sábado, 22 de junio de 2024

Radio Nacional: Soberanía en la información, comunicación y transmisión de mensajes

En el noroeste de Chubut, en el departamento Futaleufú, está la ciudad de Esquel. El sábado amaneció con una fuerte nevada cuenta el Servicio Meteorológico Nacional. En las Señales, charlamos con la periodista de Radio Nacional de Esquel, Rocío Davel, también secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Prensa del Oeste del Chubut y aclara: "En la ciudad no está nevando fuerte, porque el Servicio Meteorológico está en el aeropuerto, a 23 kilómetros de acá, pero sí está nevando. Ayer se derritió bastante la nieve que hemos tenido, porque salió el sol, pero todavía quedan algunos planchones de nieve y ahora está nevando, pero son copos un poco más húmedos, entonces quizás en el suelo llega a convertirse como en lluvia", describe. 
El pasado jueves 20 de junio, Día de la Bandera en homenaje a su creador, Manuel Belgrano, en radionacional.com.ar, las emisoras que figuran allí se podía escuchar que todas retransmitían la señal de LRA 1 de Buenos Aires. Desde la llegada de Javier Milei y la nueva gestión de Radio y Televisión Argentina, las filiales de las radios nacionales están apagadas en diversos horarios, eliminaron la programación local y con esta medida quedan afuera la difusión de servicios esenciales, cómo poder comunicarle a la propia comunidad las cosas que están pasando en ese lugar. 

A finales de abril Radio y Televisión Argentina Sociedad de Estado envió telegramas para anunciar que suprimieron los cargos de director de las filiales. Por lo tanto, las emisoras dependen de las decisiones que se toman en Buenos Aires, entre ellas la programación, lo que constituye una falta de federalismo claro y contundente.
Por el aire patagónico LRA 9 Radio Nacional Esquel en el 560 Khz. se escucha: "Privatizar es privar y privar no es libertad". En Nacional Esquel, "el aire nuestro de cada día", una oyente dice: "Primero un gran abrazo, pero gigante a todos los compañeros trabajadores de Radio Nacional Esquel y de todo el país. En ese abrazo integramos a la radio pública de todo el país. Porque para nosotros es fundamental que esta radio sigue existiendo como una necesidad de Estado, más en el caso de la cordillera. Por supuesto que defendemos todos los medios públicos, pero en el caso de Radio Nacional Esquel que es la que nos toca, nosotros sentimos y hoy lo revivimos en los mensajes de todos los pobladores rurales al nivel de emoción pero hoy también tiene vital importancia. Dicen que hay instituciones que son prescindibles e imprescindibles. Fijate lo que nos pasa a los más grandes, ustedes toman la mañana y dan toda la información para el poblador rural, para que sepa cuando cobra, que trámite debe hacer, es la única manera que tiene de enterarse. Es un servicio vital que no lo puede hacer la repartición, lo puede llegar el ANSES en el caso de los nacionales o el Instituto en el caso de los provinciales. Ni que hablar de las cuestiones personales que puedo contar. Pero en el caso de la gente mayor por este apego a la radio que tenemos. Nosotros somos la radio, somos hijos de la radio. No de la tele, no de los medios digitales, si de la radio y todo lo que nos ofrecen nosotros no lo podemos perder. Entonces en este abrazo de cumpleaños y de festejos va el abrazo de lucha. Nosotros nos ponemos a la par de ustedes y en el tiempo que nos queda ahí estamos", dijo la señora al contar que era Nacional Esquel para ella.
"Me produce tristeza lo que sucede hace unos meses, han tomado la decisión de quitar las horas extras, que es lo que nosotros utilizamos para trabajar fines de semana y feriados. En mayo tomaron la decisión de que no hay más horas extras para trabajar los fines de semana, sin considerar o sin darse cuenta de la importancia que tiene la radio justamente el fin de semana o durante todos los días, de lunes a lunes, no solamente los días hábiles", indicó Rocío Davel y añadió: "Acá la radio es servicio, no es una radio para pasar música. Nosotros cuando tenemos horas extras los fines de semana, hacemos un turno de seis horas y nos encargamos de hacer programas, no de pasar solamente música, de acompañar al oyente y de acompañar con información", indica y menciona: "en la época invernal, la verdad que se pone muy complicado, en Esquel, no se nos complica tanto, a no ser que sea una nevada, un temporal como fue el jueves, pero en las zonas rurales donde nos escuchan, la radio llega a 300 kilómetros a la redonda, en esos pueblos se complica mucho en esta época, y la radio no solamente es una compañía".
La periodista marca que Radio Nacional: "Es una radio de servicio, es una radio que utilizan los vecinos para comunicarse entre sí, porque son zonas donde no hay conectividad, donde no llega otra radio, donde no llega internet, donde no hay señal de celular, donde tienen que hacer quizás 30 kilómetros para tener una pequeña señal, para poder mandar un mensaje, que lo mandan a la radio, para que la radio emita un mensaje, y ese mensaje sea escuchado por otro, ese es el lugar que ocupa la radio en nuestra región, en la Patagonia", describe la comunicadora de LRA 9 Esquel. 
Davel cuenta que las emisoras son cabecera de Defensa Civil, para comunicar cualquier lo que está ocurriendo y las acciones que desarrollan los gobiernos: "Somos el medio, el canal de comunicación de los distintos organismos que se conforman en una mesa de trabajo, que arman en un comando unificado, de distintos organismos, de Vialidad Nacional, de Defensa Civil, del municipio, de la provincia y los distintos organismos que trabajan para ayudar a la población, solemos ser ese canal", explicó.
Luego, abundó: "Ha sucedido no solamente en temporales de invierno, sino cuando ocurrió el incendio en el Parque Nacional Los Alerces, que tantos días se extendió este verano. Nosotros somos esa vía de comunicación, porque es la única forma que tienen de informarse y de anoticiarse en esas regiones", dice y subraya: "No llega otra cosa, no llega ni DirecTV, no llega la señal de teléfono, no llega nada, solamente Radio Nacional. Y en estos días, en los feriados, el miércoles a la noche, a las 12 de la noche, que es el último horario de turno, la radio se cerró y se abría de nuevo el sábado, que en realidad los sábados también debería estar cerrada, pero nosotros tomamos una decisión como trabajadores de acomodar nuestros días para poder cubrir un sábado sin considerarlo un sábado, sin que nos paguen como un fin de semana, sino que trabajándolo como si fuese un día hábil. Eso es algo que decidimos entre el conjunto de trabajadores de Esquel". 
"El resto de las radios de la región emiten en FM y no llegan a los 300 kilómetros que alcanza Radio Nacional Esquel. Somos la única AM que hay desde hace 63 años", dice Rocio y cuenta que son 27 trabajadoras y trabajadores que son los responsables de tener la radio al aire, tanto en estudios y en la planta transmisora.
"Gracias a toda la movida que hubo el jueves, de visibilizar lo que estaba sucediendo acá, de las rutas cortadas, de la incomunicación, de la necesidad que tenía el oyente de saber qué estaba pasando, de las publicaciones que se hicieron a través de las redes sociales, eso empezó a escalar y a llegar cada vez más lejos. Y logramos que en algunas emisoras de la Patagonia se les otorgue una cantidad de horas extras (tres horas), poco, porque es reducido lo que nos dieron, para poder ir a hacer un programa informativo, de comunicación y de servicio, para poder actualizar lo que sucedía, sobre todo en las rutas que estaban cerradas, ahora habilitadas, están transitables con precaución. Pero fue el viernes, el día esencial era el jueves con el temporal, obviamente", remarca la periodista Esquelense.
"Lo que conseguimos ha sido gracias a la lucha y al trabajo de todos los compañeros, de los trabajadores de Radio Nacional. Hay que tener en cuenta que acá hay muchas regiones donde la tecnología no ha llegado, no creo que llegue. La Patagonia está bastante desabastecida de conectividad, si hablamos de conexión de internet. Y los mensajes a pobladores es la única forma de comunicarse", manifestó y sumó un ejemplo "que nos marcó". "Cuando fue el 24 de marzo, nosotros teníamos armado un programa especial sobre el 24 de marzo, cubriendo un turno de seis horas. El viernes anterior al domingo 24 de marzo, nos avisan de que no había horas extras, que había que conectar con Nacional Buenos Aires. Entonces no íbamos a tener programa, no íbamos a tener lectura de mensajes a pobladores, nada. De igual manera fue un operador a trabajar, porque tenía que controlar de que esa cadena se pase, que no se corte, entonces solamente se había dado el turno para un operador. El operador atendió un llamado de un oyente, de un vecino de cercanías, que enviaba un mensaje a pobladores donde le informaba a un pariente de que había fallecido otro pariente y que tenía que viajar urgente a una localidad, Colanco Nuevo, una localidad a unos kilómetros, que tenía que viajar urgente. Y que la única forma en la que se enteraba de esto era a través de mensajes a pobladores, porque no tenía conexión, entonces no tenían forma ni de llamarlo, ni de mandarle un mensaje. Obviamente que ese mensaje ese día no se leyó, porque no teníamos aire. Se le explicó al oyente, obviamente que el oyente entendió. Recién al otro día se leyó el mensaje. Y ahí quedó evidenciado de la necesidad de la radio como servicio", relató Davel.
"Radio Nacional es soberanía en la información, la comunicación y la transmisión de los mensajes. Y ahí quedó evidenciado de la necesidad que teníamos. Eso se lo mandamos a Buenos Aires, le contamos toda la situación, y enseguida de ese domingo se venía Semana Santa, iba a haber seis días con la radio cerrada. Seis días transmitiendo solamente Nacional de Buenos Aires. Y logramos que nos den unos turnos, muy cortitos para poder leer los mensajes a pobladores. Pero la verdad, el que no vive acá, no entiende cuál es la función de la radio en la región. El que no vive o no transita las rutas, las rutas que de acá a Trelew, que estamos a 600 kilómetros, no tiene señal de teléfono, ni de mensaje, ni de llamada, ni de nada, en 600 kilómetros. Entonces, lo único que escuchás es Radio Nacional en 600 kilómetros", cuenta Davel. Detalles que seguramente no tuvo en cuenta el productor de espectáculos Héctor Caballero, director de Radio Nacional Argentina, a 2.000 kilómetros del lugar cuando firmó esos recortes.
Para finalizar, Duval agradece: "A todos los colegas, a todos los medios que hacen eco de lo que está sucediendo, porque también los logros son gracias al apoyo de toda la población y de los colegas y de las otras radios, los otros medios de comunicación que entiendan lo que significa Radio Nacional, lo que significa el silenciamiento de la radio. Lo que significa que Radio Nacional no esté presente los fines de semana, lo que significaría que Radio Nacional se privatice. Nosotros siempre somos los agradecidos de que desde el otro lado nos den ese lugar, ese espacio para poder visibilizar lo que pasa y que en cada rinconcito del país entiendan cuál es la realidad de los otros rincones del país porque en realidad también eso es lo bueno de Radio Nacional, de la federalización, que es lo que no tenemos ahora. La federalización nos permite saber lo que pasa en Esquel, de lo que está sucediendo en Rosario, de lo que está sucediendo en La Quiaca o en Ushuaia y eso es lo que no queremos que se termine".
Fotos: Radio Nacional Esquel, Jorge Piccini de su libro "Mensajes al Poblador Rural", @eamarcuzzi

Otras Señales

Quizás también le interese: