Por: Washington Uranga
La noticia es que una producción de FM de la Azotea, de Mar del Plata, Argentina, fue distinguida entre los cinco mejores del rubro radio del concurso periodístico iberoamericano más importante organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano –que conduce Gabriel García Márquez– asociada con Cemex y

La pregunta tal vez sea: ¿qué es FM de la Azotea?
FM de la Azotea es una radio comunitaria que emite desde Mar del Plata desde hace diez años y es fruto de una experiencia de educación popular en radiofonía. Es la única radio comunitaria de Mar del Plata y se trata de una iniciativa similar a otras que, en el país, expresan un modo diferente de comunicar. En medio de dificultades sobre todo económicas, estas experiencias asociativas son ellas mismas expresión de lo solidario: por su constitución, por su forma de trabajo. Sin idealizar: porque también existen las contradicciones y contramarchas de todo emprendimiento en el que están involucrados seres humanos. Pero De la Azotea, como otras radios, intenta ser el canal de comunicación de otras experiencias en torno del trabajo, la vivienda, el acceso a la tierra y los servicios básicos, la protección de los recursos naturales, la soberanía alimentaria, la salud, la educación, la lucha contra todas las discriminaciones y la defensa de los derechos humanos.

FM de la Azotea fue forjando su propia historia a través de talleres de radios en distintos barrios de la ciudad balnearia y esto permitió la conformación de un espacio constituido por vecinos y comunicadores, todos ellos convencidos de la posibilidad de construir otra comunicación para la ciudad, desde una agenda temática generalmente desplazada de los medios de comunicación tradicionales. Sostienen los propios actores que el propósito ha sido demostrar “que asumir el protagonismo del derecho a la comunicación permite experimentar cambios en la lucha por mejores condiciones en la vida de las barriadas involucradas”.
Javier Germinario, periodista e integrante del colectivo de la radio, afirma que “mientras el multimedio local tiene como estrategia de comunicación mostrar a Mar del Plata como la ‘ciudad feliz’ durante el verano y ordena a sus periodistas inundar de buenas noticias sus páginas, nuestra experiencia empezó a promover voces y problemáticas de una ciudad que desde 2001 ocupa el primer lugar en materia de desocupación, que trata de sobrevivir a la crisis de sus industrias tradicionales, como la del pescado o la textil, o las irregularidades laborales de la industria turística que ha dejado de ser, hace mucho tiempo, la meca del trabajo de cuatro meses que te permitía vivir todo el año”.
El trabajo “La final de la Copa Davis, una mirada local...” es una síntesis de por dónde pasa el sentido de la información en un medio comunitario ante un hecho de estricta agenda de los medios comerciales. Según Ramiro Rojas, otro integrante de la radio, “frente a un evento que le costó diez millones de dólares a la provincia y frente a una gestión de gobierno que dejó de lado urgencias en torno del trabajo, la vivienda y la salud de los marplatenses, no nos plantamos desde la radicalidad de una cosa o de la otra, pero sí desde un análisis de situación que pone en la mesa de las decisiones cuáles son las prioridades”. Se aprovechó la realización de una actividad internacional para movilizar a otros actores sociales, problematizando y sumando otras miradas a una realidad que muchas veces se muestra unidimensional, cerrada y hasta ideal al ser relatada desde los medios comerciales, sus intereses y sus alianzas.
Fuente: Diario PáginaI12
En la foto final el homenaje del Concejo Municipal de Mar del Plata al colectivo de la radio. Foto: Diario El Atlántico