El cantante y compositor español, Joan Manuel Serrat, habla durante una entrevista este lunes, en la Ciudad de Guatemala
En declaraciones a tres medios de comunicación en Ciudad de Guatemala Serrat habló del periodismo y el arte, de la música con la que el ser humano nace y se va; de la cultura, que es todo aquello que se hace; de la niñez desprotegida; los migrantes que jamás han sido un problema, de la contaminación ambiental y de la "experiencia maravillosa" que ha vivido en su primera visita a el Petén, uno de los principales sitios arqueológicos guatemaltecos.
Del periodismo, indicó que el de información "está siendo bastante perseguido porque no responde a la voluntad de los poderosos, porque los poderosos quieren un periodismo de difusión de su ideología, de difusión de blanqueamiento de su figura".
Agregó que "el periodismo tiene que ser un medio de información para el pueblo, para los que reciben las noticias y tienen que recibirlas lo más limpias posible para que sean ellos los que decidan qué está ocurriendo".
Señaló además que hay periodistas que a veces lo único que hacen es "replicar noticias que aparecen en las agencias" de prensa o que se dedican a "perseguir famosos por la calle" y "a narrar, a seguir los discursos del poder para difundir y defender las ideas de los poderosos".
Todos esos se autoproclaman periodistas, subrayó el artista, para quien "el periodista es el hombre que busca la información, que la transmite, procurando que pase lo menos posible por él mismo, sino que sea directamente del suceso o del pensamiento de la gente, que la gente destile lo que está diciendo y a partir de ahí, que se cree un elemento de información".
Serrat, autor de 'Malasangre' y 'Cada loco con su tema', considera que no es necesario ningún vínculo entre del periodismo y al arte, y que el periodismo es arte en la medida que lo sea y es basura también en la medida que lo sea. Y en otros casos es basura-arte.
El cantautor catalán asiste en Ciudad de Guatemala al Festival Centroamérica Cuenta 2025 (CAC25) que se inició este lunes y será inaugurado hoy, cerrando la jornada con una conversación con el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, con el tema 'Escribir para cantarlo".
Al festival, que finalizará el próximo sábado, asisten representantes de la literatura latinoamericana y española, además de músicos, poetas, cineastas y otras expresiones del arte que se celebrarán en tres ciudades de Guatemala.
"Nosotros nacimos con las músicas muy rítmicas"
Del Festival, Serrat indicó que con Sergio Ramírez tendrán una conversación en la que tratarán de "buscar unos puntos determinados para salir, para no caer en la locura de una conversación confusa, pero que irá apareciendo en la medida que las temáticas aparezcan, que las cuestiones aparezcan".
De la música, expresó que "con una música llegamos al mundo y con música nos vamos", y que aunque sea diferente la pasada con la presente, "los sentimientos son los mismos, no creo que hubiera una música más romántica antes y ahora una música más rítmica, sería olvidar que nosotros nacimos con las músicas muy rítmicas, extraordinariamente rítmicas. Las rítmicas que se manejan ahora son descendientes directas de las músicas rítmicas que había hace 100 y 150 años".
Señaló además que cada música ha tenido una función primordial y es para acompañar.
Sobre la cultura, enfatizo que "es todo aquello que se hace" y "es todo, absolutamente, por promover qué se hace, cómo se hace y de qué manera todos participamos de esto. Es la obligación de nuestros administradores terrenales".
"Creo que Centroamérica Cuenta es un punto de reunión de gente que coincide en esto que les estoy diciendo, y para los que la cultura sea algo accesible, algo natural, algo que no sea insólito y que, evidentemente, necesita de unos apoyos básicos de la administración, como la medicina necesita de hospitales, como el conocimiento necesita de escuelas y universidades, como cualquier lugar de producción necesita medios, la cultura también necesita estos medios", acotó.
Entre los temas que desarrolló durante la rueda de prensa estuvo la niñez. "Lamentablemente la niñez, por su situación indefensa, es especialmente vulnerable y debería estar socialmente mucho más protegida de lo que está. Su lugar normal sería una casa sólida, en una familia que estuviera bien construida, una escuela con buenos maestros que le permitieran alcanzar unos niveles de conocimiento para moverse en la vida y defenderse frente a lo que se le viene por delante, y estar preparado para recibir al futuro. Lamentablemente, todo esto no ocurre", expresó.
También resaltó que los niños son utilizados por su facilidad de manejo y su bajo coste, y se encuentran como niños mendigos, niños pistoleros, niños soldados, niños traficantes, entre otras actividades en que los utilizan.
"Una caza de brujas que ha generado la derecha"
En su opinión, se culpa al migrante de que no haya trabajo, de que haya inseguridad, y que por eso a estas personas se les ve hoy salir esposadas de pies y manos de los Estados Unidos, "con destino a lugares infinitamente más inseguros para ellos, como son las súper cárceles de El Salvador".
"Si ellos -los migrantes- siguieran donde están, las cosas no empeorarían, y si a ellos los echan, las cosas no van a mejorar, porque los ladrones, los sinvergüenzas, seguirán ahí", afirmó el autor de 'Mediterráneo' y 'Aquellas pequeñas cosas'.
Serrat expresó que "la falta de trabajo seguirá ahí, porque la fuerza de trabajo se genera a partir de estos mismos que se van fuera; o sea, de las mismas personas que echan por quitarles lugares de trabajo a otros ciudadanos, entre comillas, sin más derechos de tener estos puestos que el de haber nacido ahí".
"Sencillamente son movimientos que se producen, es una caza de brujas que ha generado la derecha, es algo que la derecha ha generado con vistas a mejorar sus rendimientos electorales o sus rendimientos económicos", acotó.
En su opinión, se culpa al migrante de que no haya trabajo, de que haya inseguridad, y que por eso a estas personas se les ve hoy salir esposadas de pies y manos de los Estados Unidos, "con destino a lugares infinitamente más inseguros para ellos, como son las súper cárceles de El Salvador".
"Si ellos -los migrantes- siguieran donde están, las cosas no empeorarían, y si a ellos los echan, las cosas no van a mejorar, porque los ladrones, los sinvergüenzas, seguirán ahí", afirmó el autor de 'Mediterráneo' y 'Aquellas pequeñas cosas'.
Serrat expresó que "la falta de trabajo seguirá ahí, porque la fuerza de trabajo se genera a partir de estos mismos que se van fuera; o sea, de las mismas personas que echan por quitarles lugares de trabajo a otros ciudadanos, entre comillas, sin más derechos de tener estos puestos que el de haber nacido ahí".
"Sencillamente son movimientos que se producen, es una caza de brujas que ha generado la derecha, es algo que la derecha ha generado con vistas a mejorar sus rendimientos electorales o sus rendimientos económicos", acotó.
Homenaje a Mujica y mensaje para América Latina
El intérprete de Cantares y Penélope también recordó la reciente muerte de su amigo José Mujica, considerándolo un buen hombre. "Pepe Mujica fue un ejemplo de dirigente, una figura contrapuesta absolutamente a los presidentes que uno ve que van y vienen por América Latina. Pepe Mujica fue un luchador de la libertad y de sus ideas".
Al pedirle un mensaje de esperanza para la región latinoamericana, mencionó al filósofo italiano Antonio Gramsci, quien dijo que "contra el pesimismo de la inteligencia hay que poner el optimismo de la voluntad". Y añadió: "Miramos lo que hay alrededor; de verdad, no parece que nos tengamos que sentir muy satisfechos de lo que la humanidad está persiguiendo y consiguiendo en estos últimos años. Pero no por eso tenemos que sentirnos ajenos a lo que ocurre ni dejar de ser participativos en el futuro", dijo el cantante español.
Durante la conferencia también se habló de la evolución de la música. "En la música, los sentimientos son los mismos. No creo que hubiera una música más romántica antes y ahora una música más rítmica. Esto sería olvidar que nosotros nacimos con músicas muy rítmicas, extraordinariamente rítmicas. Las rítmicas que se manejan ahora son descendientes directas de las músicas rítmicas que había hace 100 o 150 años", dijo.
Foto: EFE/ Mariano Macz, Keneth Cruz/ Prensa LibreFuentes: Agencia EFE y Prensa Libre