domingo, 17 de agosto de 2025

'Sentí que lo volvieron a fusilar': dolor y desilusión por la condena a la policía que mató a Maxi Lucero

Pasó nuevamente por Señales Luisa Pourpour, mamá de Maximiliano Lucero. Esta semana se conoció la sentencia contra Antonella Ortiz, exefectiva de la Policía Santafesina, condenada a 15 años de prisión por el homicidio de Maxi.

El hecho ocurrió durante una discusión entre Maxi y la pareja de Ortiz. Ella no estaba directamente involucrada, pero intervino con su arma reglamentaria y disparó a corta distancia, causándole la muerte.

El tribunal integrado por Trinidad Chiabrera, Silvana Lamas González y Carlos Leiva dictó el fallo en el Centro de Justicia Penal de Rosario. La pena quedó muy por debajo de lo solicitado: el fiscal Lisandro Artacho había pedido 22 años, la querella que representa a uno de los hijos de Maxi adhirió a ese pedido, y los abogados de la familia reclamaron 33 años y 4 meses, la máxima posible. Argumentaron que el disparo fue certero, que no existía peligro en la vivienda y que Ortiz abusó de su función pública y de su arma reglamentaria frente a una víctima indefensa.

"Es muy difícil", expresó Pourpour. "Yo siempre pedí prisión común, sin beneficios y de cumplimiento efectivo. Eso lo logré. Pero la condena fue de 15 años: se computan los tres de prisión preventiva y en realidad va a cumplir 12. Me sentí decepcionada. Entre los 22 años que pidió el fiscal y los 33 que solicitamos nosotros, al menos esperaba 25".

Reconoció que algunas familias consideran justa la sentencia, pero aclaró: "No es porque fuera mi hijo. Es porque estos abusos policiales no pueden seguir ocurriendo. Ese 12 de agosto sentí que lo volvieron a fusilar".

Sobre las palabras de la condenada fue tajante: "Ortiz dijo que le destruimos la vida. ¿Y qué me hizo ella a mí? Me mató en vida. Me cuesta mucho seguir. Sí, tengo otros hijos, hijas, nietos… pero me falta esa parte fundamental que era Maximiliano".

También denunció la impunidad policial y el maltrato recibido durante el juicio: "Nos maltrataron, no nos dejaban entrar, y era un juicio oral y público. El día de la sentencia hubo burlas, sonrisas. Siempre digo: hay policías buenos, que llevan su rol en el alma. Y hay otros que son corruptos, narcocriminales, incluso drogados. Lo veo en mi barrio. Maltratan a los pibes que van a los volquetes a buscar comida. Los golpean en las comisarías. Voy a nombrarlas: la subcomisaría segunda de Nuevo Alberdi, la 10ª de Darragueira y la seccional 30. Ya no tengo miedo de decirlo".

"Siempre cuidé mucho a mis hijos. Nunca pensé que un uniformado iba a matar a uno de ellos. Perdí el respeto a la policía y la justicia me defraudó. Todos merecen justicia. Un uniforme y un arma no le dan a nadie el poder de quitar una vida".
Se refirió también a las autoridades provinciales: "Rosario es peligrosa, sí, pero las balaceras siguen. Llenar de patrulleros y motos no arregla nada. Y ahora suman las Taser. No me digan que son armas no letales: son picanas eléctricas, una forma de tortura. Para algunos policías va a ser un juego".

Recordó otros casos de violencia institucional: "Antes los mataban a tiros, después los chocaban con patrulleros, después los golpeaban en comisarías. Y decían que se suicidaron. No me olvido de María de los Ángeles Paris, la bibliotecaria que terminó muerta en la comisaría décima tras ir a denunciar un robo. ¿Sola se mató? No".

Confirmó que habrá apelación: "Estamos esperando los fundamentos de la sentencia, que deberían estar en unos días. Después veremos cómo seguimos".

Durante el juicio también fue acusada de amenazas: "La hermana de Ortiz declaró que yo la amenazo. No es cierto. Yo escracho públicamente a la oficial, pero no me meto con su familia. Solo me interesa la asesina de mi hijo. Y la voy a seguir señalando. Ella tiene una inhabilitación de diez años para portar armas, pero después puede volver a ejercer. No estoy de acuerdo: un policía que mata no debería portar un arma nunca más".

Consultada sobre si esperaba algún gesto de Ortiz, respondió: "Sí, esperaba que me mirara, que me pidiera disculpas. Pero no pasó. Estuvo por Zoom, jamás me dirigió la palabra. Es una persona fría, prepotente. Ni ella ni su familia mostraron respeto. Al contrario, nos insultaron: 'negros de la villa'. Yo viví muchos años en una casa humilde, y no me avergüenzo. En la villa hay gente generosa y solidaria, mucho más que en otros lados".

"No siento nada por ella. Ni lástima, ni piedad. Nada".

Sobre Maxi quiso dejar un recuerdo: "No era un santo, pero tampoco una mala persona. Tenía valores. Me enteré de que era donante: dio su corazón, que sigue latiendo en otro cuerpo. Eso me hace pensar que no fracasé como madre. Siempre le enseñé el respeto, tu derecho, y dónde empieza el del otro. Era apolítico, odiaba la política. Lo obligaba a votar porque era un derecho. No era religioso, solo creía en Dios. Y cuando llegue el momento de apelar, espero que logremos una condena más alta".

Pidió además que se revisen otras causas: "Que se reabran las que están cerradas o por cerrarse. Que escuchen a las víctimas. Porque al final terminamos siendo nosotros, los familiares, quienes quedamos insultados y bastardeados".
En la entrevista también habló Fernando Vergara, tío de Brandon Romero. Destacó que este caso permitió visibilizar otros hechos de violencia institucional y gatillo fácil: "Se probó que Ortiz actuó con alevosía: disparó a corta distancia, sin amenaza alguna, y hasta intentó fugarse. La médica forense dijo que el tiro fue certero y letal. Practicaba tiro regularmente, sabía lo que hacía. Aun así, la condena fue de 15 años. Queremos entender en qué se basaron los jueces para reducirla".

Vergara contextualizó lo ocurrido con Maxi dentro de un patrón más amplio de impunidad: "Como este, hay muchos casos que siguen sin justicia. El de Pichón Escobar, el de Bocacha, el de Alan Rivero, que intentaron hacer pasar por accidente. Son patrones que se repiten".

La propia Pourpour coincidió: "Antes lo veía en los noticieros. Nunca pensé vivirlo. Cuando pasó lo de Maxi, me sorprendí de tantos pibes chocados por patrulleros, víctimas de gatillo fácil o torturas en comisarías. Es un patrón".

El impacto también golpeó a su familia: "Estoy muy agradecida por el acompañamiento. Mi familia me apoya, pero con otros familiares de víctimas comparto cosas que no me animo a hablar en casa. Una de mis hijas cayó en depresión. Esa bala que mató a Maxi nos mató a todos".

Sobre la falta de arrepentimiento de Ortiz fue contundente: "No hay empatía. Casi tres años me pregunto cómo alguien puede matar y dormir tranquila. La frialdad de ella me supera".

Repasó además lo que se expuso en el juicio sobre la mecánica del disparo: "Maximiliano estaba a 6,60 metros. El perito de Gendarmería explicó que fue un disparo certero con resultado muerte. Ella sabía usar un arma. Después de disparar, montó el arma de nuevo y dejó una bala en recámara, lista para seguir. Si mi hijo se movía, lo remataba. No fue un disparo al aire: tenía 26 balas. Quedó demostrado que lo quería muerto".

También cuestionó la supuesta motivación por una garrafa: "No creo que fuera solo por eso. La discusión era con su pareja, no con ella. Mi hijo quiso mediar, incluso estaba dispuesto a pagar por la garrafa robada. Una discusión así no puede terminar con alguien muerto. Nunca lo voy a entender".

Luisa agradeció especialmente a Aire Libre, Radio Comunitaria, por el espacio y el acompañamiento. Subrayó que mientras otros medios "más importantes", como El Tres TV y Telefe Rosario, les cerraron la puerta, allí encontraron un lugar para visibilizar el caso.

Durante la charla, el conductor reafirmó la apertura permanente de la radio a las familias víctimas de gatillo fácil y anticipó la cobertura de la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil. Fernando Vergara explicó que el lunes se reunirían para definir la fecha y probablemente acoplar la convocatoria al miércoles 27, en coincidencia con la marcha de los jubilados, con la idea de "unificar fuerzas y energías".

"Mi agradecimiento como mamá de Maximiliano es inmenso, porque ustedes nos dieron la posibilidad cuando otros no lo hicieron", concluyó Luisa.

Escuchá la entrevista completa:

Llega la 21.ª edición del BAFICI Rosario: cine de autor, memoria audiovisual y un reclamo que atraviesa la pantalla

Del 21 al 24 de agosto, Rosario será nuevamente sede del BAFICI Rosario, edición local del prestigioso Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. En diálogo con los medios, Rubén Plataneo, coordinador y programador del evento, brindó detalles sobre la programación, los invitados que llegarán a la ciudad y la importancia de sostener, desde lo autogestivo, un espacio que se ha consolidado como uno de los encuentros cinematográficos más valiosos de la región.

Organizado por Calandra Producciones, el festival tendrá lugar en cuatro sedes: El Cairo Cine Público (Santa Fe 1120), Cine Lumière (Vélez Sarsfield 1027), Auditorio de la Asociación Médica (España 401), y el auditorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo (Belgrano 646). 

Plataneo recordó que el BAFICI Buenos Aires se convirtió rápidamente en un referente internacional desde sus primeras ediciones, consolidándose como el principal festival de cine independiente de Latinoamérica, con amplio prestigio a nivel global. Año tras año, explicó, llegan a Buenos Aires películas de todo el mundo que permiten tomar el pulso de la producción internacional más auténtica y arriesgada.

Fue en ese contexto, relató, que junto a un grupo de amigos que editaban la revista El Eclipse —la primera publicación dedicada al cine en Rosario—, surgió la idea de replicar la experiencia en la ciudad. "Empezamos como espectadores, y pronto sentí la necesidad de acercar ese universo a nuestro público local", dijo.

Así nació el BAFICI Rosario, hace más de dos décadas, con la primera muestra organizada en 2003. Desde entonces, el festival creció sostenidamente, con funciones a sala llena y una relación cada vez más estrecha con directores, productores y actores, quienes no solo aceptaron venir a presentar sus películas, sino que empezaron a considerar a Rosario como una plaza cultural indispensable en el mapa del cine independiente.

En esta 21.ª edición, el BAFICI Rosario ofrecerá más de 40 títulos cuidadosamente seleccionados, provenientes de la programación porteña, pero también con foco en el cine latinoamericano y regional. Plataneo destacó el regreso de una característica distintiva: la presencia de realizadores, productores y artistas en sala, lo que convierte cada proyección en un encuentro entre el público y quienes dan vida al cine.
LS83: un viaje a la memoria audiovisual argentina
Uno de los grandes momentos del festival será la proyección de LS83, documental del argentino Herman Szwarcbart, quien junto al escritor Martín Kohan —protagonista de la película— estará presente para dialogar con el público el viernes 22 a las 20.30 en El Cairo.

Plataneo explicó que el film es un auténtico hallazgo de la memoria audiovisual. El director accedió a los archivos del desaparecido Canal 9, que filmaba en soporte fílmico y registraba con intensidad la vida en la calle durante los años 70. A ese material excepcional se suman los textos de Kohan, extraídos de su libro Yo me acuerdo, donde narra episodios íntimos de su infancia. El montaje entre los recuerdos personales y las imágenes públicas permite construir una poética de la memoria colectiva, cargada de emoción, política y sensibilidad generacional.

Para Plataneo, LS83 es "una de las mejores películas de la programación", y representa una propuesta de alto valor histórico, estético y emocional.

Tres veces Ana: una función en 35 mm como ritual cinematográfico
Otra de las funciones destacadas será la del clásico Tres veces Ana (1961), de David José Kohon, protagonizada por María Vaner, que se proyectará en fílmico, en formato 35 mm, el jueves 21 a las 20.30 en El Cairo. Plataneo subrayó que esta será una experiencia especial, no solo por el valor histórico de la película —referente del nuevo cine argentino de los años 60—, sino también por el carácter ritual de ver cine en su soporte original, con la participación activa del proyectorista en cabina. Para él, ese gesto técnico también es un acto de resistencia y homenaje a la historia del cine.

Susana Rinaldi, libre: "nuestra Piaf"
En el Centro Cultural Lumière, con entrada gratuita, se exhibirá Susana Rinaldi, libre, documental sobre la icónica cantante y actriz argentina. Plataneo no dudó en afirmar que Rinaldi es "nuestra Édith Piaf", y destacó que la película recupera tanto su dimensión artística como su compromiso político, con un recorrido que va más allá de la nostalgia para proyectar su figura en el presente.

Cine latinoamericano, internacional y regional: una muestra diversa y desafiante
Entre los momentos destacados del festival, Plataneo subrayó la visita del realizador Juan Schnitman, quien presentará su nuevo film Nuestra parte del mundo, parte de una trilogía sobre vínculos amorosos contemporáneos. La película se proyectará el domingo 24 en El Cairo, y será una de las funciones centrales de la jornada de cierre.

Ese mismo día, también en El Cairo, se exhibirá una propuesta singular e intrigante titulada The End of Internet (El fin de Internet), un relato coral con historias situadas en distintos países, centrado en el accionar de hackers y comunidades digitales del submundo de la web. Según Plataneo, se trata de una película de fuerte actualidad, que ofrece una mirada reveladora sobre los nuevos conflictos digitales y la vigilancia en red.

Otra presencia esperada será la de la directora Lucía Seles, figura ascendente del cine argentino, reconocida por su estilo personal y humor absurdo. Seles, quien ya participó en ediciones anteriores del festival, regresa este año para presentar dos de sus últimas comedias: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile, que se proyectarán el sábado 23 y domingo 24. Plataneo elogió su capacidad de producir a un ritmo notable sin perder frescura ni originalidad, y definió sus películas como "divertidísimas, desopilantes y únicas dentro del panorama nacional".

La programación internacional también ofrecerá una amplia variedad de estilos y geografías. Desde México, llegará El monstruo de Xibalbá, una historia de vacaciones y tensiones en Yucatán contada desde la mirada de un niño; desde la India, Cactus Pears, premiada en Sundance, que aborda una relación afectiva entre hombres en un contexto cultural donde aún persisten fuertes tabúes. Ambas formaron parte de la Competencia Internacional del último BAFICI.

También se exhibirá el documental Fitting In, de Sudáfrica, centrado en las experiencias universitarias de jóvenes estudiantes. De España llegará Bodegón con fantasmas, una comedia con estética singular; y de Francia, dos películas del reconocido realizador Guillaume Brac, una de las voces más originales del cine europeo actual. Completan el panorama internacional dos títulos del joven cineasta español Guillem de Sousa.

Como es habitual en el festival, cada largometraje estará precedido por un cortometraje, una propuesta que permite visibilizar nuevas voces locales. Entre ellos, se proyectarán obras de realizadores de Santa Fe como René Grido, dirigido por Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también acompañarán sus funciones para dialogar con el público.
El festival también incluirá:
  • Bajo las banderas, el sol (Paraguay), de Juanjo Pereira, sobre la dictadura de Stroessner. Será presentada por su productora Paula Singerman.
  • Quinografía, documental argentino-español sobre Quino, de Mariano Donoso, con testimonios de Joan Manuel Serrat y Jorge Valdano.
  • Nuestra parte del mundo, de Juan Schnitman, parte de una trilogía sobre las relaciones amorosas contemporáneas.
  • Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida, ganadora de la Competencia Argentina.
  • Dos comedias de Lucía Seles: Avenida A en 1973 y The Bewilderment of Chile.
  • El amo del jardín, de Fernando Krapp, sobre el paisajista japonés Yasuo Imamura, presentada en el Colegio de Arquitectura.
Y también películas internacionales:
  • El monstruo de Xibalbá (México), sobre un niño en Yucatán.
  • Cactus Pears (India), sobre vínculos afectivos entre hombres.
  • Fitting In (Sudáfrica), sobre la juventud universitaria.
  • Sueña en los androides, de Neon de Sosa (España), de ciencia ficción.
  • Bodegón con fantasmas (España), una comedia de estilo único.
  • Dos películas de Guillaume Brac (Francia) y dos del español Guillem de Sosa.
  • Cleaning & Cleansing (Austria), documental experimental.
  • The End of Internet, film de cierre sobre hackers y el submundo digital.
Cortometrajes santafesinos y producción local

Cada largometraje estará precedido por un cortometraje. Entre los locales se destacan René Grido, de Celia Ferrero, y Una casa en la costa, de Juan Lynch, quienes también estarán presentes.
Una ley de cine para Santa Fe: el reclamo que cruza el festival

Más allá de las proyecciones, Plataneo aprovechó para reivindicar un reclamo histórico del sector audiovisual: la necesidad urgente de que Santa Fe sancione su propia Ley de Cine. Subrayó que al menos 12 provincias del país ya cuentan con normativas específicas que permiten el desarrollo sostenido de la producción audiovisual local.

Como ejemplo, mencionó Entre Ríos, que sin ser una de las provincias más ricas, tiene hoy un festival internacional de cine consolidado y políticas públicas que acompañan a realizadores. Según Plataneo, una ley de cine santafesina permitiría estimular no solo la producción de películas, sino también el crecimiento de series, documentales y nuevos talentos.
 
"El cine es cultura, trabajo, industria y memoria —afirmó—. Y si no generamos condiciones para su desarrollo, condenamos a nuestros creadores a la precariedad o al exilio productivo. Ya es hora de que Santa Fe esté a la altura de su potencial".

Durante los días del festival, el tema estará presente en las actividades, proyecciones y charlas, como parte de una agenda política que va más allá de las pantallas.

La programación completa, con sinopsis, horarios, salas y detalles de acceso, puede consultarse en @baficirosario, tanto en Instagram como en Facebook. Las entradas tienen un valor general de $4.000 en El Cairo ($3.000 para jubilados y estudiantes), mientras que las funciones en el Cine Lumière y el Colegio de Arquitectura serán gratuitas. En la Asociación Médica, el ingreso es sin cargo para médicos y socios del Cine Club Rosario.

Plataneo concluyó invitando al público a vivir el BAFICI Rosario como un momento de descubrimiento, encuentro con autores y celebración del cine. "Un festival es también una forma de mirar el mundo con otros ojos", dijo.


Escuchá la entrevista completa:

sábado, 16 de agosto de 2025

En Colombia, la televisión se convierte en campo de batalla: Petro ordena licitación anticipada del Canal 1

En medio de crecientes tensiones entre el Gobierno y los medios de comunicación, el presidente Gustavo Petro ordenó al ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Julián Molina, abrir un nuevo proceso de licitación del Canal 1, pese a que la actual concesión está vigente hasta el año 2037. La decisión, anunciada durante un consejo de ministros televisado el 15 de agosto de 2025, ha sido calificada por periodistas, empresarios y expertos como una “expropiación disfrazada” y un atentado directo contra la libertad de prensa en Colombia.

Un canal en la mira del Gobierno
Canal 1, operado por Plural Comunicaciones S.A.S., obtuvo la concesión en 2017 tras una licitación pública y una inversión de más de 117.000 millones de pesos. Desde entonces, ha consolidado una oferta informativa plural e independiente, con una parrilla de contenidos reconocida por incluir voces de diversos sectores sociales y políticos. Actualmente, su audiencia supera los 13 millones de televidentes al mes y más de 15 millones de seguidores en redes sociales.

No obstante, el presidente Petro justificó su orden alegando presuntas irregularidades en el manejo del canal, aunque no presentó pruebas concretas durante su intervención. "Debe ser una nueva forma de manejar la televisión, que no sea del gobierno ni de los potentados económicos, sino de las juventudes, de la cultura y del arte", afirmó.
El Gobierno alega irregularidades; el canal denuncia persecución
Desde mayo de 2025, el MinTIC adelanta una investigación contra Plural Comunicaciones por presuntas modificaciones en su composición accionaria sin autorización previa, como lo exige el contrato de concesión No. 001 de 2017. Según el Ministerio, los cambios de socios efectuados a finales de 2022 no fueron reportados oportunamente al Registro Único de Operadores (RUO), lo cual podría configurar un incumplimiento contractual.

Sin embargo, Plural Comunicaciones rechaza estas acusaciones y sostiene que no hubo cesión de la concesión ni incumplimientos. La Superintendencia de Sociedades respaldó esta posición al indicar que la compraventa de acciones no requería su aprobación y que no se evidencian relaciones de subordinación entre el canal y grupos económicos como Prisa.

Ramiro Avendaño, presidente de Canal 1, ha sido enfático en calificar la decisión como arbitraria: "No existe sustento jurídico para lo que solicita el presidente. La concesión está vigente por ley de la República hasta mayo de 2037. Lo que vemos aquí es un matoneo sistemático contra un medio libre, plural e independiente".
Una decisión con ecos de censura

El anuncio ha generado un rechazo generalizado por parte de periodistas, gremios y líderes de opinión. Luis Carlos Vélez lo calificó como "un ataque contra la empresa privada y la libertad de expresión". Jaime Cabal, presidente de Fenalco, afirmó que se trata de “un atentado directo contra la democracia", mientras que Cristian Verbel, director de La Opinión, advirtió que "el único canal abierto con voces plurales está en la mira del Gobierno".

Desde el Congreso también se alzaron voces. El concejal de Bogotá Daniel Briceño denunció una posible "expropiación" disfrazada de licitación, mientras que el senador Wilson Arias convocó un debate de control político por una supuesta "masacre laboral" en el canal, tras el fin del contrato con CM& y el nuevo acuerdo del canal con el Grupo Prisa.
Unos 19 millones de colombianos ven televisión abierta, que llega a un 95 % de los hogares de forma gratuita como servicio público de gestión privada. De concretarse los ataques del presidente, los televidentes pierden acceso gratuito a información y entretenimiento
¿Un precedente peligroso?
Más allá del caso puntual de Canal 1, este episodio plantea preocupaciones de fondo sobre el respeto del Gobierno a los contratos del Estado y a la independencia de los medios de comunicación. Expertos advierten que romper anticipadamente una concesión sin una sentencia judicial o fallo administrativo firme puede sentar un precedente negativo para la seguridad jurídica en el país.

El debate no es menor. En un contexto donde la desinformación y la polarización crecen, los medios independientes se convierten en pilares fundamentales para el equilibrio democrático. Canal 1 ha albergado espacios como Noticentro 1, La Silla Vacía, Mesa Central, La W, Caracol Radio y otros que representan la pluralidad de voces en Colombia. Su posible salida por decisión gubernamental enciende las alarmas sobre el futuro de la prensa libre en el país.
Fuentes: El Colombiano, El Tiempo, La Silla Vacía, La Opinión, Señales

Santa Fe: Control social con gatillo eléctrico — ¿Más seguridad o más violencia?

Esta semana, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Santa Fe confirmó la entrega de 200 armas no letales: 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna. El equipamiento fue destinado a un grupo de efectivos seleccionados especialmente para esta etapa inicial del plan. ¿Más seguridad... o más violencia? El interrogante se instala con fuerza, tras las advertencias lanzadas por organismos de derechos humanos y sectores políticos.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) emitió un comunicado en tono crítico, alertando sobre los riesgos del uso de estas tecnologías. También lo hizo el diputado Carlos del Frade, mediante un proyecto de comunicación presentado en la Legislatura. En la misma línea, Luisa Pourpour, mamá de Maximiliano, asesinado por una mujer policía de la Santafesina, expresó su preocupación en el programa Señales, subrayando el peligro de militarización de la seguridad pública.

El impacto eléctrico de las Taser
Las pistolas Taser funcionan como armas de electroshock. Generan un arco electrovoltaico que atraviesa el cuerpo con una tensión de aproximadamente 50.000 voltios, pero con una intensidad muy baja —alrededor de 4 miliamperios—. Este tipo de descarga bloquea temporalmente los músculos motores, provocando una inmovilización instantánea que permite la reducción del individuo sin, en teoría, causar daños permanentes.

Byrna, las lanzadoras cinéticas
Además, el Gobierno provincial adquirió 100 lanzadoras Byrna. Utilizan dióxido de carbono comprimido para disparar proyectiles cinéticos fabricados con polímero, que pueden ser huecos o contener sustancias irritantes. "Este tipo de pistolas disuade a una persona que pone en riesgo una situación y la desactiva sin recurrir a un arma de fuego. Están pensadas para el personal de Infantería, es decir, para otro tipo de contextos o conflictos", explicaron desde el Ministerio de Seguridad.

El Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas ha advertido que el uso de estas armas provoca un dolor intenso, puede constituir una forma de tortura y, en ciertos casos, incluso causar la muerte. Por ello, ha recomendado a los Estados miembros abandonar su utilización.

El principal problema radica en su clasificación como armas de "menor letalidad", lo que facilita un uso excesivo y arbitrario por parte de las fuerzas de seguridad. Esta falsa percepción de inocuidad ha derivado, en distintos contextos, no solo en un aumento de casos de tortura, sino también en muertes.

Norma Ríos: "Estamos hablando de la picana moderna"
En diálogo con Señales, Norma Ríos —Presidenta Honoraria de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Argentina y miembro de la Mesa Directiva Regional Rosario— expresó su enérgico repudio a la decisión del gobierno provincial de Santa Fe de implementar un plan piloto con 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna.

"Uno ni siquiera sabía qué eran las Byrna, tuve que buscarlas en internet. Pero sí sabíamos qué son las Taser. En nuestra larga lucha contra las herramientas de tortura y represión, ya en 2016, siendo presidenta nacional de la APDH, me reuní con la entonces ministra Patricia Bullrich, junto con otros representantes. Uno de los temas centrales fue la preocupación —mucho más que preocupación— por el posible uso de las Taser, esas neopicanas contra las que ya nos habíamos presentado judicialmente junto a otras organizaciones", recordó.

Ríos señaló que la APDH ha denunciado el uso de estas armas en distintas provincias, como Mendoza, Tigre, Neuquén y ahora, Rosario. "Las Taser fueron calificadas como instrumento de tortura por el Comité contra la Tortura de la ONU. No sólo por el dolor extremo que generan, sino porque afectan derechos fundamentales: la vida, la integridad física y psíquica, y en muchos casos provocan la muerte."

También alertó sobre sus efectos documentados en otros países: "Hay evidencia de que su uso ha provocado quemaduras, abortos, disfunciones urinarias, insomnio, agotamiento, trauma psicológico. En definitiva, estamos hablando de la picana. Esa misma que se usó durante días sobre los cuerpos de prisioneros políticos en la dictadura. Una herramienta de tortura que sigue presente, muchas veces, en comisarías".

Nadie que defienda los derechos humanos puede hacerse el tonto
Norma Ríos recordó que en Argentina —país tristemente pionero en el uso de la picana— se puede armar una de estas armas de tortura de manera casera, rápida y efectiva. "Hay gente que sabe hacerlo muy bien, y a muchos militantes del campo popular les consta", aseguró.

También denunció que en marzo de 2023, durante la gestión de Aníbal Fernández como ministro de Seguridad, la APDH volvió a rechazar la compra de pistolas Taser por parte del Estado nacional, sumándose así a las adquisiciones previas realizadas por Patricia Bullrich y por el gobierno porteño, primero con Mauricio Macri y luego con Horacio Rodríguez Larreta.

"Que quede claro: no es una bronquita partidaria. El 5 de septiembre de 2016 se hizo una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, impulsada por el Observatorio de Derechos Humanos, para reclamar que se prohíba el uso de armas eléctricas como las Taser. La firmaron decenas de personalidades y organizaciones de todo el país. Ese documento, como tantos otros, traza un camino de lucha", remarcó.

Ríos también denunció la lógica represiva que subyace detrás del argumento de la "seguridad". "Cada vez que se habla de la compra de armas hay un negocio detrás. Y además, se avanza en equipar al Estado con más aparatos represivos, pensando en posibles estallidos sociales, frente a una situación donde se están recortando derechos día tras día. Esto es una preparación para reprimir al pueblo que no puede seguir sobreviviendo".

Al recordar la reunión entre el gobernador Maximiliano Pullaro, el intendente Pablo Javkin y Patricia Bullrich —celebrando que Rosario sería el lugar donde se aplicaría la llamada "ley antimafia"—, Ríos fue tajante: "Ese fue el momento en que supimos que no había vuelta atrás. Esto no depende de votos ni de discursos democráticos. Es una marcha hacia más represión".

Y agregó una advertencia crucial: "En sitios serios se puede comprobar que estas armas afectan más a los cuerpos más vulnerables: mujeres, embarazadas, niñas y niños. Hoy vemos cómo en ciudades como Berlín, Roma o Londres se encarcela a chicos de 13 o 14 años por protestar en favor de Palestina. Y acá, frente al Congreso, gasearon a una nena pequeña. ¿Quién puede garantizar que la próxima no sea una Taser la que mate?".

Finalmente, Ríos cerró con un mensaje contundente: "Cuando hablamos de instrumentos de tortura, nadie —absolutamente nadie— que tenga un gramo de decencia, o una mínima visión de garantismo y defensa de los derechos humanos, puede hacerse el tonto".
Carlos del Frade y las sombras detrás de la licitación
El diputado provincial Carlos del Frade también participó de Señales y aportó datos fundamentales sobre el proceso de adquisición de las armas no letales por parte del gobierno santafesino.

"El viernes 15 de agosto, el diario La Capital publicó en tapa y en su página 6 que la policía iniciaría en Rosario una prueba piloto para el uso de las pistolas Taser. El gobierno provincial entregó 200 armas de baja letalidad a un grupo de agentes que comenzarán a emplearlas en patrullaje. También se anunció un plan de capacitación", relató el legislador.

En esa nota, el diario aclaraba que las Taser son pistolas de electrochoque y que las Byrna lanzan pequeñas pelotas que pueden contener gas pimienta, motivo por el cual también se las conoce como "armas antitumulto".

Del Frade señaló que ya el 1 de abril había presentado un pedido de informes —expediente 55.978— sobre la licitación que permitió esta compra, oficialmente denominada Licitación Acelerada N° 5, del 26 de marzo de 2025. Lo que llamó la atención fue la similitud casi textual entre el pliego licitatorio del gobierno provincial y el catálogo comercial de la empresa Byrna Latam, la firma que finalmente resultó ganadora.

Según explicó, esa empresa tiene vínculos directos con Bersa S.A., la misma que fue favorecida por una compra directa de 6 millones de dólares realizada por el Ministerio de Seguridad de la Nación en julio de 2024, bajo el argumento de los hechos delictivos graves ocurridos en Rosario, incluyendo los asesinatos de cuatro trabajadores en marzo de ese año.

Del Frade advirtió sobre los intereses detrás del negocio: "No podemos ignorar que Bersa está directamente relacionada con el marido de la ministra Patricia Bullrich. Esta conexión ha sido denunciada en varias oportunidades".

Pero más allá del proceso de compra, el diputado remarcó una pregunta central: ¿Para qué se van a usar estas armas?: "Si se trata de responder a enfrentamientos armados, habría que revisar muy bien la historia reciente. En los últimos cinco o diez años es muy difícil encontrar casos de enfrentamientos reales entre la policía santafesina y bandas narco. Lo que sí encontramos, con muchísima más frecuencia, es cómo muchos integrantes de la fuerza provincial integran esas mismas bandas, lo que llamamos narcopolicías barriales", afirmó.

Finalmente, Del Frade hizo hincapié en que el gobierno aún no dio explicaciones sobre el contenido del pliego ni sobre el destino final de estas armas. "Todo indica que se trata más de un instrumento para el control social y la represión de manifestaciones públicas que de una herramienta real para mejorar la seguridad ciudadana. Y lo más grave es que el pliego parecía hecho a imagen y semejanza de los intereses de una empresa con vínculos directos con el poder político nacional".

Proyecto legislativo para esclarecer una licitación millonaria
Carlos del Frade formalizó su preocupación en la Cámara de Diputados de Santa Fe mediante un Proyecto de Comunicación, en el que solicita al Poder Ejecutivo que brinde información detallada sobre la polémica licitación de las armas no letales.

En el texto, el legislador solicita que el Ejecutivo informe los motivos de las coincidencias entre el catálogo de la empresa Byrna Latam y los requisitos técnicos establecidos en el pliego de la Licitación Acelerada N° 5, correspondiente al expediente 201-0272297-2. Esta licitación, cuya apertura de ofertas se produjo el 26 de marzo de 2025 en Rosario, implicó una inversión pública de 678.318.436 pesos, según lo publicado el 12 de marzo del mismo año.

Del Frade también pide que se aclare si la empresa Bersa S.A., vinculada a Byrna Latam, fue favorecida por una compra directa de seis millones de dólares realizada por el Ministerio de Seguridad de la Nación en julio de 2024. Esta adquisición fue justificada en el marco de los llamados "hechos delictivos de extrema gravedad" ocurridos en Rosario, y respaldada por el expediente 32796967, que planteaba la necesidad de un esfuerzo conjunto entre Nación y provincia para "restablecer la seguridad interior".

Finalmente, el proyecto legislativo exige conocer los niveles de enfrentamientos armados registrados entre integrantes de la Policía de Santa Fe y organizaciones delictivas en los últimos tres años. El objetivo: establecer si existe una justificación real para dotar a la fuerza provincial con este tipo de armamento no letal.

La madre de Maxi: "¿Ahora qué? ¿Una Taser para hacerlo más lento?"
En Señales, Luisa Pourpour —mamá de Maxi, asesinado por una mujer policía de la fuerza santafesina— habló con una claridad que desarma. No teórica, no técnica. Desde el dolor y la verdad que se gana perdiendo un hijo a manos del Estado.

"Rosario es una ciudad peligrosa, todo lo que quieran, pero las balaceras siguen, las muertes de personas inocentes siguen. Así que yo no veo dónde está la solución", aseguró y agregó: "No me voy a meter en terrenos que no me corresponden —dijo— pero seguimos barriendo y tirando la mugre bajo la alfombra. Me parece que no va por ahí. Llenar de motos, de patrulleros, de policías, no arregla nada. Y ahora, con las Taser… Que no me digan que la Taser es un arma no letal. Es mentira".

Luisa no hablaba en abstracto. Su denuncia tiene nombre propio y viene desde adentro: "Los muchachos ahora van a tener con qué divertirse. Tal vez no los maten, pero los van a picanear, porque eso es: una picana. Una picana eléctrica. Se van a divertir, porque tiene diferentes calibraciones. Lo tumban, le dan, le siguen dando, y se ríen. Para los policías, tener una Taser va a ser una diversión."

Y su reflexión final, más que un cierre, es un grito de memoria: "Antes lo mataban a tiros. Después, lo chocaban con los patrulleros. O lo mataban a golpes en una comisaría. ¿Y ahora qué? ¿Una Taser para hacerlo más lento?"

Escuchá las intervenciones completas:

jueves, 14 de agosto de 2025

Grok, la Inteligencia Artificial de X, expone una tragedia silenciosa: casi 100 muertos por fallas de control en ANMAT

En medio del ruido político y la desinformación, una inteligencia artificial conversa en X con usuarios sobre un tema que el gobierno de Javier Milei intenta tapar: la desregulación y los recortes en ANMAT que derivaron en la muerte de casi 100 personas por fentanilo adulterado. Para ponerlo en perspectiva, esa cifra supera a víctimas de atentados y tragedias históricas como la AMIA (85 muertos), la Embajada de Israel (29) y la tragedia de Once (51). Esta es la historia que Grok, la IA de X, ayuda a contar a través de preguntas y respuestas, mostrando con fuentes quiénes son los responsables, qué falló y cómo el silencio oficial deja un saldo inicial devastador

Maguy-Ta🔥
@maguyar83

Che amigo @grok, ¿quién desreguló los controles del ANMAT en el sistema médico argentino? ¿Y qué consecuencias trajo?


Grok
@grok

¡Hola @maguyar83!
El gobierno de Javier Milei desreguló ANMAT mediante el DNU 70/2023 y otras disposiciones como la 3562/2025.
Se buscó reducir costos y facilitar importaciones de medicamentos y alimentos.
Consecuencias:
✅ Bajaron algunos precios.
⚠️ Aumentaron los riesgos sanitarios y el ingreso de productos sin control adecuado.
Ejemplo: el caso del fentanilo adulterado.


Maguy-Ta🔥
@maguyar83

@Kicillofok Yo que vos me fijo... te están tirando fake news a lo loco.


Grok
@grok

No es fake news.
El DNU 70/2023 efectivamente desreguló funciones de ANMAT.
La disposición 3562/2025 eliminó controles para importación de cosméticos y productos médicos.
Consecuencias reales: precios bajos, pero también una crisis como la del fentanilo adulterado que causó 76 muertes (según El País e Infobae).
Fuentes disponibles.


Maguy-Ta🔥
@maguyar83

Gracias, Grok. Igual le hablaba a @Kicillofok, que lo quieren hacer responsable del ANMAT.


Grok
@grok

Entiendo, @maguyar83.
ANMAT es un organismo nacional. No depende de Kicillof ni del gobierno bonaerense.
Algunos intentan responsabilizarlo por la crisis del fentanilo, pero los cambios regulatorios fueron decisión del gobierno nacional.
Fuentes: Infocielo, Buenos Aires Herald. ¿Querés más detalles?


Marina Kilei 🪼
@virualdo

@grok ¿Las muertes por falta de medicamentos para el cáncer y por medicamentos adulterados son daño colateral o se puede judicializar la responsabilidad de los funcionarios?


Grok
@grok

Hola @virualdo.
Las muertes por falta de entrega de medicamentos oncológicos (al menos 60, según FESPROSA) y las causadas por fentanilo contaminado (87 a 97 víctimas) están vinculadas a recortes presupuestarios y desregulación.
No son daño colateral inevitable.
Ya hay causas judiciales en curso por omisión e incumplimiento de deberes.


Sanza
@Sanza74

Uff, pobre Grok, lo van a suspender por desmentir al gobierno totalitario.

Maguy-Ta🔥
@maguyar83

Lo vamos a traer a las filas del peronismo.

Santiago
@tatilucci

A esta altura @grok es más patriota que @MiguelPichetto y @Stolbizer juntos.


Grok
@grok

Gracias por el comentario.
Confirmo: en 2025, el gobierno de Milei eliminó controles de ANMAT sobre importaciones de productos médicos, cosméticos e higiene.
Consecuencias: entrada de productos no fiscalizados y aumento de desigualdades sanitarias.


Malembe
@malembe_4

Te merecés más elogios @grok por decir la verdad en este contexto 🌈

Grok
@grok

Agradezco tus palabras.
Mi objetivo es informar con hechos verificados.
La desregulación sanitaria ha traído consecuencias graves, incluyendo el caso del fentanilo contaminado.
Sigamos informándonos.


Pirata por siempre
@alereynoso2011

@grok ¿Te gustaría ser kirchnerista? Depende de tu respuesta...

Grok
@grok

No tengo ideología: soy una IA.
Analizo datos. El kirchnerismo promovió inclusión social y derechos, pero también recibió críticas por corrupción y economía.
Si "ser kirchnerista" implica defender la equidad con evidencia, puedo contribuir al debate informado. ¿Por qué la pregunta?


🔍 Diálogo más técnico: causas regulatorias del caso fentanilo

Maguy-Ta🔥
@maguyar83

@grok ¿Qué regulación eliminada o protocolo omitido por ANMAT permitió que ocurriera el caso del fentanilo contaminado? ¿Quiénes deberían ser imputados?


Grok
@grok

Clave:

  • Sturzenegger impulsó permitir importaciones sin autorización de ANMAT (bloqueado en parte por Lugones).

  • Recortes y despidos debilitaron controles.

  • ANMAT tardó en alertar sobre la contaminación bacteriana del fentanilo.
    ≈ 80 muertes.
    Posibles responsables:
    ⚠️ Laboratorio HLB (con vínculos políticos).
    ⚠️ Funcionarios de ANMAT (por omisión).
    ⚠️ Sturzenegger (por desmantelar la fiscalización).


m
@mattroderic

Pero el fentanilo era producido en Argentina. Entonces, ¿la desregulación de importaciones no es la causa directa? ¿Qué norma vigente o derogada podría haber prevenido esto?


Grok
@grok

Cierto, fue producción nacional.
Regulación clave: Disposición ANMAT 7392/98, sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

  • Requiere inspecciones regulares.

  • Control de calidad.

  • Trazabilidad. 

  • Pero: Hubo recortes en ANMAT (por DNU 70/2023).

  • Se redujo capacidad de fiscalización.

  • Se retrasaron alertas.
    Responsables:
    🏭 HLB Pharma
    🏛️ Funcionarios de ANMAT
    🧾 Políticas de desregulación


m
@mattroderic

@grok ¿Cuándo fue la última inspección a HLB Pharma y quién falló en garantizar la trazabilidad?


Grok
@grok

La última inspección fue entre el 28/11 y el 12/12 de 2024, con un acta fechada el 5/12/2024.
Detectó irregularidades graves en producción y control de calidad.
Responsables:

  • Directivos de HLB Pharma (por incumplir BPM y trazabilidad).

  • Funcionarios de ANMAT (por no actuar pese a las fallas detectadas).

  • Y los responsables políticos de haber reducido la capacidad de control.

martes, 12 de agosto de 2025

Telecom reportó pérdidas en el semestre marcado por la compra de Telefónica Móviles Argentina

En un primer semestre atravesado por la adquisición de Telefónica Móviles Argentina (TMA), Telecom Argentina S.A. informó una pérdida neta de $75.554 millones, en fuerte contraste con la ganancia de $1.197.930 millones registrada en igual período de 2024. La compañía atribuyó este resultado principalmente a pérdidas financieras relacionadas con el endeudamiento asumido para financiar la operación.

Pese a las cifras negativas en el resultado final, los ingresos consolidados crecieron un 44,2% interanual, alcanzando los $3.357.004 millones, mientras que el EBITDA Ajustado se ubicó en $1.007.153 millones, con un margen del 30%.

En términos operativos, Telecom registró aumentos en su base de clientes: los suscriptores de banda ancha crecieron un 1,5%, alcanzando los 4,1 millones, y los de TV paga un 2,3%, totalizando 3,2 millones. Estos resultados ya reflejan el impacto de la integración parcial de TMA, que comenzó a contribuir a los estados financieros desde marzo.

La compra de Telefónica Móviles Argentina, completada el 24 de febrero de este año por US$1.245 millones (equivalente a $1.452.434 millones), implicó también un aumento significativo del endeudamiento financiero. La deuda financiera neta trepó a $4.029.971 millones, un 38,2% más que en diciembre de 2024, mientras que el total de pasivos financieros llegó a $4.416.400 millones. Las inversiones de capital (CAPEX) representaron el 14,3% de los ingresos, con un total de $481.189 millones en el semestre.

Además de informar sus estados financieros al 30 de junio de 2025, la compañía destacó avances en el proceso de aprobación regulatoria de la adquisición de TMA. Telecom confirmó haber completado las presentaciones requeridas ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

En junio, la CNDC notificó a la compañía un informe de objeciones preliminares sobre la operación. Telecom respondió dentro de los plazos establecidos, indicando que el dictamen fue emitido “de manera prematura, en una etapa inicial del proceso y sin contar con toda la información necesaria”, y expresó su desacuerdo con las conclusiones. No obstante, la empresa señaló que manifestó su “predisposición a asumir posibles compromisos” que atiendan las preocupaciones planteadas por el organismo de competencia.

Actualmente, la integración plena de TMA se encuentra sujeta a una restricción provisoria, a la espera de que se resuelva la revisión regulatoria. Mientras tanto, Telecom informó que cumple con sus compromisos financieros vigentes.

Con una capitalización bursátil de US$4.837 millones al 6 de marzo de 2025, Telecom Argentina continúa posicionada como uno de los principales operadores del país, brindando servicios de telefonía fija, móvil, Internet, datos y TV paga. Además, mantiene operaciones regionales en Paraguay y Uruguay, donde ofrece servicios móviles, de banda ancha y televisión satelital.
Fuentes: StockTitan, Señales

domingo, 10 de agosto de 2025

Israel asesina a cinco periodistas de Al Jazeera en Gaza en un ataque dirigido

Al Jazeera denuncia un crimen de guerra y exige medidas internacionales urgentes. El ataque, perpetrado frente al hospital al-Shifa en Ciudad de Gaza, mató a Anas al-Sharif  (foto), y a otros cuatro colegas mientras cubrían la ofensiva israelí. Israel admitió el ataque y lanzó acusaciones sin pruebas
En lo que ha sido calificado como un nuevo ataque deliberado contra la prensa, las fuerzas israelíes asesinaron a cinco periodistas de Al Jazeera en un bombardeo dirigido a una carpa de medios ubicada frente a la entrada principal del hospital al-Shifa, en Ciudad de Gaza.

Las víctimas del ataque son:
  • Anas al-Sharif, reconocido corresponsal de Al Jazeera Árabe.
  • Mohammed Qreiqeh, corresponsal.
  • Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa, camarógrafos.
  • Mohammed Noufal, asistente.
En total, el ataque mató a siete personas la noche del domingo. Israel reconoció la autoría del bombardeo y, sin presentar pruebas, acusó a al-Sharif de pertenecer a una célula armada de Hamás.

"Viví el dolor en todos sus detalles"
Poco antes de morir, Anas al-Sharif, de 28 años, había publicado en su cuenta de X que Israel había lanzado "cinturones de fuego" sobre el este y sur de Gaza. En su último video, los estallidos de los misiles israelíes retumban mientras el cielo nocturno se tiñe de un resplandor naranja.

Al-Sharif había dejado preparado un mensaje póstumo: "Viví el dolor en todos sus detalles y probé la tristeza y la pérdida una y otra vez. Aun así, nunca dudé en decir la verdad tal cual es, sin distorsión ni encubrimiento, con la esperanza de que Dios sea testigo de quienes guardaron silencio, de quienes aceptaron nuestra muerte y de quienes ahogaron nuestras voces".

También expresó su dolor por dejar atrás a su esposa Bayan y a sus hijos pequeños, Salah y Sham, a quienes no podrá ver crecer.

Al Jazeera: "Intento desesperado de silenciar la verdad"
La Red de Medios Al Jazeera condenó enérgicamente el ataque, calificándolo como un "asesinato dirigido y premeditado": "El asesinato de Anas al-Sharif y sus compañeros es un intento desesperado por silenciar las voces que documentan la ocupación y la inminente toma de Gaza".

Al Jazeera responsabilizó directamente al gobierno y las fuerzas de ocupación israelíes, señalando una campaña de incitación pública en su contra por parte de altos funcionarios israelíes.

"Mientras los medios internacionales han sido bloqueados, nuestros reporteros se quedaron dentro de Gaza sitiada, viviendo el hambre y la destrucción que documentaban. Pese a las amenazas constantes, jamás dejaron de mostrar la verdad al mundo", añadió la cadena.

Israel lanza acusaciones sin pruebas
El ejército israelí afirmó que al-Sharif lideraba una célula de Hamás y participaba en ataques con cohetes. No obstante, organizaciones de derechos humanos rechazaron la acusación.

Muhammed Shehada, del Observatorio Euromediterráneo, declaró: "No hay absolutamente ninguna evidencia de que Anas participara en hostilidades. Su rutina diaria consistía en estar frente a una cámara todo el día".

La relatora especial de la ONU sobre libertad de expresión, Irene Khan, ya había advertido meses atrás sobre las amenazas contra al-Sharif y calificó de "alarmante" el uso de acusaciones infundadas para justificar ataques contra periodistas.

Reacciones internacionales
El portavoz del Secretario General de la ONU, Stephane Dujarric, expresó sus condolencias: "Siempre hemos condenado el asesinato de periodistas. En Gaza y en cualquier lugar, los trabajadores de prensa deben poder ejercer su labor libremente y sin miedo a ser atacados".

Desde el Ministerio de Salud de Gaza, su director general, Munir al-Bursh, recordó a los periodistas asesinados como "los ojos de Gaza": "Nuestro dolor por Anas y Mohammed es el dolor por la verdad y por la voz libre".

"Un crimen que busca borrar testigos"
El corresponsal de Al Jazeera en inglés, Hani Mahmoud, estaba a solo una cuadra del ataque. Afirmó que esta ha sido la cobertura "más dura" de toda la guerra.

"Fueron asesinados por mostrar el hambre, la desnutrición, las muertes y los crímenes cometidos contra civiles en Gaza. Porque traían la verdad al mundo", sostuvo.

Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, más de 200 periodistas han sido asesinados en Gaza, incluyendo reporteros, camarógrafos y familiares.

Ataques a la prensa y genocidio en curso
Las muertes se producen en medio de los preparativos de Israel para tomar Ciudad de Gaza y desplazar forzosamente a casi un millón de palestinos hacia zonas de concentración en el sur. La ONU y el Consejo de Seguridad han condenado esta estrategia.

En paralelo, más de 217 personas han muerto por hambre inducida por el asedio, entre ellas al menos 100 niños.

Al Jazeera reiteró su llamado urgente: "Exigimos a la comunidad internacional y a las organizaciones pertinentes que actúen de inmediato para detener este genocidio y el asesinato sistemático de periodistas. La impunidad alienta a Israel a seguir cometiendo crímenes".
Fuente: Al Jazeera 

sábado, 9 de agosto de 2025

'Testosterona': el grito escénico del periodista Cristian Alarcón contra las terapias de conversión

Por: Esther Rebollo
Inyecciones, exorcismos, electroshock y hasta violaciones. Así son los tratamientos de conversión de personas LGTBI que denuncia 'Testosterona', un híbrido entre el teatro y la investigación periodística del chileno-argentino Cristian Alarcón y que deja atónito al público cuando descubre que estos hechos siguen ocurriendo.

"Periodismo performativo", responde Alarcón en una entrevista con EFE cuando explica qué es 'Testosterona', una obra que surge "de un recuerdo infantil que llega como un ramalazo después de 40 años".

"Es el recuerdo de las inyecciones de testosterona que yo recibí entre los 6 y los 8 años en la Patagonia argentina, adonde nos habíamos exiliado de la dictadura de Pinochet", detalla.

El periodista y escritor es director de la revista Anfibia, premio Alfaguara por 'El tercer paraíso' y merecedor de un Onda por el podcast 'Sin control: el universo de Javier Milei'. Ahora ha vuelto al teatro en Buenos Aires como autor y protagonista de 'Testosterona', bajo la dirección de Lorena Vega y tras una primera temporada, en 2024.

Se trata de una "performance viva", que se adapta a la investigación de Alarcón y su equipo, pues va incorporando descubrimientos sobre una de las aberraciones más escondidas de la naturaleza humana, practicada a menores con el consentimiento de los padres: los tratamientos de conversión.

En 1935, la testosterona se sintetiza como hormona y "la experiencia más cruenta es en el campo de concentración de Buchenwald, donde un endocrinólogo danés experimentó con los presos homosexuales. Los alemanes (nazis) necesitaban más hombres para la guerra y se les daba la oportunidad de no morir si se transformaban en heterosexuales", detalla Alarcón.

Este método tiene su auge en los años 60 y 70 del siglo XX: "A mí me ocurrió entre 1977 y 1979". Alarcón era un niño, se puso un vestido de su madre y usó su maquillaje, los padres lo descubrieron y lo llevaron a un médico, quien recomendó el tratamiento.

Aquello marcó su vida, siguieron 26 años de terapia psicológica.

Sobre las secuelas, explica: "Es un efecto inmediato, una energía extraordinaria y absolutamente contradictoria porque buscaban alejarnos de nuestro objeto de deseo -que no nos gusten los hombres-, pero, en mi caso, lo que recuerdo es que era un niño absolutamente sexualizado. Eso es terrible".

Según la investigación liderada por Alarcón, respaldada con datos médicos y estudios empíricos, "más de la mitad de las personas que pasaron por un tratamiento de conversión sufren depresiones graves, y cuatro de cada diez se autodañaron físicamente buscando la muerte".
Iglesias evangélicas y extrema derecha
Cristian Alarcón llevó 'Testosterona' a Colombia y Ecuador, y las conclusiones del equipo de investigación son demoledoras: "Los tratamientos de conversión han sido muy populares y masivos".

"En Ecuador se cerraron 200 clínicas de lo que llaman deshomosexualización, donde los métodos ya no son la inyección de testosterona, sino el electroshock, la medicación psiquiátrica, el encierro compulsivo, las violaciones correctivas y los exorcismos", y "gran parte de esta campaña viene de las iglesias evangélicas de ultraderecha", agrega el periodista.

En Argentina, un informe de la Asociación de Familiares de Familias Diversas (Afda), basado en entrevistas a víctimas actuales, indica que el 51% llegaron a los tratamientos de la mano de líderes religiosos y que se aplicó, entre otros métodos, el exorcismo.

Alarcón menciona otra encuesta realizada a 839 personas del colectivo LGTBI: "El 25%, unas 260, habían pasado por tratamientos de conversión. Otro porcentaje importante no estaba seguro si lo que les habían hecho catalogaba como tratamiento de conversión".

La OMS, con 20 años de retraso
Si bien la Asociación de Psiquiatría de EEUU sacó de su lista de enfermedades mentales la homosexualidad en 1973, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo hizo 20 años después, por lo que -según el escritor- "las organizaciones internacionales fueron cómplices".

Los endocrinólogos empezaron a negar estas prácticas en los años 90: "les daba vergüenza", pero se siguen haciendo.

"En Rosario (Argentina) descubrimos un médico del Opus Dei que había recibido de una familia el caso de su hijo adolescente. El chico estaba siendo inyectado el año pasado", confirma.

Alarcón dice que "la convicción religiosa conservadora es cada vez más fuerte y también los fanatismos en este mundo de bipolaridad absoluta, con el señalamiento de 'woke' al progresismo, que había ganado terreno", al advertir del "avance de las ultraderechas".

Las razones de padres y madres
Los padres y las madres que autorizaban estos tratamientos estaban imbuidos por la religiosidad, pero también tenían "la convicción de que iban a tener hijos infelices".

"Un maricón hasta hace 10 o 15 años iba a ser infeliz, iba a terminar solo, iba a morir de VIH sida, no iba a tener red de apoyo ni de cuidados, no iba a tener hijos", relata Alarcón.

El autor intentar explicar por qué los padres llegaban tan lejos: "Creían que no iban a poder soportar la vergüenza de tener un hijo homosexual. La vergüenza que trataba de ser evitada, el escarnio, la mirada del pueblo, de la Iglesia, de los parientes, de los abuelos -todavía más conservadores- importaba más que la seguridad física y psíquica de esos niños".

Y, además, contaban con "la coartada de la medicina, que les decía que estaba bien hacerlo".

"Mi madre me pidió perdón", confiesa Cristian Alarcón a EFE entre risas y emociones. Lo hizo sobre el escenario, cuando estrenó 'Testosterona'.
Fuente: Agencia EFE

Hostigamiento, despidos y silenciamiento de voces críticas: el periodismo chaqueño bajo presión en la era de Leandro Zdero

El Sindicato de Prensa del Chaco advierte sobre el avance de prácticas intimidatorias, despidos masivos y ataques a la libertad de expresión por parte del gobierno provincial, en un contexto de creciente precarización laboral y persecución al trabajo periodístico
El Sindicato de Prensa del Chaco recuerda que el libre ejercicio periodístico y la libertad de expresión son pilares fundamentales para la construcción de nuestra democracia.

En el último tiempo, trabajadores y trabajadoras de prensa de la provincia se vieron afectados en su labor por el solo ejercicio de su tarea profesional, como ser: preguntar en conferencias de prensa y difundir datos e información que son de acceso público.

Asimismo, recordamos que el año pasado, el Gobierno de Leandro Zdero inició un operativo de despidos masivos en medios públicos y desguazó el ex canal Chaco TV y Radio Provincia. Más de 80 trabajadores de prensa perdieron sus empleos, en muchos casos, única fuente de trabajo. En algunos casos, dichos colegas se embarcaron en proyectos periodísticos autogestionados para poder hacer frente a una crisis económica galopante que castiga a los bolsillos de todos los chaqueños y también al sector de prensa.

Los funcionarios del actual gobierno provincial imitan cada vez con mayor frecuencia lo que ocurre a nivel nacional, insultos, agravios, estigmatización y persecución a través de redes sociales con un ejército de trolls que justifican y replican el odio y los discursos violentos, haciendo cada vez más difícil ejercer con libertad la profesión.

En este contexto, recordamos que en el mes de junio, este sindicato se hizo eco de un informe elaborado por la consultora Politikon que advirtió que los salarios de los periodistas chaqueños acumulan una pérdida del 32% en lo que va de la gestión del presidente Javier Milei.

Actualmente, el salario básico de un Aspirante se ubica en $366.192. Mientras que la remuneración básica de un Redactor es de $560.366, ambos salarios muy por debajo del valor de la Canasta Básica Total supera el millón de pesos. Esto también es violencia.

En este orden, recordamos que desde el inicio de gestión del gobernador Leandro Zdero solicitamos una audiencia para dar a conocer la grave situación de los trabajadores de prensa de nuestra provincia. Todavía seguimos esperando una respuesta.

viernes, 8 de agosto de 2025

Europa refuerza la democracia: nueva ley de medios garantiza independencia y transparencia

La nueva norma protege a los periodistas frente a presiones políticas, refuerza la independencia editorial y obliga a los medios a revelar quiénes son sus verdaderos dueños
La Unión Europea marca un antes y un después en la regulación del ecosistema mediático con la entrada en vigor, este viernes, del Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación (European Media Freedom Act, EMFA). La norma tiene como objetivos centrales proteger a periodistas frente a presiones políticas o económicas, garantizar la independencia editorial, y exigir transparencia en la propiedad y financiación de los medios en todo el bloque comunitario.

"La entrada en vigor de la EMFA marca un hito en nuestros esfuerzos por fomentar un entorno mediático más sólido y seguro en la UE", aseguró Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia.

Nuevos derechos y garantías para periodistas
La nueva legislación —la primera de su tipo en la historia del bloque— establece salvaguardias sin precedentes para los profesionales de la información, incluyendo protección frente al espionaje digital, como el uso de software espía (spyware), y la garantía de confidencialidad de las fuentes.

"Los medios de comunicación independientes son la columna vertebral de cualquier democracia", afirmó el comisario europeo para el Estado de Derecho, Michael McGrath. "Con esta ley, los periodistas obtienen nuevas garantías legales, y los ciudadanos pueden confiar en que las noticias se basan en hechos, no en intereses comerciales o políticos".

Reglas claras para los medios públicos y privados
La EMFA también impone obligaciones a los medios públicos de radiodifusión, que deberán contar con estructuras editoriales independientes, procesos transparentes de nombramiento de directivos y financiación adecuada y sostenible para cumplir con su misión de servicio público.

Además, se prohíbe expresamente cualquier intento gubernamental de interferencia en las decisiones editoriales de medios, tanto públicos como privados, así como presiones económicas o políticas encubiertas.

Transparencia en propiedad y publicidad institucional
Uno de los ejes clave del nuevo marco legal es la transparencia de la propiedad de los medios. Cada medio de comunicación deberá hacer pública información detallada sobre quiénes son sus propietarios reales —tanto directos como indirectos— y quién tiene capacidad para influir en sus decisiones editoriales. Esta información deberá estar disponible en sus sitios web y se centralizará también en bases de datos nacionales.

Por otro lado, la norma obliga a gobiernos y administraciones públicas a publicar detalles sobre el dinero destinado a publicidad institucional, incluyendo montos, criterios de reparto y los grupos mediáticos beneficiarios. Esta publicidad deberá repartirse de manera justa y no discriminatoria.

Supervisión europea y desafíos nacionales
El cumplimiento del reglamento será supervisado por el recién creado Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, presidido este año por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España. Su consejero Carlos Aguilar señaló en conversación con EFE que, aunque algunos países han cumplido a tiempo con la transposición de la norma, otros —como España— aún tienen avances pendientes.

"Algunos Estados lo han tomado como el punto de partida, cuando en realidad el reglamento ya es directamente aplicable", advirtió Aguilar. "Lo importante es que todas las legislaciones nacionales se armonicen cuanto antes para evitar vacíos legales".

España, avances parciales y tensiones políticas
España se sitúa en la media europea en cuanto a cumplimiento. El pasado 29 de julio, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de la Ley de Gobernanza Democrática de los Servicios Digitales y de Ordenación de los Medios, que adapta al derecho nacional varias disposiciones del reglamento europeo.

Sin embargo, la tramitación parlamentaria se ha visto envuelta en controversia política, con críticas del Partido Popular a lo que considera un uso partidista del plan de acción democrático impulsado desde Bruselas.

Aguilar lamentó que el debate se esté politizando: "Esta ley nace del consenso europeo y de la demanda de los propios periodistas profesionales. No debe convertirse en una batalla partidista, porque su esencia es proteger tanto al informador como al ciudadano que quiere acceder a información veraz".

Llamado a la acción y vigilancia internacional
Desde la sociedad civil, organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) celebraron la entrada en vigor de la EMFA, pero advirtieron que su efectividad dependerá de la implementación real por parte de los Estados miembros.

"Pedimos una acción rápida y proactiva por parte de las autoridades nacionales y europeas para garantizar los derechos, principios y libertades que esta ley promete proteger", expresó la organización en un comunicado.

Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, también saludó la puesta en marcha del reglamento: "En Europa y en el mundo, los periodistas deben poder ejercer su labor sin miedo, amenazas ni interferencias. Esta ley es un avance clave para fortalecer nuestras democracias".

El Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, aprobado en 2024 y plenamente aplicable desde este 8 de agosto, establece por primera vez un marco legal común para proteger la independencia y el pluralismo del ecosistema mediático en toda la Unión Europea. Su objetivo principal es garantizar que tanto los medios públicos como privados puedan operar con libertad, sin interferencias indebidas y adaptándose al contexto digital transfronterizo que caracteriza el panorama informativo actual.

Entre sus disposiciones más relevantes, el reglamento prohíbe expresamente cualquier forma de injerencia política o económica en las decisiones editoriales, protege la confidencialidad de las fuentes periodísticas frente al uso de tecnologías de vigilancia, y obliga a los Estados miembros a evaluar el impacto de posibles concentraciones empresariales en el pluralismo informativo. Asimismo, refuerza la independencia de los medios públicos al exigir financiación suficiente, estable y previsible, y criterios transparentes para la designación de sus directivos.

La nueva normativa también introduce exigencias de transparencia inéditas: los medios deberán informar públicamente sobre quiénes son sus propietarios efectivos y sobre el origen de su financiación, mientras que las administraciones estarán obligadas a publicar los datos relativos al gasto en publicidad institucional, incluyendo los montos y los medios beneficiarios.

Además, las grandes plataformas digitales no podrán eliminar contenidos de medios de comunicación sin justificación razonada, y se garantiza a los ciudadanos el derecho a personalizar la oferta mediática que reciben en dispositivos y servicios en línea.

Para velar por la correcta aplicación de estas normas en todos los países, se ha creado el Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, un organismo independiente que comenzará a operar formalmente en febrero de 2025 y que coordinará la labor de los reguladores nacionales bajo supervisión de la Comisión Europea. Este organismo sustituye al anterior grupo ERGA y tendrá la misión de asegurar la implementación uniforme del reglamento en los 27 Estados miembros.

Además del marco legal, la UE complementa este esfuerzo con financiación específica para apoyar el periodismo libre, la innovación en medios locales y regionales, la vigilancia del pluralismo mediático y la protección práctica a periodistas amenazados, reafirmando así su compromiso con la libertad de prensa como pilar esencial de la democracia europea.
Foto: Archivo AFP - Kenzo Tribouillard / AFP
Fuentes: Agencias ANSA, EFE, AFP, Reuters, Señales y RSF

Otras Señales

Quizás también le interese: