“Quienes tenemos a nuestro cargo la formación de los futuros periodistas debemos fomentar en ellos la independencia intelectual mediante el desarrollo de un espíritu crítico maduro, equilibrado y no tendencioso. También el incremento paulatino de su acervo cultural y la convicción de que todo su accionar debe encontrarse regido por un fuerte sentido ético”. Así lo precisó el decano de la Facultad de Periodismo de la UMaza, Ángel Puente Guerra, en el acto de apertura del Xll Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENaCom 2014) y lV Encuentro Cono Sur de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación.
El comunicador, que podemos también denominar testigo, intérprete y analista -agregó el decano- sabe además que, en algunos casos, puede convertirse en agente activo de transformación de la sociedad cuando pone al alcance del gran público determinada información que, de otra manera, hubiese permanecido oculta”.
Con cerca de quinientos asistentes, la apertura dio inicio a la importante agenda de actividades que prevé el Encuentro, que incluye paneles, presentación de ponencias , exposición de trabajos y el primer concurso creativo de publicidad .
Por su parte Carlos García Da Rosa, presidente de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación, presente en la mesa académica destacó la trayectoria de la entidad y subrayó sus logros, haciendo hincapié en los encuentros ENaCom “que son fuente de debate y enriquecimiento y que además nos han permitido fijar posturas políticas como es nuestra defensa de la ley de Medios, siempre con una atenta mirada en relación a su implementación”.
“Así como la indiferencia es la peor barrera, la comunicación promueve el bien común y evita la discriminación”, agregó el académico quien agradeció el esfuerzo y el compromiso del equipo de trabajo para la realización del evento.
Finalizados los discursos se entregaron distinciones a los ex decanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Juan A. Maza: Teresita Saguí, Luz Arrigoni, Elio Salcedo y el actual titular Ángel Puente Guerra.
Por último, se otorgó el doctorado honoris causa a la profesora María Cristina Mata, profesora consulta de la Universidad Nacional de Córdoba, quien se desempeñó como directora del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía del Centro de Estudios de esa Universidad.
La académica dio una conferencia magistral sobre “Comunicar la Diferencia”, donde planteó la necesidad de interrogarnos en torno a la formación de profesionales en el campo de la comunicación y reflexionó acerca de lo que académicamente se puede y debe aportar para impulsar una comunicación que, dejando de lado la reproducción y la unicidad, asuma el fortalecimiento de la alteridad y diversidad como sustento y horizonte.
Tarde de ley de medios
El panel comenzó a las 17 e hizo foco en el balance a cinco años de la implementación de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Los disertantes profundizaron sobre el contexto en el que se sancionó: más de 25 años de gobiernos electos democráticamente y una vieja ley de radiodifusión de la dictadura era la que constituía un dique de contención para la transformación del sistema de medios audiovisuales.
Hoy, tras la sanción de una nueva norma en 2009, sus efectos permanecen abiertos y aún hay limitaciones, aunque lo avanzado no es poco. Estos fueron algunos de los aportes de tres panelistas expertos en el tema. Junto a Santiago Marino (Universidad del Salvador - Universidad Nacional de Buenos Aires - Univ. Nacional de Quilmes), estuvo Guillermo Mastrini (Universidad Nacional de Buenos Aires - Universidad Nacional de Quilmes) y Roberto Follari (Universidad Juan Agustín Maza - Universidad Nacional de Cuyo - Universidad Nacional de San Luis). Entre los tres intentaron un balance y conclusiones que seguramente enriquecerá el debate nacional.
Los medios públicos en la Argentina y en Mendoza
Uno de los momentos destacados del jueves 25 será a las 11 cuando se produzca el panel Los medios públicos en la Argentina. En la mesa estarán Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información y especialista en medios y políticas de comunicación, profesor titular en la UBA y en la UNQuilmes e investigador independiente en el Conicet; Daniela Monje, doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de la Plata, directora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. También habrá representantes de la comunicación pública a escala provincial: Pablo Bicego, Subsecretario de Comunicación Pública - Gobierno de Mendoza, estará acompañado por Lic. Alejandro Biondo, director General - Acequia TV.
Perú: “La ley de medios permite la libre expresión”
Georgette y Jordan son estudiantes avanzados de comunicación en Perú y desde el lunes están en Mendoza por el Encuentro Nacional de Comunicación. Cursan el décimo ciclo Ciencias de la Comunicación –equivalente al último año de la licenciatura en Argentina- y viajaron desde Lima a Mendoza para participar ENaCom 2014.
“Pertenecemos a la Universidad Privada San Juan Bautista de Lima, Perú, que cuenta con su propio canal llamado ICA TV, donde los alumnos del 6to ciclo en adelante realizan sus prácticas con cámaras y radio”, indicaron Jordan Alva y Georgette Velazco Huamanen primer término a sus entrevistadores, dos estudiantes mendocinos de comunicación “acreditados” para la difusión del Encuentro.
El grupo de estudiantes peruanos. Los entrevistados: Jordan Alva (primero a la izquierda) y Georgette Velazco Huaman (en el centro, con programa de ENaCom en mano) |
La ley de medios con la que contamos permite la libre expresión, aunque se está trabajando mucho en materia legislativa para generar nuevos canales, medios alternativos, periodismo 2.0, redes sociales, canales por streaming (internet).
¿Cómo es el mapa de medios en Perú?
Hay dos grupos importantes pero el Grupo Comercio es el más “creíble”. Ellos son los que manejan la información. Esta información está dividida según las clases sociales peruanas, es decir, la información está sectorizada culturalmente.
Hay tres clases A, B y C (alta, media y baja) y de acuerdo con la clase a la que perteneces son los medios que se consumen.
¿Tienen posiciones explicitas marcadas?
Si, cada diario tiene su ideología y está explicitada. En general, los más importantes son los dos grupos mencionados. Hay muy pocos independientes.
¿Cómo llegaron a ENaCom?
Nuestra universidad tiene un convenio con la Universidad Maza. El acuerdo ha sido firmado este año en el encuentro de rectores y decanos de la Umaza y la UPSJB, promocionado por la universidad mendocina que se realizó aquí en Argentina. Hasta el momento la estamos pasando muy bien, nos han recibido excelente y estamos encantados con el país.
El panel de medios públicos en la Argentina disparó el debate sobre su rol en la sociedad
Analizaron los distintos aspectos en esta nueva etapa, a partir de la aplicación de la “ley de medios“.
El panel Los Medios Públicos en la Argentina tuvo una nutrida convocatoria. Referentes locales y nacionales abordaron la temática en este segundo panel del Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación “ENaCom 2014”. Integraron la mesa el subsecretario de Comunicación Pública Pablo Bicego; el director del canal Acequia, Alejandro Biondo; la titular de la maestría en Comunicación del Centro de Estudios de la Universidad de Córdoba, Daniela Monje y Martin Becerra, profesor de la UBA y especialista en medios y políticas de comunicación.
“La realidad de los medios públicos de Mendoza está en sintonía con la política de Estado en materia de comunicación, que permite el libre acceso a la información así como el ejercicio de la pluralidad y de la libertad de expresión, aseguró Bicego, quien agregó que “la Televisión Digital Abierta cuenta hoy con un reconocimiento de un 50% de la población de Mendoza y 100.000 mendocinos tienen TDA”.
Bicego también se refirió al canal Acequia indicando que “es un producto legítimo de la ley de medios y el desafío es diseñar una programación para una audiencia que consume otros medios aparte de la pantalla del TV, como el streaming, el teléfono celular o la Tablet, entre otros soportes multimediales”.
Por su parte, Alejandro Biondo hizo hincapié en las distintas etapas para la puesta en marcha de la señal oficial del Gobierno de la Provincia. La primera tarea fue pensar cómo debía estructurarse un canal público y decidir un nombre, así –destacó- surgió Acequia que, entendimos, es un elemento incorporado al paisaje de la Provincia y parte de la identidad de todos los mendocinos. “A partir de esa elección había que avanzar en la formulación de los primeros contenidos, teniendo en claro que lo que buscábamos era una pantalla moderna y fresca, donde se mostraran servicios y donde nuestro comprovinciano se viera representado”, agregó.
“Pensamos luego en los eslóganes, en la formación del equipo de trabajo y en las campañas que presentaran a Acequia en sociedad. Buscamos también la validación de la sociedad y efectuamos entrevistas preguntándole a la gente que esperaban ver y escuchar de un nuevo canal. Hace cinco meses lo pusimos en marcha y, a principios de este mes, presentamos 22 contenidos locales, lo que es un logro muy valioso para nosotros”.
Por su parte, Jorge Fernández Rojas, director de la edición digital de la Universidad Nacional de Cuyo se refirió al derecho a la información y enfatizó “en este momento Internet y el uso cada vez más creciente de las redes sociales ayudan al ejercicio de este derecho y, además, permiten la participación y la presencia directa del ciudadano en el hecho comunicativo”. Enumeró también los medios de la UNC, destacando que a la radio, que ya cuenta con veinte años, se sumó la edición digital y hace un año la señal U de televisión, está en carpeta también -destacó- lanzar la edición papel de la Universidad. Reflexionó que hoy, por la inmediatez de las noticias, la primicia dejo de serlo, no existe más, por lo que se vuelve cada vez más importante trabajar en la calidad de los contenidos
Por su parte Daniela Monje destacó hoy dentro del espacio comunicacional existen tres perfiles claros, los medios públicos , los medios privados con fines comerciales y los medios privados sin lucro , ligados a los espacios y organizaciones comunitarias . Expresó asimismo que, a partir de la sanción de la ley de medios, se han habilitado señales a todas las Provincias y a las Universidades e incluso a los Municipios, por lo que hoy la posibilidad está y hay que, sobre todo, trabajar en la generación de contenidos.
Planteó también el tema del financiamiento de los medios públicos, destacando que hay mecanismos en ese sentido, independientemente que ellos tienen y deben trabajar en sus propias pautas publicitarias.
La panelista elogió la experiencia del canal Acequia y particularmente la importancia de la producción de contenidos por parte de ese canal. “No es lo usual, en otras experiencias provinciales todavía hay que avanzar mucho en ese sentido y por el momento se están usando materiales provistos por el Banco de Contenidos, a nivel nacional”.
El especialista e investigador Martín Becerra (UBA, Universidad de Quilmes, Conicet) resaltó: “Debemos pensar la estructuración de los medios de gestión estatal como espacios plurales. La Argentina tiene una inercia de medios públicos fuertemente gubernamentalizados y creo que corresponde revertir eso. Entiendo que para que se conviertan en medios auténticamente públicos tienen que dar cuenta de tendencias de uso, de acceso a los medios y a otras plataformas de comunicación y abrirse a un espacio de mayor diversidad cultural y política”.
“Los medios públicos no son todos iguales. Hay intentos de construcción de lo público desde distintos medios tanto nacionales provinciales, municipales o universitarios pero por ahora son sólo intentos, aunque seguimos en camino, sólo falta una vuelta de tuerca”, agregó.
Texto y Fotos: Prensa ENaCom