El Gobierno destinó 473 millones de pesos a la transmisión del fútbol
El fútbol para todos está saliendo demasiado caro: el Gobierno gastó un millón de pesos por cada gol convertido en el torneo Apertura. Con lo invertido se podría haber dado la asignación universal por hijo a 650 mil chicos por 4 meses.
Por: Damián Glanz

Los “goles secuestrados” que Cristina Fernández de Kirchner decidió liberar cuando dio de baja la concesión con Televisión Satelital Codificada (TSC), la empresa de Clarín y Torneos y Competencias, le cuestan al fisco una montaña de dinero público.
Durante las 19 fechas del Apertura, se marcaron 463 goles. Así, cada tanto “liberado” le demandó al Estado nacional una erogación de 1.023.000 pesos. El dato surge de dividir los 463 goles por los 473 millones que invirtió el kirchnerismo para complacer a Julio Humberto Grondona y castigar al Grupo Clarín.
Si el presupuesto que el kirchnerismo decidió volcar a la causa del Fútbol para Todos hubiera ido destinado a los sectores más vulnerables de la población, la historia habría sido otra. Si los fondos hubieran sido dirigidos al pago del Ingreso Universal para la Niñez de 180 pesos, presentado desde el oficialismo como una medida “revolucionaria”, habrían aplacado la situación de 656.944 chicos durante los cuatro meses que duró el campeonato. Sólo con lo que le costó en promedio cada gol al Gobierno, 1.420 chicos habrían recibido durante 4 meses una asignación universal de 180 pesos.
Lo mismo podría decirse del Plan Argentina Trabaja, la otra gran apuesta del matrimonio presidencial que tiene como objetivo contener a los sectores de bajos ingresos y es cuestionada fuertemente por las organizaciones piqueteras que no responden al oficialismo y están relegadas en el reparto. El plan de cooperativas que lanzó la Presidenta hace dos meses tiene un presupuesto de 1.500 millones de pesos para todo el año y se propone crear 100 mil puestos de trabajo. El kirchnerismo acaba de gastar casi la tercera parte del total de ese presupuesto en televisar el fútbol y liberar los goles del cerrojo de TSC. Cada cooperativa está integrada por un promedio de 50 personas que cobrarán 1.300 pesos por mes. Si la prioridad hubiera sido el empleo, los 473 millones de pesos que gastó en 19 fechas habrían sido suficientes para pagar los sueldos de 30.300 personas (50 empleados de 606 cooperativas) durante un año.
El dinero del ensayo kirchnerista que reinstauró a Marcelo Araujo como la voz estridente del fútbol del domingo también hubiera sido necesario en áreas donde la vida corre peligro. Durante 2009, el Poder Ejecutivo informó en el Boletín Oficial que el Ministerio de Salud destinó 80 millones de pesos para frenar la epidemia de gripe A. Es decir que con lo que se gastó por liberar los goles de las primeras tres fechas (87) sobraba para comprar los 2 millones de dosis del medicamento Oseltamivir que Graciela Ocaña dedicó a conjurar el pico de la pandemia. En el caso del dengue, los datos oficiales escasearon pero el ministerio informó que invirtió 1,2 millones de pesos en la localidad de Charata, Chaco, para aplacar la enfermedad viral que transmitía el mosquito. Con un gol liberado por Cristina, hubiera alcanzado.
Fuente: Diario Crítica de la Argentina
Fútbol Para Todos, un balance que no cierra
La televisación del torneo Apertura arrojó un déficit cercano a los 180 millones de pesos; el principal avisador fue el Gobierno Nacional, que a lo largo del certamen subsidió la actividad con 89.289 segundos de publicidad
Por: Alejandro Casar González
La comercialización del Fútbol Para Todos deberá ser lo suficientemente seria y eficiente para que garantice que ese servicio se lleve a la práctica sin que el Estado tenga que poner un solo centavo". Con esa frase optimista, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anunció en agosto que el Gobierno no gastaría un peso en la estatización de la televisación del fútbol de primera. Más allá, incluso, fue la Presidenta de la Nación: "El 50 por ciento del excedente que genere la comercialización del fútbol por parte del Estado será destinado al desarrollo del deporte olímpico, porque el Gobierno no busca hacer un negocio con el deporte, sino promoverlo". Cuatro meses después, y con el Apertura 2009 transmitido por la pantalla oficial, las estimaciones privadas hablan de un déficit publicitario cercano a los 180 millones de pesos, números que cuestionan la "seriedad" y "eficiencia" que pedía Fernández en la comercialización del Fútbol Para Todos.
De acuerdo con dos estudios privados -de Havas Media y de la consultora Search- a los que tuvo

Si bien es cierto que el programa no recibió un solo centavo privado entre la segunda ya la sexta fecha, y que tampoco hubo avisos de empresas en la novena jornada, la cantidad de segundos vendidos a los privados (10.049) es apenas la tercera parte de lo que había logrado comercializar TyC Sports durante el Clausura 2009, que ganó Vélez.
"Nosotros vendimos 37.640 segundos en el Apertura 2008 y 29.626 segundos en el Clausura 2009", detallan en la productora que transmitía la mayor parte de los partidos hasta que la AFA decidió romper en agosto el contrato con la empresa TSC (Televisión Satelital Codificada).
El detalle de la facturación fecha por fecha del Fútbol Para Todos aporta algunas curiosidades. Sólo en la primera jornada los anunciantes privados invirtieron más dinero que los organismos oficiales: 1,206 millones de pesos contra 103.800 pesos que aportó el Gobierno. En el resto del campeonato, la tendencia se revirtió: el Ejecutivo Nacional -y todas sus dependencias- fue el mayor avisador del Fútbol Para Todos, con un total de 89.289 segundos, y una facturación estimada entre 91 y 108 millones de pesos. "El problema es que muchas empresas no quisieron asociar su imagen a la del Gobierno", confió alguien que estuvo al tanto de las negociaciones entre los privados y la Jefatura de Gabinete. La misma fuente agregó que la facturación publicitaria "hubiera sido peor" si el Gobierno no hubiera ofrecido los 19 combos de avisos, menús especiales de una cierta cantidad de segundos en los partidos, que variaban entre los 620 mil pesos -el más caro- y los 28 mil, el más barato.
A caballo de un mayor interés por saber quién se coronaría campeón del fútbol argentino, los anunciantes privados comenzaron a revertir la tendencia publicitaria sobre el final del torneo Apertura. En la última fecha se registró el mayor ingreso por pauta privada, con casi 2,5 millones de pesos. Claro que el hecho de que ningún club grande peleara el título provocó que los montos facturados fueran inferiores a los que el Fútbol Para Todos habría recibido si Boca y River hubieran luchado por el título en lugar de Banfield y Newell´s.
Además, de acuerdo con uno de los estudios, en cada partido del Apertura hubo casi ocho minutos (470 segundos) de publicidad oficial, frente a los 53 segundos de anunciantes privados. En términos de facturación, cada partido tuvo más de medio millón de pesos estatales ($ 572.175), y apenas $ 91.105 de aportes privados.
Para que los vaticinios de la presidenta y su ministro más poderoso se cumplan, el Fútbol Para Todos debería embolsar entre 474 y 493 millones de pesos en publicidad antes del próximo 30 de junio. Claro que, por las dudas, el Gobierno ya abrió el paraguas y lanzaría en los primeros días del año próximo los pliegos para licitar la comercialización de los partidos.
Algunas versiones, además, hablan de la posibilidad de que durante el Clausura los cables del interior deban pagar para tener los partidos en su pantalla, algo que rompería el modelo del Fútbol Para Todos. "Olvidate. Mientras los que están hoy en el poder se mantengan, esto no va a cambiar. Para ellos, el fútbol es un tema político", advirtió el presidente de uno de los cinco clubes grandes. A juzgar por los números, tiene razón: al Gobierno parece no importarle perder plata en el fútbol.
El ríspido debate por el reparto de dinero
En estos días comenzarán las negociaciones entre los equipos grandes y Julio Grondona, presidente de la AFA, por el reparto de dinero de la TV. Amor Ameal, titular de Boca, fijó su posición en una nota con La Nación."Este es un contrato audiovisual, que implica venta de publicidad y rating. Si estos cinco equipos hoy hacen el 70 u 80% de lo que la gente ve, debe haber un correlato en los ingresos".
Bajó a los 2,6 puntos de rating
Adiós a un clásico de los domingos
"Así como está, no tiene sentido mantenerlo, por los costos y por el rating." Con esa frase, en TyC firmaron el certificado de defunción de un programa que hizo historia en la televisión argentina, Fútbol de Primera. Sin embargo, en la productora no descartaron que la decisión se revea. "De todas maneras, enero es un mes movidísimo y puede pasar cualquier cosa, aunque por ahora el programa no sigue", afirmaron.
La intención de TyC es armar una coproducción futbolística con El Trece, que iría los domingos por la medianoche, aunque aún es demasiado prematuro establecer quiénes serán los periodistas encargados de darle forma al producto. Fútbol de Primera, que tuvo en exclusividad la transmisión de los partidos de los campeonatos, tocó durante el Apertura 2009 un piso de 2,6 puntos de rating, su mínimo histórico. La rescisión del contrato de televisación entre la AFA y TSC selló su suerte, más allá de que las incorporaciones de Fernando Niembro y de Héctor Veira intentaron sumarle otros atractivos.
Entre la mayoría de los periodistas
Descontento por la falta de pago
La primera temporada del Fútbol Para Todos se cerró con un brindis luego de la última fecha. El lugar elegido para el festejo no fue el edificio de Canal 7 sobre la avenida Figueroa Alcorta. Tampoco las oficinas de la jefatura de Gabinete. No. Los encargados de llevar las imágenes de los partidos de fútbol a todos los argentinos levantaron las copas en los coquetos estudios de la productora La Corte, situados en el barrio de Palermo. La empresa, históricamente vinculada con los Kirchner, fue la adjudicada en la contratación directa Nº 36/2009, por la que el Gobierno le pagó $ 7.647.393,60 por la producción y coordinación satelital de los partidos correspondientes a las últimas diez fechas del Apertura.
Entre copa y copa, la mayoría de los periodistas expresó su descontento porque aún no habían cobrado un centavo de sus honorarios, que oscilan entre los 3500 y los 20.000 pesos. Según les prometieron en la jefatura de Gabinete, la situación iba a solucionarse antes de fin de año. Además, trascendió que en la segunda temporada del Fútbol Para Todos habría, por lo menos, tres nuevos periodistas encargados de relatar y de comentar los partidos. Y todos tendrían la aprobación de la AFA.
Ya en agosto, los funcionarios del ComFeR, que dirige Gabriel Mariotto, habían admitido por lo bajo que el equipo de periodistas contratado era "lo mejorcito" que podían reclutar en aquel momento, pero ya entonces planificaban los cambios en el plantel, que se darían el año próximo.
Fuente: Diario La Nación