La periodista Rosa María Calaf señala que, “pese a que estamos en la época de la globalización y de la tecnología de la información, es cuando peor informados estamos y cuando parece que menos interesa lo que pasa lejos”.

Ante la crisis
El problema radica, en su opinión, en que existe una “presión del mercado” por el cual “el control económico de la información” se ha convertido en un nuevo tipo de “censura”. De esta forma, “no es que se te esté diciendo qué es lo que tienes que decir, pero sí lo que tienes que hablar”. “Parece que hay una voluntad de construir sociedades más de consumidores que de ciudadanos –continúa-. Los ciudadanos deben estar informados, los consumidores es mejor que solo compren”.
En esta situación, “la crisis podría ser un revulsivo para que nos diéramos cuenta de cuáles son los valores principales por los que hay que luchar”. Sin embargo, “a la prensa le va a perjudicar extraordinariamente porque lo que importa es la cuenta de resultados y no la excelencia informativa”. “Aumenta la importancia de los departamentos de marketing y se hace un periodismo de peor calidad –dice la periodista-. La profesión está ante un reto extraordinario”.
Rosa María Calaf ha sido corresponsal de TVE hasta el pasado 1 de enero. Su pelo de color rojo es uno de los rasgos más característicos y su último destino fue la región de Asia Pacífico, aunque ha estado trabajando anteriormente en Moscú, Viena, Buenos Aires, Nueva York, Canadá y Roma.
Fuente: Ávila Digital