lunes, 17 de junio de 2024

El impacto de la hostilidad de Javier Milei hacia los medios se siente en todo el sector periodístico nacional

El informe anual sobre usos y consumos de noticias en el mundo elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford indicó que "el impacto de la hostilidad del presidente libertario Javier Milei hacia los medios se siente en todo el sector periodístico nacional", dice el nuevo estudio, Digital News Report 2024, que analiza los cambios de consumos periodísticos basándose en una encuesta de más de 95.000 consumidores de noticias en 47 mercados diferentes
Por: Pablo J. Boczkowski y Eugenia Mitchelstein
El ecosistema informativo argentino se encuentra agitado, con la llegada de un nuevo presidente que se ha comprometido a privatizar o cerrar los ya debilitados medios públicos, y a eliminar toda la publicidad oficial. Esto, sumado a la inflación galopante, ha incrementado la presión sobre los medios privados. Además, el interés y la confianza en las noticias permanecen bajos.

El impacto de la hostilidad del presidente libertario Javier Milei hacia los medios se siente en todo el sector periodístico nacional, tal como subrayan las amplias reducciones de personal tanto en medios públicos como privados. A principios de 2024, más de 700 trabajadores fueron despedidos cuando el gobierno cerró la agencia de noticias estatal TelAm; 600 perdieron su empleo en la emisora pública Radio Nacional y 250 en América TV, una de las cuatro cadenas de televisión privadas más importantes.

Milei surgió como un candidato outsider y asumió el cargo en diciembre de 2023. Siguiendo la estrategia de Trump en Estados Unidos y de Bolsonaro en Brasil, se hizo conocido por desafiar a periodistas críticos, y ha mantenido ese enfoque desde su elección. Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), Milei se declaró "dispuesto a calificar a un sector de la prensa como enemigo de su gobierno", lo cual "es un mensaje de alarma para el periodismo en el país".

El presidente es un usuario enérgico de las redes sociales, y a veces en X hace cientos de publicaciones al día. "Uso las redes en el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena, y después a lo largo de toda la noche", sostuvo en una entrevista. En cuanto a sus conciudadanos argentinos, el 37% de nuestros encuestados dice que se informa en Facebook, frente al 46% en 2023. El consumo de noticias se mantuvo estable en Instagram y WhatsApp, donde obtiene información un tercio de la muestra, y ha aumentado significativamente en YouTube (+4) y TikTok (+4).

La caída del interés en las noticias no se revirtió con las intensas elecciones presidenciales, en cuyas campañas se utilizaron imágenes generadas por inteligencia artificial para presentar a los candidatos en escenarios imaginarios favorecedores. El porcentaje de gente que dice estar muy o extremadamente interesadas en las noticias ha permanecido bajo, en un 45%, en contraste con el 77% de 2017.

Tras casi medio siglo, el diario Ámbito Financiero dejó de imprimirse, y la circulación de otros periódicos ha seguido en declive. Clarín, que es el más vendido, reportó a finales de 2023 un promedio de 51.000 ejemplares diarios, bajando de 65.000 el año anterior, y lejos de los 250.000 que vendía hace apenas una década. Si bien su base de suscriptores digitales creció de 550.000 a 712.000, Clarín aún obtiene mucho más rédito de su edición impresa. El principal competidor, La Nación, conservó una relativa estabilidad con 378.000 suscriptores digitales.

La tendencia en el ámbito online es optar por suscripciones o contribuciones voluntarias; medios con ediciones impresas como Perfil y El Cronista han conservado sus muros de pago, mientras que nativos digitales como Cenital y elDiarioAR se han apoyado en un sistema de membresías. Hacia finales de 2023, los pagos voluntarios representaban más de la mitad de los ingresos operativos de Cenital.

Los dos principales medios online a principios de 2024 son Infobae, al que acceden cuatro de cada diez encuestados (40%), y el sitio web y las aplicaciones de TN, el canal de noticias por cable, con un 30%. Ninguno de ellos tiene suscripciones o membresías. Si bien la disposición a pagar por las noticias ha subido 3 puntos porcentuales (ahora está en el 15%), la mitad de quienes pagan aporta menos del equivalente a dos dólares al mes.

La audiencia televisiva continuó su declive y en 2023 reunió 18,4% de media entre todas las emisoras; el año anterior había sido 19,6% (Kantar Ibope). Según nuestra encuesta, el video online ha incrementado su relevancia como fuente de noticias: dos tercios de la gente accede a videos breves para informarse, al menos semanalmente, y sobre todo en plataformas sociales. El video online en directo, con una mezcla de noticias y entretenimiento, se disparó durante la pandemia y ha mejorado su popularidad y su sofisticación. Luzu TV comenzó como un programa online y se ha convertido en un canal de YouTube con más de 1.330.000 suscriptores; transmite diversas propuestas desde las 8 hasta las 23. Su principal competencia es Olga, que en 2023 entrevistó a la estrella Lionel Messi y cuenta con más de 700.000 suscriptores en YouTube. En su programación diaria hay personalidades de la radio y la televisión. Muchas emisoras tradicionales han adoptado el streaming, y ahora transmiten en YouTube y en sus formatos habituales.  

La aparición del video en directo puede reflejar cierto agotamiento de la audiencia con respecto a los informativos de la televisión abierta y por cable, que en su mayoría pertenecen a grandes conglomerados privados y suelen reflejar la polarización política del país. El ascenso al poder de Milei no parece desafiar esta situación, dado que la mayoría de la prensa, la radio y la televisión ya estaban claramente divididas en dos bandos: apoyo u oposición.

Eugenia Mitchelstein y Pablo J. Boczkowski
Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO)

Medios cambiantes
El consumo general de noticias, incluyendo desde la prensa escrita y la televisión hasta los medios digitales y las redes sociales, ha menguado de manera constante en los últimos ocho años, lo que refleja niveles persistentes de desconfianza y una creciente evasión de noticias.

Pagan por noticias online: 15%
Escuchan pódcast: 34%

Confianza
Confianza en las noticias en general 30% 
El porcentaje del público que confía en los medios en general se mantiene bajo, en un 30%, mientras que un 36% dice confiar en las fuentes informativas que consume. Argentina se encuentra entre los países con niveles más bajos de confianza en la prensa. Sin embargo, al menos la mitad de los encuestados siguen percibiendo que algunos medios como Telefe Noticias y TN resultan dignos de confianza.
Comparten noticias: 41%

Foto: Lynne Sladky / Associated Press

Otras Señales

Quizás también le interese: