miércoles, 8 de octubre de 2025

Rosario da un paso más hacia su autonomía plena

El Ejecutivo presentó un proyecto que declara la autonomía de la ciudad y convoca a una Convención Estatuyente para redactar la Carta Orgánica local. La iniciativa define nuevos marcos de gestión, financiamiento y relaciones laborales.

El intendente Pablo Javkin envió al Concejo Municipal el proyecto de ordenanza que declara la autonomía de Rosario y convoca a una Convención Estatuyente Municipal para redactar la Carta Orgánica de la ciudad. La propuesta se enmarca en la reciente reforma de la Constitución provincial de Santa Fe, que reconoce a los municipios la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera.

El proyecto busca dar un paso histórico: dotar a Rosario de un régimen propio de gobierno que fortalezca el autogobierno local, la participación ciudadana y la eficiencia administrativa, en sintonía con el artículo 123° de la Constitución Nacional y los artículos 154° y 155° de la nueva Carta Magna santafesina.

Un nuevo pacto institucional
El texto propone proclamar formalmente la autonomía municipal y avanzar en la elaboración de la Carta Orgánica, que organizará los poderes locales, definirá derechos y deberes de la ciudadanía, y establecerá mecanismos de control y participación.

La Convención Estatuyente, a ser elegida por voto directo, tendrá como único objetivo la redacción y sanción de esa Carta Orgánica, que sustituirá al actual marco de la Ley Orgánica de Municipios.

El proyecto fue elaborado con el aporte de especialistas y organizaciones sociales en el marco de un convenio entre la Municipalidad, la Universidad Nacional de Rosario y la Pontificia Universidad Católica Argentina, de donde surgieron 34 documentos técnicos que acompañan la propuesta.

Ejes principales del proyecto
La ordenanza define el ejercicio progresivo de las facultades autonómicas en los distintos planos:
  • Institucional: organización del gobierno local, distribución de poderes y órganos de control.
  • Político: elección directa de autoridades y mecanismos de democracia participativa.
  • Administrativo: gestión de servicios públicos, planificación urbana, control ambiental y régimen de contrataciones propio.
  • Económico-financiero: potestad tributaria, presupuesto autónomo, endeudamiento limitado y normas de responsabilidad fiscal.
  • Normativo: capacidad de dictar ordenanzas y reglamentos en materias de interés local.
Entre los primeros ámbitos de aplicación de la autonomía se incluyen competencias sobre arbolado público, disposición final de automotores, instalación de antenas, planeamiento urbano y cooperación metropolitana con los municipios del área del Gran Rosario.

Régimen laboral municipal
El proyecto también aborda un punto sensible: las relaciones laborales en el ámbito del Estado local.
Establece que las relaciones de empleo público entre la Municipalidad y sus agentes continuarán regidas exclusivamente por el Estatuto y Escalafón para el Personal Municipal (Ordenanza 3574) y sus complementarias.

La política salarial será definida por el intendente, previa negociación en una Comisión Paritaria Local, integrada por cinco representantes del Ejecutivo y cinco de los sindicatos con personería gremial que representen al personal municipal. Para integrar esa comisión, los gremios deberán acreditar al menos el 10 % de afiliación cotizante dentro de la planta total.

Las resoluciones de la paritaria provincial dejarán de tener efecto sobre Rosario, y se eliminan las retenciones a trabajadores no afiliados.

Además, el proyecto fija un límite etario de 70 años para la continuidad laboral una vez obtenidos los beneficios jubilatorios, y prevé una indemnización equivalente a un mes de sueldo por año de servicio para los casos previstos en el Estatuto.

Finalmente, deroga los artículos 132° bis y 133° bis del Anexo II de la Ordenanza 3574, consolidando un régimen paritario y previsional estrictamente municipal.

Autonomía y democracia de proximidad
El proyecto define este proceso como una “celebración del autogobierno local”, una oportunidad para que Rosario —la ciudad más poblada de la provincia y tercera del país— asuma plenamente su capacidad de decidir sobre su futuro.

"Se trata de consolidar un pacto constitutivo entre el Estado y la ciudadanía, con instituciones más cercanas, transparentes y modernas", señala el texto, que considera a la autonomía como una deuda histórica finalmente saldada.

Otras Señales

Quizás también le interese: