Se han extendido en el periódico las imágenes que no son obra de reporteros gráficos que trabajen bajo los principios éticos del periodismo
Por: Soledad Alcaide, Defensora del Lector
Cada vez se publican más fotos en El País que no han sido tomadas por fotógrafos que trabajen bajo los principios del periodismo. Al principio eran imágenes imposibles de conseguir de otro modo, como en aquellos sucesos donde solo existen las captadas por testigos con el móvil. Sin embargo, poco a poco, el periódico ha aceptado que empresas, marcas, partidos políticos, artistas e instituciones cuelen sus instantáneas, en las que el control de su imagen prevalece sobre la información. Las expresiones que se escriben en los pies de foto para estos casos, como pool, foto cedida, por cortesía, "en una imagen de...", son eufemismos que ocultan que ningún fotógrafo del periódico (o de una agencia de noticias) fue al lugar de los hechos o, aún peor, que no se le permitió hacer su trabajo.
El redactor jefe de Fotografía, Moeh Atitar, afirma que esta última es una situación cada vez más frecuente: "No es que no queramos o no podamos ir, que también sucede; es que no tenemos la opción de estar". Un ejemplo reciente ha sido el concierto de Radiohead del 4 de noviembre en Madrid, una rara vez en la que se detalló lo ocurrido en el pie de foto de la crónica: "Thom Yorke (...), en una imagen proporcionada por el grupo, ya que no dejó entrar a fotógrafos de medios".
Como lo habitual es que no se indique nada, este pequeño glosario ayudará al lector a discernir qué tipo de foto tiene delante:
Imagen difundida por. La foto de la noticia en la que se informó el lunes de que el fondo de inversión estadounidense Apollo ha comprado una participación mayoritaria del Atlético de Madrid retrata a Miguel Ángel Marín, Enrique Cerezo y Robert Giovone, socio del fondo. El pie de foto indica: "En una imagen difundida por el Atlético tras el acuerdo". No se trata de una fotografía periodística, sino promocional, hecha por el club de fútbol sin más testigos. En casos similares también se usan las fórmulas "foto cedida", "una imagen de", o "difundida por", y es raro que figure el autor.
Pool. El juicio al fiscal general del Estado en el Tribunal Supremo ha sido otra muestra de un espacio inaccesible al fotoperiodismo, mientras un enjambre de fotógrafos trabajaba cada día en el exterior del edificio. Salvo en la primera jornada, el día 3 de noviembre, en la que el tribunal dio entrada a un reportero gráfico de la agencia Efe, la Sala de lo Penal ha estado vedada. La jefa de prensa del tribunal explica que han acreditado a 27 periódicos y siete agencias y, por razones de espacio, no se puede permitir la entrada a todos sus fotógrafos. En todos los juicios de España, recalca, las cámaras solo acceden el primer día, porque estos deben ser "públicos, pero no publicitados".
Por eso, las únicas imágenes del primer fiscal general del Estado en el banquillo del Supremo son capturas de pantalla de la señal institucional de vídeo, que usaron los redactores de tribunales para seguir las sesiones. Tenían muy baja calidad, que se ha sufrido especialmente en la edición impresa. No habrá, por tanto, fotografías en la hemeroteca que en el futuro puedan emplearse como documento histórico.
En el papel, se ha dado una sola foto de Álvaro García Ortiz en el primer día del juicio, publicada el día 4. La firma corresponde a J. J. Guillén, de la agencia Efe, y, a continuación, entre paréntesis, se añadió la palabra pool. No solo resulta un término críptico para los lectores, quienes me han transmitido su confusión, sino que estrictamente no debe aplicarse a esta situación.
En la definición del manual de la Escuela de Periodismo de Columbia, News Reporting and Writing (1977), del profesor Melvin Mencher, un pool es un pacto entre los fotógrafos o reporteros que cubren una noticia, que eligen de entre ellos un número limitado de profesionales para entrar al acto y luego comparten el material resultante.
En el juicio del fiscal general no hubo ningún acuerdo entre los medios, sino que fue el Supremo el que designó a Efe, como se ha hecho durante décadas, según su jefa de prensa. Es lo mismo que hacen otras instituciones como la Casa del Rey o el Gobierno. Por ejemplo, cuando Pedro Sánchez se reunió en enero con Volodímir Zelenski en el foro de Davos (Suiza), un fotógrafo de La Moncloa tomó la instantánea y luego se distribuyó con el crédito de pool.
Lo que debería ser un acuerdo entre los profesionales se convierte en esos casos en una imposición. Esto limita el derecho a la información, ya que solo permite un punto de vista periodístico. Por eso, ni siquiera debería llamarse pool.
Cortesía. El crédito en una foto "por cortesía de" es otro eufemismo para las imágenes promocionales. En la reseña de un mini calefactor de bajo consumo publicada este miércoles en Escaparate, el pie de foto indica "por cortesía de Amazon". La expresión resulta desafortunada porque sugiere que la marca ha tenido un detalle, cuando la imagen tiene una clara función publicitaria.
Conclusión. Las fotos cumplen un papel informativo y, casi siempre, se convierten en la prueba documental que da fe de los hechos, como ha ocurrido con los miles de imágenes de cómo Israel arrasaba Gaza. Cuando el Libro de Estilo señala que El País debe esforzarse "por presentar diariamente una información veraz, lo más completa posible, interesante, actual y de alta calidad" también incluye la fotografía. Pero admitir fotos de fuentes con tanta frecuencia baja ese listón.
Sería inadmisible que el periódico renunciara a defender el derecho a la información. Por eso, resulta imprescindible denunciar públicamente cada vez que se obstaculiza el fotoperiodismo, como ocurrió con Radiohead. Para ello, hace falta una revisión profunda de cómo se acreditan las imágenes: aclarar su origen, unificar criterios y eliminar eufemismos que confunden. Al poner en valor la labor de los fotoperiodistas, ayudaremos a los lectores a diferenciar un trabajo periodístico de la propaganda.
domingo, 16 de noviembre de 2025
Juego clandestino: el fallo que reavivó el rol de Armando Traferri y la pata política sin juzgar
En Santa Fe, el reciente fallo que condenó al exfiscal regional Patricio Serjal y al empleado del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Nelson Ugolini, estremeció nuevamente la política y la justicia de la provincia. La sentencia no solo confirmó la existencia de una estructura destinada a proteger el negocio del juego clandestino, sino que también detalló con precisión la participación de una pata política que habría sostenido ese entramado. En ese contexto, el nombre del senador Armando Traferri volvió a cobrar relevancia: los jueces lo señalan como organizador de una asociación ilícita que articulaba recaudación, cobertura judicial y financiamiento de campañas.
Una primera cuestión es cómo Traferri se encuentra al borde de una condena que parece irreversible. En la sentencia contra Serjal, los jueces lo mencionan 104 veces en un fallo que tiene casi el doble de páginas. Lo hacen porque consideran que no se puede describir ni comprender el funcionamiento de la organización criminal sin aludir al rol predominante del senador, según informó Hernán Lascano en La Política Online.
Entre quienes más reclaman que la justicia avance sobre el costado político se encuentra el diputado provincial Fabián Palo Oliver, una voz persistente desde el inicio del escándalo. En diálogo con Señales dijo que la condena a Serjal y Ugolini constituye "una bocanada de aire fresco" y, sobre todo, una reivindicación del MPA, cuyo cuerpo de fiscales, según sostiene, decidió avanzar en la investigación incluso cuando implicaba indagar a compañeros de oficina y a funcionarios que habían compartido durante años la estructura interna del organismo.
Oliver recuerda que desde un principio denunció que la causa no había sido armada, y que la acusación de Traferri acerca de una supuesta persecución impulsada por el exministro Marcelo Sain era insostenible. Lo explica con una línea temporal simple: la investigación comenzó en 2017, Sain asumió en diciembre de 2019, y la repercusión pública del caso llegó en 2020, cuando los fiscales Matías Edery y Luis Schiappa Pietra solicitaron el desafuero del senador. "Había importantes indicios de que Traferri era uno de los actores fundamentales de esa asociación ilícita", afirma. Por eso, señala que en algún momento "habrá que pedirle disculpas" a ambos fiscales, no solo porque no armaron una causa, sino porque fueron desplazados por las maniobras que —según él— logró activar el propio legislador investigado.
El diputado relata que Edery, uno de los fiscales más comprometidos en causas de crimen organizado y balaceras vinculadas al narcotráfico, terminó relegado a la Unidad de Siniestralidad Vial y Delitos Culposos, donde investiga incidentes de tránsito, mientras que Schiappa Pietra atravesó un hostigamiento similar. Lo que ambos iniciaron, afirma, fue continuado por otros cinco fiscales y cristalizado finalmente por los jueces, quienes dieron forma a una sentencia contundente: nueve años de prisión e inhabilitación perpetua para Serjal; cinco años de cárcel e inhabilitación por diez años para Ugolini. "Con eso se cerró la pata judicial", asegura, pero no así la política.
Los jueces sostuvieron que Traferri cumplió el rol de reclutador: primero de Gustavo Ponce Asahad y luego del propio Serjal. Su función habría sido garantizar la protección desde adentro del MPA y también desde afuera, utilizando distintos resortes políticos para blindar el funcionamiento del juego clandestino de Leonardo Peiti, el financista que aportaba dinero a la red y que, según el paquete probatorio, pagaba cuotas tanto a fiscales como al senador. Incluso se cita un monto de 200 mil dólares cuyo destino, según el propio Peiti, habría sido financiar campañas políticas.
Para Oliver, resulta insostenible que la causa no avance sobre el legislador. "Sería un escándalo que no se lo procese", remarca, y asegura que los indicios superaron largamente la categoría de indicios para convertirse en prueba. "La justicia no tiene escapatoria", sentencia, convencido de que el procesamiento debería concretarse en los próximos días, tras lo cual Traferri tendrá derecho a la defensa, amparado por el principio de inocencia, pero sin poder eludir la instancia judicial.
El diputado recuerda también el freno político que tuvo la causa cuando, en 2020, el Senado votó el pedido de desafuero: cuatro votos a favor, dos abstenciones y trece en contra. Para él, allí se mezclaron intereses corporativos, ingenuidad y protección explícita. Desde entonces, sostiene, se desarrolló una trama paralela: el ataque a Edery y a Schiappa Pietra, la denuncia impulsada por los fiscales Socca y Moreno —este último actual camarista— contra una testigo protegida clave para encarcelar a Alvarado, y las maniobras para desplazar a Edery del MPA. "La denuncia era infundada", asegura. De hecho, se probó que la fiscalía había aportado información detallada sobre las líneas telefónicas de Ortigala, pese a que algunos funcionarios declararon lo contrario ante la Legislatura, como el entonces fiscal y actual juez Rébola, a quien Oliver acusa de haber mentido ante la Comisión de Acuerdos.
El silencioso entramado mediático que acompañó la defensa política de Traferri
En un espacio menos visible pero decisivo, los grandes medios de comunicación mostraron un patrón inquietante. Registros acumulados, emisiones radiales revisadas cuadro por cuadro y editoriales analizadas durante meses evidenciaron lo que se describe habitualmente como un gesto de omisión calculada: el nombre de Armando Traferri casi nunca aparecía, y cuando se mencionaba en el juicio, ese silencio no fue casual.
Oliver describe ese escenario como un entramado amplio, donde la baja calidad democrática no se expresa únicamente en la política o en los tribunales, sino también en la forma en que ciertos medios deciden qué nombrar y qué callar. Para él, la calidad institucional se deteriora cuando existe protección hacia personas que han defraudado la administración pública o cometido delitos. No habla de todos los medios, pero sí de un grupo reducido y poderoso que durante años evitó mencionar al senador Traferri incluso cuando la justicia avanzaba sobre la trama del juego clandestino.
El diputado recuerda cómo, en algunas coberturas, se hablaba de "actores políticos involucrados", como si esos actores no tuvieran rostro, historia ni apellido. Esa estrategia de anonimización, afirma, contribuyó a crear una zona de sombra en torno de Traferri, un territorio donde el silencio mediático funcionó como escudo. Por eso valora especialmente a quienes, desde espacios periodísticos más pequeños o independientes, decidieron nombrar las cosas por su nombre, abrir micrófonos y permitir que se discutiera lo que muchos preferían dejar fuera de escena.
A lo largo de los años, insiste Oliver, su espacio político sostuvo una posición clara: el senador Traferri debía comparecer ante la justicia como cualquier ciudadano. En su mirada, la figura de los fueros parlamentarios había sido convertida en un privilegio impropio, un refugio para evitar la imputación y el procesamiento. El diputado se permite una reflexión autorreferencial: asegura que la posibilidad concreta de imputar a un funcionario público en Santa Fe hoy existe gracias a una presión construida colectivamente, no solo por legisladores como él, sino también por algunos medios y por un puñado de actores políticos que se animaron a plantear públicamente que ningún cargo debe servir para evadir la justicia.
Ese trabajo, reconoce, fue lento. Algunas cosas llevan tiempo, repite, pero finalmente suceden. Hoy, afirma sin rodeos, ya no se puede sostener la idea de que Traferri no esté procesado. “No hay forma de que no se lo procese”, insiste, convencido de que el escenario político y judicial de la provincia cambió lo suficiente como para que el blindaje mediático y legislativo pierda eficacia.
Para Oliver, la historia reciente de Santa Fe no puede comprenderse sin observar el entramado de protección que operó en paralelo a los procesos judiciales y a los debates legislativos. Sostiene que el caso Traferri, más allá de sus implicancias penales, abre una discusión profunda sobre el tipo de democracia que la provincia quiere sostener, el rol de los medios en la construcción de impunidad y la necesidad de reglas claras para evitar que el silencio termine convertido en un actor político más.
Entre Vicentín, el juego clandestino y las corporaciones: ¿cómo se financia la política en Santa Fe?
El diputado Oliver lleva años insistiendo en que Santa Fe necesita discutir, de una vez por todas, una ley de financiamiento electoral. Habla del tema con la convicción de quien empuja la misma agenda desde 2018, aunque, según subraya, jamás hubo siquiera una posibilidad concreta de tratarla en comisión. Cada dos años, el proyecto pierde estado parlamentario y su espacio político vuelve a presentarlo, un gesto que evidencia más las resistencias ajenas que la falta de voluntad propia.
Oliver sostiene que la propuesta es simple: permitir que las personas físicas puedan aportar hasta dos sueldos mínimos vitales y móviles, y prohibir que las personas jurídicas financien campañas electorales. Esa restricción busca dos objetivos centrales: cortar con la llamada “patria contratista”, ese esquema por el cual empresas aportan a campañas esperando favores políticos, obra pública u otros retornos; e impedir que fondos del delito organizado o economías ilícitas se infiltren en la política como mecanismo de lavado.
En su análisis, la ausencia de una ley de financiamiento evidencia la necesidad de un debate que muchos prefieren evitar. "¿Quiénes no quieren discutirla?", plantea, para luego señalar a los grandes partidos políticos, que más tiempo pasan en campaña y reciben aportes sin la transparencia necesaria. Para reforzar su argumento, Oliver evoca el caso Vicentín. Recuerda el silencio absoluto con el que, en su opinión, reaccionaron dirigentes de esas fuerzas e incluso cómo algunos intendentes y legisladores salieron a respaldar públicamente a la empresa bajo la consigna "todos somos Vicentín". Él, en cambio, la calificó desde el primer día como la mayor defraudación que recuerda la provincia y el país. Hoy, existen catorce exdirectores imputados y procesados, algunos incluso detenidos.
Ese escenario, dice, demuestra que el paso del tiempo ordena las cosas y permite revisar lo que cada uno dijo en su momento. Allí vuelve sobre otro punto neurálgico: el pedido de procesamiento del senador Traferri, cuya causa por presuntos vínculos con el juego clandestino se mantiene en el centro de la escena política santafesina. Para Oliver, esta situación evidencia la urgencia de discutir reglas claras y mecanismos que eviten la interferencia de intereses económicos, legales o ilegales, dentro de la política y del financiamiento partidario.
Su planteo es que las campañas deben tener un piso de gasto, que el Estado debe garantizar aportes básicos y que es imprescindible establecer condiciones de igualdad. Las grandes corporaciones económicas que apoyan a candidatos de los partidos mayoritarios no lo hacen gratuitamente, insiste. Y agrega que esa influencia se remonta a 1983, cuando los partidos tradicionales comenzaron a resignarse ante los intereses de los grupos económicos más poderosos del país.
Para Oliver, en esa larga cadena de concesiones, silencios y financiamientos opacos se encuentran muchas de las dificultades que hoy atraviesa la Argentina. La falta de una ley moderna y transparente de financiamiento político representa una deuda urgente que la dirigencia mayoritaria aún no se anima a saldar.
Con todas estas piezas sobre la mesa, Oliver insiste en que el procesamiento de Traferri es imprescindible para recuperar credibilidad en las instituciones. Afirma que, si la justicia no avanza, él mismo podría presentar un pedido formal. "Soy funcionario público —dice— y con leer el fallo tengo derecho a pedirlo". En su mirada, el tiempo de las excusas se agotó. "Hoy no se puede sostener más que Traferri no esté procesado", repite. Mientras aguarda que la justicia avance, insiste en que el caso puede ser una bisagra para pensar no solo cómo se investiga el delito organizado, sino cómo se financia la política santafesina y quiénes se benefician de sus silencios.
Un muro de protección política frustró el desafuero de Traferri en 2020
El viernes 18 de diciembre de 2020, el Senado rechazó el pedido de desafuero del senador Armando Traferri. La solicitud, presentada por dos fiscales rosarinos, obtuvo solo cuatro votos positivos y tres abstenciones, sin alcanzar los dos tercios necesarios para su aprobación.
En esa votación se abstuvieron los senadores Armando Traferri (PJ–San Lorenzo), Lisandro Enrico (UCR–General López) y Rodrigo Borla (UCR–San Justo). A favor votaron Alcides Calvo, Ricardo Kaufmann, Marcelo Lewandowski y Marcos Castelló, todos del PJ–Lealtad. En contra, se pronunciaron los senadores Rubén Pirola, Raúl Gramajo, José Baucero, Guillermo Cornaglia, Osvaldo Sosa, Eduardo Rosconi y Cristina Berra, junto a los radicales Felipe Michlig, Orfilio Marcón, Germán Giacomino, Hugo Rasetto y Leonardo Diana. Con doce votos en contra, cuatro a favor y tres abstenciones, el Senado rechazó por amplia mayoría la solicitud de desafuero.
viernes, 14 de noviembre de 2025
Tomás Yankelevich compró Chilevisión a Paramount
Vytal Group, un holding controlado por Tomás Yankelevich junto a Jorge Carey y Edgar Spielmann, quienes encabezarán el proyecto. Calificaron la acción como "un logro significativo haber concluido con éxito este proceso, desarrollado en un entorno altamente competitivo".
Paramount Skydance confirmó este viernes que alcanzó un acuerdo para vender Chilevisión al holding Vytal Group, en una operación que deberá cumplir previamente con las condiciones habituales para este tipo de transacciones.
La venta del canal chileno se suma a la decisión de Paramount de desprenderse también de la señal argentina Telefe.
Paramount Skydance confirmó este viernes que alcanzó un acuerdo para vender Chilevisión al holding Vytal Group, en una operación que deberá cumplir previamente con las condiciones habituales para este tipo de transacciones.
La venta del canal chileno se suma a la decisión de Paramount de desprenderse también de la señal argentina Telefe.
Según informaron Paramount y Chilevisión mediante un comunicado, la estación televisiva continuará operando "bajo su administración actual" mientras se obtienen las autorizaciones regulatorias correspondientes.
Reacciones y contexto
Reacciones y contexto
"Chilevisión es uno de los canales más vistos hoy en Chile, como también el más valorado por las audiencias, y confiamos en que seguirá desarrollándose bajo su nueva dirección", declaró Kevin MacLellan, presidente de Paramount International.
"Paramount agradece sinceramente a los excepcionales trabajadores en Chile, cuya dedicación y talento han sido fundamentales para el éxito del canal durante estos años", agregó MacLellan.
El nuevo dueño de Chilevisión
Tras el acuerdo, el canal privado pasará a manos de Vytal Group, un holding controlado por Tomás Yankelevich junto a Jorge Carey y Edgar Spielmann, quienes encabezarán el proyecto.
En junio de este año, Vytal Group Ltd fue registrada en Companies House —el registro de sociedades del Reino Unido— y, según los antecedentes allí disponibles, el director y productor argentino Tomás Yankelevich posee más del 75% de la sociedad.
Jorge Carey, abogado y expresidente ejecutivo de Chilevisión entre 2017 y 2021, actualmente es propietario de CNN Chile.
Edgar Spielmann, ingeniero civil industrial chileno y también ingeniero en arquitectura naval formado en la Academia Naval de Estados Unidos, fue fundador y primer director ejecutivo de la Fundación País Digital, además de ocupar cargos ejecutivos en Fox Latinoamérica, Canal 13 y VTR.
Declaración de Vytal Group
Respecto de la compra, Vytal Group destacó que se trata de "un logro significativo haber concluido con éxito este proceso, desarrollado en un entorno altamente competitivo".
La firma agregó: "Agradecemos a todas las empresas y personas que participaron con compromiso y profesionalismo en cada una de las etapas. Para nuestro grupo de inversionistas, es especialmente significativo poder comenzar a trabajar junto al talento y los colaboradores de Chilevisión para contribuir en conjunto al desarrollo de una industria que apreciamos por su dinamismo, creatividad y relevancia cultural".
"Paramount agradece sinceramente a los excepcionales trabajadores en Chile, cuya dedicación y talento han sido fundamentales para el éxito del canal durante estos años", agregó MacLellan.
El nuevo dueño de Chilevisión
Tras el acuerdo, el canal privado pasará a manos de Vytal Group, un holding controlado por Tomás Yankelevich junto a Jorge Carey y Edgar Spielmann, quienes encabezarán el proyecto.
En junio de este año, Vytal Group Ltd fue registrada en Companies House —el registro de sociedades del Reino Unido— y, según los antecedentes allí disponibles, el director y productor argentino Tomás Yankelevich posee más del 75% de la sociedad.
Jorge Carey, abogado y expresidente ejecutivo de Chilevisión entre 2017 y 2021, actualmente es propietario de CNN Chile.
Edgar Spielmann, ingeniero civil industrial chileno y también ingeniero en arquitectura naval formado en la Academia Naval de Estados Unidos, fue fundador y primer director ejecutivo de la Fundación País Digital, además de ocupar cargos ejecutivos en Fox Latinoamérica, Canal 13 y VTR.
Declaración de Vytal Group
Respecto de la compra, Vytal Group destacó que se trata de "un logro significativo haber concluido con éxito este proceso, desarrollado en un entorno altamente competitivo".
La firma agregó: "Agradecemos a todas las empresas y personas que participaron con compromiso y profesionalismo en cada una de las etapas. Para nuestro grupo de inversionistas, es especialmente significativo poder comenzar a trabajar junto al talento y los colaboradores de Chilevisión para contribuir en conjunto al desarrollo de una industria que apreciamos por su dinamismo, creatividad y relevancia cultural".
El miedo y la autocensura son el aire que se respira: grave deterioro de la libertad de prensa en América
El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Pedro Vaca Villarreal, advirtió en una entrevista con EFE que la autocensura domina la labor periodística en América, un continente en el que "todos los países tienen serios desafíos para garantizar la libertad de prensa".
"La autocensura es como el aire que se empieza a respirar colectivamente", aseguró Vaca.
El relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, en el puesto desde 2020, está en Panamá, donde participó este jueves en un encuentro sobre excelencia en periodismo en el marco del 'Proyecto de fomento de medios independientes y la lucha contra la desinformación', financiado por la Unión Europea, en varios países de la región.
Para Vaca, que inició en 2023 su segundo mandato hasta 2026, uno de los problemas a la hora de medir el impacto de la autocensura es precisamente ese, la imposibilidad de hacerlo.
"Hay cosas que se pueden medir: número de estigmatizaciones, número de amenazas, número de periodistas asesinados, disminución de la publicidad oficial, aumento de demandas judiciales. ¿Pero cómo mides una atmósfera de autocensura en la que la prensa no se siente tranquila para hablar o teme las consecuencias hacia su familia o calibra si este reportaje me puede costar el exiliarme?", afirma.
Pues, añade, "esas son las preguntas que se está haciendo la prensa en buena parte de la región".
América, un continente con escasas excepciones
Sin referirse a un país en particular, las denuncias hechas por la CIDH en su último informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, bajo el mandato de Vaca, son contundentes, con casos preocupantes como los de Nicaragua, Cuba o Venezuela.
Según el informe, en esos países, donde "se ha producido una erosión completa del sistema democrático", se documentan "prácticas represivas por parte del Estado contra la prensa, como detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, allanamientos, hostigamiento policial, bloqueos de internet y el cierre de medios independientes".
Unas acciones que "han creado un clima de autocensura y temor generalizado entre quienes ejercen la labor periodística", tanto entre los que permanecen en sus países, como los muchos que han tenido que exiliarse, y que "siguen enfrentando represión y autocensura incluso fuera de sus territorios", con la situación además extrema de Nicaragua, detalla el informe, con detenciones, expulsiones y privación arbitraria de la nacionalidad.
O también están los casos de El Salvador, donde según el documento periodistas y organizaciones de la sociedad civil "continuaron denunciando un entorno cada vez más hostil para el ejercicio del periodismo", o Estados Unidos, donde de acuerdo a un comunicado reciente de la propia relatoría, existe una "preocupación por la situación de libertad de expresión" en un país reconocido históricamente por la protección de este derecho.
Y es que, como explica a EFE Vaca, hoy en día "es muy difícil" poder destacar "buenos ejemplos en la región", algo que le parece "concluyente" sobre el momento que está atravesando América.
"Mi oficina solía relevar algunos estados como ejemplos, como estados más resilientes y en este momento me cuesta mucho escoger un muy buen ejemplo en la región. Creo que todos los países tienen serios desafíos para garantizar la libertad de prensa", subrayó.
Transcurridos cinco años desde que inició su primer mandato, para el relator "es claro que la situación es peor" que cuando comenzó en 2020, por varias razones: el hemisferio sigue siendo uno de los rincones más mortales para la prensa en el mundo, hay una aproximación "muy estigmatizante" del poder público a la prensa, y están los países donde "básicamente no hay estado de derecho" y los periodistas no cuentan con "la más mínima garantía".
Una región que cuenta "desde espacios muy cerrados para la prensa, hasta democracias resilientes", pero insistió en que cree "que hoy sería muy arriesgado decir que hay un país que tiene solventadas todas sus garantías a la libertad de prensa", con contadas excepciones -tras pedirle nombrar alguna-, como Canadá o Uruguay.
Ataques judiciales y del poder político
También "la cárcel vuelve a ser un lugar para periodistas". Al respecto, destacó el caso emblemático de José Rubén Zamora, en Guatemala, donde está además la "incertidumbre de cuándo judicialmente se va a resolver".
"No solo en el caso de periodistas, sino también de personas defensoras de derechos humanos, operadores de justicia, creo que el derecho penal es el arma más afilada del Estado", remarcó Vaca.
Parte de la problemática en el continente hacia los periodistas, intuye el relator, es el cambio en las relaciones entre las autoridades y la prensa, pasando de ser al menos "deferentes", motivadas por el "miedo del liderazgo político" a lo que se pudiera publicar sobre ellos, a un extremo en el que "atacar a la prensa desde posiciones de liderazgo político genera rentabilidad política".
"La libertad de prensa pasa por la tolerancia del poder público a la crítica. Si el poder público se volvió alérgico a la crítica o considera que toda la crítica es desinformación y además intenta reemplazar esto con contenidos que no cumplen un umbral de verificación, pero cumplen todas las características de la propaganda, el debate público se deteriora", advierte.
Fotos: Carlos Lemos - EFE
Fuente: Agencia EFE
jueves, 13 de noviembre de 2025
La Televisión Digital Abierta registra fallas en todo el país y piden su regularización
Un proyecto legislativo solicita la regularización del servicio de TDA ante la falta de funcionamiento de antenas en la provincia de Río Negro, en un contexto nacional donde múltiples estaciones figuran fuera de servicio
La prestación del servicio de Televisión Digital Abierta (TDA) atraviesa un cuadro de fallas generalizadas tanto en Río Negro como en varias regiones del país. En este contexto, el legislador del bloque Coalición Cívica–ARI–Cambiemos, Fernando Frugoni, presentó un proyecto de comunicación solicitando que el Gobierno provincial realice gestiones ante la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación para restablecer la señal.
El Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre fue creado en 2009 mediante el Decreto 1148 y adoptó el estándar ISDB-T con el objetivo de reemplazar progresivamente la televisión analógica. Su diseño permite que los usuarios accedan a canales gratuitos con mejor calidad de imagen y sonido, transmisiones en alta definición y acceso a servicios interactivos. La TDA puede recibirse mediante una antena UHF y un televisor con sintonizador digital o mediante decodificador, e incluso vía satélite sin costo a través de ARSAT.
Frugoni destaca que uno de los beneficios centrales del sistema es la posibilidad de que cualquier habitante del país acceda a la televisión abierta sin abonar abonos mensuales. Sin embargo, advierte que esa condición se cumple "solo cuando la red está activa y funciona plenamente", algo que hoy no ocurre en Río Negro. La provincia cuenta con cuatro estaciones —Viedma, San Antonio Oeste, Mainqué y Bariloche— y varias localidades dependen además de señales provenientes de Neuquén o de Lago Puelo. En todos los casos, señala el proyecto, los usuarios registran interrupciones frecuentes o ausencia total de señal.
La prestación del servicio de Televisión Digital Abierta (TDA) atraviesa un cuadro de fallas generalizadas tanto en Río Negro como en varias regiones del país. En este contexto, el legislador del bloque Coalición Cívica–ARI–Cambiemos, Fernando Frugoni, presentó un proyecto de comunicación solicitando que el Gobierno provincial realice gestiones ante la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación para restablecer la señal.
El Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre fue creado en 2009 mediante el Decreto 1148 y adoptó el estándar ISDB-T con el objetivo de reemplazar progresivamente la televisión analógica. Su diseño permite que los usuarios accedan a canales gratuitos con mejor calidad de imagen y sonido, transmisiones en alta definición y acceso a servicios interactivos. La TDA puede recibirse mediante una antena UHF y un televisor con sintonizador digital o mediante decodificador, e incluso vía satélite sin costo a través de ARSAT.
Frugoni destaca que uno de los beneficios centrales del sistema es la posibilidad de que cualquier habitante del país acceda a la televisión abierta sin abonar abonos mensuales. Sin embargo, advierte que esa condición se cumple "solo cuando la red está activa y funciona plenamente", algo que hoy no ocurre en Río Negro. La provincia cuenta con cuatro estaciones —Viedma, San Antonio Oeste, Mainqué y Bariloche— y varias localidades dependen además de señales provenientes de Neuquén o de Lago Puelo. En todos los casos, señala el proyecto, los usuarios registran interrupciones frecuentes o ausencia total de señal.
Según datos oficiales, la TDA dispone de unas 90 estaciones digitales de transmisión con un alcance promedio de 60 kilómetros. No obstante, el problema excede a la provincia. El listado actualizado de estaciones —como se observa en la plataforma pública del sistema— muestra numerosas localizaciones del país marcadas como "fuera de servicio", entre ellas San Nicolás, Villa Martelli, Villa María, Rosario-Villa Gobernador Gálvez, Villa Ángela, Posadas, Quimilí, Tucumán, Catamarca, Trelew, Puerto Deseado, Ushuaia, Río Turbio y La Quiaca.
La situación genera mensajes de error en los televisores, como "no hay señal" o "esta ubicación no tiene cobertura de TDA terrestre", afectando la posibilidad de acceder a los 17 canales que componen la grilla gratuita, incluidos los de la televisión pública.
El proyecto del legislador busca que se adopten medidas para restituir el funcionamiento del sistema tanto en la provincia como en su vinculación con la red federal, señalando que la caída de las estaciones limita el acceso a un servicio considerado esencial dentro de las políticas de comunicación pública.
Fuera de servicio
El deterioro de la TDA también expone un problema mayor: el abandono progresivo del sistema desde la llegada de Javier Milei al Gobierno. La red de transmisión, que requiere mantenimiento constante y actualizaciones técnicas, quedó relegada en un contexto de recortes presupuestarios y de desarticulación institucional.
La eliminación de la Secretaría de Medios y la concentración de las funciones de comunicación oficial en la Jefatura de Gabinete, bajo la conducción de Manuel Adorni, profundizaron ese escenario. Vale recordar que la presidencia del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre —del cual depende la TDA— recaía justamente en el titular de esa Secretaría, según establece el Decreto 50/2019. Su disolución dejó al sistema sin un responsable político directo y sin una estructura dedicada a garantizar su funcionamiento.
En paralelo, el servicio técnico continúa dependiendo de ARSAT, pero la falta de directrices claras y la reducción de recursos ha impactado de manera visible en el estado operativo de las estaciones de transmisión.
Este cuadro obliga a revisar no solo el mantenimiento pendiente, sino también el sentido de las decisiones que han llevado a un retroceso de un servicio que alguna vez se pensó como una política de acceso universal a la comunicación.
La situación genera mensajes de error en los televisores, como "no hay señal" o "esta ubicación no tiene cobertura de TDA terrestre", afectando la posibilidad de acceder a los 17 canales que componen la grilla gratuita, incluidos los de la televisión pública.
El proyecto del legislador busca que se adopten medidas para restituir el funcionamiento del sistema tanto en la provincia como en su vinculación con la red federal, señalando que la caída de las estaciones limita el acceso a un servicio considerado esencial dentro de las políticas de comunicación pública.
Fuera de servicio
El deterioro de la TDA también expone un problema mayor: el abandono progresivo del sistema desde la llegada de Javier Milei al Gobierno. La red de transmisión, que requiere mantenimiento constante y actualizaciones técnicas, quedó relegada en un contexto de recortes presupuestarios y de desarticulación institucional.
La eliminación de la Secretaría de Medios y la concentración de las funciones de comunicación oficial en la Jefatura de Gabinete, bajo la conducción de Manuel Adorni, profundizaron ese escenario. Vale recordar que la presidencia del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre —del cual depende la TDA— recaía justamente en el titular de esa Secretaría, según establece el Decreto 50/2019. Su disolución dejó al sistema sin un responsable político directo y sin una estructura dedicada a garantizar su funcionamiento.
En paralelo, el servicio técnico continúa dependiendo de ARSAT, pero la falta de directrices claras y la reducción de recursos ha impactado de manera visible en el estado operativo de las estaciones de transmisión.
Este cuadro obliga a revisar no solo el mantenimiento pendiente, sino también el sentido de las decisiones que han llevado a un retroceso de un servicio que alguna vez se pensó como una política de acceso universal a la comunicación.
Redes, Inteligencia Artificial y posverdad: el nuevo campo de batalla democrático
La defensa de la pluralidad, la ética y la información veraz es hoy más urgente que nunca y se libra en el entorno y los formatos digitales
Cada sociedad, en cada momento histórico, cuenta con un modelo de comunicación propio que es fundamental para entender su sistema político y su estructura social. La imprenta lideró el cambio de guardia de la Edad Media a la era Moderna, siendo clave en la aparición de la burguesía y el final de la sociedad de tres órdenes (nobleza, clero y pueblo llano). La Revolución francesa se lee en los pasquines, los folletos y los periódicos con los que jacobinos y girondinos inundaron París. Más tarde, el telégrafo, la radio y el papel de los periódicos resultaron decisivos en la revolución industrial, en la guerra civil de Estados Unidos, en la Primera Guerra Mundial y en la irrupción de los totalitarismos: comunismo, fascismo y nazismo. La democracia liberal solo puede existir cuando hay una opinión pública formada y bien informada, lo que requiere un ecosistema mediático pluralista, libertad de expresión y responsabilidad editorial. La Segunda Guerra Mundial no se entiende sin los grandes medios de masas de la época (impresos, radio, cine) ni la segunda mitad del siglo XX sin el aumento progresivo del dominio de la televisión y dos palabras clave: entretenimiento y espectáculo.
Cada tecnología no reemplazó de inmediato al modelo anterior: se produjeron largos periodos de convivencia y transformación. Así, los últimos treinta años reflejan la historia de la convivencia y transformación del sistema informativo vigente tras la Segunda Guerra Mundial con el entorno digital. Para la prensa, la digitalización de estas tres décadas ha supuesto un cambio radical: pérdida del monopolio de la emisión —un oligopolio dominado por varias empresas públicas y privadas—; numerosos cambios de modelos de negocio, una transformación digital constante y la necesidad de buscar nuevas formas de narrar. Todo ello en medio de sucesivas crisis económicas y alteraciones sociales y políticas en las que, como siempre, las nuevas tecnologías de la comunicación han jugado un papel de primer orden.
El lema del reciente Congreso de Periodistas de Catalunya fue claro: "Los periodistas somos más necesarios que nunca". Es así. El cambio de modelo de comunicación del siglo XXI comenzó con un optimismo que, visto hoy, parece ingenuo. Se pensó que las redes sociales democratizarían la comunicación y que el periodismo ciudadano sumaría fuerzas con el de los medios profesionales. En 2009, en Irán, se produjeron protestas masivas tras las disputadas elecciones presidenciales en las que Mahmud Ahmadineyad fue declarado ganador, en medio de denuncias de fraude. Esa revuelta se conoció como la revolución de Twitter, ya que esa red social permitió esquivar la censura gubernamental, y los jóvenes la usaron para organizarse y dar testimonio de la represión. Las posteriores primaveras árabes inflaron la burbuja que equiparaba redes sociales con libertad.
Sin embargo, las redes y la inteligencia artificial traen, como cada modelo anterior, una nueva organización social que enarbola la palabra "libertad" mientras despliega sus propias ‘fake news’: autoritarismo, 'techno-bros', posverdad, noticias falsas. El modelo comunicativo basado en esferas de atención, bots y generación de contenido con o por IA erosiona las libertades, la esfera pública y la propia democracia. El deterioro del sistema de comunicación tradicional y el de la democracia liberal se retroalimentan y son causa y consecuencia uno del otro. Desde el oficio, el periodista observa con perplejidad una transformación digital interminable, sisífica, en la que nunca se llega a la cima y la tarea jamás termina. Ahora el desafío es la IA. El lema del congreso de los periodistas catalanes sigue vigente: el periodismo es más necesario que nunca. Pero tiene que adaptarse a una sociedad completamente digital que ya consume información de forma mayoritaria en entornos digitales. Sin lectores no hay público, y sin público no hay función social.
Para el periodismo, transformarse de nuevo y aprender a narrar con las nuevas técnicas que tan bien controlan los jóvenes y los generadores de contenidos es un reto democrático: si el periodismo no logra encontrar su lugar en el mundo de redes e IA, lo que está en juego es la propia democracia. La pluralidad, la ética, la responsabilidad editorial, la libertad de expresión y el derecho a la información dependen de que exista un periodismo competente y competitivo en los entornos digitales, que es donde se libra hoy la batalla fundamental por la democracia liberal.
Imagen: Leonard Beard
Fuente: El Periódico
miércoles, 12 de noviembre de 2025
Gustavo Scaglione, nuevo presidente de ATA: una mirada federal para la televisión abierta
La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) inició una nueva etapa institucional con la renovación de sus autoridades, marcando un nuevo capítulo en la historia de la televisión abierta del país. En el marco de su Asamblea General Ordinaria, realizada en el día de ayer, las emisoras que integran la entidad eligieron por unanimidad a las nuevas autoridades de la Cámara.
El empresario rosarino Gustavo Scaglione fue designado presidente de ATA, mientras que Juan Jenefes asumió como vicepresidente segundo, en representación de los canales del interior del país. La nueva conducción quedó conformada de la siguiente manera:
Desde ATA celebraron también la reincorporación de América TV y Telearte S.A., así como la afiliación de los canales 7 de Mendoza, 8 de San Juan y las señales C5N, TN y MTV.
"Estas incorporaciones, junto con la reciente adquisición de una empresa con capitales nacionales, reflejan el espíritu de unidad de la televisión argentina y el esfuerzo compartido por seguir construyendo una industria cada vez más sólida, plural y representativa", destacaron en un comunicado institucional.
Mirada federal
El arribo de Gustavo Scaglione a la presidencia de ATA simboliza un equilibrio entre los grandes medios nacionales y las señales del interior del país, en un contexto donde el federalismo mediático cobra especial relevancia.
"Unidos, más fuertes y más vigentes que nunca, seguimos defendiendo la creatividad, la libertad de expresión y el valor cultural de nuestros medios", expresa el documento difundido por la entidad.
Scaglione, reconocido empresario rosarino con amplia trayectoria en el sector, es impulsor de la integración entre medios tradicionales y digitales, y promueve una visión de trabajo colaborativo y diálogo entre regiones.
El retrato del presente y futuro de la televisión argentina
En la imagen se captura un momento histórico del sector televisivo argentino. Después de tantos años de predominio del Grupo Clarín ahora la situación cambió. De izquierda a derecha aparecen: Lucas González (Paramount), Mariela Tévez (Canal 8 Mar del Plata), Ricardo Nosiglia (Canal 13 Río Cuarto y prosecretario general de ATA), Gustavo Scaglione (Telefe), Félix Gómez Danuzzo (Canal 13 Max), Marta Buchanan (América TV), Juan Jenefes (Canal 7 Jujuy), Eugenio Sosa Mendoza (Canal 13 Buenos Aires) y Matías Detry (director ejecutivo de ATA).
Una postal que refleja la diversidad y la colaboración entre las principales señales nacionales y provinciales, marcando el inicio de una etapa de cooperación y fortalecimiento federal.
El empresario rosarino Gustavo Scaglione fue designado presidente de ATA, mientras que Juan Jenefes asumió como vicepresidente segundo, en representación de los canales del interior del país. La nueva conducción quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Gustavo Scaglione (El Tres Rosario)Esta renovación representa un paso más en el fortalecimiento y consolidación de la industria audiovisual argentina, reafirmando el compromiso conjunto de todos los integrantes del sector con el desarrollo, la pluralidad y la innovación en los medios de comunicación.
Vicepresidente I: Eugenio Sosa Mendoza (Canal 13 Buenos Aires)
Vicepresidente II: Juan Jenefes (Canal 7 Jujuy)
Secretaria: Marta Buchanan (América TV)
Prosecretario: Ricardo Nosiglia (Canal 13 de Río Cuarto)
Tesorero: Adrián Gallo (Canal 3 Rosario)
Protesorero: Nicolás Trotta (Canal 9 Buenos Aires)
Desde ATA celebraron también la reincorporación de América TV y Telearte S.A., así como la afiliación de los canales 7 de Mendoza, 8 de San Juan y las señales C5N, TN y MTV.
"Estas incorporaciones, junto con la reciente adquisición de una empresa con capitales nacionales, reflejan el espíritu de unidad de la televisión argentina y el esfuerzo compartido por seguir construyendo una industria cada vez más sólida, plural y representativa", destacaron en un comunicado institucional.
Mirada federal
El arribo de Gustavo Scaglione a la presidencia de ATA simboliza un equilibrio entre los grandes medios nacionales y las señales del interior del país, en un contexto donde el federalismo mediático cobra especial relevancia.
"Unidos, más fuertes y más vigentes que nunca, seguimos defendiendo la creatividad, la libertad de expresión y el valor cultural de nuestros medios", expresa el documento difundido por la entidad.
Scaglione, reconocido empresario rosarino con amplia trayectoria en el sector, es impulsor de la integración entre medios tradicionales y digitales, y promueve una visión de trabajo colaborativo y diálogo entre regiones.
El retrato del presente y futuro de la televisión argentina
En la imagen se captura un momento histórico del sector televisivo argentino. Después de tantos años de predominio del Grupo Clarín ahora la situación cambió. De izquierda a derecha aparecen: Lucas González (Paramount), Mariela Tévez (Canal 8 Mar del Plata), Ricardo Nosiglia (Canal 13 Río Cuarto y prosecretario general de ATA), Gustavo Scaglione (Telefe), Félix Gómez Danuzzo (Canal 13 Max), Marta Buchanan (América TV), Juan Jenefes (Canal 7 Jujuy), Eugenio Sosa Mendoza (Canal 13 Buenos Aires) y Matías Detry (director ejecutivo de ATA).
Una postal que refleja la diversidad y la colaboración entre las principales señales nacionales y provinciales, marcando el inicio de una etapa de cooperación y fortalecimiento federal.
Desafíos de una nueva era
Durante la Asamblea, ATA delineó los principales desafíos que enfrenta la televisión abierta argentina en la actualidad: la transformación digital, los cambios en los hábitos de consumo, la competencia global y las nuevas demandas de las audiencias.
"Con visión, trabajo conjunto y una misión compartida, estamos preparados para seguir impulsando una industria audiovisual argentina innovadora, moderna y comprometida con sus audiencias y sus trabajadores", señalaron desde la Asociación.
El desafío es múltiple: competir en un ecosistema digital dominado por plataformas globales, sostener la producción nacional, preservar las fuentes de trabajo y mantener la creación de contenidos que reflejen la identidad y diversidad del país.
El objetivo es claro: fortalecer la televisión argentina como motor cultural, económico y creativo.
"El mundo cambió y aquí nadie se salva solo"
En su discurso de asunción, el nuevo presidente de ATA dejó un mensaje que resume el espíritu de esta etapa: "El mundo cambió y aquí nadie se salva solo. Vamos a trabajar pragmáticamente para mejorar la industria de la televisión argentina".
Con la mirada puesta en el futuro, la nueva conducción de ATA propone una agenda común para una televisión más moderna, integrada y representativa de todo el país.
"Con visión, trabajo conjunto y una misión compartida, estamos preparados para seguir impulsando una industria audiovisual argentina innovadora, moderna y comprometida con sus audiencias y sus trabajadores", señalaron desde la Asociación.
El desafío es múltiple: competir en un ecosistema digital dominado por plataformas globales, sostener la producción nacional, preservar las fuentes de trabajo y mantener la creación de contenidos que reflejen la identidad y diversidad del país.
El objetivo es claro: fortalecer la televisión argentina como motor cultural, económico y creativo.
"El mundo cambió y aquí nadie se salva solo"
En su discurso de asunción, el nuevo presidente de ATA dejó un mensaje que resume el espíritu de esta etapa: "El mundo cambió y aquí nadie se salva solo. Vamos a trabajar pragmáticamente para mejorar la industria de la televisión argentina".
Con la mirada puesta en el futuro, la nueva conducción de ATA propone una agenda común para una televisión más moderna, integrada y representativa de todo el país.
martes, 11 de noviembre de 2025
La BBC responde a Trump y reafirma su imparcialidad ante amenaza de demanda millonaria
Los abogados de Trump remitieron una carta a la BBC en la que amenazan con acciones legales si no se emite una rectificación "completa y justa" del documental de Panorama
"Simplemente, no es verdad". Así respondió el presidente del Consejo de la BBC, Samir Shah, a las acusaciones de parcialidad contra la cadena pública británica tras el escándalo por la edición de un documental sobre Donald Trump que llevó este domingo a la dimisión del director general de la corporación, Tim Davie, y de la jefa ejecutiva de la división de noticias, Deborah Turness.
Davie y Turness renunciaron días después de que el diario The Telegraph publicara una información sobre un documento interno elaborado por el exasesor de la BBC Michael Prescott que señalaba, entre otras cosas, que un documental del programa Panorama, uno de los más prestigiosos de la cadena, había sido editado con la intención engañosa de alterar las palabras que Trump dirigió a sus seguidores que asaltaron el Capitolio de Washington el 6 de enero del 2021.
Los abogados de Trump remitieron una carta a la BBC en la que amenazan con acciones legales si no se emite una rectificación "completa y justa" del documental de Panorama, al que tacharon de "falso y difamatorio".
Exigen una disculpa y una compensación antes del jueves o presentarán una demanda de al menos $1,000 millones contra la BBC por lo que describen como el "abrumador daño financiero y reputacional" sufrido por Trump.
El presidente estadunidense agradeció la información de The Telegraph por haber "sacado a la luz a esos periodistas corruptos".
Davie y Turness admitieron que la BBC había cometido un "error" en la edición de las palabras de Trump, pero negaron las acusaciones de parcialidad que se han vertido sobre la corporación.
"Renuncié este fin de semana porque yo asumo la responsabilidad, pero quiero dejar algo muy claro, en la BBC no hay parcialidad institucional; por eso es el proveedor de noticias en que más se confía en el mundo", dijo Turness.
Shah se manifestó en la misma línea en una entrevista con la periodista de la cadena Katie Razzal en la que reivindicó el trabajo y la integridad de sus profesionales. Dijo que la BBC es una organización enorme y destacó el "excelente periodismo imparcial" que provee.
"Es una falta de respeto a los periodistas de la BBC en todo el país (Reino Unido) y por todo el mundo caracterizarlos a todos como resultado de un error", dijo, en referencia a lo ocurrido en el montaje de las declaraciones de Trump.
Shah anunció en una carta su compromiso en la defensa de la imparcialidad e independencia de la BBC. "Me aseguraré personalmente de que la BBC continúa tomando las acciones necesarias en el futuro para asegurar que conserva la confianza del público al que servimos".
En el memorando de Prescott publicado por The Telegraph, se señalaba que las palabras de Trump el 6 de enero se habían editado de manera que el presidente saliente parecía incitar directamente a la violencia a sus seguidores que asaltaron el Capitolio, lo que él niega.
La BBC ha admitido que cometió un error en el montaje de las palabras de Trump en el documental de Panorama que se emitió en octubre del 2024, sin que entonces se recibiera una "reacción significativa de la audiencia", según Shah.
Shah dijo que "la manera en la que se editó el discurso dio la impresión de una llamada directa a la acción violenta". La BBC ha pedido disculpas por lo que ha calificado de "error de juicio", pero ha negado ninguna intención de manipulación.
El objetivo era presentar los mensajes claves del discurso de Trump aquel día, cuando sus seguidores irrumpieron violentamente en la sede del Congreso de Estados Unidos, en un "formato condensado".
El presidente del Consejo de la BBC dijo sobre las quejas respecto a la edición de las palabras de Trump: "Debimos haber actuado antes".
Shah replicó que las acusaciones de "parcialidad institucionalizada" de Prescott "están lejos de la verdad" y dijo que allí donde el Comité de Principios y Estándares Editoriales de la BBC había detectado problemas o fallos se habían tomado medidas.
Shah también anunció el inmediato nombramiento de un director de Documentales Informativos y Periodismo de Formato Largo que se encargará de supervisar lo que se publica.
Aunque su periodismo se difunde en numerosos idiomas por todo el mundo a través de su Servicio Mundial, del que BBC Mundo forma parte, la BBC es la radiotelevisión pública británica y la dimisión de su director general y la posible demanda de Trump se han colado en el debate político británico.
Un portavoz del primer ministro, Keir Starmer, dijo que este no cree que la BBC esté "institucionalmente parcializada". También rechazó que, como ha asegurado Trump, sus periodistas sean "corruptos".
Downing Street cree que se cometió un error y el director general y la jefa ejecutiva de noticias han asumido la responsabilidad.
La mayor crisis de la BBC en décadas
Resulta tentador considerar que la renuncia repentina de dos altos ejecutivos de la BBC el domingo por la noche, a raíz de las críticas mordaces del gobierno de Donald Trump, es una extensión de la presión que el presidente Trump ha ejercido sobre los medios de comunicación en Estados Unidos.
Los ejecutivos renunciaron después de que se filtró un memorándum que decía que la BBC había editado de forma engañosa un discurso de Trump que precedió a los disturbios del 6 de enero en el Capitolio estadounidense, al empalmar comentarios que en realidad estaban separados por unos 50 minutos.
Pero la British Broadcasting Corporation no es CBS ni ABC, empresas que llegaron a acuerdos en las demandas interpuestas por Trump por la cobertura que hicieron de él. Su crisis actual —la más grave que ha enfrentado la BBC en décadas— tiene menos que ver con Trump, dicen los expertos, que con las tensiones insolubles de un renombrado servicio público de radiodifusión que opera en un mundo amargamente dividido.
Vilipendiada por enemigos políticos que la acusan de parcialidad crónica —en este caso, hacia la izquierda— y objeto de ataques de medios de comunicación rivales resentidos por su financiación pública, la BBC es un balón de fútbol perenne en las contiendas políticas británicas. Con su alcance mundial, también se enfrenta regularmente a gobiernos extranjeros, como los de India y Estados Unidos.
Una serie de dolores de cabeza
El documental sobre el 6 de enero fue el catalizador inmediato, pero las salidas del director general de la BBC, Tim Davie, y de la directora ejecutiva de BBC News, Deborah Turness, se producen tras una serie de disputas sobre la cobertura de otros temas delicados, como la guerra entre Israel y Hamás y los derechos de la comunidad transgénero.
Davie, un veterano ejecutivo de la BBC cuyas raíces están en la publicidad, no en el periodismo, ha tenido que capear una crisis tras otra desde que fue nombrado director general en 2020.
A Davie se le ha criticado por no haber actuado con mayor rapidez en el caso de un presentador de la BBC acusado de conducta sexual inapropiada. También se enfrentó a una revuelta tras suspender a un popular locutor de fútbol que había comparado la política del gobierno conservador hacia los solicitantes de asilo con la de Alemania en la década de 1930.
En 2024, Davie volvió a estar bajo la lupa por lo que, según los críticos, fue un fracaso a la hora de abordar las acusaciones de conducta física inoportuna y lenguaje inapropiado hacia sus colegas por parte del presentador de MasterChef, Gregg Wallace.
La guerra entre Israel y Hamás trajo nuevos dolores de cabeza. Un documental de 2025, Gaza: How to Survive a War Zone, fue objeto de duras críticas tras hacerse público que el padre del narrador, de 13 años, era un funcionario de Hamás. Davie retiró el documental del servicio iPlayer de la BBC, afirmando que había perdido la confianza en la cinta.
El verano pasado, Davie volvió a estar contra la pared cuando la BBC no censuró a Bob Vylan, un dúo inglés de rap punk, después de que animó a una multitud en el Festival de Glastonbury a gritar "muerte a las FDI", en referencia al ejército israelí.
El factor Trump
Incluso antes de que Trump entrara en la ecuación, la BBC era blanco habitual de conservadores como Boris Johnson, ex primer ministro británico. Recientemente, Johnson pidió que se realizaran despidos a raíz del documental sobre el 6 de enero.
Nigel Farage, el populista de derecha que lidera el partido antiinmigración Reform UK, acusó a la BBC de "interferencia electoral". Dijo que había discutido el asunto con Trump el viernes pasado y que el presidente de Estados Unidos había expresado sus sentimientos de "forma nada citable".
A pesar del constante estruendo de críticas, la BBC goza de más confianza entre los telespectadores que las principales cadenas estadounidenses, según un estudio del Centro de Investigaciones Pew. Durante el mandato de Davie, también ha prosperado en la programación de entretenimiento.
El gobierno británico ha ofrecido a la BBC un apoyo cualificado, aunque el papel de Trump en el drama ha puesto al primer ministro, Keir Starmer, en una situación incómoda. Ha intentado evitar el conflicto con Trump en temas como los aranceles y la guerra en Ucrania. El lunes, altos funcionarios describieron la protesta como un "momento de aprendizaje" para la cadena. Incluso los defensores más acérrimos de la BBC estuvieron de acuerdo.
"Lo mejor para la BBC es hacer un reinicio y abordar estas cuestiones", dijo Claire Enders, analista de medios de comunicación en Londres. "Que la BBC manifieste parcialidad política es lo más peligroso que podría hacer en este mundo".
El error, la manipulación y la mala práctica de la BBC
El error que ha desencadenado la polémica y provocado las dimisiones de los máximos responsables, la jefa de Informativos y el director general de la corporación, el máximo cargo, es la edición de una secuencia sobre el asalto al Capitolio, el Congreso federal de los Estados Unidos, el 6 d enero de 2021. El reportaje del programa Panorama (Trump: ¿segunda oportunidad?) se emitió el 28 de octubre del año pasado, una semana antes de las elecciones presidenciales que ganó Donald Trump. Y ya no está disponible en la web.
Aquel día, justo antes de que una masa de seguidores del presidente se dirigiera con violencia al Congreso para detener la certificación de los resultados electorales con la victoria de Joe Biden, el presidente se dirigió a los congregados. Habló 70 minutos, una hora y diez minutos. En ese largo rato, el aún presidente Trump insistió una y otra vez en que había habido trampa en las elecciones, en negar la legitimidad de la victoria de Biden, todo ello sin pruebas, ni entonces, ni hasta ahora cinco años después. El presidente alentó una y otra vez a rebelarse contra esa infundada injusticia. Y aquí viene la manipulación, en cómo el reportaje resume esos 70 minutos de discurso.
En él aparece Trump con un fragmento de su arenga: "Vamos a ir al Capitolio", luego le pegaron otra frase que decía más adelante "y estaré ahí con vosotros", y una tercera parte, "y vamos a pelear (fight), a pelear como jabatos (like hell)". ¿Pronunció esas frases el presidente? Sí. ¿Cuál es el problema? Que entre la primera parte y la última hay una elipsis de casi una hora, 54 minutos, y que al pegar las tres partes seguidas, la audiencia oye al presidente diciéndolo todo seguido y eso da a entender que Trump alentó explícitamente el asalto violento al Congreso, el intento de golpe de Estado.
La mala praxis, en rigor, es que, tal y cómo está montada esa secuencia, se engaña a la audiencia, se le hace creer que Trump dijo todo eso seguido y no en momentos distintos del discurso. Además en ese montaje se omite un fragmento importante que contradice la tesis de la incitación a la violencia: "Sé que todos los aquí presentes marcharéis en breve sobre el Capitolio para pacífica y patrióticamente hacer oír vuestras voces".
La cuestión no es si Trump alentó o simpatizó con los asaltantes (como presidente ha indultado a los condenados por violencia), sino el engaño a la audiencia en el montaje del reportaje.
Llueve sobre mojado
Es la segunda vez en apenas un mes que la BBC ha tenido que reconocer y excusar malas prácticas. En octubre, el órgano que supervisa los medios audiovisuales en el Reino Unido (Ofcom) amonestó a la corporación pública por un reportaje sobre Gaza (Sobrevivir en zona de guerra). No se advirtió de que el narrador, un niño palestino de 13 años, era hijo de un mando de Hamás.
En junio, durante la transmisión del festival musical de Glastonbury, el rapero Bobby Vylan invitó al público a corear "Muerte al IDF [el Ejército de Israel]". Incluso el primer ministro, el laborista Keir Starmer, se quejó de que la BBC lo hubiese transmitido en directo. Al final, la corporación retiró el concierto de la web.
Acusaciones de sesgo
A lo largo de décadas, la BBC ganó un prestigio y una influencia en el mundo que no tiene rival. Por la ficción, los documentales y la información. Además, y ahí entra su trascendencia internacional, las emisiones internaciones de radio y televisión en inglés y en otras lenguas la convirtieron en fuente informativa global, cuando no existían CNN, ni Al Jazeera, ni ninguna otra cadena todo noticias con vocación internacional.
En casa, en el Reino Unido, la confianza general que generaba en la ciudadanía se ha ido erosionando en las últimas décadas por sus errores propios y por las acusaciones de estar a la izquierda del país y de ser europeísta, propalestina y antiisraelí.
Según las opiniones recabadas esta misma semana por la empresa demoscópica YouGov: un 31% considera la BBC escorada a la izquierda, pero un 19% piensa lo opuesto, que está escorada a la derecha, y casi un tercio, un 31%, no sabe, no contesta. Entre los simpatizantes de la extrema derecha que encarna Nigel Farage, un 73% la considera sesgada a la izquierda, mientras que entre los conservadores se sitúa en un 52%, solo la mitad la considera demasiado progresista.
Cómo se hace pública la manipulación de Panorma
Es importante el cómo porque nos da el contexto político. El escándalo surge cuando la semana pasada el periódico conservado The Daily Telegraph publica la filtración de un informe interno de la BBC elaborado por Michael Prescott, un antiguo periodista y exasesor editorial externo de la BBC. En las 19 páginas del informe, Prescott también acusa de sesgo a las emisiones en árabe y las informaciones que tienen que ver con el colectivo LGBTIQ+, por propalestinas y prolobby LGBT.
Resulta que quien presionó para nombrar a Prescott asesor editorial de la BBC fue el jefe de comunicación de la entonces primera ministra conservadora Theresa May, Robbie Gibb, quien a su vez es ahora miembro del Consejo directivo de la BBC, nombrado por el ex primer ministro conservador Boris Johnson.
Largo acoso de la derecha política y mediática británica
Cualquiera que siga la actualidad británica sabe que la corporación pública lleva tiempo sumando a sus fallos, que los tiene, periodísticos y éticos, una larga campaña de la derecha política y mediática, acusándola de sesgo ideológico y abogando por reducir o eliminar el impuesto directo que pagan los británicos para financiarla, en la actualidad, 174, 50 libras esterlinas (198 euros) al año por hogar. La prensa privada conservadora considera la financiación pública una competencia desleal. 300.000 hogares han dejado de pagar este impuesto.
Este escándalo lo ha desencadenado uno de los medios conservadores anti BBC, el Telegraph, y rápidamente Boris Johnson, que fue periodista del Telegraph, y Nigel Farage salieron a pedir que rodaran cabezas en la BBC.
Trump salta al terreno de juego
Donald Trump ha basado una parte de su carrera política exitosa en atacar a los medios de comunicación más sólidos, prestigiosos e influyentes, los estadounidenses The New York Times, el Washington Post, la radio y televisión públicas (NPR y PBS), la CNN, la CBS, ABC, NBC. Y también, la británica y global BBC, que, qué casualidad, según un estudio del Reuters Institute en 2020, es el medio del que más de fían los estadounidenses.
En el caso de las públicas, les ha retirado la subvención que depende del Gobierno federal, y en el de las cadenas privadas ABC y CBS las ha demandado para llegar a un acuerdo que se ha cobrado en millones de dólares, y ha presionado para que retiren de la emisión programas críticos. Medidas para debilitar la libertad de información por la vía del miedo, infundir autocensura, y del desgaste económico en pleitos multimillonarios.
Apenas unas horas ha tardado ese balón de la BBC que había quedado botando cerca del área. Trump ha amenazado a la corporación británica con una demanda judicial por mil millones de dólares si no se emite una rectificación "completa y justa" del documental de Panorama, al que tacha de "falso y difamatorio". Sus abogados exigen una disculpa y una compensación antes del viernes, por lo que describen como el "abrumador daño financiero y reputacional" sufrido por Trump.
La verdad y las mentiras
Las dos personas que más critican la BBC y reclaman pureza en los hechos sobre los que se informa son dos personas marcadas por las mentiras y las afirmaciones que no se corresponden con la verdad. A la Casa Blanca de Trump le ha faltado tiempo para acusar a la BBC de ser "100% noticias falsas", ahí es nada.
Se da la circunstancia, conocida, de que Trump ostenta el récord, a mucha distancia del resto, de presidentes mentirosos o engañosos en sus declaraciones, 30.573 de esas declaraciones en los cuatro años de su primera presidencia. El año pasado la NPR, la radio pública, contó 162 afirmaciones no ciertas durante una hora de rueda de prensa. Si alguien se hizo famoso por inventarse noticias cuando era corresponsal en Bruselas para The Daily Telegraph fue Boris Johnson.
Lecciones y confianza
En los dos casos mas recientes de malas prácticas, el reportaje sobre Trump y el de Gaza son producciones ajenas a la fábrica, la redacción, de la BBC. El de Trump fue una producción de October Films, y el de Gaza, de HOYO Films. Como casi todas las corporaciones públicas, RTVE también, la financiación pública conlleva la obligación de fomentar la industria audiovisual nacional mediante la participación en películas y documentales o su emisión. Es el caso de estos dos reportajes, se hicieron fuera de la BBC y los emitió la BBC, lo que convierte a la corporación pública en la última, máxima, responsable. El hecho de que la producción sea externa no la exime de los baremos de la BBC, ante todos el de la honestidad profesional (buenas prácticas) e imparcialidad.
Los responsables de la cadena no se han escudado en esa producción ajena, han asumido un error de supervisión y han dimitido. El público y los contribuyentes no se fijan en si es una producción ajena o propia, si lo emite la BBC es de la BBC, y la BBC es responsable del contenido. Punto.
A pesar de sus errores y la campaña de desprestigio, la corporación pública sigue en cabeza, con un 44% de la opinión pública que la considera fiable como fuente de información.
El Centre for Media Monitoring realizó un informe sobre la cobertura de Gaza por la BBC en el año posterior al 7 de octubre de 2023:
- La BBC publicó más de 30 veces más perfiles de víctimas israelíes que palestinas.
- Entrevistó a más del doble de israelíes que de palestinos.
- Pidió a 38 invitados que condenaran a Hamás, pero a ninguno que condenara a Israel por matar civiles o atacar hospitales y escuelas.
- Solo el 0,5 % de los artículos mencionó la ocupación ilegal de Palestina.
- La palabra "ocupación" apareció solo 14 veces (0,3 % de los artículos) en el contexto del 7 de octubre. No se mencionaron ni el apartheid israelí ni el bloqueo de Gaza.
- Los cautivos israelíes fueron llamados "rehenes", mientras que los palestinos detenidos, incluso niños sin cargos, fueron llamados "prisioneros".
- En un intercambio de 90 palestinos por tres israelíes, el 70 % de los artículos se centró en los tres israelíes.
- La BBC publicó el doble de artículos sobre Ucrania que sobre Gaza, y utilizó un lenguaje mucho más empático para las víctimas ucranianas.
- Los palestinos "murieron" o fueron "alcanzados" por bombardeos, sin mencionar al autor; los israelíes fueron "masacrados" o "asesinados", con el responsable claramente nombrado.
Fotos: Joshua Bright para The New York Times
Fuentes: The Telegraph, Times, RTVE, Centre for Media Monitoring
domingo, 9 de noviembre de 2025
Cenizas y diamantes: la amistad, la pérdida y la huella de Don Cornelio
El viernes por la noche, en El Cairo, Cine Público, se estrenó Cenizas y Diamantes, el documental sobre Don Cornelio y la Zona que rescata no solo la fuerza de una banda mítica, sino también la historia de quienes la contaron. En una entrevista con Señales, en Aire Libre Radio Comunitaria, su director Ricky Piterbarg habló sobre el proceso de realización, la herencia de su amigo Rolly Rawolf y la presencia permanente de Palo Pandolfo. La película seguirá proyectándose todos los sábados de noviembre a las 20.30, dentro del ciclo Foco Documental
En Cenizas y Diamantes, Ricky Piterbarg retoma el proyecto inconcluso de su amigo Rolly Rawolf para contar la historia de Don Cornelio y la Zona. El documental —hecho de archivos caseros, memorias rotas y afecto persistente— rescata la intensidad de una banda que marcó los ochenta y el espíritu indomable de Palo Pandolfo. Una película sobre la música, la creación y la amistad que sobrevive al paso del tiempo. El documental rescata no solo la intensidad de una banda mítica de los ochenta, sino también la amistad, la pérdida y el legado de quienes la contaron. El título es el mismo de una de las canciones del primer disco del grupo, pero también una síntesis poética de todo lo que encierra la historia: brillo y ceniza, vida y muerte, juventud y despedida.
Rolly Rawolf, el origen de todo
La historia del film empezó con otra persona. Allá por 2011, el director y fanático de la banda Rolly Rawolf comenzó a filmar el regreso de Don Cornelio, cuando Palo Pandolfo reunió a sus antiguos compañeros en un show en San Isidro. Rolly no se limitó a registrar aquel reencuentro: también se encargó de digitalizar viejos VHS y cintas de cassette que habían sobrevivido en cajas guardadas durante décadas. En ese material había ensayos, conciertos, momentos dentro y fuera del estudio, filmaciones en la calle, risas y fragmentos de un tiempo que ya no volvería. Gran parte de esos registros pertenecían al baterista Claudio Fernández, quien, casi sin proponérselo, había sido el archivista de la memoria del grupo.
Tomar la posta
Pero Rolly murió antes de ver concretado el proyecto. Su partida ocurrió justo antes de que llegara el subsidio del INCAA que iba a permitir realizar la película. Fue entonces cuando su amigo Ricky Piterbarg decidió continuar lo que había empezado. "Rolly fue un amigo, y sigue estando en mí —cuenta Ricky—. Hacer esta película fue una manera de seguir teniéndolo. Lo siento cerca cada vez que la veo o la escucho. Escuchar el tráiler, o una voz que lo nombra, me lo trae de vuelta."
La visceralidad de la música
Cuando Rawolf lo convocó, Piterbarg no dudó. Aunque no conocía a Don Cornelio en su momento, sí tenía una conexión fuerte con el universo de Palo Pandolfo: había conocido a Los Visitantes desde su nacimiento. "Organicé el primer recital de Los Visitantes y les hice el sonido —recuerda—. En aquel momento eran un trío, y esos shows me marcaron mucho. Yo tenía unos veinte años y esa música me entró de una manera muy profunda. Así que cuando Rolly me propuso hacer una película sobre esa visceralidad que tenía la música de Palo, me encantó. Yo iba a participar como productor, pero después me tocó continuar su idea, y fue una manera de mantenerlo vivo."
El espíritu desenfrenado
Piterbarg sonríe al recordar a su amigo: "Rolly tenía una risa muy parecida a la de Palo, una risa desenfrenada, y una vida también un poco desenfrenada. En eso se parecían mucho. Y de algún modo, esta película también tiene algo de esa energía: es desbordada, sensible, intensa."
El pulso creativo
En la conversación, el director insiste en que Cenizas y Diamantes es, ante todo, una película sobre la música y sobre quienes se atreven a crear. "Yo estudié música, soy músico, y la música está en cada cosa que hago. Cuando Rolly me mostró el material, me di cuenta de que era algo especial. Vi apenas unos fragmentos y ya sentí una alegría enorme. Me levantaba de la silla, me daban ganas de tocar, de hacer cosas. Siempre fue una fiesta."El misterio de Don Cornelio
El documental intenta responder —sin resolver del todo— qué tenía Don Cornelio que lo hacía tan distinto de sus contemporáneos. En los años ochenta, compartían escena con Sumo, Los Redondos y Soda Stereo, pero su propuesta era otra. "No se sabe bien qué tenían —dice Ricky—, pero había algo que encantaba y que te atrapaba. Tenían una visceralidad, un desparpajo, una valentía en la creación. El primer disco, producido por Calamaro, fue un discazo: los temas de Palo, el sonido, la energía. Pero después decidieron hacer otra cosa. El segundo disco, Patria o Muerte, no fue el más conocido, pero terminó siendo el más mítico. No le tenían miedo a la aventura creativa. Eso me toca mucho, porque quienes hacemos cine, teatro, música o plástica siempre llegamos a un punto en que nos preguntamos: ¿por dónde estoy yendo? ¿Qué camino elijo? Ellos siguieron su pulsión creativa sin mirar atrás, y eso los hace enormes. Aunque a ese segundo disco no lo quiso escuchar ni la madre de ninguno de ellos, hoy sigue siendo celebrado."
Crudeza y verdad
Esa búsqueda artística, tan poco complaciente, tiene su espejo en la estética del documental. La película está construida a partir del material de archivo original: viejos VHS guardados por Claudio Fernández, deteriorados por el tiempo, pero llenos de vida. "Pensé en arreglarlos, en limpiar el sonido o sacar las rayas —explica Piterbarg—, pero después entendí que no. Eso era Don Cornelio: algo crudo, imperfecto, directo. No hay que mejorar lo que no se puede mejorar. La tecnología tiene límites, y por suerte los tiene. Esa textura forma parte de la verdad del grupo."
Una frescura que sobrevive
El director buscó que la película conservara esa crudeza. "El sonido es el de la camarita, la imagen es la que hay. Es un trabajo muy artesanal, acorde al presupuesto que teníamos, pero también a la esencia de lo que fueron. Esa intimidad, esa frescura, son parte de la magia. En los ochenta nadie tenía una cámara ni sabía cómo manejarla. Los pibes se cagaban de risa con ella, hacían cualquiera, y eso quedó. Por más que todo esté roto, suene áspero o se vea oscuro, hay una frescura, una vitalidad de juventud que se celebra."
La presencia de Palo Pandolfo
Esa celebración convive con la melancolía. Palo Pandolfo, que murió de forma sorpresiva en julio de 2021, es una presencia constante en la película. Aunque nunca aparece como personaje central, todo el film está atravesado por su voz, su energía y su ausencia. "La película siempre fue pensada desde el material de archivo que Rolly había armado —cuenta Piterbarg—, y ahí estaba Palo. Después apareció un elemento que no estaba escrito: un micrófono. Es el micrófono que él usó cuando tocaba con Los Visitantes, y era mío, de cuando yo tenía equipos de sonido. Ese micrófono terminó siendo casi un símbolo. No estaba guionado, simplemente apareció, y de alguna manera, trajo a Palo de vuelta."
Dos pérdidas y una decisión
Sobre su muerte, el director todavía habla con una mezcla de incredulidad y tristeza. "Fue absolutamente sorpresivo para todos. Creo que tuvo un problema cardiológico, pero fue algo que nadie esperaba. Rolly había fallecido apenas unos meses antes, en octubre de 2020, y cuando eso pasó, decidimos seguir adelante con la película. Palo también lo había apoyado, y después de su partida sentimos que había que terminarla sí o sí. Era un modo de rendir homenaje a los dos. Tenemos un autor que está entre los grandes del rock argentino, y esta película es, también, una forma de reivindicarlo."
El tercer disco
Cuando el film estuvo terminado, los músicos de la banda lo vieron por primera vez. Piterbarg recuerda esa función con emoción: "Fue muy fuerte. No sabía cómo iban a reaccionar. Apenas terminó, Alejandro Varela, el guitarrista, se levantó y dijo: 'Esto es como el tercer disco de Don Cornelio'. Me alegró muchísimo. No sé si lo es, pero sí creo que la película funciona como una reivindicación. Es poner a la vista toda esa creación que hicieron, darle un espacio, un tiempo, una mirada."
Una reivindicación y un reencuentro
Cenizas y Diamantes no solo recupera a una banda y a un músico fundamentales, sino también una forma de entender la creación artística y la amistad. En cada fragmento del archivo, en cada testimonio o sonido distorsionado, hay algo que sigue vibrando. "Rolly y Palo eran muy parecidos —dice Ricky—. Los dos tenían esa risa desbordada, ese impulso vital. De algún modo, esta película los junta otra vez. Es su reencuentro final."
Celebración en El Cairo
Piterbarg celebra que el documental forme parte del Foco Documental de El Cairo, Cine Público. "Que la pasen un sábado a las 20:30, en ese horario central, es un lujo. Es un planazo —dice entre risas—. Porque la película tiene algo de eso: es un subidón. Una mezcla de energía, nostalgia y celebración. Cenizas y diamante, como la canción."
Sobre Ricky Piterbarg
Ricky Piterbarg nació en Buenos Aires en 1968 y creció en el barrio de La Boca. Egresado de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), su formación musical marcó desde temprano su mirada sobre el arte y el sonido. Su primer contacto con el cine fue en 1993, cuando trabajó como meritorio de sonido en el largometraje Convivencia. Poco después, en 1995, ingresó a la productora Pol-ka, donde se desempeñó como sonidista y asistente de dirección. Desde 2004 trabajó como asistente en una veintena de largometrajes y proyectos audiovisuales, combinando su experiencia en música y cine en una búsqueda creativa que desemboca hoy en Cenizas y Diamantes, su obra más personal y emotiva.
Escuchá la nota completa:
El ajuste invisible: Lavih Abraham y la radiografía del presente argentino
"Sin pan y sin trabajo", pintura de Ernesto de la Cárcova (1894), retrato de la miseria social en el mismo año que Javier Milei evoca como aquel en que la Argentina era primera potencia mundial
En Señales, y en diálogo con Silvia Carafa, Abraham analizó el presente argentino atravesado por la gestión de Javier Milei. Mientras el presidente exaltaba en Miami "la superioridad moral del capitalismo", el economista del MATE advertía que el país atraviesa uno de los momentos de mayor desigualdad de su historia reciente. "El presidente —explica— se para en una discusión anacrónica: lucha contra falsos mitos y enemigos inexistentes, como si el mundo siguiera dividido entre capitalismo y comunismo. Argentina nunca dejó de ser capitalista; sin embargo, hay momentos de mayor y menor desigualdad dentro del mismo sistema".
Abraham sostiene que, incluso dentro del capitalismo que Milei reivindica, el libre mercado "sin control" tiende a concentrar riqueza. "El mercado se guía por la competencia y la búsqueda de ganancia. No es ni bueno ni malo, pero en ese juego quien tiene más capital siempre gana. Por eso —afirma— es importante dar la discusión de ideas: entender que hay otras formas posibles, dentro o fuera del capitalismo, para construir una sociedad más justa".
El último informe del MATE arranca con una constatación dura: la inflación no se detiene. Y lo que es peor, el costo de intentar frenarla ha sido "enorme", tanto en lo social como en lo productivo y financiero. Los recortes, dice Abraham, se sienten en los hogares: jubilaciones que no alcanzan, despidos en el Estado, paralización de la obra pública y pérdida de infraestructura para el desarrollo nacional. "La inflación volvió a niveles parecidos a los de los últimos veinte años —señala—, pero el sacrificio fue inmenso. Entonces, la pregunta es: ¿todo este esfuerzo para qué?"
Los salarios, advierte, se han estancado. "El salario privado lleva un año frenado. El público, directamente, quedó muy lejos de su nivel anterior", detalla. Y agrega que el deterioro salarial de los trabajadores estatales fue incluso más profundo que el famoso recorte del 13% impulsado por Patricia Bullrich en 2001. "A este gobierno se le escapó aún más: les quitó entre 18 y 25% a los estatales y un 22% a los jubilados", explica. El mecanismo fue distinto, más sutil: los sueldos y jubilaciones quedaron fijos mientras los precios subían, licuando el poder adquisitivo. "Es más elegante que un recorte directo —ironiza—, pero mucho más profundo".
Carafa le recuerda aquel episodio televisivo en el que Mirtha Legrand increpó a Bullrich por el ajuste a los jubilados. "Le dijo que era una medida necesaria". Hoy, Milei hace lo mismo, pero con una retórica de virtud: presenta el ajuste como un logro", observa Abraham. Según el MATE, el poder de compra de las jubilaciones cayó en promedio un 22% respecto de 2023. Y aunque los jubilados no figuran entre los sectores con mayor pobreza —los hogares más castigados siguen siendo los de parejas jóvenes con hijos o madres solteras—, el deterioro es innegable.
El discurso oficial, sostiene Abraham, "invierte los significados". "Superávit suena bien —explica—, pero hay que preguntarse de dónde sale. Sale de no pagarle bien a los jubilados, de paralizar la obra pública, de recortar los subsidios a la energía, que son una forma indirecta de salario. Es decir, el superávit se construye con el ajuste sobre la gente". En esa lógica, dice, también se han eliminado o desfinanciado programas sociales, territoriales y comunitarios. "Como dice el propio Milei, pasó una motosierra por todo", resume.
El informe del MATE marca en rojo una cifra que alarma: la transferencia billonaria de ingresos desde los trabajadores hacia otros sectores. Abraham lo explica con claridad matemática. "Si un trabajador del Estado perdió un 20% de su salario, son 200 mil pesos por mes. Multiplicalo por un año y medio, por millones de trabajadores, jubilados y empleados privados: la pérdida total asciende a 57 billones de pesos", calcula. "Esa es la plata que no entró en los bolsillos de la clase trabajadora. Plata que no fue al almacén, ni a la industria nacional, ni al comercio. Esa plata engrosó las ganancias de otros sectores".
La consecuencia directa, dice, es la caída del consumo y el cierre de industrias. "Cuando un comerciante vende menos que el año pasado o una fábrica suspende personal, eso es la transferencia en acción", explica. Y detrás de esa dinámica, Abraham ve un proyecto más amplio: "Este modelo no busca un crecimiento interno. Su apuesta está afuera, en el capital extranjero. Pero cuando la apuesta está afuera, no hay industria nacional. Y sin industria, no hay trabajo ni desarrollo".
Desde su oficina en el MATE, Abraham traza un diagnóstico descarnado pero necesario: el ajuste, aunque menos visible que el del 2001, es más profundo y estructural. "Lo que vemos —dice— no es solo un problema económico, sino un modelo de país que se aleja deliberadamente de las necesidades sociales. El gobierno parece no importarles si Argentina crece o no crece. Mientras tanto, los datos, y sobre todo las vidas, cuentan otra historia".
Descargá el informe completo acá
Trabajadoras y trabajadores de PáginaI12 denuncian precarización y exigen que la dirección "se ponga del lado de quienes hacen posible el diario"
En una carta abierta dirigida a las directoras periodísticas Nora Veiras y Victoria Ginzberg, la Comisión Interna y la Asamblea de trabajadorxs de Página|12 reclamaron el cumplimiento del acuerdo paritario, denunciaron sueldos por debajo de la canasta básica y advirtieron sobre políticas antisindicales impulsadas por el Grupo Octubre.
La Comisión Interna y la Asamblea de trabajadorxs de Página|12 difundieron una carta abierta dirigida a las directoras periodísticas del medio, Nora Veiras y Victoria Ginzberg, en la que denuncian una grave situación laboral y reclaman el cumplimiento de los acuerdos salariales firmados por la empresa Grupo Octubre, propiedad de Víctor Santa María.
Según expresan en el texto, desde hace meses el grupo empresario incumple el acuerdo paritario y lleva adelante una política sistemática de precarización laboral y vaciamiento gremial. "La decisión patronal es la de pulverizar nuestros salarios, precarizar nuestro oficio y destruir la actividad gremial", señalaron.
El comunicado enfatiza que el reclamo no se limita a lo salarial, sino que también apunta a la falta de diálogo y de empatía de la conducción periodística. "Acudimos a una carta pública porque los intentos para que la dirección escuche, empatice y se comprometa con el respeto de nuestros derechos fueron desoídos", afirmaron.
Los trabajadorxs remarcaron la contradicción entre el discurso histórico del medio y las condiciones internas actuales. "Página|12 es un diario con una identidad hermana a las luchas por los derechos populares, sociales y humanos, pero hoy se hace con trabajadorxs ultra precarizadxs, que perciben salarios de miseria", denunciaron.
La carta también cuestiona las "condiciones laborales indignas" y las "políticas antisindicales" que atribuyen a la empresa. "No se puede exigir compromiso y entrega mientras se naturaliza el maltrato, la desigualdad y las políticas antisindicales contra quienes intentamos organizarnos", advierten.
Finalmente, el texto concluye con un llamado directo a las directoras del diario: "Les pedimos que estén a la altura de la historia del medio que dirigen. Que se pongan del lado de quienes todos los días hacemos posible Página|12. Porque el compromiso con las luchas que contamos empieza puertas adentro."
Carta abierta a Nora Veiras y Victoria Ginzberg, directoras periodísticas de Página|12
Escribimos esta carta en nombre de la Comisión Interna y del conjunto de trabajadorxs del diario —redactorxs, editores, reporteros gráficos, diagramadores, correctores, trabajadores del taller y de los suplementos—, ante una situación urgente que atraviesa toda la redacción de Página|12.
Desde hace meses, la empresa Grupo Octubre y su dueño, Víctor Santa María, no cumplen con el acuerdo paritario que firmaron. Desde hace años, la decisión patronal es la de pulverizar nuestros salarios, precarizar nuestro oficio y destruir la actividad gremial que desde siempre caracterizó al colectivo que integramos.
Frente a esta situación, lxs trabajadorxs organizadxs pensamos, debatimos y llevamos a cabo diferentes medidas de lucha en reclamo de algo tan elemental como es el respeto a los derechos laborales más básicos: tener salarios que nos permitan vivir.
Página|12 es un diario con una identidad hermana a las luchas por los derechos populares, sociales, políticos, humanos; con un compromiso por darle voz a sus referentes, por enarbolar esas banderas. Pero desde hace unos años, este medio con esa historia, se está haciendo con trabajadorxs ultra precarizadxs, que perciben salarios de miseria, en su mayoría muy por debajo de la canasta básica.
Acudimos a una carta pública porque los intentos de esta Comisión Interna y del colectivo que representamos para que la dirección periodística escuche, empatice y se comprometa con el respeto de nuestros derechos como trabajadorxs fueron desoídos.
No se puede hacer periodismo de calidad cuando las condiciones laborales son indignas. No se puede exigir compromiso y entrega mientras se naturaliza el maltrato, la desigualdad y las políticas antisindicales que la empresa despliega contra quienes intentamos organizarnos.
La situación es insostenible. Les pedimos que estén a la altura de la historia del medio que dirigen. Que se pongan del lado de quienes todos los días hacemos posible Página|12. Porque no se puede hablar de derechos sin defender los derechos de quienes trabajan en el diario. Porque el compromiso con las luchas que contamos empieza puertas adentro.
Comisión Interna y Asamblea de trabajadorxs
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
















