viernes, 10 de agosto de 2012

Informe del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión sobre el caso TVR-Ayelén Barreiro

El 7 de agosto de 2012, representantes del Observatorio y Sergio Yankelevich, productor ejecutivo del programa TVR, se reunieron con el objetivo de compartir impresiones sobre el informe redactado tras la repercusión que adquirió el segmento “La canción de los parecidos” emitido el 7 de julio pasado. En aquella oportunidad, en el fragmento final de ese sketch se establecía una semejanza entre Ayelén Barreriro, una joven con síndrome de down que baila en el programa Showmatch y el personaje animado de las publicidades de la marca Mamá Luchetti
Informe sobre el tratamiento de una persona con discapacidad en un segmento humorístico del programa TVR
El presente informe surge a partir de los reclamos relativos a la emisión del sábado 7 de julio del programa TVR, que recibiera el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión. Los reclamos se referían al segmento conocido como “Canción de los parecidos”. En esta ocasión, la parte final de la canción planteó un supuesto parecido entre Ayelén Barreiro -una de las participantes del “Soñando por Bailar”, “Showmatch”, Canal 13- y Mamá Lucchetti, el personaje animado de las publicidades de la marca Lucchetti.
Repasemos brevemente la composición del segmento: el jugador de fútbol Santiago Silva es comparado con uno de los personajes de “Dragón Ball”. Charlie Watts y Chabela Vargas son puestos como parecidos, sin distinguir en la condición de género de ambos. La periodista y escritora Sylvina Walger es comparada con un duende y su cara, puesta en el cuerpo de dicho personaje. Gabriel Schultz, uno de los conductores del programa, es comparado con el personaje del juego de mesa “Operation” y también con la cantante Susan Boyle. Mariano Grondona es comparado con el Padre Bob, el personaje de “Los Simpsons”. La comparación con un personaje de ficción constituye así un recurso humorístico que el segmento utiliza con frecuencia.
Con relación a la utilización de la imagen de Ayelén Barreiro, corresponde señalar que luego de la comparación, el segmento muestra a Ayelén leyendo una carta durante una emisión de “Showmatch”, a través de la cual pide que no haya ni privilegios, ni prejuicios hacia ella por su discapacidad.
Desde el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, entendemos que desde TVR, en esta lógica, pudo existir la intención de tener un trato inclusivo hacia las personas con discapacidad. De hecho, uno de los conductores del programa, Gabriel Schultz, retoma esta idea al finalizar dicha canción y menciona que son “Parecidos con inclusión”, en alusión a las últimas palabras que lee Ayelén en la carta señalada.
Consideramos que la decisión de reproducir esta carta también acompaña la idea de que la producción pudo haber tenido la intención de dar un trato inclusivo hacia las personas con discapacidad. No obstante, haremos algunas consideraciones relativas a la utilización de las características físicas de las personas como motivo de burla o chiste. El análisis de los medios nos permite ver como habitual que se presente a las personas con discapacidad como heroínas. Al considerarlas como personas “especiales” se parte de un enfoque caritativo y victimizador que acentúa la idea de gueto. Ejemplo de esto es el tratamiento que en algunas ocasiones hace “Showmatch” de la discapacidad. Se trata de un enfoque presentado desde el modelo de beneficencia, donde hay una buena intención de querer “hacer ver”, de “mostrar”, de “hacer sentir bien” a la persona con discapacidad, creyendo que esta actitud compensa y/o contrarresta prácticas discriminatorias cotidianas que son el resultado de significaciones y pautas culturales muy arraigadas. Este tipo de mirada compasiva contribuye a dar continuidad, e incluso fortalece, a los prejuicios y estereotipos que están en la base de la discriminación.
Sobre-estimar a las personas con discapacidad, transformándolas en superheroínas, es tan discriminatorio como subestimarlas (“pobrecitas”), porque ambos enfoques les quitan los derechos a la individualidad que siempre trasciende la discapacidad.
Utilizar la imagen de una persona como motivo de risa puede constituir una desviación del concepto de caricatura, entendido como un dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de alguien. En este caso en particular, los reclamos de los/as televidentes que ameritan este informe están relacionados con las similitudes que pudiera haber entre el aspecto físico de la bailarina con un personaje ficticio (“Mamá Lucchetti”), en tanto existiría una relación entre esta característica y algún rasgo fisonómico producto de la discapacidad de la joven.
Desde el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión entendemos que la igualdad desde una perspectiva no discriminatoria refiere a la igualdad frente a los derechos. Igualdad no implica ser objeto de burla, risa o discriminación; no es lo mismo reírse del parecido de dos personas que conforman parte de los parámetros estéticos hegemónicos o convencionales que de alguien que no los constituye.
Los chistes y las burlas son una forma de discriminación habitual cuando su “efecto” o “gracia” descansa en la identificación de las características de un grupo o colectivo social. La risa puede herir la dignidad de los grupos a pesar de que su formulación como broma se perciba como algo poco grave y “aceptable” por el contexto en el que se enuncia. Al basarse en principios aparentemente “naturales”, la risa y la comicidad refuerzan la diferencia y reproducen las relaciones de desigualdad. En este caso, se legitima la burla hacia el colectivo de las personas con discapacidad.
La incorporación de Ayelén Barreiro en “La canción de los parecidos” despertó una serie de debates y discusiones en torno al alcance del concepto de “inclusión”. Tanto es así que en la emisión siguiente de TVR (el día sábado 14 de julio) el segmento estuvo dedicado a esta cuestión y a las repercusiones de la emisión anterior. Incluso Ayelén y su madre opinaron al respecto, manifestando Ayelén que le había parecido “bien” que se la incluyera en el segmento. Raquel, la madre de Ayelén, planteó qué hubiera sucedido si hubiera sucedido al revés “Si hubieran puesto a todos los famosos y a ella no”. 1
Desde el Observatorio consideramos que en el hecho de comparar a sujetos subyacen, con frecuencia, prácticas estigmatizantes. No obstante, en este caso en particular, pareciera existir una actitud inclusiva y no discriminatoria por parte de la producción y de los conductores del programa TVR. Nuestro objetivo es brindar algunas pautas para la realización de una televisión que no sea excluyente. Por esta razón, este Observatorio cree conveniente insistir en las recomendaciones para el abordaje no discriminatorio de los medios de comunicación en relación con las personas con discapacidad, a efectos de que sean consideradas en el futuro.
Recomendaciones
Las siguientes recomendaciones fueron realizadas por el equipo del Observatorio de Discriminación en Radio y TV, tomando como referencia algunos puntos del Informe INADI sobre Discapacidad y Pautas de Estilo Periodístico sobre Discapacidad 2:
  • No utilizar en sentido descalificatorio aquellas palabras que refieren alguna deficiencia. Por ejemplo, términos como autista o esquizofrénico/a son usados a menudo con el objetivo de descalificar. Descartar de llano términos como “mogólico/a” o “retrasado/a”.
  • No hacer hincapié en el aspecto físico para espectacularizarlo ni para promover la risa.
  • Desterrar la actitud paternalista. La actitud paternalista comunica el sentirse superior, en posición de dar algún tipo de protección. Muchas veces en la vida cotidiana y en los medios de comunicación es habitual encontrar la actitud compasiva (“pobrecitos”) o el posicionamiento en una actitud de dádiva o benefactora. Esta actitud niega la condición de sujeto que tiene derecho a tener la mayor autonomía posible, a recibir el mismo trato respetuoso y ser reconocido/a en sus derechos, cualesquiera sean sus cualidades. En este sentido, es necesario ver la problemática desde una perspectiva de derechos y actuar conforme a ella.
  • Deconstruir estereotipos sobre las personas con discapacidad como: asexuados/as, aniñados/as, dependientes, superhéroes/ínas, improductivos/as.
  • Utilizar la palabra persona con discapacidad: como consecuencia de la carga negativa que conlleva la palabra discapacidad, ésta se ha querido reemplazar con expresiones como persona excepcional, persona con capacidades diferentes, persona con necesidades especiales, etc. Terminología eufemística que no recomendamos utilizar, ya que invisibiliza a la persona con discapacidad al emplear vocablos alejados de la realidad.
  • Promover buenas prácticas y leyes de acción positiva medidas de acción positivas.
  • Que aparezcan personajes con discapacidades en la ficción, pero que no sean tratados/as de modo estereotipado, ni que la discapacidad sea un “problema” o algo negativo y que si se trata de una ficción para que haya un final feliz no sea necesario que la persona ciega termine viendo, o la persona con discapacidad motriz concluya la historia caminando normalmente.
Notas:
1) Estas declaraciones fueron emitidas en el marco de la nota realizada por Sabrina Valle, del diarioveloz.com
2) Noseda, Alejandra, Bértola, Alfredo y Michi, Gabriel Pautas de Estilo Periodístico sobre Discapacidad. ComFeR, Buenos Aires, 2007
Fuente: Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión

Otras Señales

Quizás también le interese: