martes, 22 de abril de 2025

Los cuatro pecados del periodismo, según el Papa Francisco

En 2019 el pontífice habló sobre los medios de comunicación y el periodismo y señaló los cuatro pecados capitales que aquejan al actual periodismo. Primero la desinformación, "contar a medias las noticias", o sea, silenciar lo que no gusta, lo cual es una forma de hacer trampas y mentir. Segundo, "la calumnia". Tercero, "la difamación". Y cuarto, "la cropofilia", es decir, revolcarse en la cloaca en lugar de hacer información limpia.  
 
Francisco concedió una entrevista al periodista Jordi Évole y en la que, entre otros muchos asuntos, el pontífice habló sobre el periodismo y los medios de comunicación.

El Papa Francisco hablaba en aquel entonces de los "cuatros pecados" en los que los periodistas pueden caer y de los que tienen que "defenderse": la desinformación, las calumnias, la difamación y la coprofilia. 

"Doy la noticia, pero doy la mitad y la otra mitad no la doy", decía el papa sobre la desinformación. Francisco advertía de que los periodistas "deben cuidarse" de caer en esta práctica, "de informar mal". 
"Hay medios de comunicación que calumnian sin ningún problema", dijo el Papa
En segundo lugar, mencionaba las calumnias y aseguraba que "hay medios de comunicación que calumnian sin ningún problema". "¿De dónde sacó eso usted?. Ah, lo vi en la televisión, lo leí en el diario... El medio de comunicación tiene tanto poder frente a las masas que puede calumniar impunemente. Además, ¿quién le va a hacer juicio? Nadie, solo alguno se atreve...".

En tercer lugar, el Papa Francisco se refería a la difamación, "más sútil todavía". "Toda persona tiene derecho a la reputación. El pontífice ponía el ejemplo de que si una persona cometió un error hace años y pagó la pena, "es una persona libre y sin mancha". "No te pueden sacar por los medios de comunicación una historia que está superada y bien pagada".
El Papa y las noticias falsas Francisco manifestó que "me preocupan las manipulaciones de quienes egoístamente difunden noticias falsas para orientar a la opinión pública" y pidió "no cedemos a la lógica de la oposición, no nos dejamos influenciar por un lenguaje de odio". A los periodistas les dijo: "Vuelvan a las raíces de esta vocación, que la recuerden, que recuerden la llamada que los une en tan importante tarea. Hay una necesidad de saber y de contar, por una parte, y cuánta necesidad de cultivar un amor incondicional a la verdad, por otra".
Por último, aludía al término de la 'coprofilia', "el amor a la cosa sucia". "Hay medios que viven de publicitar escándalos, sean o no sean verdaderos, o sean la mitad verdaderos", denunciaba.

El papa afirmaba que "superando esos cuatro límites, la comunciación sería algo maravilloso" y que "un comunicador debe estar siempre examinando en no caer en esos cuatro defectos".

Una vez que el Sumo Pontífice explicó los peligros que corren las y los comunicadores, Jordi le hizo una observación: "Para no ver televisión, ha hecho un análisis de la televisión actual bastante importante", dijo Évole. Entre risas, ambos coincidieron en que los comunicadores representan un papel importante en la sociedad actual.

"Superando esos cuatro límites, la comunicación sería maravillosa. Un comunicador que esté siempre examinando de no caer en esos cuatro defectos, es un flor de comunicador", expresó el Papa.
Ver también: Francisco llama a las y los periodistas a combatir la desinformación y el amor por el escándalo
Fuentes: Crónica Vasca y Señales

Otras Señales

Quizás también le interese: