Por: Gustavo Montiel
La semana pasada, la periodista Cynthia Ottaviano, propuesta por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, recibió el aval de ambas cámaras del Congreso Nacional, y asumió como titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, un organismo inédito en la materia en la Argentina.

¿Con qué expectativas asume en este organismo inédito en la Argentina?
Con muchísimas, porque será la primera vez que tenemos una Defensoría del Público en la Argentina y en la región también con estas características, en la comprensión de la comunicación como un derecho humano básico, como el agua, como el derecho a la vivienda, a la salud, al trabajo, y eso quiere decir que comprendemos que todos y todas estamos en igualdad de condiciones de dar y recibir información, y de acceder a ella. Entonces empezamos a comprender en la Argentina que tenemos que construir un nuevo mapa de medios de comunicación en este paradigma de Derechos Humanos. De manera que el desafío fundacional es extraordinario, y será una Defensoría que construyamos entre todos. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue producto de la lucha y de la batalla de la sociedad civil. También esta Defensoría es consecuencia de esa lucha, de manera que la construcción tendrá que ser colectiva.
¿Hay antecedentes de organismos similares a nivel global?
No exactamente de las mismas características, pero hay antecedentes en Colombia, donde está la Defensoría de los Medios Públicos; también los canales de televisión tienen su defensoría. En Francia está desarrollada la figura de defensor del Público. En realidad, allí se llama le médiateur, el mediador. Me parece que es una figura muy interesante, la de mediar ante el público y aquellos que construyen cotidianamente los medios de comunicación. Pero es cierto que esta Defensoría va a tener la impronta de la Argentina en este nuevo paradigma y en este contexto histórico.
Ya mantuvo una reunión con los integrantes de la Coalición por Una Comunicación Democrática…
Sí, es un reconocimiento absoluto a esa batalla y a este trabajo que han tenido durante años. Coincidimos en la necesidad del empoderamiento ciudadano, de la promoción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Porque vos sabés que hemos estado hablando muchísimo tiempo del artículo 161, y a mí me parece trascendental que así se haya hecho porque los monopolios conspiran contra la democracia, porque la Argentina ha adherido a tratados internacionales que tienen rango constitucional, y así lo dicen. También dicen que es fundamental que dicte el Estado leyes antimonopólicas, como hace esta ley. Lo cierto es que esta ley tiene un articulado precioso, muy rico, promoviendo, por ejemplo, el Estado de Derecho, los valores democráticos en los medios de comunicación, llamándonos a la reflexión en cuanto a que los medios de comunicación son un servicio. Entonces, cuando vemos un pibe no podemos más ver un negocio, tenemos que ver un sujeto de derechos. Cuando vemos a una persona no podemos ver más un punto de rating, tenemos que ver otro sujeto de derechos y esa es la gran tarea que tenemos desde la Defensoría: una tarea pedagógica muy fuerte de promoción de esta ley. Por eso es que convoqué a la Coalición y a todos aquellos que quieran participar, a la Primera Jornada de Promoción de Medios de Comunicación Audiovisual, que la vamos a estar haciendo el próximo 13 de diciembre a las 10 de la mañana en el Congreso de la Nación.
Usted recibió la adhesión y el acompañamiento de alrededor de 800 organismos y personas a su postulación, y sólo una impugnación, la del Grupo Clarín. En el Congreso, la diputada radical Laura Montero cuestionó su relación con medios cercanos al gobierno. ¿Qué piensa?
Estoy orgullosa de haber fundado el diario Tiempo Argentino y estoy muy orgullosa de haber trabajado en la Radio Pública con un alto grado de responsabilidad, así como estuve también orgullosa de mi trabajo en Canal 13, hasta que a partir de la 125 no se pudo trabajar más allí. Las 800 adhesiones también me honraron absolutamente porque me han acompañado Abuelas, Madres, Hijos, distintas universidades públicas, mis compañeros de la Comisión Interna de Canal 13, mis compañeros de Radio Nacional, de CN23, de Tiempo Argentino, de todos los medios de comunicación en los que trabajé. La Defensoría exige para estar al frente de ella una larga trayectoria en los medios de comunicación. Hace 20 años que trabajo en los medios de comunicación, de los más variados. Empecé trabajando en el Canal número 4 comunitario de Lomas de Zamora cuando tenía 18 años. Trabajé en distintos diarios, he publicado libros, soy docente hace 12 años y también he trabajado en la defensa de los consumidores. Montero coincide con la impugnación del Grupo Clarín. El Grupo Clarín a mí me impugna porque los denuncié ante la Sociedad Interamericana de Prensa por persecución sindical. También los denuncié en Tribunales por persecución sindical, yo sufrí la persecución sindical en Canal 13. Me impugnan porque hice la investigación de Papel Prensa. Investigación que volvería a hacer y volveré a reclamar justicia en esa causa que está absolutamente demorada. Y me impugnan por mis opiniones y por mi tarea periodística. Yo voy a ser absolutamente imparcial. Voy a defender al público porque para eso estoy: para representar los intereses del público. No creo que a mí se me pague el sueldo para representar los intereses de ninguna corporación. Estoy acá para que sepan que voy a defender los derechos de los 40 millones de argentinos.
Fuente: Diario Tiempo Argentino