domingo, 16 de junio de 2024

Legisladores de Santa Fe y Córdoba expresan su preocupación por el futuro de medios públicos

En un contexto de creciente incertidumbre, legisladores de las provincias de Santa Fe y Córdoba han manifestado su profunda preocupación respecto al futuro de los medios públicos en Argentina. La implementación de políticas de ajuste y recortes de la motosierra de Javier Milei, ha generado una serie de despidos y una notable reducción de recursos, afectando gravemente la operación de servicios vitales en los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba y en las filiales de Radio Nacional Argentina en Santa Fe y Rosario.

En respuesta a esta situación, los legisladores de Santa Fe y Córdoba han llamado a una revisión de las políticas implementadas y han instado a las autoridades nacionales a considerar el impacto negativo que estos recortes están teniendo en los medios públicos. Subrayan la necesidad de garantizar la estabilidad y el apoyo a estos servicios para preservar la libertad de expresión y el derecho de la ciudadanía a estar informada.

La preocupación expresada por los legisladores refleja una creciente inquietud en diversos sectores de la sociedad argentina respecto a la sostenibilidad y la independencia de los medios públicos, elementos cruciales para la salud democrática del país.

La Cámara de Diputados de Santa Fe declaró de Interés Provincial la tarea que llevan adelante LRA 5 Radio Nacional Rosario Roberto Fontanarrosa y LRA14 Radio Nacional Santa Fe, "entendiendo su valor fundamental y estratégico en la comunicación desde el punto de vista federal y democrático".

El Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe, reconocieron a las y los legisladores que acompañaron el proyecto, "que ratifica la importancia del trabajo que llevan adelante periodistas, técnicos y administrativos frente a los intentos privatizadores y de vaciamiento de las emisoras que aportan la mirada desde la identidad santafesina hacia todo el país".
"Quiero poner en valor esto, poner en valor los medios públicos, porque un medio público significa además de la libertad de expresión, de las distintas miradas, también significa poner en valor el derecho a la producción de información, el derecho a entender que hay que comunicar lo que pasa en cada uno de los lugares y no solamente lo que pasa en las grandes ciudades o en Buenos Aires y el derecho a lo público", dijo la diputada Lionela Catalini.

La iniciativa expresa su "profunda preocupación y enérgico rechazo a la posible privatización" de LRA 5 Radio Nacional Rosario Roberto Fontanarrosa y LRA14 Radio Nacional Santa Fe, "y de otros medios de comunicación públicos", que había votado la Cámara de Diputados de la Nación al darle media sanción a la Ley Bases del presidente Javier Milei. En la posterior votación del Senado se quitó a Radio y Televisión Argentina SE de la lista de empresas sujetas a privatización, pero apenas en cuestión de horas la Casa Rosada, por boca del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se desentendió de todo compromiso al respecto y ratificó que iba a impulsar que en la revisión final la Cámara baja insistiera en la redacción original. 

La propia legisladora socialista apuntó la situación: "Y nos preocupa porque además tenemos un antecedente muy inmediato, que es el de TelAm, que si bien no ha sido privatizado, hoy dejó de funcionar, sus trabajadores no saben qué hacer y TelAm ya no produce información, que es también en un punto lo que le está pasando a tantos medios públicos, inclusive a Radio Nacional", dijo Catalini. 

Catalini recordó que Nacional atraviesa un proceso de reducción de personal y "muchos de sus trabajadores se han quedado sin laburo", y subrayó que quienes continúan en sus puestos, "tienen la orden de no producir contenidos y emitir solamente lo que pasa en Buenos Aires". Y cuestionó la decisión de desconocer "la riqueza cultural de cada una de las localidades donde hay emisora de Radio Nacional", y mencionó con preocupación el avance de un discurso constante en contra de lo público, para "negar al otro".

A su turno, Claudia Balagué, diputada del Frente Amplio por la Soberanía, expresó: "Pensando fundamentalmente en el derecho humano al acceso a la información y a la libertad de expresión, un derecho tan básico como tantos otros que hoy están siendo vulnerados porque el propio presidente de la Nación. El Presidente Milei, ha expresado que él es un topo dentro del Estado. Realmente un retroceso enorme para nuestro país que a muchos de nosotros creo que nos duele y nos preocupa muy, pero muy profundamente. Y también, por supuesto, la preocupación por los trabajadores", expresó. 

Y detalló el desmantelamiento que están realizando en los medios públicos: "Estamos hablando de la Televisión Pública, de Radio Nacional, de emisoras del interior, de FM Clásica, FM Rock, FM Folclórica, Paka Paka, Canal Encuentro y tantos otros medios regionales que lo que hacen es llevar la voz de todos los argentinos y las argentinas a todo el país y que la información sea federal". 

"Estamos hablando de la televisión pública y estamos hablando de dos radios emblemáticas", comenzó diciendo Alejandra Rodenas, de Compromiso Justicialista." Yo pensaba recién, mientras Leonela Catalini argumentaba, que Radio Nacional Rosario se llama Roberto Fontanarrosa. ¿Qué diría el negro Fontanarrosa un día como hoy? Diría, hoy es un día tan negro como yo. Bueno, digo, por esta sanción que se obtuvo en el Senado de la Nación. Y después, suscribir las palabras en relación a que no solamente estamos hablando de los medios nacionales, de los y las trabajadoras que tanto deben ser considerados por nosotros, tanto de Radio Nacional Rosario como Radio Nacional Santa Fe, sino de las emisoras del interior y de todos los canales que acaban de mencionar que no han hecho otra cosa que llevar federalismo e información distributiva, en todo caso, y solidaria al resto del territorio de nuestra provincia".

El proyecto:
La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe declara:
Su preocupación por la vulneración del "Derecho Humano al Acceso a la Información y Libertad de Expresión" en virtud de los anuncios del Gobierno Nacional de un proceso de privatización de la Red Nacional de Radio y Televisión Argentina S.E. de Santa Fe, la suspensión de la transmisión y emisión en redes sociales y sitios web de los medios de comunicación públicos nacionales, el cierre del servicio informático en los canales digitales y la situación de incertidumbre de sus trabajadores. Claudia E. Balagué, Diputada Provincial

La presente iniciativa surge a partir de distintos sucesos derivados de decisiones del orden nacional que vulneran el "Derecho Humano al acceso de información y la libertad de expresión" y que el mismo está garantizado en nuestra Constitución Nacional y Tratados y Convenciones Internacionales de DDHH incorporados mediante el art. 75 inciso 22 (Reforma de 1994) que le otorga jerarquía constitucional.

En análisis, este derecho al acceso a la información puede ser presentado como correlato de la libertad de expresión y, en consecuencia, lo sitúa en el marco de los derechos de libertad dirigidos a permitir que la ciudadanía cuente con la posibilidad de decidir libremente en un contexto de mayor diversidad de datos, voces y opiniones.

Los Tratados y Convenciones con jerarquía constitucional como la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración Universal de Derechos del Hombre, adoptan esta idea, de modo que vinculan el acceso a la información con la libertad de pensamiento y expresión. 

En ese sentido, podemos afirmar que el Estado de Derecho Democrático implica sostener esa diversidad de datos, voces y opiniones sin quebrantar la convivencia con aquellos que tienen ideas y opiniones distintas. Esta es la función social que cumplen los medios de comunicación públicos ya que su existencia resulta indispensable para garantizar la pluralidad porque condicionan una agenda pública más amplia que no está limitada por las imposiciones de los grandes auspiciantes y sectores privados corporativos.

En suma, distintos países del mundo tienen sus propios medios públicos que cumplen esta función social de comunicar y acceder a la información: en EEUU. Cadenas como la BBC de Londres, Radio Nederland, o la RAI de Italia, France Télévisions, o la ARD con múltiples canales en Alemania, van en el mismo sentido. Incluso, Brasil cuenta con La Empresa Brasil de Comunicacáo.

Actualmente, nuestro país está atravesando una compleja situación que pone en jaque este y otros derechos a partir de decisiones y anuncios del Gobierno Nacional que, en su afán de imponer un "proceso de reorganización" (tal como lo denominó), impulsa acciones para la privatización de la Red Nacional de Radio y Televisión Argentina S. E., llevó adelante la suspensión de la transmisión y emisión en redes sociales y sitios web de los medios de comunicación públicos nacionales (medida que abarca Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folclórica, Paka Paka y Canal Encuentro), el cierre del servicio informático en los canales digitales y la situación de incertidumbre de las y los trabajadoras/es del sector.

Ante este contexto y, convencidos que los medios públicos construyen identidad, reflejan la cultura de los pueblos y permiten amplificar las voces y perspectivas de ideas cumpliendo una función social necesaria para fortalecer la democracia, solicito a mis pares Diputadas y Diputados que acompañen el presente proyecto. 
Preocupación por los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba
Los cordobeses, tienen desde hace mucho tiempo, una red de medios públicos importantes que pertenecen a la Universidad Nacional de Córdoba, donde, entre otros, está Radio Universidad, AM580, El histórico y querido Canal 10 de Córdoba. La Frecuencia Modulada 102.3 MHZ. Canal U, cba24n, que fue el primer canal de noticias del interior que había lanzado la universidad y también es un portal de noticias.

Las trabajadoras y los trabajadores de los medios de la Universidad Nacional de Córdoba están con mucha preocupación por el desmantelamiento que llega a este multimedio de la Universidad. En este marco, la semana que viene, la legislatura tratará un proyecto de declaración de preocupación ante la amenaza de continuidad de un medio público universitario. Sobre esto charlamos en las Señales con Leonardo Limia, legislador de Hacemos Unidos por Córdoba.
¿Qué está pasando con el multimedia?
Recibí esta semana a un grupo de periodistas, de trabajadores de los Servicios de Radio y Televisión (SRT), que es un multimedia de acá de Córdoba, de la Universidad Nacional de Córdoba. Hacen un multimedia de noticias muy importante para nuestra provincia, donde manifestaron que en los últimos meses se ha realizado, un proceso de reducción del personal, de jubilaciones anticipadas, también de cambio de personal del multimedios hacia las áreas administrativas de la universidad. Entonces, manifestamos la preocupación por la continuidad del medio, desde la legislatura de la provincia de Córdoba. Vamos a expresar, a través de una declaración legislativa, la preocupación debido a la importancia que tienen todos estos medios públicos universitarios. 

El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto, viene implementando un grave ajuste en el multimedio universitario bajo un programa de retiros voluntarios y no renovación de contratos ¿Ustedes han tenido algún contacto con el rector?
Bueno, personalmente no he tenido ningún tipo de contacto con el rector. Nosotros, a nivel legislativo y en lo particular como legislador, creo que venimos con un proceso de decisiones en ese sentido a nivel nacional, que también tuvo que ver con la cuestión de TelAm, que tiene que ver con la libertad de expresión, con la continuidad de los medios, sobre todo los medios públicos, los medios que tienen que ver en cada una de las regiones. La importancia de estos medios merecen tener continuidad, Muchas veces cualquier ajuste que se está haciendo a nivel nacional, que en algunos casos uno lo comprende debido a la situación por la cual viene el país de los últimos años, pero en este punto, en las cuestiones que tienen que ver con la comunicación, con la información pública para todos los ciudadanos de la Argentina, creo que es importante marcar la defensa de estos medios. Creo que la libertad de expresión es una cuestión clave para el sistema democrático y creo que cada medio que se va cerrando o que va disminuyendo en cuanto a su potencia es un poco golpear esa libertad de expresión.

A partir de la aprobación en el senado de Ley Bases hubo cordobeses que han levantado la mano aprobando esa Ley para darle más herramientas al gobierno nacional, que sirven para los recortes y también para el achique de los medios públicos...
Si la verdad que creo que nosotros lo hemos expresado también desde nuestro espacio. Hay cuestiones que que hay que acompañar, que se hacen a la gobernabilidad de la Argentina. En este caso, hay cuestiones que hay que remarcar. Nosotros somos un espacio político profundamente federal y creo que todas las cuestiones que afecten el federalismo siempre hemos marcado la diferencia y en este tema nosotros tenemos que acompañar a los trabajadores, sobre todo en esta lucha. Para que se continúe con la fuente laboral, que es muy importante sobre todo para cada uno de los trabajadores y trabajadoras, pero en particular poner énfasis en esta cuestión que planteamos nosotros que todas las regiones de la Argentina puedan tener un medio local para poder informarse y la información creo que es una una base importantísima en esta cuestión.

Los SRT tienen una llegada muy fuerte en toda Córdoba, con mucha programación local, con mucho trabajo local que hay que mantenerlo.
Sí, seguro, eso también es importante destacarlo, una fuerte programación local todos sabemos que al margen que toda toda la programación local conlleva trabajo a las partes técnicas, periodísticas, producción, todo el trabajo indirecto que también genera en las radios, en televisión y digital, así que es importantísimo promover desde la parte legislativa un apoyo a todos los trabajadores. Un apoyo a la continuidad del medio. Creo que bueno hay que poner la inventiva al servicio de este momento para ver cómo se puede continuar. Al margen de la racionalización que se está haciendo en ciertos sectores de la economía. Es importante, con la experiencia de los propios agentes informativos y con la experiencia de las partes técnicas, poder armar la posibilidad de la continuidad de los medios. Lo vuelvo a reiterar es muy importante la información local y nosotros, como representante de la ciudadanía, debemos apuntar estas solicitudes para que podamos continuar con este medio tan importante para nuestra provincia. 

¿Esto se trata el próximo miércoles en la Unicameral? 
Sí el día miércoles lo vamos a tratar y seguramente tendremos el respaldo de todos los legisladores, porque la cuestión de la protección del trabajo y sobre todo la información, la comunicación creo que es muy importante y seguramente va a tener un fuerte acompañamiento de este proyecto de declaración. 

La Legislatura de la Provincia de Córdoba
Declara
Su profunda preocupación ante el ajuste de la planta de trabajadores de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba que pone en riesgo el funcionamiento de un medio público, universitario , de acceso libre y gratuito para los cordobeses. 

El proyecto:
Fundamentos
En la sesión del pasado 27 de febrero, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba aprobó una serie de medidas a modo de respuestas a la insustentabilidad económica y financiera declarada por la conducción de los Servicios de Radio y Televisión. Estas medidas pueden sintetizarse en una reconducción del presupuesto 2023; implementación de un proceso de reconversión laboral; proyecto de jubilación anticipada; activación de un programa de retiros voluntarios y de pases en comisión a la UNC del personal de los SRT.

Ante el ajuste sobre la planta de personal que tales medidas acarrean y, fundamentalmente, ante la amenaza a la continuidad misma del medio público universitario, tal resolución ha puesto en alerta y movilización al colectivo de trabajadores de Radio Universidad, Canal 10, 102.3, Canal U y cba24n quienes encontraron apoyo en el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CiSPren) ; el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID); la Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación (AATraC), y el Sindicato Argentino de Locutores, que conforman la Intersindical de los SRT en defensa del medio público.

Además, actores de la comunidad universitaria, actores sociales, agrupaciones de estudiantes universitarios, referentes culturales y organizaciones políticas han demostrado unidad frente a la preocupación por el futuro de los SRT. 

En la actualidad, la protesta social se respalda, principalmente, en los siguientes fundamentos: la defensa a la plataforma de comunicación pública universitaria más importante de América Latina como son los Servicios de Radio y Televisión; la suspensión de un recorte realizado sin planificación y con el único objetivo de reducir el personal; la consecuente parálisis en el funcionamiento regular del multimedio en el que algunos de los puestos claves quedaron en acefalía; la ausencia de información pública que explique cómo se llegó a la actual situación de desfinanciamiento; el desmantelamiento de la comisión creada para la participación de los trabajadores en proceso de reconversión y reorganización y la falta de diálogo con las agrupaciones gremiales en el marco de la presentación de un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo.

Teniendo en cuenta la relevancia de la continuidad de un medio público que es imprescindible para nuestra provincia es necesario manifestar el insoslayable acompañamiento al reclamo en defensa del medio público universitario confiando en que el proceso de reconversión y reorganización de la empresa sea consensuado con los trabajadores. Tal como lo postula el punto "a" del Artículo 2 de la resolución del 27 de febrero , en el cual el Rector y el Consejo Superior se comprometen a escuchar a los trabajadores y a hacerlos parte de un plan a futuro para la empresa.

La continuidad de Radio Universidad, Canal 10, 102.3, Canal U y Cba24n y de sus fuentes laborales resulta indispensable en una sociedad cordobesa que debe garantizar el derecho a la comunicación y el derecho a la información de la ciudadanía a recibir, difundir y comunicar contenidos culturales, educativos, provinciales de manera federal, plural, democrática, soberana y transparente. A saber, es imposible hablar de un sistema democrático sin que haya medios de comunicación públicos de acceso libre, gratuito y sin fines únicamente comerciales.

Otras Señales

Quizás también le interese: