viernes, 17 de mayo de 2024

Senado: Trabajadores de los medios públicos rechazaron las privatizaciones previstas en la Ley Bases

La entrega de un documento a los legisladores, firmada -entre otros- por la secretaria general de la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPren), Carla Gaudensi y el titular del Sindicato de Prensa Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lechhi, fue acompañada por una manifestación de los trabajadores frente al Congreso
Los gremios que nuclean a los trabajadores de los medios públicos entregaron a los senadores una carta en la que expresan su rechazo a la privatización de Radio Nacional, la TV Pública y Contenidos Públicos S.E. -que incluye las señales Encuentro, Pakapaka y DeporTV- tal como está previsto en el proyecto de ley Bases que está siendo debatido en comisión en la Cámara Alta.

"Esto se suma al silenciamiento e intento de cierre de la Agencia pública de noticias y publicidad Télam, y de conjunto implica un grave atentado contra la libertad de expresión, el derecho a la información, el federalismo y la soberanía de la comunicación de nuestro país", indica la misiva entregada esta tarde.

La entrega de la carta a los legisladores, firmada -entre otros- por la secretaria general de la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPren), Carla Gaudensi y el titular del Sindicato de Prensa Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi, fue acompañada por una manifestación de los trabajadores frente al Congreso. 

Suscriben también la nota el titular de la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social y Audiovisual de la República Argentina (CoSiTMeCoS), Carlos Horacio Arreceygor; por el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), Rubén Darío Aguilar y Julio Barrios; la secretaria General de AATraC -Seccional Telecom B- Natalia Vanesa González, y el secretario general de la Asociación de Trabajadores de Radio Nacional, Sergio Webhe; entre otros dirigentes.

"Los medios públicos, cuya autonomía funcional proclamara la ley 26.522 con participación parlamentaria, académica y de la sociedad civil en su conducción y la existencia de un Consejo Honorario de Revisión han sido reconocidos por diversas entidades internacionales ligadas a la libertad de expresión y la cultura, incluida la CIDH en su Informe publicado en 2010", destacaron los trabajadores en la misiva. 

Asimismo, remarcaron que la importancia de los medios públicos "ha sido reconocida como una de las franjas que hacen a la pluralidad de los medios de comunicación en diversos pronunciamientos de las Relatorías y Mandatos Especiales de la Protección de Libertad de Expresión desde el año 2001, 2007, en el Informe de Regulación de Radiodifusión Plural e Incluyente de la CIDH de 2009". 

Como ejemplo, citaron que cuando la empresa EBC fue cerrada en Brasil, el Sistema Interamericano cuestionó ese proceder como una "seria regresión de derechos" y recordaron que por estos motivos, "la enorme mayoría de países del mundo, desde EEUU, Canadá, países de América Latina y Europa, cuentan con medios públicos fuertes, sostenidos por sus estados nacionales".
La privatización, el vaciamiento o cierre de RTA SE. y de Contenidos Públicos S.E., dejaría a gran parte de la población sin la posibilidad de acceder a información, entretenimiento, contenidos educativos, deportivos y culturales de calidad, federales e inclusivos"
Texto de la carta entregada a los senadores
En cuanto a la situación actual de la Televisión Pública Argentina, se explicó en la carta que cuenta con 269 repetidoras analógicas y más de 100 digitales que conectan localidades en todo el país, tiene ocho estudios de grabación y post producción, equipamiento de última generación y tecnología para grabar y para transmitir en directo, en forma simultánea. 

Además, en la sede de la TV Pública se encuentra el Archivo Histórico Audiovisual del Estado Argentino, que puede ser visto de forma libre y gratuita por toda la población. 

"En la actualidad, cumple el rol de transmitir y hacer llegar de manera gratuita a toda la población eventos de interés público tales como los partidos de la selección nacional de fútbol o los festivales culturales en las diferentes provincias y regiones de la patria, que de otra manera no se transmitirían y nuestra ciudadanía estaría obligada a pagar para acceder a esos contenidos", se destaca en el texto. 

En cuanto a Radio Nacional, se precisó que está compuesta por 49 emisoras a lo largo y ancho del territorio nacional que incluye estaciones AM, FM y onda corta en distintas localidades con programación y servicios informativos propios. 

"Esas emisoras tienen programación propia que garantiza federalismo real, construyendo identidad, aportando a las economías regionales y las problemáticas particulares de cada zona en la que se encuentra Radio Nacional", manifestaron.

Además, se especificó que en muchos lugares del país, sin señal de internet, es "el único medio de comunicación capaz de unir comunidades". 

Radio Nacional cuenta además con Radiodifusión Argentina al Exterior en ocho idiomas más su plataforma digital, lo que "garantiza que la información y producción local llegue a distintos lugares del mundo, con nuestra mirada", dice la misiva. 

Por su parte, Contenidos Públicos Sociedad del Estado es la empresa estatal que conduce las señales educativas Encuentro, Pakapaka y DeporTV, tal como lo establece el artículo 102 de la Ley Nacional de Educación 26.206; y contiene también la plataforma Cont.Ar y el estudio Animar-MoCap. 

Estos medios tienen una "importante función social no comercial insustituible" y son, además, "pioneros a nivel regional en sus segmentos". 

"La privatización, el vaciamiento o cierre de RTA SE. y de Contenidos Públicos S.E., dejaría a gran parte de la población sin la posibilidad de acceder a información, entretenimiento, contenidos educativos, deportivos y culturales de calidad, federales e inclusivos", advierten en el texto los trabajadores.

Afirman, en tanto, que esta situación "generaría una mayor concentración de la producción y difusión de información, algo que profundizaría el desierto informativo y de contenidos, afectando la construcción de identidad y, en consecuencia, la libertad de expresión". 

"Hoy está en vuestras manos cambiar el destino que propone el proyecto de Ley de Bases para los medios públicos. Por eso, los abajo firmantes, de los todos los sindicatos que representan las actividades de los medios públicos, expresamos el rechazo a cualquier intento de privatización y solicitamos a los senadores y senadoras de los distintos bloques que rechacen esta iniciativa", concluye la carta entregada hoy en el Senado.
Foto: SomosTelam
Fuente: SomosTelam

Otras Señales

Quizás también le interese: