jueves, 30 de mayo de 2024

México: TikTok emerge como ganador de la campaña

La presencia de los principales candidatos (Sheinbaum, Gálvez y Álvarez Máynez) en esa red social rebasó las 12 millones de horas
Por: Salvador Frausto
La red social que nació, creció y maduró con el sexenio desbancó de calle a sus competidoras: seis de cada 10 conversaciones sociodigitales de la campaña presidencial ocurrieron en TikTok; ahí los aspirantes bailaron, cantaron, jugaron, cotorrearon y engancharon algunos votos.
El reporte de MIlenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial revela que la red social de origen chino generó 717 millones de interacciones (59 por ciento), seguida de YouTube con 328 millones de reproducciones (27); muy por debajo quedaron Facebook (8), X (5) e Instagram (1).

En TikTok la presencia de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez rebasó las 12 millones de horas entre el 1 de marzo y el 29 de mayo, al tiempo que el monitoreo de radio y televisión del Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que las tres opciones presidenciales acumularon mil 713 horas al aire durante las campañas.

Las elecciones de 2024 inauguraron una nueva era en la exposición mediática de los candidatos presidenciales; de acuerdo con la página de Rendición de Cuentas y Resultados de Fiscalización del INE, la aspirante presidencial que más invirtió en publicidad en redes sociales y páginas de internet fue Xóchitl con 115.2 millones de pesos (unos US$ 6.767.000), Jorge inyectó 40.8 (cerca de 2.397.000) y Claudia facturó 37.2 mdp (más de 2.185.000).

Por contra, los candidatos en esta campaña no desembolsaron ni un peso en anuncios de radio y televisión, salvo modestas inversiones en producción de contenidos publicitarios que fueron transmitidos de manera gratuita, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el INE.

Sheinbaum y Gálvez facturaron 217 y 43 mil pesos, respectivamente, en inserciones pagadas en diarios y revistas impresas; Álvarez Máynez destinó 2 millones en anuncios para salas de cine.

La abanderada morenista realizó 603 eventos públicos, la panista 153 y el emecista 132; los reportes del INE aún no incluyen las actualizaciones de los cierres de campaña.

Crece sin freno
Aunque algunos curioseaban desde 2016 en la red social de origen chino, no fue sino hasta 2018 que TikTok comenzó a dar sus primeros pasos en México, un mercado dominado en ese entonces por Facebook, YouTube y, en menor medida, Twitter.

De acuerdo con analistas en marketing digital, la pandemia catapultó la fuerza de la plataforma caracterizada por reproducir solo videos, en su mayoría de corta duración.

El encierro sembró las condiciones para que los jóvenes se dedicaran a producir contenidos visuales acompañados de música, emoticones y frases, creando un nuevo hábitat para conectarse con otras personas de su generación.

A partir de entonces, el crecimiento de TikTok no ha cesado; si en 2020 acumulaba 227 millones de usuarios en México, para marzo de 2024 ya sumaba 74 millones: 55 por ciento mujeres, 45 por ciento hombres.

Sus primeros habitantes le pusieron el tono, el estilo y poco a poco fueron creando códigos de comunicación que la potenciaron como la red social más influyente en las elecciones presidenciales de nuestro país.

El dato central es que 71 por ciento de suscriptores son jóvenes de entre 18 y 34 años, justo quienes animaron las campañas de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. 

Ni en la televisión ni en la radio ni en la prensa ni en las páginas web se generaron tantas interacciones con los candidatos.

Un millar de videos políticos provocaron 717 millones de reproducciones entre el 1 de marzo y el 29 de mayo; de éstos, Álvarez Máynez concentró 259 millones, Sheinbaum motivó 241 y Gálvez causó 217.

Para ponerlo en perspectiva, el monitoreo de radio y televisión del INE reporta que Claudia apareció en medios electrónicos durante 703 horas (41 por ciento), Xóchitl acumuló 643 (37) y Jorge apenas 385 (22).

Suponiendo que cada reproducción de video en TikTok fuera de un minuto —lo cual es una abierta subestimación—, los contenidos audiovisuales de los tres candidatos significaron unas 12 millones de horas puestas frente a los ojos de los usuarios de la red social del momento.

En cambio, las horas de transmisión en radio y televisión de los aspirantes presidenciales sumaron mil 713 al aire.

Como ha documentado MilenIA durante las campañas, Álvarez Máynez se convirtió en un fenómeno de la red social de origen chino; a través de Keyhole, una herramienta de inteligencia artificial que ve por el ojo de las cerraduras de los medios digitales, pudimos medir que el alfil naranja logró 105 mil interacciones por video de TikTok, seguido de Sheinbaum con 51 mil reproducciones por material audiovisual; Gálvez alcanzó 34 mil por video.

Y aunque Claudia tiene más seguidores (2.8 millones), Jorge pasó de un millón a principios de abril a 2.5 a finales de mayo; Gálvez cuenta con 650 mil.

Generación de sentimientos 
Durante los tres meses de campaña la morenista generó 479 millones de conversaciones en las cinco principales redes sociales, el emecista causó 375 y la panista motivó 363.

Los robots de Shareablee, Crowd Tangle, API ChatGPT y Python indican que Sheinbaum lideró las interacciones en TikTok (241M), quedó en segundo lugar en YouTube (152 millones), Facebook (53 M), X (27 M) e Instagram (5 M).

De inicio a fin de las actividades proselitistas, la exjefa de Gobierno se mantuvo a la cabeza de la generación de sentimientos de alegría y confianza (positivos); la hidalguense no pudo salir de los circuitos que agitaron enojo, disgusto y miedo (negativos).

Tras el primer debate, el naranja comenzó a elevar sus positivos y reducir sus negativos.
Con información de: Omar Cordero
Fuente: MilenIA

Otras Señales

Quizás también le interese: