
El manifestante descabezado despertó las críticas de la comunidad internauta que acusa una manipulación periodística del prestigioso medio. Los usuarios de las redes sociales comentaron que el diario pretendió transmitir a través del uso del PhotoShop la sensación de que la protesta no fue multitudinaria.
Sin embargo, “La Razón” se apresuró en desmentir lo denunciado y argumentó que el origen del “hombre sin cabeza” se debió a un error en el programa informático de tratamiento de la imagen.
La manipulación que nunca existió
Algunos medios lanzaron ayer una información errónea en la que acusaban a La Razón de retocar una foto
Ayer fue uno de esos días en los que la profesión periodística tiene la ocasión de mostrar lo que es y, muchos, la desperdiciaron. Una emisora de radio, Cadena Dial, aseguró por la mañana que en la portada del diario La Razón–que reproducimos en esta página– había una foto manipulada. A partir de entonces, muchos medios se hicieron eco de la noticia –en realidad, de la no noticia– sin cumplir con la primera obligación de la que se supone es su profesión, el periodismo: contrastar la información.
Explicación
La realidad es que la fotografía de portada mostraba a una persona en la manifestación del 19-J a la que no se le veía la cabeza. Y la explicación a dicho defecto de la imagen no es, como algunos dijeron, que se hubiera manipulado. Lo que ocurrió fue que el fotógrafo, para tomar una imagen panorámica optó, no por el clásico objetivo gran angular, que produce cierta distorsión en la imagen, si no por las nuevas tecnologías.
Para captar una imagen de más de 180 grados se realizaron seis disparos secuenciales que el programa "Photomerge" de Photoshop CS5 acopla (o une) posteriormente sin que sea necesaria la intervención del fotógrafo. Pero, como también las nuevas tecnologías tienen sus hándicaps, este software, que realiza un ensamblaje perfecto de las imágenes cuando la panorámica se realiza sobre un espacio estático, comete en ocasiones pequeños errores de ajuste cuando se trata de personas en movimiento.

La línea roja
La fotografía de portada estaba comentada por un texto titulado «La línea roja», en el que explicamos cuál era el límite de la libertad de manifestación: no acceder a la Cámara, que representa la soberanía popular. Este comentario nos puede servir también para marcar cuál es el límite de la libertad de información: aportar las pruebas de toda denuncia. Y en este sentido, La Razón, un diario de contrastada objetividad, ha sido víctima de acusaciones impropias de medios de comunicación supuestamente serios.
La imagen de la portada de ayer no fue manipulada. La Razón ha pedido una rectificación de los medios de comunicación que vertieron insidiosos comentarios que, además, incumplieron la primera norma del periodismo: contrastar la información llamando, en este caso, a este periódico para pedirle su versión.
Fuentes: RPP, La Razón