra los periodistas brasileños, en particular contra los que cuestionan y denuncian narrativas falsas, lo que alimenta un entorno peligroso.
Las campañas coordinadas de desinformación suelen incluir difamaciones contra periodistas. Nuestros entrevistados describieron amenazas de violencia física y ataques a sus propiedades y mascotas. Esta amenaza física se ve alimentada por los discursos generalizados contra la prensa, las campañas de difamación y la violencia de género facilitada por la tecnología.

2.- Evitar las falsas equivalencias y llamar a las mentiras por su nombre son estrategias contra la desinformación.
Se está impulsando un movimiento para replantear el concepto de objetividad en el periodismo y evitar falsas equivalencias en la cobertura. Como parte de este cambio, algunas directrices editoriales han adoptado un lenguaje más preciso y directo, por ejemplo, describiendo el acto de difundir falsedades deliberadas por parte de los políticos como "mentir".

3.- La innovadora labor de Tapajós de Fato contra la desinformación se caracteriza por la "escucha profunda" y la participación de la comunidad.
Esta iniciativa está dirigida por periodistas nacidos o criados en la región amazónica. Utilizaron sus contactos con líderes de movimientos sociales para lidiar con desinformación climática, organizando sesiones de escucha activa con miembros de la comunidad para entender los cambios medioambientales que percibían los residentes y cómo afectaban a sus medios de vida.

4.- Las estrategias diversificadas de lucha contra la desinformación son más efectivas que los enfoques aislados.
Conectar estrategias editoriales, asociaciones, métodos innovadores de distribución de contenido y actividades de alfabetización mediática es fundamental para enfrentar la desinformación en un país extenso y con una población diversa, muchas veces dispersa en áreas remotas. Las asociaciones estratégicas con universidades u organizaciones de la sociedad civil pueden, por ejemplo, suplir carencias de recursos, fortaleciendo los esfuerzos en la lucha contra la desinformación.

5.- Recurrir a tecnologías de bajo alcance es una estrategia necesaria para llegar a las comunidades de baja conectividad que son vulnerables a la desinformación.
Tapajós de Fato distribuye contenidos de audio en unidades USB a comunidades sin conexión en zonas remotas. La asociación con emisoras de radio comunitarias de la región amazónica permite reproducir la información por altavoces.

6.- Los programas de diversidad, equidad e inclusión son parte de las estrategias de lucha contra la desinformación.
Estas medidas van desde la puesta en marcha de programas de prácticas para paliar la falta de periodistas no blancos en las redacciones hasta la creación de equipos compuestos exclusivamente por personas nacidas en los territorios que cubre la redacción. Cuando el staff de los medios refleja la diversidad de las comunidades a las que sirven, es más probable que se confíe en ellos.

En total, reunimos 19 conclusiones clave y 15 recomendaciones para la acción en Brasil. Explóralas aquí (en inglés).

Nuestra investigación "Desarmar la desinformación" cuenta con financiación principal de la Fundación Scripps Howard, y apoyo adicional para la investigación de opinión pública del International Fund for Public Interest Media (IFPIM) y la Fundación Gates. Nuestros estudios se publican en colaboración con la City University.

Los investigadores Nabeelah Shabbir, Waqas Ejaz, Kaylee Williams y Nermine Aboulez contribuyeron a este artículo.
Fuente: International Center for Journalists

Otras Señales

Quizás también le interese: