La operación se enmarca en la estrategia de Telefónica de reducir su exposición a América Latina y se suma a las ventas de sus filiales en Argentina y en Colombia
Telefónica ha vendido por 3,7 millones de soles peruanos (en torno a 900.000 euros) su filial en Perú a la compañía argentina Integra Tec International, subsidiaria que se encuentra en concurso de acreedores y que contaba con una deuda de unos 1.240 millones de euros al cierre de 2024.
"En el día de hoy Telefónica Hispanoamérica, filial 100% propiedad de Telefónica (Telefónica Hispam), ha vendido la totalidad de las acciones que ostenta en Telefónica del Perú (Telefónica del Perú), representativas aproximadamente del 99,3% de su capital social, a Integra Tec International", indica la información publicada por la compañía en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la noche de este domingo.
Integra Capital es presidida por el empresario y exministro del Interior argentino José Luis Manzano, figura influyente en sectores clave de la economía latinoamericana como la energía, las telecomunicaciones y los medios. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Además, la operación incluye que Telefónica Hispam ha vendido a Integra los créditos financieros concedidos a Telefónica del Perú.
"Ambas partes han acordado mantener a disposición de Telefónica del Perú el importe total no dispuesto del crédito de 1.549 millones de soles (en torno a 370 millones de euros), cuyos desembolsos serán realizados en parte por Telefónica Hispam y en parte por Integra Tec", ha destacado la filial peruana de Telefónica en un comunicado.
Al igual que en la venta de su filial argentina por alrededor de 1.200 millones de euros al grupo mediático Clarín que tuvo lugar a finales del pasado febrero, la operación para la venta de la subsidiaria peruana ya está firmada y cerrada.
"Integra se ha comprometido a lanzar una oferta pública de adquisición de acciones dirigida a la totalidad de los accionistas minoritarios de Telefónica del Perú, titulares de, aproximadamente, un 0,7% de su capital social, de conformidad con la normativa peruana del mercado de valores", añade el comunicado.
La operación se enmarca en la estrategia de Telefónica de reducir su exposición a América Latina y se suma a las ventas de sus filiales en Argentina y en Colombia.
José Luis Manzano: la historia del magnate argentino que compró Telefónica del Perú
Sus inversiones en Perú tienen un valor de US$ 639.5 millones. Fue diputado peronista, ministro de Menem y fue considerado empresario aliado del Kirchnerismo
El nombre de José Luis Manzano se hizo conocido en Perú cuando en mayo del 2024 adquirió el 55% de las acciones A (con derecho a voto) de Volcan Compañía Minera, por solo US$ 20 millones, cuando su valor en bolsa era de US$ 120 millones. Esa adquisición le abrió las puertas a Chancay, pues la minera tenía el 40% de acciones del Terminal Portuario Chancay. Volcan Compañía Minera escindió su negocio portuario y se creó la empresa Inversiones Portuarias Chancay (IPCH), en donde Integra Capital, el fondo de inversión de Manzano que compró Volcan, pasó a tener el 55% de las acciones con derecho a voto (IPCH).
Al momento de la adquisición, Volcan estaba en una terrible situación financiera, con bonos que no podía cancelar. Manzano puso como presidente del directorio de Volcan al abogado argentino Nicolás Mallo Huergo, quien es presidente de Empresa de Energía del Cono Sur (Edelcos), una de las principales empresas de Manzano. En la gerencia general continuó el argentino Luis Herrera, un antiguo funcionario de Glencore.
Después que Volcan fue adquirida por Manzano, se llegó a un acuerdo con los bancos que habían realizado un préstamo sindicado por US$ 400 millones el 2021, para extender la cancelación al 2029. También realizó una oferta de intercambio de bonos, para cambiar los bonos de 4.375% al 2026 (habían US$ 368.6 millones) por otros de 8.75% al 2030, cambiándose US$ 299.9 millones. Al mismo tiempo, vendió su central hidroeléctrica Huanchor por US$ 49.5 millones.
A pesar de todo esto, lo que salvó a Volcan es la plata que empezó a subir de precio en los mercados internacionales: de US$ 23.20 el 2023 a US$ 32.17 hoy.
Hoy, el valor en bolsa de las acciones que tiene Manzano en Volcan valen US$ 99.5 millones y las que tiene en IPCH valen US$ 539 millones, un valor total de US$ 638.5 millones. A esto se suma el millón de dólares que invirtió en adquirir Telefónica del Perú el último domingo 13 de abril.
La vida política de Manzano y sus escándalos
José Luis Manzano nació en la ciudad de Tupungato en la provincia de Mendoza, Argentina, el 9 de marzo de 1956, pero hoy vive en Ginebra, Suiza. Manzano es médico especialista en Salud Ocupacional de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), pero inició joven en la política como peronista, fue apodado "Chupete" y fue diputado por Mendoza (1983-1991), y ministro del Interior de Carlos Menem (1991-1992).
Un antiguo reportaje del diario Clarín dice sobre él: "Manzano fue el símbolo de la renovación peronista de finales de los 80, cuando el gobierno de Raúl Alfonsín ya estaba malherido y el peronismo buscaba lavar la derrota electoral de 1983 a manos de la UCR. El peronismo renovador de entonces llevaba a Antonio Cafiero en la proa de su buque insignia. Pero cuando en 1988, y de forma poco prevista, Carlos Menem derrotó a Cafiero en las internas del Partido Justicialista (PJ), Manzano, entre otros, pegó un rápido y oportuno salto a las filas del menemismo. Con Menem triunfante, lideró el bloque de diputados del PJ en aquel Congreso en el que el entonces flamante presidente hizo y deshizo casi a gusto para llevar adelante el desguace del Estado".
El reportaje cuenta que Manzano impulsó la privatización de Aerolíneas Argentinas y de ENTel y amplió la lista de activos a la venta de YPF, además que cuenta una buena anécdota:
"La oleada de privatizaciones y venta de empresas del Estado lanzada por Menem, hizo que Manzano lanzara su famosa frase que buscaba "legalizar" la corrupción… ‘Sólo tengo una cosa que decir –dijo entonces Manzano a sus pares legisladores durante la polémica privatización de Petroquímica Bahía Blanca–. Yo robo para la corona. ¿Les quedó claro o alguien necesita alguna explicación adicional?’ Verbitsky agrega en ‘Robo para la corona’, el libro que inmortalizó el desatino del hoy empresario de medios: Manzano había repetido muchas veces la frase, en el bloque, en el Consejo Nacional peronista, cada vez que enfrentó cuestionamientos por prácticas corruptas".
Según el Clarín, el 59% de argentinos consideraba a Manzano un político corrupto: "Y tenía varias causas judiciales que quedaron en la nada : coacción y asociación ilícita iniciada por el coronel Mohamed Alí Seineldín; el famoso caso de la Tangente (coimas) italiana lo involucró con presuntas maniobras irregulares en Petroquímica Bahía Blanca y en las licitaciones por el DIGI II (ENTel) y el río Matanza, entre otros procesos por presunto enriquecimiento ilícito". Clarín lo señalaba como un empresario aliado al Kirchnerismo, por la posición política que tomaba América TV.
La fundación de Integra y Grupo América
Cuando dejó el gobierno, Manzano se fue a vivir a EEUU, como Visiting Scholar (investigador visitante) en la Universidad de California de San Diego. Entre 1995 y 1996, residió en Washington, siendo Visiting Scholar en la Universidad de Georgetown y se hizo cercano a Jorge Mas Canosa (1939-1997), empresario cubano que financiaba actividades anticastristas, siendo su operador en América Central y Argentina. Sus íntimos lo llamaban "el tirano prófugo" (Clarín 25/8/12).
En 1995 creó una consultora, Integra, con sede en Washington, Miami, Buenos Aires y Mendoza.
En 1996, Manzano se asoció al mendocino Daniel Vila para crear Grupo Uno. Ambos se reunieron en Miami con Mas Canosa y recibieron un suculento aporte económico del cubano, Supercanal Holding.
"El Grupo Uno de Vila y Manzano (también se lo conoce así) enfrentó en la última década varias denuncias penales por administración fraudulenta en perjuicio del diario La Capital de Rosario, por lavado de dinero, por evasión fiscal y por espionaje, escuchas telefónicas que, según esas denuncias, se hicieron con las camionetas de Supercanal" (Clarín 25/8/12).
Grupo Uno ingresó como accionista de América TV en el 2002, que en ese entonces, tenía como accionista a Eduardo Eurnekian. A partir de entonces, Grupo Uno pasó a llamarse Grupo América y adquiere una participación en Radio La Red en el 2003, convirtiéndose en el segundo grupo de medios en Argentina.
Grupo América hoy es dueña de los canales de televisión El Siete (Mendoza), Canal 8 (San Juan), Canal 10 (Junín), América TV y A24, las dos últimas, canales nacionales. Grupo América también tiene las radios Nihuil (regional), Radio La Red y Blue 100.7, y el diario económico El Cronista.
El conglomerado Integra Capital
Lo que fue fundado como una consultora para inversiones en Latinoamérica, pasó a convertirse en un fondo de inversión que controla un conglomerado en la región.
A inicios del año 2000, Integra intervino en la reestructuración de varias empresas en Argentina: London Supply, Sociedad Rural Argentina, entre otros.
En el 2018, vendió el operador de cable Supercanal, del que era propietario desde fines del Siglo XX, al grupo CVI Austral por US$ 180 millones.
En el 2021 conformó un consorcio que adquirió el 51% de las acciones de Edenor, empresa que distribuye energía eléctrica en Buenos Aires. Las acciones de Edenor han pasado de un precio en bolsa de US$ 4.82 el 2021 a US$ 31.82 el día de hoy.
Integra junto con Mercuria Energy Group Ltd., es accionista de Metrogas, dedicada a la distribución del servicio de gas natural en Argentina.
En el 2023, en asociación con la brasilera ARG, Integra (Minera Aguilar) se adjudicó la buena pro del proyecto Potasio Río Colorado (PRC), el cual había dejado trunco la exVale y había pasado a manos de la provincia de Mendoza.
Integra tiene varias inversiones en hidrocarburos. Tiene una asociación con PDVSA en producción de un campo petrolero y es accionista de la noruega Interoil Exploration and Production ASA, que produce petróleo en Argentina y Colombia.
Manzano y su familia son accionistas importantes de Phoenix Global Resources (PGR), compañía que se dedica a la exploración y explotación de petróleo, con actividad en Argentina. Manzano es al mismo tiempo un accionista significativo de Edemsa, la compañía de distribución de electricidad de la provincia de Mendoza, de Hidroeléctrica Ameghino, una planta hidroeléctrica que produce 60 megas y de Altus, una productora de vinos de gran calidad en Argentina.
Integra ha invertido en exploración de uranio en la provincia de Chubut, y en litio en las provincias de Jujuy y Catamarca, todas en Argentina.
Fuentes: Europa Press y Gato Encerrado