jueves, 6 de junio de 2024

El ajuste se profundiza en los medios públicos, sostiene Eduardo Serenellini, secretario de Prensa de la Nación

El funcionario adelantó que está en análisis la venta de inmuebles de Radio Nacional. También dijo no le preocupa que los troles tengan incidencia en el debate público
El secretario de Prensa de la Nación, Eduardo Serenellini, realizó una visita a Córdoba para reunirse con funcionarios, empresarios y directivos de medios, marco en el cual visitó la Redacción de La Voz. Previamente, había dialogado con el ministro de Comunicación de la Provincia, Daniel Pastore; con el rector de la Universidad Católica, Andrés Aguerre, y con directivos de la Cámara de Comercio, encabezados por el presidente José Viale. Antes de retornar a Buenos Aires, se reunió con el titular de la Federación Comercial, Fausto Brandolín, y representantes de las federaciones asociadas.

¿Cuál es la situación de los medios públicos y, en particular, qué va a pasar con Radio Nacional Córdoba?
No hay una situación particular; es la misma con todos los medios públicos: sabemos la importancia de Radio Nacional en cuanto a servicio, pero también sabemos que es deficitaria. Se busca analizar edificio por edificio, gasto por gasto y analizar el capital humano, porque ya sabemos que el servicio es útil; eso no está en cuestionamiento. Entonces, los pasos son intervención, acto seguido ver cómo sigue, pero cerrar, no.

¿Y cuáles serían las alternativas? ¿Hay posibilidad de venta de los edificios?
Sí, hay provincias en las que hay dos radios nacionales con tres cuadras de distancia.

¿Es posible en el caso de Radio Nacional un proceso similar al de la agencia de noticias TelAm?
Es posible, con retiros, con un proceso preventivo de crisis. Hay gente en condiciones de jubilarse; a otros se les ofrece un retiro voluntario, pero aún no estamos en esa instancia.
El Secretario de Prensa de Presidencia de la Nación, Eduardo Serenellini en la sede del diario junto al gerente general, Juan Tillard; el director periodístico, Carlos Jornet; la editora de Política, Virginia Guevara y el gerente comercial, Sebastián Lazcano.
¿Qué va a quedar de TelAm?
Se a reducirá a lo mínimo e indispensable, con el personal justo. No más superestructura.

¿Y cuáles son los planes para la Televisión Pública?
Similares. Se trabaja en ver la cantidad de personal.

¿Cómo evalúa la relación del Presidente con el periodismo?
Totalmente espontánea. Él es así.

¿Le preocupan los destratos del Presidente al periodismo?
Cuando el Presidente tiene algún tema con un periodista, me preocupo de hablar con el Presidente y con el periodista.

El Presidente ha reiterado que el ejercicio de la actividad periodística está vinculada a lo que él llama "ensobrados" (por quienes pese a ejercer el periodismo, hacen "operaciones" a cambio de recibir dinero espurio).
¿No está vinculada, en algunos casos?

¿Para usted hay "sobres" en la actividad periodística?
En general no, pero sí hay gente que opera. Y el periodismo en general, y las instituciones que agrupan a los periodistas, se deben replantear qué pasa cuándo un periodista habla mal de un funcionario sin tener pruebas.

¿Le preocupa la incidencia que tiene en el debate público los troles que actúan desde el anonimato en redes sociales?
No, no me preocupa.

¿El Gobierno ha contratado troles; hay una estrategia en torno de los troles?
En todo caso, se contrata a profesionales que manejan redes sociales. Contratar personal que se dedique a redes sociales está bien. Pero no son troles.
Fotos: Facundo Luque
Fuente: La Voz

Otras Señales

Quizás también le interese: