viernes, 21 de marzo de 2025

Editores de Europa y América Latina firman Declaración de Cartagena en defensa del periodismo libre

En el marco del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe (17 al 20 de marzo de 2025), periodistas y editores de más de 20 medios de comunicación de distintos países firmaron la Declaración de Cartagena de Indias, un documento que subraya la importancia del periodismo libre y responsable en un contexto global de transformaciones culturales, sociales y económicas
El documento, que se firmó en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, enfatizó la necesidad de proteger el derecho a la información, un pilar fundamental para la democracia, la libertad y la convivencia pacífica. 

Los congresos de Editores de Periódicos de Europa, América Latina y el Caribe se realizan anualmente en sedes europeas y americanas, organizados por EditoRed, que es la asociación que los aglutina. Las ediciones anteriores se celebraron en Santiago de Chile (2013), Valencia (2015), Bogotá (2017), Berlín (2019), Madrid (2021 y 2023), Madrid y Bruselas (2024).

Entre los temas abordados, la declaración destaca la preocupación por la seguridad de los periodistas, la lucha contra la censura y las presiones económicas que afectan la independencia editorial.

Defensa de la información y la democracia
Los firmantes reafirmaron que la información es un derecho inalienable y un instrumento esencial para la denuncia de la violencia, las dictaduras, el terrorismo y las presiones de poderes económicos sobre el contenido periodístico. Asimismo, solicitaron medidas concretas para la protección de los periodistas y el reconocimiento del valor del periodismo en la sociedad globalizada. Regulación de la IA y lucha contra la desinformación Ante el avance de la Inteligencia Artificial, la declaración propone regulaciones estrictas sobre el uso de tecnologías como los deepfakes y los algoritmos de recomendación. Se sugiere implementar medidas para proteger los contenidos de noticias digitales recientes, impidiendo su uso en la formación de IA generativa durante las primeras 48 horas tras su publicación. 

Además, se exige que los proveedores de IA sean responsables por el uso de contenido periodístico y que los titulares de derechos reciban una remuneración justa. Se propone también, renovar permisos legales para que los proveedores de IA generativa utilicen contenido con fines de minería de datos, garantizando mecanismos de exclusión voluntaria. 

Compromiso con la independencia editorial
El documento también enfatiza la importancia de garantizar la autonomía editorial frente a injerencias gubernamentales y supranacionales, protegiendo la diversidad informativa. Se insta a la aplicación de la legislación penal vigente sobre delitos de opinión en redes sociales, igualando su responsabilidad con la de los medios tradicionales.

Los firmantes se comprometen a denunciar cualquier intromisión en la independencia editorial y a supervisar la distribución de la publicidad estatal para evitar su uso con fines políticos. 

El periodismo como pilar de la verdad y la democracia 
En un mundo de profundos cambios, los periodistas reunidos en Cartagena reafirmaron su compromiso con la verdad, la ética y el fortalecimiento de los medios libres. “Debemos responder a la verdad con más y mejor periodismo”, enfatiza la declaración, que resalta la necesidad de defender los idiomas español y portugués como herramientas clave en la lucha contra la desinformación. 

Firmantes de España, Portugal, Italia, Polonia, Bélgica, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela respaldaron la Declaración de Cartagena, comprometiéndose a seguir defendiendo el periodismo como un bastión de la democracia y la libertad de expresión. 

Compromiso con el periodismo como pilar de la democracia y denuncias sobre las crecientes amenazas contra la libertad de prensa
La secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe del Gobierno de España, Susana Sumelzo, encargada de clausurar la reunión llevada a cabo en la ciudad amurallada del Caribe colombiano, respaldó el documento y subrayó la necesidad de un compromiso renovado con la veracidad, el rigor informativo y la lucha contra la desinformación.

El manifiesto enfatiza: "los periodistas estamos en una única guerra, la de la verdad", motivo por el cual destaca la importancia de la información como un derecho inalienable y una herramienta esencial para la democracia, la igualdad y el desarrollo.

Al respecto, la Declaración de Cartagena exige garantías para una prensa libre, rechaza la censura y demanda protección para los comunicadores que denuncian violencia, dictaduras, mafias y corrupción.

Sus firmantes son miembros de la Asociación de Editores de Medios de Comunicación de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, organización que agrupa a más de sesenta profesionales de la información y la comunicación de ambas regiones.

El principal objetivo de EditoRed Eurolatam, nombre de esta organización de medios, es defender el libre ejercicio de la profesión periodística y contribuir a mejorar la información y el entendimiento entre las dos regiones.

En el discurso de clausura de este congreso editorial, Sumelzo alertó sobre los riesgos de la desinformación, a la que calificó como un «virus» que distorsiona la realidad y amenaza la estabilidad democrática.

"La intoxicación deliberada no es sinónimo de pluralidad ni de libertad de expresión", advirtió, al tiempo que instó a los editores a reforzar el compromiso con la honestidad y la transparencia.

Uno de los puntos más críticos de la Declaración de Cartagena es la transparencia en la asignación de la publicidad estatal, a fin de evitar que se use como herramienta de presión política.

La secretaria de Estado española apoyó esta postura, y recordó que los medios son indicadores de la calidad democrática de un país y que su independencia no puede estar sujeta a intereses gubernamentales o económicos.

Así mismo, hizo un llamado a los poderes públicos para que respalden a los medios en su labor de información, garantizando un ecosistema mediático fuerte y libre.

Susana Sumelzo reconoció los beneficios de la Inteligencia Artificial, pero alertó acerca de la necesidad de una regulación adecuada para evitar manipulaciones y sesgos que puedan distorsionar la verdad.

El Congreso también reafirmó el compromiso con la defensa del español y el portugués como lenguas globales y esenciales en la lucha contra la desinformación. La secretaria de Estado celebró este enfoque, recordando el papel del idioma como vehículo de pensamiento crítico y cohesión cultural en Iberoamérica.

La firma de la Declaración de Cartagena fue el acto de clausura de un congreso en el que los editores y periodistas reafirmaron su compromiso con un periodismo independiente y de calidad en un contexto de crecientes desafíos globales.

Desde su fundación en 2008, EditoRed ha organizado congresos periódicos que reúnen a los principales medios europeos y latinoamericanos para compartir y debatir temas destacados de la realidad y actualidad de cada país y de la profesión periodística.

Además, desde 2012, estos congresos han servido como actividades preparatorias para las cumbres de líderes europeos y latinoamericanos (CELAC – UE) que se celebran bianualmente, y que este año tendrá lugar en Colombia en el próximo mes de noviembre.

Declaración de Cartagena de Indias

Congreso de Editores de la Unión Europea y América Latina Caribe

Cartagena de Indias, 19 de marzo de 2025

El VIII Congreso de Editores de la Unión Europea y América Latina Caribe constata una época de profunda transformación y una revolución cultural, social y económica, de imprevisibles consecuencias, que reclama una actitud atenta y flexible por parte de los medios de comunicación.

  • Reafirmamos que la información es un derecho inalienable de todas las personas, un instrumento imprescindible para asegurar la democracia y, con ella, la libertad, la igualdad, la cultura, las ciencias, la convivencia pacífica y el desarrollo. Resulta imprescindible en la denuncia de la violencia, las guerras, de las invasiones, de los poderes causantes de persecución ideológica, de las dictaduras en general, y de las mafias y el terrorismo en particular, así como en la defensa sobre las presiones de los actores de la economía que con su poder condicionan contenidos periodísticos.

  • Los congresistas solicitan la protección de los periodistas en el ejercicio de su profesión para poder garantizar el derecho a la información responsable de los ciudadanos, lejos de los discursos de odio y discriminación. En un mundo global, se acentúa el valor del rol del periodista como el profesional más apto para canalizar la información, sometido a sus exigentes códigos deontológicos y al compromiso social con el bien común. Entre tanto desafío y apasionantes cambios, el periodismo tiene que seguir jugando su esencial papel como referencia, como legatario de los valores fundamentales reflejados en la Declaración de los Derechos de los seres humanos, y que en su honestidad intelectual ha de proteger sus fuentes, no tolerar censuras, ni atender a presiones, sean de la índole que fueren. Debe guiar la labor del periodista, inquerir, perseguir, fiscalizar a todo poder y buscar la claridad en su exposición.

  • Los reunidos muestran su total solidaridad con cada ciudadano afectado por los abusos de poder y muy en especial con los compañeros y medios que realizan su trabajo desde los lugares del conflicto. También apoya a todos los periodistas y técnicos que ofrecen su vida por la verdad, o son víctimas de censura, persecución, amenazas o cárcel por parte de los poderes.

  • Hay que responder con idoneidad al predecible avance exponencial de tecnologías como la llamada Inteligencia Artificial; hay que potenciar regulaciones más estrictas en ámbitos como los relativos a las deepfakes (uso de imagen, video y audio de broma mediática) y a los algoritmos de recomendación, así como el respeto a los derechos de autor; y a la irrupción, en paralelo, de los macropoderes económicos supranacionales. Este apartado alude a todos los sistemas de soporte técnico por venir.

  • Proponemos implementar medidas para proteger los contenidos de noticias digitales publicados recientemente para que no se utilicen con fines de formación y aportación de IA generativa durante un período definido (48 horas) después de su publicación inicial.

  • Exigimos otorgar a los titulares de derechos la remuneración adecuada de los proveedores de IA generativa por el uso de su contenido.

  • Se debe trasladar la carga de la prueba a los proveedores de IA para demostrar el uso legal de los contenidos.

  • Solicitamos renovar los permisos legales para que los proveedores de IA generativa utilicen el contenido del sitio web con fines de minería de textos y datos, garantizando mecanismos de exclusión voluntaria exigibles sin afectar a la indexación de los motores de búsqueda.

  • Los proveedores de IA deben ser considerados responsables de su producción.

  • Reivindicamos la necesidad de los sistemas de “fact check” para la verificación de las fuentes como garantía básica para el ejercicio del derecho a la información.

  • Los editores reconocemos el papel fundamental de la formación y preparación de los periodistas en el uso ético y responsable de la IA.

  • Exigimos la aplicación de la misma legislación penal de los delitos de opinión a las plataformas de Redes Sociales, pues, ejercen la misma responsabilidad social que los medios de comunicación.

  • Nos comprometemos a denunciar toda interferencia de los legisladores nacionales y de los organismos supranacionales en la autonomía editorial que ponga en peligro la independencia y la diversidad de la información. El derecho a definir, mantener, cambiar y realizar la tendencia de una publicación es una consecuencia de la libertad de prensa protegida.

  • Nos comprometemos a controlar la asignación transparente de la publicidad estatal, que no debe utilizarse en función de preferencias políticas, sino, ante todo, sobre la base de normas profesionales reconocidas de alcance imparcial del público objetivo.

  • Somos conscientes de que hemos de resituarnos como industria y como profesión. Hemos de encontrar los medios para obtener recursos transparentes y suficientes para sufragarnos, para soportar la tecnificación imprescindible, para pagar las investigaciones o para asegurar nuestra defensa en los Tribunales ante los ataques injustos.

  • Hemos de responder a la verdad con más y mejor periodismo. Hemos de contestar con medios libres, con iniciativas como EDITORED, ese pegamento de apoyo y libertad que nos une indefectiblemente en un compromiso de apoyo y unidad de acción.

  • Reconocemos la necesidad de contar con las autoridades, con el desarrollo de regulaciones no impositivas; el fomento de asociaciones y acuerdos profesionales participativos; de empresas justas que impulsen la economía circular, el respeto al medio ambiental y, muy en lo fundamental, el compromiso con la igualdad de género; hemos de ayudar a los emprendedores, a las nuevas generaciones de informadores, a los marginados sociales, a los más débiles.

  • Más que nunca nos corresponde ejercer nuestro papel ante gobiernos que presuponen en una mezcla de populismo, xenofobia y pensamiento mágico, los antidemocráticas o extremistas. En un contexto euroamericano nos corresponde atender de manera muy especial al cambio en las relaciones internacionales, poniendo en valor la civilización occidental que representan la Unión Europea y América Latina Caribe en la defensa de los derechos humanos y de la democracia.

Esta declaración de Cartagena de Indias subraya la necesidad de una respuesta proactiva y colaborativa ante los desafíos del entorno global actual. En las siete ediciones anteriores del Congreso hemos invertido nuestros principales esfuerzos en un programa dispuesto al avance moral y social, hacia un liberalismo comprensible, compartible, ese ha de seguir siendo nuestro propósito, pues eso nos hará más libres.

Los periodistas estamos en una única guerra, la de la verdad, luchamos por la decencia y la democracia, y la única respuesta adecuada es ser más fuertes cada día en nuestro trabajo, debemos por ello oponernos a la intolerancia y al odio, y permanecer firmes contra la violencia, la represión y el abuso de poder. Nuestras armas son las palabras, nuestras culturas locales nuestro mayor tesoro. Muy singularmente nos comprometemos a defender el idioma castellano o español, también el portugués, pues los medios de comunicación son los principales canales de su difusión y promoción en todo el mundo.

Por ello nos obligamos a velar por la corrección y el buen uso de ambas lenguas, de sus diversas variedades dialectales y del resto de lenguas iberoamericanas, favoreciendo su accesibilidad y propiciando que se conviertan en una herramienta fundamental para combatir la desinformación. Idealismo, compromiso, determinación y valor, son nuestra principal estrategia y juntos nos sentimos más fuertes para defenderla.

Fuentes: EditoRed y Agencia EFE

Otras Señales

Quizás también le interese: