miércoles, 30 de abril de 2025

"La mentira tiene patas cortas": Manuel Adorni atacó a El Grito del Sur con afirmaciones falsas

Este miércoles 30 de abril, el vocero presidencial Manuel Adorni acusó al medio popular El Grito del Sur de llevar adelante una "ocupación ilegal sostenida por acuerdos políticos de la gestión anterior" en el Espacio para la Memoria Virrey Cevallos, donde actualmente funciona la redacción del medio.

Durante su habitual conferencia de prensa, Adorni afirmó que El Grito del Sur hacía uso de "instalaciones, mobiliario, electricidad y wifi –entre otros recursos del Estado– que nada tenían que ver con los fines para los que fue creado el Espacio de Memoria, el cual tanto veneraban". Y agregó: "Bajo el paraguas de los derechos humanos financiaban su editorial partidaria kirchnerista con el presupuesto nacional. Solo en sueldos, se gastaban 16.213.027 millones de pesos, algo así como 210.769.351 millones de pesos por año".

El vocero concluyó anunciando que "la Secretaría de Derechos Humanos ya realizó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía, que está investigando los hechos".

Sin embargo, estas afirmaciones fueron rápidamente desmentidas por el propio medio y puestas en contexto. El Grito del Sur denunció que se trata de un nuevo ataque del gobierno de Javier Milei contra los medios comunitarios y populares, y también contra los Espacios para la Memoria y las políticas de Derechos Humanos, pilares fundamentales del consenso democrático en Argentina.
Lo que Adorni no dijo (o tergiversó):
"Ocupación ilegal sostenida por la gestión anterior": El propio Adorni reconoció que El Grito del Sur se instaló en el Espacio Virrey Cevallos en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, con Claudio Avruj como secretario de Derechos Humanos. La presencia del medio se formalizó mediante un convenio con el entonces coordinador del Espacio, Osvaldo López (ex detenido-desaparecido en el mismo lugar durante la dictadura), y fue siempre de público conocimiento.

"Utilización de recursos del Estado": Excepto por el servicio eléctrico, todos los recursos mencionados (mobiliario, conexión a Internet y refacción del espacio) fueron provistos por el propio medio con fondos propios. La redacción funcionó en un espacio abandonado y deteriorado, que fue restaurado por los trabajadores del medio.

"Millonario gasto en sueldos": La cifra citada por Adorni carece de sustento. El Grito del Sur es una cooperativa de ocho trabajadores de prensa, ninguno de los cuales era empleado del Ministerio de Justicia. Algunos perciben ingresos apenas por encima del salario mínimo, otros trabajan de manera ad honorem o bajo modalidades de contraprestación. La mayoría de los miembros de la cooperativa deben combinar múltiples empleos para sostener su labor.

Finalmente, desde la Grito señalaron: "No tenemos miedo y no vamos a callarnos. No dejaremos de hacer periodismo, aunque nos intimiden los más altos funcionarios del Gobierno. Vamos a seguir construyendo un medio que combata la crueldad, la mentira y el fascismo. Porque si nos quieren callados y obedientes, nosotros seguiremos gritando".

martes, 29 de abril de 2025

FoPeA repudia la actitud intimidatoria de Santiago Caputo hacia un reportero gráfico

El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) manifiesta su repudio ante la actitud intimidatoria del asesor presidencial Santiago Caputo hacia el reportero gráfico Antonio Becerra, del diario Tiempo Argentino. El episodio ocurrió en la noche del martes, cuando Caputo ingresaba al Canal de la Ciudad para asistir al debate entre candidatos a legisladores porteños.

En ese contexto, Caputo fue abordado por periodistas y fotógrafos acreditados para cubrir el evento. Según testigos, tomó la credencial de Becerra —que lo identificaba como trabajador de prensa— y la fotografió con su teléfono celular. Esta acción representa una forma de hostigamiento e intimidación que resulta inaceptable en una sociedad democrática.
FoPeA recuerda que las personas que detentan responsabilidades públicas, o que ejercen funciones de alto perfil en la toma de decisiones de gobierno, están naturalmente expuestas a un mayor escrutinio social. Aunque Santiago Caputo no ostenta un cargo formal dentro del gabinete, el propio presidente Javier Milei lo ha ubicado públicamente por encima del jefe de Gabinete en términos de jerarquía y confianza.

En ese sentido, no existen fundamentos válidos para impedir que se registren imágenes de su persona en ámbitos públicos, como lo es la previa de un debate político. La jurisprudencia nacional e internacional es clara: quienes voluntariamente ocupan roles de exposición pública tienen un ámbito de privacidad reducido, y no es necesario su consentimiento para que se registren sus acciones en espacios abiertos.
La foto que tomó Antonio Becerra Pegoraro del asesor de Javier Milei
FoPeA advierte que esta actitud, lejos de ser un hecho aislado, se inscribe en un clima de creciente hostigamiento hacia el periodismo, y alienta comportamientos que ponen en riesgo la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a estar informada.

Grave gesto de intimidación de Santiago Caputo contra un fotógrafo de Tiempo Argentino
El asesor presidencial fotografió la credencial del reportero gráfico Antonio Becerra minutos antes del debate legislativo en el Canal de la Ciudad.
Minutos antes del inicio del debate entre candidatos a legisladores porteños, realizado en el Canal de la Ciudad, Santiago Caputo protagonizó un grave episodio al increpar e intimidar al fotógrafo de Tiempo Argentino, Antonio Becerra, quien se encontraba cubriendo el evento con acreditación oficial.

Caputo, asesor presidencial sin cargo formal pero figura clave del entorno de Javier Milei, arribó al canal escoltado por custodios y evitó hacer declaraciones a la decena de periodistas apostados en la vereda. Al ingresar a la emisora, fue seguido a distancia por Becerra, quien comenzó a tomarle fotografías mientras él se registraba en el mostrador de entrada al estudio.

Según el testimonio del reportero gráfico: "Cuando se dio cuenta, me miró y me dijo que dejara de hacerlo. Yo seguí sacando fotos. Fue entonces cuando me agarró la credencial que tenía colgada del cuello, la miró, sacó su celular del bolsillo y le sacó un par de fotos. Después me miró y me dijo: ‘Vos sos un desubicado’."

Becerra se encontraba debidamente identificado y autorizado para trabajar en el lugar. La actitud de Caputo —fotografiar una credencial con datos personales de un trabajador de prensa— constituye un claro gesto de intimidación que no tiene justificación, y que se inscribe en un contexto de creciente tensión entre el gobierno nacional y el periodismo.

El hecho plantea interrogantes inquietantes: ¿por qué apuntar contra un fotógrafo de un medio en particular? ¿Con qué intención se fotografió su credencial? ¿Qué se pretende transmitir con este tipo de acciones? Preguntas que, hasta el momento, ni Santiago Caputo ni el gobierno han respondido.

Repudio al accionar de Santiago Caputo
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social expresa su más enérgico repudio ante el accionar de Santiago Caputo, principal asesor del Presidente Javier Milei y actual responsable político de los servicios de inteligencia de la Nación, quien en el día de ayer fotografió la credencial de un reportero gráfico que se encontraba realizando su labor en un espacio público.

Este hecho constituye un acto intimidatorio de suma gravedad, que vulnera de manera directa los principios democráticos, el derecho a la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo. Más en tiempos donde el Presidente Milei repite a diario que "no odiamos lo suficiente a los periodistas".

Todos estos intentos de amedrentamiento hacia trabajadores y trabajadoras de la comunicación no solo lesionan la libertad de prensa, sino que sientan un precedente peligroso para la convivencia democrática. De hecho, hace pocos días atacaron cobardemente y por la espalda al periodista Roberto Navarro dejándolo días en el hospital.

También recordar que es este mismo gobierno el que en el marco de una represión sin sentido le lanzó a su cabeza un proyectil de gas lacrimógeno al fotógrafo Pablo Grillo mientras cubría la marcha de los jubilados y desde el 12 de marzo se encuentra internado.

En esta facultad seguiremos formando profesionales comprometidos con su tiempo, la ética y la búsqueda de la verdad. Para formar periodistas dignos de admirar y no de odiar. Reafirmamos nuestra solidaridad con el fotógrafo afectado, así como con todos los trabajadores y trabajadoras de prensa que día a día ejercen su tarea con responsabilidad y compromiso, más aún en momentos difíciles.
Fotos: Pedro Lacour, Antonio Becerra, Shock
Fuente: Tiempo Argentino

Otro golpe del INCAA de Milei a las y los trabajadores del cine y medios audiovisuales

Esta decisión a medida de los productores flexibilizadores pone en riesgo el cobro de salarios y los derechos laborales de miles de trabajadores y trabajadoras del sector.

Con una medida unilateral y completamente irresponsable, el gobierno de Milei, a través del presidente del INCAA, Carlos Pirovano, suprime de la Ley de Cine (24.377) la obligación por parte de las productoras de presentar el Libre Deuda sindical, relativo a sus obligaciones laborales, para su fiscalización.

Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial como Resolución 272/2025, pone en riesgo el cobro de salarios y los derechos laborales de miles de trabajadores y trabajadoras del sector audiovisual.

Todo hecho a la medida (y a pedido) de los productores flexibilizadores, quienes le dieron fundamento con la falsa acusación de la tardanza en emitir los certificados por parte de los sindicatos, mientras que la dilación de los tiempos obedece a su ineptitud con el único interés de evadir el pago de los salarios y de las cargas sociales en su totalidad y, por consiguiente, desfinanciar, por ejemplo, el sistema previsional. Aportes que benefician de manera directa a las y los trabajadores que representamos.

Una vez más, el gobierno y sus cómplices demuestran su combinación de ignorancia y prejuicio, operando a espaldas del pueblo trabajador y de su representación.

Los sindicatos del audiovisual en su conjunto no vamos a permitir este atropello. Tomaremos las medidas necesarias para revertir esta medida arbitraria, que pretende negar la historia del movimiento obrero argentino, y de los derechos conseguidos en años de lucha y unidad. 
Asociación Argentina de Actores y Actrices | SATSAID | SICA-APMA | SUTEP | CATE | CoSiTMeCoS

Televisa Leaks: Una fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

La periodista mexicana Carmen Aristegui y su equipo publicaron una investigación explosiva basada en una filtración de más de 5 terabytes de archivos internos de Televisa. La documentación incluye videos, fotos, chats y guiones que revelarían cómo la mayor productora de contenido en español habría fabricado noticias y ejecutado campañas de desprestigio desde sus oficinas centrales. La magnitud del material es comparable a los Papeles de Panamá
Por: Carmen Aristegui, Sebastián Barragán Hidalgo, Brandon J. Celaya Torres, Regina Diez Gutiérrez, Juan Omar Fierro y Lilia Saúl Rodríguez
Una filtración masiva, de más de 5 terabytes de datos, revela que dentro de la televisora más grande del mundo en habla hispana opera un grupo clandestino para difundir noticias falsas y ataques contra quienes considera sus enemigos, con el fin de apuntalar sus intereses en la esfera política y económica.

En las instalaciones donde se transmiten los noticieros que presumen de veracidad, en Televisa Chapultepec, opera un equipo de comunicación institucional encargado de fabricar información falsa y difundir ataques contra sus competidores, a quienes percibe como sus enemigos y para favorecer intereses políticos, de acuerdo con una filtración masiva en poder de Aristegui Noticias.

Las agresiones han sido contra los principales personajes de la vida económica y política del país, desde Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego; mientras que en lo político la empresa que se considera líder en la producción de contenido en español ha operado en la sombra para ensalzar o intentar destruir reputaciones, aprovechando la imagen y discursos de figuras como el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la actual mandataria Claudia Sheinbaum y el partido Morena.

La empresa forjó su emporio en el negocio de la televisión, pero ya se extendió a la producción de revistas, radio, deportes profesionales, entretenimiento, películas, juegos, sorteos y apuestas, con presencia en México, Estados Unidos y de manera global. La firma cotiza en las bolsas de valores de México y Nueva York, donde revela información sobre su estructura y ganancias, pero el área dedicada a construir y destruir reputaciones, descubierta por Aristegui Noticias, ha estado oculta hasta el día de hoy.

Emilio Azcárraga Jean, heredero de la familia que creó el emporio Televisa, renunció a la presidencia de este consorcio de empresas en octubre de 2024. ¿El motivo? Una investigación en Estados Unidos por posible corrupción en la compra de derechos de transmisión de los mundiales de fútbol de 2018 a 2030. Desde entonces, la empresa es dirigida por Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez.

Debajo de ellos trabaja Javier Tejado Dondé, quien opera el grupo clandestino autodenominado "Palomar", encargado de ensalzar o destruir reputaciones con apoyo de cuentas falsas en redes sociales, distorsionando imágenes, audios y videos para destruir o dañar, según los intereses de la compañía.
Aristegui Noticias tuvo acceso a más de 5 terabytes de comunicaciones internas de este equipo, que cubren de 2018 a 2024. La cantidad de información es similar a la filtración de Sedena Leaks o lo doble de los Panamá Papers. Se trata de miles de videos, fotos, chats, archivos editables, instrucciones y guiones que resultaron en campañas de desprestigio instrumentadas desde las oficinas centrales de la televisora.

El equipo de "Palomar" está integrado por empleados de Televisa y de la empresa Metrics to Index, especializada en realizar campañas negras en internet, entre otras actividades; sin embargo, también contó con dos funcionarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Aristegui Noticias.

Los reportes, informes y demás productos que elaboraba el equipo clandestino de la televisora se compartían con Javier Tejado Dondé, como cabeza de "Palomar", quien a su vez los presentaba a sus superiores jerárquicos: los más altos ejecutivos de Televisa.

En una conversación del 14 de enero del 2018, buscando actualizar un reporte, Juan Manuel Torres Esquivel recuerda que "JT" (Javier Tejado Dondé) llevó una presentación sobre el caso Frida Sofía "con los jefes" de Televisa, en alusión a Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia.

Otros directivos de Televisa como Rubén Acosta Montoya, director de Medios para México y LATAM de TelevisaUnivisión; y Dora Alicia Martínez Valero, en ese entonces directora General de Asuntos Electorales de Grupo Televisa y hoy candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también recibían la información y productos generados por "Palomar".

Las operaciones clandestinas de Televisa
Esta serie de reportajes revela que Televisa estuvo detrás de la campaña en redes que impulsó a Arturo Zaldívar a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo cargo al que puede aspirar cualquier persona que labore en el Poder Judicial Federal.

Durante la presidencia de Zaldívar, la empresa Metrics to Index obtuvo un contrato por más de 47 millones de pesos y Javier Tejado Dondé fue parte de una adjudicación por más de 14 millones de pesos para la producción de la serie documental "Caníbal, indignación total", que no puede ser programada por el Canal Judicial, ya que los derechos de transmisión quedaron en manos del ejecutivo de la televisora, a pesar de que la Corte financió su producción.

Gracias a la filtración de datos en poder de Aristegui Noticias, se aprecia que el equipo de Televisa-Metrics implementó estrategias de comunicación para impulsar a Arturo Zaldívar, al tiempo que armaban piezas de desinformación contra ministros que percibía como ‘rivales’.

Zaldívar fue presidente de la Corte de enero de 2019 a diciembre de 2022. Previo a esas fechas, el "Palomar" comenzó a construir una campaña en redes sociales para favorecer al entonces ministro, actual Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de México y uno de los principales artífices de la reforma al Poder Judicial.
Otro ejemplo de este grupo es la campaña de desprestigio que lanzaron contra Aristegui Noticias y Carmen Aristegui a través de comunicadores afines a la televisora, bots y blogs por una publicación sobre Eduardo Fernández, extitular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quien denunció a ejecutivos de Televisa por lavado de dinero en Estados Unidos, en un asunto que derivó en procesos contra el exfuncionario por la vía penal y administrativa.

Sobre este tema, fueron publicados en la prensa nacional extractos de dos sentencias en las que Eduardo Fernández es condenado por daño moral en las demandas civiles que Televisa y José Luis Fernández (miembro del consejo de administración de la televisora) interpusieron en su contra.

Televisa también fabricó chats de Whatsapp que apuntaban, falsamente, que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, había pagado dinero a este medio para difundir una conversación entre el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, y el ejecutivo de Televisa, Javier Tejado Dondé, en la que acuerdan entrevistas, hacen negocios y hablan sobre la influencia judicial de "Z".
En este reportaje se mostrarán los guiones, chats de WhatsApp inventados, borradores de videos y estrategias de redes supervisadas por Tejado Dondé para intentar dañar la credibilidad de Aristegui Noticias.

Ver también: Televisa contra la Verdad: los ataques a Carmen Aristegui

Entre los miles de archivos también hay videos de los colaboradores de Televisa en "Palomar" escenificando supuestas denuncias de un ataque sexual en contra de una menor de edad. El material final, con voces distorsionadas y caras desenfocadas, se usó para atacar a un magistrado en una pugna que tuvo contra el Colegio Westhill, propiedad del empresario José María Riobóo.

En los siguientes reportajes se detallará de qué manera se fabricó la historia para dañar a un magistrado que, entre otras cosas, emitió resoluciones judiciales que lo confrontaron con Arturo Zaldívar y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Ver también: Caso Westhill: empleados de Televisa fabricaron denuncias de abuso sexual infantil

La filtración en poder de Aristegui Noticias incluye seis años de la operación de este grupo, que va de 2018 a 2024, lo que permite definir su modus operandi: Javier Tejado Dondé encabeza reuniones para definir los objetivos a comunicar o atacar. Estas juntas se conocen internamente como war room (cuarto de guerra).

Eso activa un equipo de redactores, editores de video, diseñadoras, científicos de datos y expertos en redes para crear infundios, amenazas o ataques, que pueden expresarse en videos, notas, memes o decenas de bots replicando un mensaje.

Los enemigos, como se expondrá en esta serie de reportajes, pueden ser variados, desde su rival natural, TV Azteca y Ricardo Salinas Pliego por pugnas sobre el rating de ambas televisoras; Telmex y Carlos Slim por competencia en telecomunicaciones; o las empresas como Fox y Disney que pelearon por tener derechos de transmisión del fútbol.

Los miles de documentos revelan que la empresa Metrics opera una red de bots, páginas de internet y perfiles en redes que funcionan como mercenarios; es decir, las páginas que iniciaron difundiendo la Marea Rosa luego demostraron su apoyo a Claudia Sheinbaum; hubo bots contra personajes como Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Gertz Manero y campañas positivas para Omar García Harfuch, Arturo Zaldívar y Xóchitl Gálvez.

Las páginas impulsaron a Ricardo Monreal, mientras Metrics tuvo contratos con el Senado, aunque también difundieron post en contra de Andrea Chávez y Adán Augusto López Hernández.

¿Identidad a favor o en contra de la 4T? Nada de eso, estos perfiles se mueven de acuerdo a los intereses de quien pague las campañas.

En reportes internos preparados para ser presentados a ejecutivos, los empleados de Televisa presumen que su estrategia de comunicación les ayuda a evitar regulaciones del gobierno y a tener funcionarios clave en dependencias y organismos reguladores.

Modus operandi
El equipo se autodenomina "Palomar" en chats de Whatsapp y Telegram, por la ubicación inicial de sus oficinas dentro de Televisa. Se trata de un espacio debajo de la antena principal de la televisora, en avenida Chapultepec, Ciudad de México.

Con la llegada de la pandemia de Covid-19, en 2020, el grupo se mudó al primer piso de Televisa, casi en contraesquina del "Palomar" original.
Imagen: Francisco Rullán, quien cobraba en la Corte pero trabajaba en Televisa, en el "Palomar"

El equipo se comunica en grupos de chats en Whatsapp y Telegram. Dos personajes clave son: Karla Aguilar Ballesteros y Juan Manuel Torres. La primera es directora de Redes Sociales y Medios Digitales de Televisa y el enlace principal de Tejado Dondé con el grupo; el segundo es socio fundador de Metrics. Torres laboró simultáneamente en Televisa como subdirector de Medios Digitales hasta mayo de 2024 y ahora es director de Operaciones y proyectos en Metrics.

El "Palomar" contó con dos funcionarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mientras Arturo Zaldívar fue su presidente: Francisco José Rullán Gutiérrez y Mariana Rocío Franco Rodríguez.
Según información de la Plataforma Nacional de Transparencia, Rullán y Franco formaban parte del máximo tribunal como ‘dictaminadores’ en la Dirección General de Comunicación Social, pero trabajaban en Televisa bajo las órdenes de Javier Tejado Dondé, apuntan los documentos obtenidos por Aristegui Noticias.

El organigrama de la Corte indica que el jefe inmediato de ambos era el titular de Comunicación Social, César Castillejos Rangel, funcionario que tenía asignada la supervisión del contrato con Metrics.

Entre los chats y miles de archivos se aprecia que Tejado Dondé ha sacado provecho personal de la red, pues su columna en El Universal ha sido escrita y editada por los empleados de Televisa en "Palomar", además de que también es impulsada en redes con bots de la misma estructura, incluso pagando campañas para publicitarlas.
El equipo sabe que sus operaciones son irregulares y la "pesadilla" de una filtración aparece en dos charlas distintas. El 21 de febrero de 2021, la cuenta de X, @CaballeroMaicol, publicó un tuit en el que se refería a la periodista Carmen Aristegui por exhibir a Televisa y al papel de "cancerbero" que juega Javier Tejado Dondé para frenar las críticas a la televisora.

De inmediato, uno de los colaboradores de Televisa-Metrics escribió a modo de broma: "Dice que ya nos descubrieron, el palomar ha quedado expuesto". En el mismo tono, siguió un río de culpas y deslindes.

Por ejemplo, Francisco José Rullán, trabajador de la Suprema Corte incrustado en las operaciones clandestinas, se sinceró: "Yo ni soy trabajador de Televisa, jajajaja". Karla Aguilar, de inmediato advirtió: "Esto me va a hacer tener pesadillas".

Entre el juego y la paranoia, los integrantes de "Palomar" reconocieron que las difamaciones y noticias falsas que elaboraban, no califican como un trabajo lícito.
El 27 de abril de 2021, la preocupación volvió a estallar dentro de "Palomar", ya que un productor de video creyó haber perdido un disco duro con todo su respaldo de campañas negras contra ministras, políticos, grandes empresarios y comunicadores.

"¿No está mi disco duro en su lugar?", preguntó el productor de video.

Juan Manuel Torres Esquivel, fundador de Metrics y a la vez empleado de Televisa, respondió con miedo: "perdiste el disco duro!!!". El trabajador de "Palomar" insistió en que sus colegas buscaran el dispositivo de almacenamiento, advirtiendo la gravedad de haberlo extraviado.

Sabía que la posible filtración de los datos afectaría a todos: "tiene evidencia como para hundirnos a todos en este chat". En su momento, el disco fue finalmente encontrado y los integrantes de "Palomar" volvieron a respirar tranquilos.
Sin embargo, tiempo después, ese chat interno y los miles de archivos de las operaciones clandestinas se filtraron y hoy constituyen el corazón de #TelevisaLeaks; una revelación que sacude, por involucrar, de manera directa, a la principal televisora del país y gigante de la comunicación de habla hispana.

La pesadilla de "Palomar" finalmente se hizo realidad.

lunes, 28 de abril de 2025

Europa: La radio impone su fuerza frente al apagón

Apagarse la luz fue, curiosamente, lo que encendió todos los transistores. Allí donde una ciudadana o un ciudadano tenía una radio a mano —del tipo que fuera— se activó una escena que parecía sacada de otro tiempo: gente acercándose a escuchar lo que se decía en el aire.

La radio volvió a sonar en bares, estaciones, escuelas, universidades, talleres, panaderías, en muchísimos hogares e incluso en la calle. Como antes, como en aquellos tiempos donde grupos se reunían alrededor de un aparato para enterarse de lo que ocurría. Y es que, en situaciones de emergencia, cuando se corta el suministro eléctrico y las redes de internet o telefonía dejan de funcionar, contar con una fuente confiable de información puede marcar la diferencia.

Sin embargo, pocos hogares están preparados para enfrentar escenarios críticos. La radio portátil a pilas —un dispositivo sencillo, económico y eficaz— sigue siendo uno de los elementos más importantes para mantenerse informado durante una crisis.

Expertos en protección civil coinciden en su valor: "La radio de pilas sigue siendo el canal más fiable cuando todo lo demás falla". Pese a ello, son pocas las familias que la incluyen entre sus preparativos básicos, una omisión que podría poner en riesgo su seguridad.

El reciente apagón eléctrico que afectó a España, Portugal y Francia dejó en evidencia una vez más la fragilidad de nuestras infraestructuras modernas. Millones de personas quedaron incomunicadas, sin acceso a internet ni a redes móviles. En ese contexto, disponer de una radio tradicional habría sido clave para recibir información precisa y directrices de emergencia en tiempo real.

Así lo contó El País: el medio radiofónico mantiene su capacidad de transmitir información esencial cuando el resto de las comunicaciones fallan
Por: Quino Petit
Un agente de Policía que había llegado en la tarde de este lunes hasta la céntrica sede madrileña del Senado tras un largo caminar desde la zona de Herrera Oria narra una escena que le había llamado la atención en medio del "caos" en la capital de España por el apagón generalizado. "Había una chica joven sentada en un banco sosteniendo un transistor a pilas, junto a una señora mayor a la que probablemente cuidaba. Las dos se estaban informando con la radio sobre la crisis. Y todos los coches que me he cruzado por el camino llevaban la radio dando información a todo volumen". Como sucedió durante la catástrofe de la dana (Depresión Aislada en Niveles Altos), hace seis meses en la Comunidad Valenciana o en la noche del Golpe de Estado del 23-F de 1981, el medio radiofónico mantiene su capacidad de transmitir información esencial cuando el resto de las comunicaciones fallan. Así es como miles de ciudadanos han conocido el "cero energético" de este mediodía y su evolución durante la jornada.

Y así es como muchos han escuchado también la declaración institucional del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, poco después de las seis de la tarde y en la que no han quedado aclaradas las causas de formidable suceso. "Todavía no tenemos información concluyente sobre los motivos de este corte", ha transmitido el presidente. "Pido a los ciudadanos que se informen por los canales oficiales. No descartamos ninguna hipótesis". Sánchez ha añadido que "no hay problemas de seguridad y los servicios hospitalarios están funcionando y cuentan con autonomía". Y ha añadido que no hay incidencias en el tráfico portuario, mientras que el aéreo ha quedado reducido un 20% y el ferroviario detenido por motivos de seguridad. La voz del presidente por las ondas hertzianas ha concluido: "Sigamos únicamente información oficial. Sabemos que estas crisis son propicias para la propagación de bulos y desinformación que lo que hacen es polarizar y causar desasosiego entre la ciudadanía".

La radio comercial, junto a la pública, desarrolla mediante el espacio radioeléctrico español un servicio público esencial y gratuito, escuchado cada mes por más de 32 millones de oyentes. La última ola del Estudio General de Medios (EGM), publicada hace unos días y donde queda patente el liderazgo de la SER (cadena de Prisa Media, editor de El País), ha reflejado que el consumo diario de radio en España cuenta con más de 24 millones de oyentes diarios. Y muchos de ellos en distintos puntos de España han salido en busca de transistores, forma más directa de conseguir información durante las primeras horas tras el inicio del apagón con las programaciones especiales que han modificado sobre la marcha las principales emisoras del país.

Una enfermera paseaba por la calle del Mar de Badalona con un pequeño aparato de radio y tuvo que detenerse porque a su alrededor se congregaba un creciente número de personas en busca de noticias. Uno de los bazares regentados por ciudadanos chinos de la calle del Mar permanecía abierto y en apenas una hora calculaban haber vendido todas las radios disponibles (algunas no funcionaban de entrada) con sus pilas respectivas. "Faltan diez céntimos", replicaba una empleada a una clienta que ya se llevaba su aparato sin haber abonado todo el importe. Volaban pilas, linternas y velas de las estanterías del bazar, mientras una mujer se preguntaba qué habrá sido de su hijo, de excursión en el parque de atracciones de Port Aventura, informa Jesús García. A Juan Carlos León, 49 años, le ha pillado el apagón a las puertas de la estación de Sants de Barcelona, donde estaba decidido, como cada día, a tomar un tren hacia Badalona. Cuando le han dicho que iba a ser imposible porque era un caos y convencido de lo que se avecinaba, ha entrado en un bazar para comprar un kit de supervivencia. "He tomado una radio a batería, unos auriculares, pilas y dos velas", decía aún con los billetes del cambio en la mano, informa Dani Cordero.

En una bocacalle de Alcalá, la calle más larga de Madrid, un vecino había abierto las puertas de su coche y puso la radio a todo volumen para que los viandantes pudieran escuchar las noticias. A su alrededor, la gente caminaba alternando el paso con miradas furtivas a unos móviles que a la altura del distrito de Ciudad Lineal no recibían señal, informa José Manuel Abad Liñán. En el Barrio de San Blas de Alicante, junto a la estación de tren, el propietario de la tienda Lo Retro Mola sacó un radiocasete a pilas para que los vecinos se informaran. "La compré hace poco para ponerla a la venta", decía Israel Albert. "En cuanto se ha ido la luz la he sacado a la calle y tenía a todo el mundo arremolinado. Es la única manera de informarse de todo", informa Rafa Burgos.

Viva la radio y el periodismo de toda la vida
Ángel Expósito reivindicó en La Cope, en el programa la Linterna el papel que ha jugado la radio como servicio público durante el gran apagón eléctrico en España este lunes: "Con un aparatito tan sencillo como este, vale para exclamar aquello de... ¡viva la radio! Un transistor de los de toda la vida, unas pilas y a informarte. Es lo de siempre, esto ya está inventado. Estamos en la era de lo superdigital, de la tecnificación, de no saber vivir sin WhatsApp, sin Internet, sin Wi-Fi, faltaría más."

"Y resulta que un simple transistor, con unos cascos —o ni eso—, una antena y unas pilas, no digo que nos salvarán la vida, pero nos mantuvo vivos durante todo el día del apagón."

"Es curioso, aquello del kit y todo el cachondeo, de 'se están pasando, se están volviendo locos'. Una linterna, unas pilas, una radio y, ojo, con lo del agua y las medicinas mínimas."

"Todo esto, frente a la locura de las redes sociales, la cantidad de tonterías que se pudieron escuchar durante el día de ayer, y se siguen escuchando: desde que estaba ardiendo el Ministerio de Defensa hasta la reivindicación de no sé qué supuestos rusos... esa es la penúltima."

"Información ética, profesional, cada uno con la emisora que quiera. El problema es cuando las noticias falsas te vienen de la fuente oficial. Hasta entonces, ¡viva la radio y el periodismo de toda la vida!"

La radio tiene que estar sí o sí en kits de supervivencia
La radio se escucha más que nunca en España, como apuntan desde hace tiempo las cifras, pero este lunes 28 de abril ha sido clave para que los españoles estuvieran informados del apagón eléctrico generalizado en el país, y especialmente ha dejado mella en los más jóvenes que no conocían casi de la existencia del transistor a pilas.

El apagón llevo a miles de personas a buscar el transistor que tenían guardado en un cajón y unas pilas de las llamadas 'gordas' o a lanzarse a la ferretería o el bazar más cercano para intentar comprarlo y poderse enganchar a una señal de radio.

Y a algunos les costó más de la cuenta porque conseguir un aparato de este tipo se puso en algunos casos a precio de oro y haber esperado a que le tocará el turno después de una cola importante en el bazar tras haber visitado varios.

Los transistores y las pilas en el kit de supervivencia
"Al final la radio a través de la FM sigue siendo el sistema de comunicación por excelencia en momentos de crisis", según señala a EFE Jordí Catalá, el presidente de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), que realiza el Estudio General de Medios (EGM).

Y ¿por qué?. La respuesta es clara, según explica: porque la emisión se hace desde una emisora o desde una cadena, que tiene muchos sistemas electrógenos para poder emitir, incluso cuando no hay electricidad.

Esa emisión va a parar a unos repetidores salpicados por todo el país y que también tienen sus sistemas electrógenos propios para aguantar muchas horas.

Por eso, considera que los transistores y las pilas son dos elementos que, como se anunció hace unas semanas desde la UE, "tienen que estar sí o sí en esos kits de supervivencia porque la población necesita estar informada".
Importancia de la radio para las nuevas generaciones
Y "la radio -prosigue- es la única manera que existe en esos momentos de tener informada a la población porque todo lo demás necesita de electricidad".

Muchos de los más jóvenes conocieron este lunes de la existencia del transistor porque no les ha hecho falta y porque ellos cuentan con un aparato que, cuando todo va bien, lo suple todo. Con el móvil hacen todo, pero cuando no es así "hay que volver a lo de antes", al transistor, apunta.

Catalá cree que es un buen momento para abrir el debate sobre si los teléfonos móviles deben llevar incorporado un receptor de FM porque cuando se puso en marcha la telefonía móvil los aparatos llevaban un receptor de FM y se podía escuchar la radio a través de la FM. Eran los tiempos de los SMS en lo que para enviar un mensaje tenías que apretar varias teclas, según recuerda Catalá.

Defiende la incorporación de estos receptores porque en un momento de emergencia, "todo el mundo los necesita porque la televisión no llega, la radio sí".

Su transistor no es una reliquia humilde
España redescubrió la radio convencional cuando todo lo demás fallaba
Una mujer estudia mientras escucha la radio, en Barcelona, el pasado 29 de abril. Foto: Gianluca Battista

Por: Sergio del Molino
España redescubrió la radio convencional cuando todo lo demás fallaba. Los transistores a pilas posaron como estrellas de Instagram. No sé la cantidad de aparatos que he visto estos días en las redes. Todo el mundo les hizo una foto y aquellas reliquias parecían desconcertadas. Años acumulando polvo en vaya usted a saber qué cajón, y de pronto eran el objeto más deseado de la casa. Parecían Norma Desmond en el plano final de Sunset Boulevard.

La radio es un medio fuerte e influyente en España, y esas fotos incurrían en una paradoja. El día en que más fuerte e influyente fue, se presentaba como una cosita rústica, entrañable y simpática, el David triunfante cuando todos los Goliaths estaban K.O. Ha cundido la idea de que la gente solo la enciende como último recurso. Algo parecido decían de los libros durante la pandemia: cuando todos los demás ocios fallaban, no quedó más remedio que abrir una novelita.

Como radioadicto y señor que habla por la radio me molesta un poco esta condescendencia. Quizá sea una manía personal: no soporto los alardes de humildad que no se sostienen en los hechos. Uno puede presentarse como poquita cosa, pero la realidad es que la radio tiene un poder enorme. Si en lugar de un apagón hubiera estallado otra crisis, habría sido igualmente el medio más fiable, rápido y elegante para estar al corriente. La televisión no tiene esa cintura natural: incluso en su momento más ágil, reacciona a estos episodios con ortopedia. Las redes sociales, en cambio, aturden y desordenan todo. Solo la radio, a través de su lenguaje rico y lleno de matices, es capaz de levantar una crónica razonable y ofrecer estructura, principios, nudos y desenlaces donde parece no haberlos.

No podría hacerlo si fuera un medio de comunicación humilde y limosnero, atrapado en la nostalgia ñoña de Elena Francis. Lo hace porque tiene una tradición rica que inspira a sus profesionales, que dominan un arte que va mucho más allá de la calidez de la voz. Si la radio fuera una antigüedad que resucita cuando no queda otro remedio, no podría servir a su público de una forma tan eficaz. Lo hace porque está en el aquí y el ahora y comprende el lenguaje de su tiempo, porque nunca pierde pie con la realidad, porque siempre está alerta. Y eso la acerca más a la épica de los héroes que a la lírica de los gramófonos antiguos.

Señora radio
Por: Rafael Nieto
Estaba el transistor en el cajón de las cosas en desuso, junto al primer Nokia que tuvimos, un par de cintas de cassette y un viejo reloj. Por supuesto, con las pilas gastadas. Pero en ese rincón de objetos jubilados por los smartphones y el mp3 seguía latiendo la utilidad que conserva todo lo objetivamente bueno. Todo aquello que un día nos hizo la vida más fácil.

El apagón eléctrico del lunes, además de evidenciar el apagón neuronal de sus culpables, hizo que la radio volviese a ser la reina de los hogares. Como cuando poníamos a Héctor del Mar a todo trapo narrando los goles del Buitre. Como aquellas tardes de Elena Francis o de Encarna Sánchez, cuyas voces se escuchaban en los patios de los bloques, enterándose todo el mundo. "Niño, bájate al chino a por un paquete de pilas para el transistor, que nos enteremos de lo que ha pasado…" Porque, sí, antes de las redes sociales, era así como uno se enteraba de lo que acababa de ocurrir.

Algunos pasamos de estar en casa oyendo la radio, a trabajar en ella; de ir con el transistor en la mano, a ponernos delante del micrófono cada mañana. Y allí, por ejemplo, en la vieja Radio InterContinental, contamos cómo explotaron las mochilas bomba de Atocha en 2004, tan temprano que no sabíamos si aquello era real o aún estábamos soñando. Ese día supimos que, cuando ocurre algo grave, cuando el mundo se empeña en darte un susto de muerte, la gente pone la radio porque necesita saber. Porque nada asusta tanto como no saber qué está pasando.

El pasado lunes, había conductores con el coche parado en doble fila, con las puertas abiertas, para que los viandantes escuchasen en la radio qué demonios era eso de que se había ido la luz. "Pero entonces, ¿es en toda España?" "Dicen que también en Francia y Portugal…" Y los primeros cantamañanas diciendo tonterías, claro. Porque esa es la otra cara (terrible) de la radio: la cantidad de opinadores que no saben de lo que hablan. 

Pero lo que tiene este medio (por eso es inmortal, y por eso el vídeo nunca podrá matar a la estrella de la radio, por mucho que se empeñen The Buggles) es que un sencillo transistor, con dos pilas de 1,5 v. cada una, acaban con la soledad de una persona. "Yo enciendo la radio por la mañana, en la cocina, mientras desayuno, y me siento acompañada", nos decían siempre señoras que habían enviudado y que tenían en el transistor su única compañía diaria. La voz que siempre estaba a su lado, de día y de noche.

El lunes, mientras Sánchez pensaba a quién echar la culpa de todo aquello y Beatriz Corredor ideaba la manera de seguir en su puesto (y no perder el medio millón de euros anual que tiene de "sueldo"), los españoles volvieron a buscar su emisora favorita. "Pues dicen que ha podido ser un ciberataque…" "Yo eso no me lo creo". Dos señores que ya no cumplirán los ochenta, y que jamás han vivido nada parecido, comentaban "la jugada" mientras compartían un transistor del tamaño de un mechero caminando por la calle. "Lo de este Gobierno es una vergüenza…" "Yo no les vuelvo a votar".

Por esa octogenaria que no pudo bajar a por el pan y una caja de leche, porque vive en un sexto y el ascensor no funcionaba. Por el dueño de esa tienda que tuvo que quedarse sentado en la puerta hasta la medianoche, porque el cierre no funcionaba sin luz. Por los usuarios de respiradores artificiales, que volvieron a nacer porque Dios les echó una mano con las baterías. Por tantas personas con deterioro cognitivo, con alzhéimer, que pasaron un miedo terrorífico durante horas, solas y sin entender por qué no se encendía el televisor, igual que siempre.

Por todos ellos, gracias, millones de gracias, señora radio.

Radio Nacional de España lideró la audiencia radiofónica durante el apagón eléctrico en España, según el CIS 
Más del 60% de la población recurrió a la radio para informarse; la emisora pública superó a la SER y COPE en seguimiento
Radio Nacional de España (RNE) fue la emisora más escuchada por los españoles durante el apagón eléctrico del pasado lunes 28 de abril, según el avance de resultados de la Encuesta Flash sobre el apagón publicada este sábado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Un 21,3% de los encuestados sintonizó con la emisora pública para seguir la evolución de los hechos, situándola por delante de Cadena SER (16,7%) y Cadena COPE (14,5%).

La encuesta revela que un 62,1% de los ciudadanos recurrió a la radio como principal medio de información durante el colapso eléctrico, frente a un 37,9% que no lo hizo. Además, el 58,1% de quienes recurrieron a la radio escucharon únicamente una emisora, reflejando una fidelidad clara a sus medios de referencia.

Valoración positiva de la cobertura radiofónica
El estudio también destaca que la mayoría de los oyentes (89,1%) valoró positivamente la información proporcionada por las emisoras durante la emergencia, calificándola como “muy buena” o “buena”. Estos datos subrayan el papel crucial de la radio como medio de referencia en situaciones de crisis, especialmente cuando otros canales como internet, televisión o telefonía móvil se ven afectados.

Tiempos de acceso y escucha
Pese a la relevancia del medio, la reacción fue dispar entre los oyentes: un 35,8% tardó más de dos horas en sintonizar una emisora tras el inicio del apagón, mientras que un 15,7% lo hizo en apenas 15 minutos. En cuanto al tiempo de escucha, un 34,3% escuchó la radio durante una hora o menos, mientras que un 33% se mantuvo pendiente hasta la recuperación del suministro eléctrico en su zona.

Una radio en casa, clave para informarse
El acceso a aparatos radiofónicos también condicionó el seguimiento: un 49,6% de los españoles contaba con una radio en casa antes del apagón, frente a un 46,8% que no. La población mayor de 65 años fue la que más disponía de radio, con un 62,9% entre los 65 y 74 años y un 59,9% entre los mayores de 75. En contraste, un 15,5% de los encuestados reconoció haber echado de menos tener una radio durante el suceso.

Los datos evidencian cómo, en situaciones límite como la del reciente apagón, la radio resurge como un medio esencial de información y compañía, especialmente entre los sectores más vulnerables o con menor acceso a dispositivos digitales.

Radio a pilas, esa salvadora vintage cuando el mundo se apaga
Un simple aparato viejo, la cajita portátil, se volvió imprescindible en España hace días. También ocurrió en el corte de luz histórico de 2019 en Argentina. Bondades del artefacto.
Radio portátil. Ese objeto vintage que "iluminó" el apagón días atrás en España (y en Argentina en 2019)

Por: Marina Zucchi
El fósil bendito que desenterramos como oro. Cuando "las papas queman", la radio portátil es agua. Si el mundo digital se desmaya, la radio sigue despierta. Si Internet se desvanece, la nube sufre un colapso y a la electricidad le da un síncope, ese aparatito analógico, anticuado, rancio para los streamers, se vuelve vanguardia.

Eso de que la radio nunca deja "de a pie" queda demostrado en las pequeñas hecatombes, en el apagón histórico, por ejemplo, de España: las radios experimentaron un aumento de demanda del 205%. Instagram se pobló de fotos de radios de colores, radios desvencijadas, radiograbadores fluorescentes, Walkman con AM y FM, o la simil Spica del abuelo y rondas de vecinos en bancos de plaza, unidos por la radio salvadora de algún extraño que no la había desechado.

La radio a pilas, objeto de museo, equivale a ese Renault 12, a ese Peugeot 504 al que pocos se quieren subir, no porque no lleven a destino, sino porque bajan el estatus social, rebajan la mirada del otro.
Cuando lo viejo cobra valor
Recordemos ese apocalíptico 16 de junio de 2019. Una cascada de fallas y nos sorprendió el mayor apagón en la historia de Argentina. 50 millones de personas sin luz, baterías de celular que iban muriendo, notebook, laptop, PC imposibles de cargar. El mundo cotidiano estaba atrapado en una memoria digital. Los recuerdos, los números telefónicos de los amigos, las credenciales digitales de la obra social, los apuntes con direcciones y claves, todo preso ahí dentro... Algo poderoso se apagó y algo subestimado se encendió entonces como el gran canal de comunicación masivo sobreviviente, la radiofonía.

La Unión Europea lanza el aviso. Anima a los ciudadanos a proveerse de "un kit de emergencia" para afrontar posibles catástrofes. En ese kit, figura la radio a pilas. Un manantial de información "ante la incertidumbre". Si abandona la corriente eléctrica, tenga a mano en el placard una radio, pilas nuevas y algo de efectivo. Sí, es anti-cool, pero un socorro romántico.

Moraleja: no subestimar lo añoso. "Es increíble que en emergencias, la solución pase por volver a una de las tecnologías más antiguas. El 28 de abril, 22 millones de españoles se informaron del apagón por radio", nos dice del otro lado del Atlántico Gorka Zumeta, periodista español estudioso del éter.

"Los teléfonos inteligentes se vuelven muy tontos. Un simple receptor a pilas demuestra que se puede estar conectado a la vida. La radio fue prácticamente el único medio que facilitó información puntual en directo", remarca Gorka. "Las cadenas Ser, Cope, Onda Cero y RNE volvieron a revalidar su título".

El streaming no salvará al mundo. Al menos no en caso de cese de energía y paranoia. Larga vida a esa máquina parlanchina que abraza, a esa caja arcaica, a ese oráculo del siglo XX que unifica cuando una interrupción masiva del suministro eléctrico nos deja desconectados.

La vieja radio se acerca a niños y adolescentes: "Están desvinculados de los medios y hay que corregir esa brecha"
Un proyecto de Radio Pontevedra enseña técnicas radiofónicas a estudiantes para mejorar su oratoria, entrenar su imaginación y enseñarles las ventajas de estar informados
El periodista Alfonso González imparte el taller de radio a alumnos del IES A Xunqueira I el pasado miércoles en Radio Pontevedra
Por: Sonia Vizoso
El gran apagón del pasado lunes transformó el mundo de los adolescentes durante unas horas. Todas las redes sociales desaparecieron de sus vidas y su conexión con el exterior la salvó un medio de comunicación nacido en España hace un siglo. “Nunca habíamos escuchado la radio tanto tiempo”, admiten varios estudiantes de ESO del IES Xunqueira I de Pontevedra. Están de visita en Radio Pontevedra Cadena SER para participar en el proyecto de radios escolares de esta emisora asociada al Grupo Prisa, editor de este periódico. Esta mañana, dos días después del corte de luz, aprenden a moverse en las ondas. A elaborar la escaleta de un podcast, a locutar sin dormir al oyente, o a grabar un sonido de calidad. “Los chavales vienen aquí pensando seguramente en perder clase, pero luego cuando lo ven, se transforman y se enganchan. Es brutal”, señala el periodista Alfonso González, redactor de Informativos.

El proyecto pretende enseñar a colegios e institutos a utilizar la radio como herramienta educativa. En esta primera edición, participan 146 centros de Infantil, Primaria y Secundaria de siete comarcas de la provincia de Pontevedra y A Coruña. Todos disponen de emisora escolar, pero muchos no sabían muy bien qué hacer con esos aparatos y micrófonos. El éxito del programa ha sido tal que el año que viene piensan ampliarlo a Bachillerato y Formación Profesional.
Mamen Hermida y Alfonso González, en uno de los estudios de Radio Pontevedra

Sus promotores destacan todo el aprendizaje que supone la radio para los más jóvenes. Las técnicas radiofónicas mejoran su oratoria y su lectura, entrenan su imaginación y los liberan del miedo a expresarse en público, explican. Los escolares aprenden también a trabajar en equipo y a investigar un tema. “Los coles del rural son los más implicados. Y sus alumnos leen mejor”, afirma Mamen Hermida, directora adjunta de la emisora y nieta de su fundador. Su abuelo, José Hermida, fue uno de los pioneros de la radio en España y da nombre a los galardones que elegirán los mejores podcasts de los centros participantes en el proyecto. Los Premios José Hermida se entregarán en una gala este viernes con la actuación de Tanxugueiras.

A los alumnos del IES A Xunqueira I, González les explica cómo grabar entrevistas en la calle con una mínima calidad: “El micro no puede estar pegado a la boca porque satura; tampoco a tres metros porque cogerá sonido ambiente”. Deben preparar tres o cuatro preguntas fundamentales. Y cuando monten el podcast, advierte, los primeros 30 segundos son cruciales: “Como empiece siendo un tostón, automáticamente el oyente va a pasar. No vale de nada que en el minuto 25 contéis algo que es la leche. Si se nota que estáis leyendo, el cerebro también desconecta”.

González se muestra preocupado por la desinformación que ha detectado en la mayoría de los muchachos: “Las nuevas generaciones están muy desvinculadas de los medios de comunicación. Creen que las redes [sociales] son medios [de comunicación]. La gran mayoría están totalmente desinformados. Es como si vivieran en un mundo virtual paralelo”. Por eso defiende la necesidad de que los medios se acerquen a los centros educativos. “Hay que corregir esa brecha porque si no, tendremos a gente analfabeta desde el punto de vista de la comunicación, gente que no sabrá qué pasa a su alrededor y no tendrá criterio para opinar. Es grave”.
Iván Montáns explica cuestiones técnicas a los estudiantes en Radio Pontevedra

La periodista Luz Espiño es la encargada de enseñar a los chicos a sacarle partido a su voz. El cuerpo, expone, es “como un instrumento” y debe estar bien colocado, adoptando una postura que le permita sonar bien. “No hay que impostar, no hay que vocalizar demasiado”, incide. Les hace una prueba ante los micrófonos con diferentes textos. Un poema, una cuña publicitaria, una retransmisión deportiva, una noticia pura y dura: “Ponedle emoción a la voz, hay que transmitir. Si hay que bracear, se bracea”. Poco después, se estrenarán en directo con el redactor Iván Montáns en una entrevista a los responsables de PlayPlan, Jordi Lauren y Andrés Lamosa, promotores del concierto que Jennifer López dará el 8 de julio en Pontevedra para arrancar su gira española.

En pleno apagón, González se encontró en una calle del centro de la ciudad a un grupo de jóvenes arremolinados alrededor de un transistor. Dos días después, los estudiantes del instituto a los que imparte el taller le confiesan que con el corte eléctrico descubrieron que la radio sirve para mucho más que escuchar música: “Ojalá el 50% siguiesen escuchando la radio, pero quién sabe. Habrá que ver si esos transistores de pilas que se compraron no se quedan con ellas dentro y se acaban estropeando”. En Radio Pontevedra, intentarán evitarlo.
Fotos: Óscar Corral
Fuentes: Señales, Diario El País, Cope, Agencia EFE, La Gaceta, Diario Clarín

LT 15 Radio del Litoral: sin luz, sin rumbo y cada vez con menos onda

La emisora LT 15 AM Radio del Litoral, que forma parte del Multimedios La Capital encabezado por Gustavo Scaglione, atraviesa nuevamente un momento crítico. Al deterioro sostenido de los últimos años —con despidos, sueldos adeudados y denuncias de los trabajadores— se suma ahora un nuevo episodio: la Cooperativa Eléctrica le cortó el suministro eléctrico ante una deuda cercana a los 9 millones de pesos, a la espera de un compromiso de pago
Es un momento complicado para LT 15 Radio del Litoral, AM 560. La otrora emisora más importante de litoral argentino, transita una debacle económica sin precedentes, al punto que este lunes le cortaron el servicio de suministro eléctrico.

Según fuentes de la Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios de Concordia limitada consultadas por El Entre Ríos, la interrupción del servicio fue porque los actuales propietarios de la emisora de amplitud modulada adeudan casi 9 millones de pesos.

No obstante, comprendiendo el valor social del servicio que presta la radio, se ordenó la reconexión que ocurrirá este mismo lunes. Reconectarán con la expectativa de que salden la deuda, al menos asumiendo un plan de pagos, dijo la misma fuente consultada.

Otro dato que habla de la profunda crisis que está el medio (cuyas instalaciones están ubicadas en San Martín 371) es que, por lo general, había respuestas de la administración ante el reclamo por las deudas en el servicio eléctrico. Sin embargo, en el último tiempo ya no lo había.

Cabe recordar que la radio, que en 2019 fue adquirida por un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione, viene atravesando una crítica situación, tal como los propios trabajadores han denunciado en cartas abiertas a la opinión pública.
Fuente: El Entre Ríos

Donald Trump intensifica su guerra contra la prensa

"Una prensa libre es un baluarte contra el autoritarismo. Trump lo sabe, y por eso todos debemos apoyar y defender el periodismo independiente, mientras aún podamos"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump

Por: Amy Goodman y Denis Moynihan
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, odia a la prensa quizás tanto como la ama. Desde su incursión en la política electoral, en 2015, su afán por figurar en los titulares ha chocado con el periodismo crítico, que le exige rendir cuentas. Es por ello que el mandatario estadounidense ha calificado a la prensa como "enemiga del pueblo", ha dirigido insultos a los periodistas y ha llegado incluso a incitar actos de violencia contra ellos. Actualmente, en su segundo mandato, Trump ha multiplicado estos ataques, no solo contra los medios de comunicación que informan sobre sus abusos de poder, sino también contra la propia existencia de una prensa libre.

En un evento realizado el 14 de marzo en el Departamento de Justicia de Estados Unidos, frente a una numerosa audiencia, Trump pronunció uno de sus discursos más inquietantes. Aunque se supone que ese departamento actúa con independencia, el errático discurso que Trump pronunció en esa ocasión fue básicamente una hoja de ruta dirigida a los fiscales federales y los agentes del FBI allí reunidos, a quienes instruyó a emprender una campaña de represalia contra quienes él considera sus enemigos políticos, incluida la prensa. En un fragmento de su discurso, Trump afirmó:

"Creo que [las cadenas] CNN y MSDNC, que escriben, literalmente, un 97,6% de cosas malas sobre mí, son brazos políticos del Partido Demócrata. En mi opinión, son ilegales y realmente corruptas. Lo que hacen es ilegal".

Aunque es probable que Trump nunca haya leído la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, seguramente la mayoría de los presentes en el evento sí lo había hecho. Entre otras cosas, la Primera Enmienda establece que el Congreso "no promulgará ninguna ley […] que coarte la libertad de expresión o de prensa". De hecho, el periodismo es una de las pocas profesiones que la Constitución estadounidense protege de forma expresa.

Pero, en su deriva autoritaria, Trump no se dejará disuadir por casi 250 años de precedentes constitucionales.

En una entrevista con Democracy Now!, Robert Kuttner, coeditor de la revista The American Prospect, dio detalles sobre los ataques de Trump a la prensa:

"Muchos medios de comunicación progresistas podrían perder el beneficio de la exención impositiva otorgada a organizaciones sin fines de lucro […]. Las radioemisoras no comerciales transmiten en frecuencias asignadas por la Comisión Federal de Comunicaciones. Esa agencia podría decir: ‘Oigan, en realidad, necesitamos esas frecuencias por motivos de seguridad nacional y las emisoras de radio no comerciales no podrán seguir transmitiendo por aire’. […] De hecho, ya se percibe una especie de capitulación anticipada por parte de las grandes corporaciones propietarias de los periódicos The Washington Post y Los Angeles Times con el fin de apaciguar el ambiente, y a veces hasta parece que el The New York Times está suavizando sus críticas [al Gobierno]. Porque cuando una persona multimillonaria es dueña de un medio de comunicación, suele tener –aunque deteste la expresión– otros intereses comerciales que proteger. Shari Redstone es un ejemplo clásico de ello".

Redstone es la heredera del imperio mediático multinacional Paramount Global, que posee una gran cantidad de medios, entre ellos CBS, Paramount, las cadenas de televisión CW y BET, Comedy Central y otros. Actualmente, Redstone está intentando concretar una fusión entre Paramount Global y la compañía de medios Skydance Media, cuyo fundador y director ejecutivo es David Ellison, hijo del multimillonario de la industria de la tecnología Larry Ellison, la cuarta persona más rica del mundo y cofundador del gigante del software Oracle.

Shari Redstone podría ganar miles de millones de dólares con la fusión, que aún tiene que superar algunos obstáculos regulatorios de la Comisión Federal de Comunicaciones.

Esto podría explicar por qué Redstone –según informó el portal de noticias Semafor– "monitoreaba atentamente los reportes que [el programa dominical de la CBS] 60 minutos emitía sobre Trump". El presidente estadounidense interpuso una demanda contra este prestigioso programa de investigación de la cadena CBS, alegando que el programa había incurrido en "conductas ilegales e ilícitas" en la edición de una entrevista realizada en octubre de 2024 a su oponente en las elecciones, la entonces vicepresidenta Kamala Harris. Según se informa, para avanzar con la fusión pendiente, Redstone estaría negociando un acuerdo de resolución de la demanda presentada por Trump, que ha sido ampliamente considerada como una demanda con poco fundamento.

En medio de los rumores sobre el posible acuerdo entre CBS y Trump, el veterano productor ejecutivo de 60 minutos, Bill Owens, renunció a su cargo. En un memorando obtenido por The New York Times, Bill Owens escribió: "En los últimos meses ha quedado claro que no se me permitirá producir el programa como siempre lo he hecho, tomando decisiones independientes en función de lo que consideraba correcto para 60 minutos y para la audiencia".

La premio Nobel de la paz María Ressa conoce bastante sobre ataques a la prensa. La fundadora del portal filipino de noticias Rappler enfrentó múltiples embestidas legales, además de amenazas de arresto y ataques violentos durante el mandato del expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte.

Al respecto, Ressa dijo a Democracy Now!: "La principal lección que aprendimos es que uno está en su punto más fuerte al inicio de los ataques. […] Soy una periodista tradicional en el antiguo sentido de la palabra, y no quería ser una activista. Pero, cuando se trata de la batalla por los hechos, la actividad periodística se convierte en activismo. En nuestro caso, nos mantuvimos firmes [en esa batalla]. Es un derecho que nos otorga la Constitución".

La respetada periodista María Ressa goza de libertad, mientras que el expresidente Duterte se encuentra actualmente encarcelado en la ciudad de La Haya, a la espera de ser juzgado por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.

Una prensa libre es un baluarte contra el autoritarismo. Trump lo sabe, y por eso todos debemos apoyar y defender el periodismo independiente, mientras aún podamos.
Foto: Agencia EFE
Fuente: Democracy Now!

La venta de la filial de Telefónica en Argentina tendrá un impacto negativo de 1.107 millones

La operadora computará estas pérdidas por diferencias cambiarias en sus cuentas del primer trimestre
Sede de Telefónica en Madrid
Por: Ramón Muñoz
La venta de la filial de Telefónica en Argentina cerrada el pasado 24 de febrero supondrá un impacto negativo en las cuentas de la operadora de 1.107 millones de euros, que se computará como pérdidas en sus resultados correspondientes al primer trimestre del presente ejercicio de 2025. Ese impacto negativo contable se debe a la reclasificiación de las diferencias de conversión negativas del peso argentino acumuladas por la subsidiaria, y no supondrá salida de caja.

“El valor contable de los activos netos de Telefónica Móviles Argentina a 31 de diciembre de 2024 asciende a 1.175 millones de euros. Como consecuencia de la transacción, el grupo reclasificará a resultados de 2025 las diferencias de conversión negativas acumuladas correspondientes a Telefónica Móviles Argentina, que a 31 de diciembre de 2024 ascendían a 1.107 millones de euros”, señala el Documento de Registro Universal publicado la pasada semana por la compañía en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 
La venta de Telefónica Móviles Argentina a Telecom Argentina, controlada por el grupo mediático Clarín, se firmó y cerró el pasado 24 de febrero de 2025. El acuerdo, valorado en aproximadamente 1.190 millones de euros, generará una pérdida contable de 1.107 millones de euros en las cuentas del primer trimestre debido a la reclasificación de diferencias de conversión negativas acumuladas por la filial.
Dado que la operación se produjo en el primer trimestre del ejercicio, el impacto de la referida reclasificación se reflejará como pérdidas en las cuentas relativas a los tres primeros meses de este año que la compañía presentará el próximo 14 de mayo, aunque no tendrá impacto en caja.

Telefónica acordó la venta de Telefónica de su negocio en Argentina por 1.245 millones de dólares estadounidenses (aproximadamente, 1.189 millones de euros al tipo de cambio actual) a Telecom Argentina, operadora participada mayoritariamente por el grupo Clarín y por el fondo Fintech, del empresario mexicano David Martínez. La firma y el cierre de la operación, con el cobro de la misma, tuvo lugar el mismo día 24 de febrero.

Pese a que posteriormente, el Gobierno argentino decidió suspender de manera preventiva la venta esa medida no afecta a los intereses de la empresa española, puesto que la legislación del país, a diferencia de lo que ocurre en España y en la Unión Europea, no contempla la imposición de condiciones al vendedor antes de autorizar la operación.

Queda por conocer el impacto que tendrán las otras dos desinversiones que ha realizado el grupo que preside Marc Murtra a través de su filial Telefónica Hispam. Telefónica cerró el pasado 13 de marzo el acuerdo con la compañía Millicom para la venta del 67,5% de su filial Colombia Telecomunicaciones (Coltel) por un total de 400 millones de dólares (alrededor de 368 millones de euros al cambio actual). Sin embargo, la operación está pendiente de la aprobación de las autoridades regulatorias.

Asimismo, Telefónica vendió el pasado 13 de abril por 3,7 millones de soles peruanos (en torno a 900.000 euros) a la empresa argentina Integra Tec International su filial en Perú, la cual se encuentra en concurso de acreedores. La operación incluye la asunción de la deuda que, al cierre de 2024, ascendía a 1.240 millones de euros.

Esta operación, que se firmó y se cerró el pasado 13 de abril, y al igual que ocurre en el caso argentino, la operación no tiene marcha atrás. Al tener lugar en el segundo trimestre de 2025, las pérdidas que se prevé que se atribuirán a la misma se reflejarán en las cuentas de la compañía correspondientes al primer semestre de 2025.
Foto: Pablo Monge
Fuente:  Diario Cinco Dias

Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica Argentina, Telecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digital, Telefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibido, Uruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo Clarín, Telecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la Competencia, Claro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a Telecom, El gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom, Telecom - Telefónica: el Gobierno no quiere frenarla, quiere negociar, La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier Milei, El Gobierno avanza en un expediente contra Clarín y mueve funcionarios para la peleaEl enemigo que faltaba: Javier Milei desafía a Clarín
Telefónica vende su filial en Perú a Integra Tec, empresa de José Luis Manzano

domingo, 27 de abril de 2025

El rating es el verdadero azote en el caso Viviana Canosa

Por: Julio Petrarca, Defensor de los lectores de Diario Perfil
Reincidente. Su irresponsable conducta ante la pandemia de covid-19 replicada en su denuncia actual
La señora o señorita Viviana Canosa suele autocalificarse como periodista. No es una decisión antojadiza: sabe que el periodismo –el buen periodismo– es un oficio cuyo prestigio aporta a quien lo ejerce una suerte de certificado de garantía sobre lo que dice, escribe o expone. Quiero repetir un concepto: el buen periodismo es el oficio bien ejercido sobre la base de los pilares básicos de su compromiso: la búsqueda de la verdad, la buena información surgida de fuentes chequeadas y confiables, la ética profesional. Y la mayor lejanía del poder en cualquiera de sus formas.

El ejercicio del seudoperiodismo que ha elegido este personaje, validado por algunos de los tantos ingredientes que alimentan la mala praxis en esta profesión (es bella, tiene lengua filosa, no le importan las consecuencias de lo que hace y dice, reconoce los índices de audiencia como dioses inapelables), tiene consecuencias en el tejido social porque sus afirmaciones cargadas de fake news impactan fuerte sobre las audiencias y obligan a periodistas verdaderos y medios competidores a apoyarlas o denostarlas: el resultado en una incontenible sucesión de olas que se transforman en tsunami.

El nuevo episodio de la saga tramposa de este personaje es de una gravedad enorme porque perjudica a un número aún impreciso de personas de distinto ámbitos, en general con amplio y firme respaldo por su trabajo. Lo de Canosa, en realidad, no es consecuencia de un enojo personal ni una cruzada contra la condenable existencia de redes de trata o pedofilia. Es mera búsqueda de rating para las pobres mediciones de su programa de televisión: después de su mediática denuncia, el índice promedio diario creció hasta casi duplicarse. En fin, esa la madre del borrego.

Cuando la pandemia de covid-19 crecía y ponía a la humanidad ante un peligro sanitario sin fronteras, la conducta de este personaje mostraba una línea semejante a la de hoy: el 7 de agosto de 2020, cuando los científicos desesperaban por hallar vacunas o tratamientos para enfrentar la letal enfermedad, Canosa decía no promover el consumo de dióxido de cloro como tratamiento contra el covid-19 pero en su programa de televisión, en vivo, aseguró tomar este desinfectante. Lo hizo ante las cámaras pese a las advertencias en contrario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y todos los organismos especializados. El 7 de abril de 2021 afirmó ante las cámaras que los hisopos usados en las pruebas de diagnóstico tenían metales para que siempre dieran un resultado positivo de covid-19, sin apoyo en evidencia científica. Como se comprobó, los hisopados nasofaríngeos son necesarios para realizar las pruebas PCR, las cuales son consideradas las más eficaces y recomendadas por la OMS para detectar el covid-19.

Ya había conmovido a la opinión pública al declararse antivacunas, rechazar la interrupción legal del embarazo y la muerte asistida. Es decir: buena parte de lo que las sociedades en numerosos países occidentales han elegido como avances en sus sistemas de convivencia ciudadana y sus políticas sanitarias.

Este es, entonces, el personaje que ha conmovido con sus afirmaciones (que incluso ha llevado ante la Justicia con el sustento de una fuente dudosa, descalificada por acusaciones concretas de abusos sexuales y violaciones al menos por seis de sus excolaboradoras) a la opinión pública argentina. Naturalmente, es responsable directa de tal conmoción. Sin embargo, no es ella la única: el medio que la cobija y le aporta el espacio y los recursos materiales para consumar sus denuncias carga sobre sus espaldas la mochila de la desinformación. Y el resto del sistema de comunicación audiovisual tiene su cuota en este ataque contra la verdadera libertad de expresión.
Fuente: Diario Perfil

Otras Señales

Quizás también le interese: