miércoles, 27 de agosto de 2014

"Hacemos periodismo ‘trending topic’: lo llamativo antes que lo importante"

Ramón Lobo, experimentado reportero en conflictos internacionales, participa en el ciclo de corresponsales ‘a pie de calle’
Por: Natxo Artundo
Numerosos países de África, Irak, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Serbia y Kosovo. Haití, Israel y Palestina, Afganistán, Líbano o Filipinas. Estos han sido los destinos –muchas veces, reiterados– donde la mirada de Ramón Lobo ha recogido el conflicto, para poder acercarlo a los lectores españoles. Con más de dos décadas en primera línea, este hijo de español e inglesa investiga su historia familiar para un libro, mientras continúa al pie del cañón en la revista digital Jot Down, en InfoLibre, El Periódico o la cadena Ser

Va a hablar de ‘¿Qué pasa con la realidad si no hay periodistas?’. Esta es la primera cuestión.
Pues que no hay realidad, ni para los ciudadanos, ni para los dirigentes. Y, por lo tanto, tampoco puede haber soluciones.

Esto se asocia a una crisis y una precariedad en los medios ¿Hablamos mucho de lo que pasa fuera y tenemos la casa sin barrer?
Sí, y somos un colectivo que no aceptamos críticas. Hacemos mucha autocrítica, eso sí, pero filosófica, como hablando de otros. Si son otros los que nos critican, diciendo lo mismo que nosotros, nos molesta. No aceptamos la crítica y, si es el eje de nuestro trabajo, debemos ser muy respetuosos con las que recibimos.

Recientemente, comentaba que somos «la profesión más antigua, junto con las prostitutas y los curas». ¿Hay alguna contaminación de las otras?
Ahora mismo, lo de las prostitutas no lo sé, porque creo que cobramos bastante menos, ja, ja. Estamos bastante contaminados por el poder en general. Uno de los errores del periodismo español ha sido subirse a los coches oficiales, que creo que procede de la Transición, cuando algunos periodistas participaron activamente en la construcción de la democracia. Pero no hemos sabido regresar a nuestro sitio, que está cerca del poder para vigilarlo, pero no para disfrutarlo. No somos parte de la élite, sino la profesión que debería fiscalizarla y estar más próximos a los ciudadanos.

En el ámbito internacional, ¿se abandona un conflicto y se pasa a otro como en una especie de rueda de la moda informativa?
Eso es porque a menudo confundimos lo importante con lo llamativo. Es como si fuéramos haciendo periodismo ‘trending topic’. Tenemos una responsabilidad, pero si cubres el ébola en Sierra Leona, Liberia, Guinea Conackry y otros lugares a donde se está extendiendo, no puedes mantenerlo mucho, porque el interés decae. Los bombardeos en Gaza, en dos semanas. En los terremotos, tras cuatro días y el ‘niño milagro’ superviviente, ya cae el interés informativo.

Dar las claves
Así es
Pero es que yo creo que también tenemos que hacer otro tipo de historias que nos ayuden a entender los porqués. Cuando se produce una posguerra en un país se pueden entender muchas causas de una guerra. Es nuestra responsabilidad hacer llegar a la gente esas claves, yendo a los sitios, hablando con gente inteligente, con los que sufren, con políticos, escritores, economistas y tratar de contextualizar los conflictos y postconflictos.

Puede ser complejo
En España no hemos sido capaces de digerir el nuestro, que terminó hace 70 años. O el que se ha vivido en el País Vasco. Si nos parece complicado, podemos hacerlo a través de otros países, como Colombia. En una construcción de la paz, quien peor sale es la víctima, porque ya ha perdido de forma irremediable. Los periodistas debemos mostrar distintas soluciones y que la sociedad decida luego qué quiere hacer.

Dicen que el periodista no debe ser noticia. Con la muerte de Foley o la liberación de Curtis, ¿somos protagonistas o marionetas?
Ni una cosa ni otra. El protagonismo de Foley es desgraciado y en unos días no se hablará de él, tal vez de otros que siguen secuestrados. Ser marionetas es más fácil en el periodismo nacional. Cuando Podemos propone un control de medios, se produce un gran escándalo, pero nadie se preocupa por quién los controla hoy y qué calidad de información generan.
Fuente: Diario Correo

Movilización en apoyo a Osvaldo Bayer por el juicio de los Martínez de Hoz contra el film Awka Liwen

Se realizará una audiencia pública por el juicio de censura al film Awka Liwen que iniciaron Alejandro y José Alfredo Martínez de Hoz (nietos del Ministro de Economía de la dictadura de Videla) contra Osvaldo Bayer, Mariano Aiello, Kristina Hille y Felipe Pigna. Por ello, el equipo de la campaña #EstoyconBayer convoca a una movilización en apoyo a Bayer hoy, miércoles 27 de agosto de 2014, a las 10:00 en el juzgado No 107, ubicado en Av. de los Inmigrantes 1950, en la Ciudad de Buenos Aires. Estará presente allí José Alfredo Martínez de Hoz (n)
En 2010 se estrenó Awka Liwen, un film escrito por Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille. El documental desarrolla el genocidio de los pueblos originarios para el robo de sus territorios. Awka Liwen fue visto por más de diez millones de personas, ganó cinco primeros premios en festivales de cine y fue incorporado como material de estudio en las escuelas dependientes del Ministerio de Educación de la Nación. Alejandro y José Alfredo Martínez de Hoz (nietos del Ministro de Economía de Jorge Rafael Videla durante la última dictadura militar) demandaron, por medio de un juicio de censura, a Osvaldo Bayer, a Mariano Aiello, a Kristina Hille y a Felipe Pigna por “lesionar el honor de su familia”. En el film se presentan fuentes primarias y material bibliográfico que afirman que la familia Martínez de Hoz financió la llamada Campaña del Desierto.
A modo de réplica, y para evitar que los Martínez de Hoz censuren Awka Liwen, Bayer y Aiello decidieron realizar un nuevo documental que llevará el nombre de "Martínez de Hoz". Este nuevo largometraje desarrolla la historia económica de la Argentina, contraponiendo el relato de los propios Martínez de Hoz en el juicio con los verdaderos hechos históricos.
Para visibilizar la pelea legal y para realizar dicho largometraje, Mariano Aiello lanzó la campaña "Estoy con Bayer" desde la plataforma de crowdfunding Idea.me y en las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube). La campaña fue suspendida "temporalmente” por Idea.me luego de que Alejandro y José Alfredo Martínez de Hoz (nietos del Ministro de Economía de la dictadura de Videla) enviaran una carta al sitio Web. El equipo de #EstoyconBayer consideró esto como un nuevo episodio de censura, y continúa actualmente recaudando fondos para el nuevo documental por medio de transferencia bancaria y de Paypal.
Muchas gracias por difundir esta campaña:
Sitio Web: www.estoyconbayer.com
Facebook: EstoyConBayer
Twitter: @EstoyConBayer
Proyecto en Idea.me (suspendido): http://ide.la/1jGc7wV
Nota emitida en el noticiero de la TV Pública, Visión 7 el 20 de junio:
Ver anterior: Los Martínez de Hoz intentan censurar un nuevo documental de Osvaldo Bayer

martes, 26 de agosto de 2014

"Por concursos que no violen el convenio" en @agenciatelam

La asamblea lo dijo bien claro
Por concursos que no violen en convenio
En virtud de los comunicados dados a conocer por el Directorio de la empresa, la agrupación Trabajadores x TelAm -como parte integrante de la Comisión Gremial Interna- reitera que no cesará en sus exigencias con respecto a la puesta en funcionamiento de los concursos.
La última asamblea de trabajadores finalizó con un mandato para que la CGI pida una nueva reunión con la patronal -lo que ya solicito- para reiterarle que los compañeros no reprueban el sistema en sí, sino que exigen que en todo el proceso haya un veedor gremial y que se llegue a un acuerdo para las recategorizaciones y reencuadramientos pendientes.
La patronal ha decidido avanzar desconociendo estos reclamos. Trabajadores x TelAm considera fundamental que los trabajadores continúen levantando sus reivindicaciones.
Trabajadores x TelAm
Delegados: Mariano Suárez, Luis “Chichara” Ávila Ramírez, Carla Gaudensi, Esteban Giachero, Héctor Sánchez, Ariel Bargach, Patricio Klimezuk

Precarización laboral detrás de la noticia

Trabajan en las redacciones de los cientos de diarios del país, construyen las noticias detrás de las cámaras de televisión y cuentan la realidad desde un estudio de radio, pero no son escuchados ni respetados por una patronal que solo mide cuánto más se puede recaudar persiguiendo la noticia. Un análisis profundo sobre la cruda y compleja situación que atraviesan miles de trabajadores de prensa en la Argentina. Con la palabra de Tomás Eliaschev, delegado del Colectivo de Prensa
Por: Carlos M. López, @CCOtroViento
La situación de los trabajadores de prensa en la Argentina puede resumirse a una palabra trillada pero no por eso menospreciada: precarización. La continua persecución por parte de las patronales, los bajos salarios, las malas condiciones laborales y otras tantas problemáticas son algunas de las situaciones que vive un trabajador de prensa y que han sido naturalizadas con el paso del tiempo. Si un empleado de la prensa escrita, radial o televisiva se queja de las condiciones que debe afrontar cotidianamente para ejercer la profesión del periodismo, esto es respondido con la peor y al mismo tiempo mejor herramienta que los propietarios de los medios de comunicación han sabido utilizar desde tiempos remotos: el silencio.
Esta situación, fue explicada por el delegado de Revista Veintitrés, periodista de Marcha, e integrante del Colectivo de Trabajadores/as de Prensa (CTP) y del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), Tomás Eliaschev. En comunicación con Otro Viento, comentó que "paradójicamente, pese a la exposición que tienen los medios de comunicación, hay un gran silenciamiento sobre lo que ocurre hacia adentro de los medios en cuanto a la explotación y a la enorme precarización que se da en las redacciones. Esto sucede no solo en los grandes medios nacionales sino también en las provincias".
La explicación de Eliaschev no subyace de la nada misma. Actualmente, los trabajadores de diarios como Hoy, PáginaI12 o Ámbito Financiero, multimedios como C5N o Crónica, y radios como el caso de Radio Nacional o Radio Provincia en Buenos Aires, se encuentran en una compleja situación al no ser escuchados por sus patronales y estar expuestos a una constante precarización. Es por esto, que el CTP puso en marcha la unión de fuerzas entre los empleados de distintos medios del país para empezar a tomar conciencia y buscar una salida a la precarización tan marcada y descontrolada que se vive en la gran mayoría de los medios.
Eliaschev, explicó que el CTP al que representa "es un intento más de organizar la resistencia frente a la prepotencia de patronales que están acostumbradas a manipular la agenda pública en función de sus intereses y que están acostumbrados a no cumplir la ley en cuanto a las relaciones laborales".
A su vez, planteó que "tenemos que lograr una organización de los trabajadores de prensa para resistir las condiciones en las que trabajamos, porque uno de nuestros principales problemas para enfrentarnos a esta precarización es la ausencia de conciencia de clase, en el sentido que los compañeros de los gremios periodísticos tenemos dificultades para asumirnos como parte de la clase trabajadora".

Escribir y hablar sin poder hacerlo
¿Por qué un trabajador de prensa informa diariamente sobre los tantos paros docentes (por nombrar un caso) que atraviesa la provincia de Buenos Aires y el país a lo largo del ciclo lectivo y cuando un puñado de trabajadores de prensa marcha al Ministerio de Trabajo no es publicado prácticamente por ningún medio comercial? La respuesta a este interrogante podría reducirse a la orden que cumple cada trabajador de silenciar su propia realidad y continuar siendo víctima de un sistema mediático comandado fuertemente por pocas manos, que lleva adelante la autocensura como una práctica cotidiana.
Por otro lado, y tal como lo expresa el Colectivo de Prensa, será obra de cada trabajador el encontrar los recursos para ejercer la profesión sin perder el puesto de trabajo y al mismo tiempo defender sus derechos, muy alejados de los intereses que defienden los empresarios para quienes trabajan.
"Hay una parte que nos corresponde a nosotros mismos y somos cada trabajador de prensa en cada redacción los que tenemos que romper el miedo y el individualismo para generar respuestas colectivas”, destacó Eliaschev, al mismo tiempo que reconoció que “está surgiendo una nueva camada de activistas y militantes del gremio de prensa, que podemos plantarnos de cara a la sociedad a decir qué es lo que pasa adentro del Grupo Clarín, qué pasa con los nuevos grupos monopólicos que se están generando y que podamos resistir los enormes grados de flexibilización y maltrato laboral”.
Esta unión, también se vio impulsada como una forma de enfrentar la falta de representación que actualmente ejerce la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), que este año pautó un aumento del 21 % con el Ministerio de Trabajo, haciendo a un lado las voces de los trabajadores que reclamaban y siguen reclamando un salario acorde a la inflación percibida en los últimos meses.
Eliaschev, califica como “pésima” la relación que los trabajadores mantienen con el gremio y asegura que la cabeza conductora de la UTPBA "está al frente hace décadas y han abandonado todo intento por resistir a las patronales, no presentan ninguna batalla, no proponen organización en ningún lugar de trabajo como las agencias de noticias, los diarios, las radios y la televisión", y agregó que "son un grupo con un impresionante alejamiento de la realidad del laburante y de forma insólita nos acusan de elitistas por querer defender las condiciones de trabajo, cuando lo que hacemos es organizar a los trabajadores que hacen la tarea específicamente periodística para defender las condiciones laborales y el salario".
Además de que en este año se concretó uno de los peores acuerdos paritarios de todo el país y la UTPBA no permitió la participación de los delegados electos en las negociaciones con el gobierno nacional, también desde hace años no ofrecen respuestas ante los abusos que ejercen diariamente los empleadores en los medios de comunicación, ya sea soportando las larga pasantías, las colaboraciones o cualquier herramienta utilizada para no efectivizar a más trabajadores.
Para el delegado, el gremio “tiene un discurso progresista o ligado a causas más populares pero su práctica no se condice con eso", y atribuyó esto "a los intereses de una camarilla que lo único que busca es preservar sus propias fuentes de sustento, que están hace demasiados años atornillados a los sillones del sindicato, entonces procuran desorganizar y fomentar el aislamiento y la indiferencia; es un sindicato que plantea que los trabajadores no nos organicemos y no luchemos por nuestros derechos".
El primer paro de los trabajadores de prensa que se registra en la Argentina se remite a 1919, cuando el diario La Prensa sufrió acompañado por los obreros gráficos y que derivó en la primera lucha en defensa de los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación. Ésa, es la lucha que hoy se encuentra al margen del resto de reclamos laborales que mantienen cientos de trabajadores argentinos. “Entender esta lucha por dentro es muy importante y lo que no se puede escribir en los medios en los que trabajamos, lo podemos hacer por otros medios para tirar una botella al mar y seguir luchando por ser reconocidos”, enfatizó Eliaschev.

El después de la Ley
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual marcó una nueva era para el periodismo de la Argentina. Más allá de los beneficios anunciados y los no alcances de la norma reclamados por diversos sectores, desde el CTP rescatan el valor que tuvo una Ley de Medios que supo evidenciar el accionar político, social y económico que ejercieron y siguen ejerciendo los medios de comunicación hegemónicos dentro del territorio argentino, con complicidades fuera de las fronteras.
En este marco, Eliaschev afirmó que “el gran mérito de la Ley fue el proceso previo de discusión, que tuvo un planteamiento sobre el derecho a la información, el cuestionamiento al monopolio y el conocimiento sobre los intereses del Grupo Clarín, todo lo que creo que fue positivo para abrir una grieta y poner en cuestión el rol y la realidad de los medios de comunicación”.
De igual forma, aseguró que “también hemos observado que se han constituido nuevos monopolios o han crecido grupos empresariales, y vemos que es una pena que no se haya fortalecido a los medios comunitarios, al incluir un espacio prioritario para los medios sin fines de lucro, porque se ha avanzado poco en la desmonopolización en ese sentido. Los actores no han cambiado, ha cambiado la subjetividad en la discusión, y hace falta avanzar en muchas leyes antimonopólicas”, añadió.
Asimismo, Eliaschev detalló que "luchamos por discutir a fondo el rol de los monopolios y el derecho a la información y a la comunicación, porque tal como los docentes, nos aparente que no ejercemos cualquier oficio, sino que es un oficio que forma una conciencia que no puede estar mercantilizada, como lo es en la situación actual".
"Las tapas no son nuestras, el tamaño de las notas no lo decidimos -continuó-, pero si uno lee con atención todos los medios, va a describir grietas en donde aparecen cosas que uno no hubiese imaginado o si no existiese alguien que las estuviese disputando con alguna línea o recuadro antisistémico".

El diario que pega
El diario Hoy de La Plata, conocido históricamente por distribuirse de forma gratuita y portar un alto contenido de publicidad en sus hojas (actualmente tiene un valor de diez pesos), no es solo un diario más de la capital bonaerense. Recientemente, un nuevo trabajador de prensa fue agredido dentro del diario dirigido por Myriam René Chávez de Balcedo, una mujer apuntada por una estricta y sistemática forma de presionar a sus trabajadores, principalmente a través de la violencia. Esa violencia, es ejercida desde la palabra, desde la abolición de los derechos laborales y, por si acaso esto no bastara, desde la golpiza física. De esa perversa manera, opera uno de los diarios más importantes y leídos de la provincia de Buenos Aires.
Una nueva muestra de esto es lo que se vivió en los primeros días de agosto de este año, donde perdieron el trabajo siete trabajadores de un total de 15 despidos que se esperaban luego del receso invernal en el diario platense. Además, el despido de los trabajadores que ejercían su profesión contratados en negro o en el mejor de los casos como monotributistas, fue por medio de insultos de la dueña del diario y sin previo aviso ni justificación.
La represión y el maltrato por parte de Chávez de Balcedo es una constante, ya que no solo toma decisiones sin amparar los derechos de los y las trabajadoras, sino que también lo hace aplicando un mecanismo perverso de intimidación a través de insultos o contratando a personas ajenas y/o propias al diario, para echar a los trabajadores por la fuerza de sus puestos de trabajo, tal como ocurrió el pasado viernes 1° de agosto, cuando fueron despedidos cinco trabajadores.
Si bien Eliaschev dialogó con Otro Viento antes de los últimos despidos del diario Hoy, también aseveró que ante esta situación "vemos con muy buenos ojos que la FATPren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) esté presente denunciado la violencia laboral y la precarización de este caso", y recalcó que "esta es una situación que viene desde hace muchos años y es necesario que tomemos esto de forma nacional, que podamos difundir y que se sepa, porque La Plata es la capital de una Provincia que tiene la dimensión de un país y el diario Hoy es uno de los más conocidos de la ciudad".
Por último, con respecto a los trabajadores, recordó una herramienta propuesta por el sindicato de prensa de Mendoza, que propone defender a los empleados en base al artículo 64 del Estatuto de Periodista. Esta norma, "le indica al Estado que no puede financiar medios que no cumplan con este estatuto que poseemos los periodistas, y sería muy bueno que se tome en serio y los Estados nacional y provincial no financien medios que no cumplan con la ley, por lo que hoy deberían dejar de financiar a la totalidad de los medios", apuntó.
En este momento en una lista interminable de medios gráficos, radiales y televisivos, se despide a los trabajadores sin ningún tipo de pudor. Pero que esta situación continúe depende de la organización que puedan alcanzar los trabajadores de prensa para luchar unidos contra una patronal que jamás reconocerá los derechos de los empleados por el mero hecho de hacerlo. A su vez, replicar cada caso particular, parece ser una forma de evidenciar una problemática por demás oculta, siniestra y sin respuestas de un Estado, por ahora, ocupado en otras cuestiones. Los trabajadores de prensa también son parte de la clase trabajadora, y al menos esta vez aunque se vean obligados a hacerlo, empiezan a construir la noticia desde adentro.
Fuente: Otro Viento

Siguen los rebotes por el caso "Radio Cataratas - Televisión Litoral"

En Argentina la libertad de prensa está condicionada, sostiene la nota que firma la periodista misionera Judit Vitores en el Semanario Argentino. La colega es además corresponsal de Radio Cataratas en Estados Unidos:
El derecho a la información es uno de los derechos universales que todas las personas comparten. Si partimos de esa base (propietarios de medios y ciudadano común como sujetos activos de ese derecho) podemos afirmar que: toda forma de entorpecimiento en la difusión o circulación de ideas, opiniones, informaciones o datos mediante medios de comunicación es censura, sea cual sea el soporte de estos (gráfico, radial, televisivo, digital, etc.).
Es decir, la censura constituye un obstáculo para el pleno ejercicio del derecho a la información. Hay que reconocer que existen diferentes tipos de censura: directa, indirecta, moral, militar, política, religiosa, corporativa, autocensura… Y puedo continuar enumerando. No caben dudas que cualquier tipo de censura no es buena y sí es repudiable.
Hace años que en Argentina se está violando este derecho, más aun en lo que va del 2014 y especialmente en provincias del noreste del país, donde el costo de la libertad de prensa es muy alto y el poder se lo cobra con represalias a periodistas, comunicadores y ciudadanos que quieren expresarse y hacer uso de ese derecho que le es propio.
Coincido plenamente con mi colega y maestro Claudio Salvador, quien afirma que: "en la Argentina hay una libertad de expresión –y de prensa- condicionada, o condicional. Si te portás bien y decís lo que le agrada y beneficia al poder, recibirás el favor de la publicidad y los privilegios. Si no es así, podrás hablar y escribir, mostrar lo que se te venga en ganas, con el vigor de tu derecho, pero estarás por las tuyas, sin que ninguna pauta oficial te favorezca".
Sin dudas, que esto último es un tema complejo, "porque también influye en que, quienes podrían financiar o sostener publicitariamente tus programas, no lo hacen (no ponen dinero) por temor a verse comprometidos y ser abandonados por esos poderosos de turno. En Misiones, particularmente,por ser provincia chica, es más evidente la connivencia de los poderes económico y político que se traslada a la identificación de muchos medios y periodistas con esos mismos intereses".
Pero además, está bien claro que todo periodista o medio que piense diferente a la línea de pensamiento político y oficial es perseguido y hostigado de diferentes maneras y hasta algunos casos son dignos de vergüenza nacional. En este laberinto hoy no me voy a meter, es sólo el comienzo del "Hilo de Ariadna", aquella mujer griega de la mitología que dio a Teseo un ovillo de hilo para que, al desenrollarlo, su amado encontrara el camino de salida del laberinto donde mataría al muy temido minotauro. "Hace más ruido un sólo hombre gritando que cien mil que están callados"
Interesante frase del General José de San Martin; quien fue y es una pieza fundamental en la construcción de la identidad nacional argentina. El pasado 17 de agosto, el prócer Libertador de varios países de Sur América fue recordado y honrado, especialmente en Argentina, por conmemorarse los 164 años de su fallecimiento.Este pensamiento me permite hoy reflexionar acerca del poder decir, del poder hacer uso de la palabra hablada; ya sea gritada o susurrada. Y más aún si esa palabra se potencia a través de un medio de comunicación, como en este caso una radio.
Todos sabemos que la radio cumple importantes funciones sociales y posee características que la diferencian claramente de otros medios de comunicación masiva. La radio contribuye al fortalecimiento de la sociedad; la integra y mejora las formas de convivencia, fomenta el respeto, colabora al desarrollo cultural, ayuda a conservar las costumbres y tradiciones del lugar. Es parte del servicio de la radio.
Y entre sus principales características, la radio es un medio de transmisión masiva que llega a sus oyentes de manera directa y a bajo costo. Que establece un contacto personal entre el comunicador y su audiencia. La radio nos permite hacer uso de nuestra imaginación y –hasta en algunos momentos- une puntos geográficos distantes y acerca a quienes están lejos. En definitiva, este medio genera una situación comunicativa particular, en la que emisor y receptor se ven sin ser vistos y en la que se pueden percibir espacios sin ser observados.
Quienes amamos la radio y esa manera de comunicarnos; quienes en algún momento nos ganamos la vida haciendo radio sabemos de qué se trata. Que se siente el poder hacer uso de la palabra y llegar al corazón de la gente que nos escucha del otro lado.
Pero, antes de avanzar en el tema, quiero compartir mi historia y ese amor por la radiodifusión. Nací en Misiones, provincia de frontera, al noreste de Argentina, entre Paraguay y Brasil. Crecí escuchando radio. Soñé con ella y hasta realicé mi sueño de "hacer radio" y trabajé como locutora en varias emisoras radiales. Hoy por diferentes motivos de la vida vivo en US y mi relación con la radio no se ha cortado.
En Miami tengo un trato muy especial con Radio A Miami que me permite comunicar al estilo argentino pero en territorio estadounidense. También, soy corresponsal para dos radios argentinas que están en mi provincia, FM Show y Radio Cataratas. Esta última una radio de frontera, la cual hace 29 años viene cumpliendo con el rol social que le es reconocido por la audiencia local. Y además es una empresa que da trabajo a una docena de familias del lugar; pero por sobre todo es parte de la historia de Puerto Iguazú, ciudad de las Cataratas.
Hace más de dos semanas los integrantes de Radio Cataratas han entrado en asamblea permanente y resistencia ante la posibilidad que la radio se cierre, acalle su voz y que muchas familias queden sin su fuente de supervivencia.
¿Qué fue lo que paso? y ¿por qué?
En estos párrafos, comparto la clara y concisa explicación de mi colega misionero Sergio Álvez, para entender lo que está pasando y hasta deja en evidencia que hay un intento de apropiación de esa radio por parte del gobierno provincial. … "Radio Cataratas es la emisora con mayor audiencia en Puerto Iguazú y un medio muy cercano a la comunidad por tener una línea editorial abierta a acompañar denuncias y críticas al poder de turno, dando visibilidad a los conflictos sociales de la zona".
En tanto, "la empresa que posee la licencia, Televisión Litoral SA, decidió darse de baja y por ello la licencia entró en licitación… Nunca se dio aviso a los trabajadores y desde la autoridad de aplicación -la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual- no se le dio tiempo a los empleados a que se organicen, se capaciten en gestión, y junten el dinero para poder sostener la radio…sino que llamó a licitación"…
Otro punto importante que explica Álvez es que…"a la licitación se presentaron dos oferentes ligados directamente al gobernador Closs. A través de testaferros, por un lado, su hermano Omar Closs y por otro lado el secretario Legal y Técnico de la Provincia, Marcelo Zyniuk, este último denunciado en varias ocasiones por maniobras fraudulentas para quedarse con propiedades urbanas y rurales en Andresito…" (Otra ciudad de Misiones).
Con el agravante que nunca se escuchó el pedido de los trabajadores y oyentes que estuvieron presentes (en diferentes reclamos) pidiendo con total justicia que se suspenda la licitación. "Sin embargo la Autoridad señaló que "eso no es posible" y se procedió como si todo fuera normal".
Por último, Álvez reconoció que "si la licencia recae en efecto en alguno de estos dos oferentes, se estaría violentando de manera salvaje el espíritu de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (como ya se está haciendo al permitir estas maniobras y no cuestionar su legitimidad) y tirando por la borda 25 años de militancias en luchas en pos de una ley que promueva la pluralidad de voces y la democratización de la comunicación, ya que estaríamos ante la triste paradoja de haber puesto a la Ley de Medios como instrumento y herramienta al servicio del poder y la concentración de medios en pocas manos". Y si… Esto ocurre en Argentina, en una provincia rica y pobre a la vez, donde cada día queda al descubierto la desidia de sus gobernantes y políticos y el abandono en el que han quedado gran parte de sus habitantes.
Misiones, una provincia que es promovida a nivel internacional por poseer una de las Siete Maravillas Naturales más importantes y lindas del mundo, "Las Cataratas del Iguazú"; a las que cada año visitan millones de turistas de todas partes del mundo. Misiones, una de las provincias más bellas de Argentina, con gente maravillosa, trabajadora, cálida y solidaria; pero que a veces las voces de su gente son silenciadas. Y sin embargo, cada tanto se escucha el grito de un sólo hombre entre esos "cien mil que están callados"…
Que parezca un accidente: Hay buitres "en el aire" de Cataratas
Así tituló su nota para un medio local, el periodista bonaerense (oriundo de la localidad de Juan José Paso) Claudio Salvador, conductor de uno de los principales programas de Radio Cataratas. Allí, el periodista sostiene que: "Hay evidencias de que ésta es la estocada final que el poder político le da desde las sombras a una voz periodística crítica que ha sostenido la Radio Cataratas.
La última, es decir que hubo otras intentonas que pueden identificarse, en especial desde 2011. Aquel año coincide con el acceso a la intendencia de Puerto Iguazú del cuñado del gobernador de la provincia. Una gestión que ha venido escalando en su tinte autoritario, intolerante; favorecedor de un círculo muy íntimo de amigos.
Lo primero que conocimos fue el intento de tapar las bocas de los periodistas con propaganda oficial y de empresas privadas pertenecientes a esos mismos amigos del poder. Ofrecieron estos arreglos localmente y, al obtener una respuesta negativa por parte de la dirección de la radio, fueron hasta Rosario -donde residen los dueños de la Emisora- con las mismas propuestas de negociación.Aquellas excursiones de los patrones feudales de Misiones no fueron exitosas.
Es posible que la suma no fuera suficientemente tentadora. O que el negocio necesitara de un "marco técnico" apropiado para que, como se dice, "parezca un accidente" y no desate un escándalo público. 2011, 2012, 2013. En este último año -2013- la posición contraria de varios periodistas de radio Cataratas a una valentonada del Ejecutivo municipal fue la gota que rebosó el pequeño vaso de sus mentes.
El grupo oficialista pretendía ganar un referéndum local para "regularizar la tenencia de la tierra" en el municipio. Sin reglas, sin previos relevamientos -sin pudor alguno- el "Gran Cuñado" –como lo llaman en las calles- pretendía reformar la carta orgánica municipal para obtener un cheque en blanco que le permitiera titularizar tierras a diestra y siniestra.
Algo que muchos campesinos desarraigados y familias empobrecidas de Iguazú añoran y merecen claramente. Pero estos  ciudadanos saben que una cantidad incalculable de suelo se encuentra en manos de familias poderosas, políticos, especuladores. Incluso el propio jefe comunal reconoció públicaLiberan en Siria al periodista estadounidense Peter Theo Curtis a casi dos años de su secuestrodel poder. Un nuevo gesto de dignidad del pueblo misionero, en este caso de Iguazú, que votó en contra de esa consulta, un verdadero ‘mamarracho’.
En un gesto de cultura cívica, los propios afectados por la irregularidad de la tenencia de la tierra prefirieron esperar y conocer el dónde, cuándo, cómo y, especialmente el quién se quedaría con ese suelo con el que tanto sueñan los misioneros pobres. Y orgullosamente digo que los periodistas de Radio Cataratas abonaron esta posición crítica, acompañados por su Director…"
Pero volvamos al punto central de la nota de Salvador, donde se refiere a la amenaza que hoy se cierne sobre Radio Cataratas y sostiene que se puede "intuir que los intentos anteriores sellaron un camino hacia su cierre. Lo que hoy se argumenta, con inaudita indiferencia, es que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no establece la obligatoriedad de sustentar una "radio de frontera" y que los dueños rosarinos están libres de renunciar a esa licencia, dejando libre el camino para su licitación. Así sucedió y, como se pretendía, "parece un accidente".
También es importante consignar, escribe Salvador, "que la Radio Cataratas fue inaugurada en 1985 por el presidente Raúl Alfonsín. Constituyó todo un gesto de comunicación en las fronteras, ya que coincidió con la inauguración del puente Tancredo Neves que une a Brasil con la Argentina en este punto del mapa. Los que hoy renunciaron a la licencia –Televisora Litoral SA- abrieron esta Radio por imposición de una ley de la dictadura militar que exigía a los nuevos concesionarios de señales de TV de entonces la apertura de una radio de frontera. La misma que hoy cierran, desdeñando su historia de servicio comunitario y a todo un grupo de trabajadores –incluyendo su Director- a los que ni siquiera informaron esta decisión".
"Paralelamente, otros "buitres" posaron sus ojos en el gran terreno de cuatro hectáreas que ocupa la radio y que, curiosa pero no casualmente, no fue reclamado por los titulares de la Emisora, teniendo el derecho para hacerlo. Esos "buitres" conocidos, sobrevuelan esas manzanas de propiedad fiscal (o sea de todos y todas) esperando que Radio Cataratas se apague.
Algunos inclusive piensan que en ese suelo está el verdadero negocio. Callar la FM es importante, los alivia. Pero el negocio inmobiliario será su mayor satisfacción. Sabiendo del capitalismo duro que caracteriza al poder local y teniendo en vista el perfil económico del territorio, no sería extraño que esta hipótesis fuera la más acertada", concluye el periodista.
Y por último, parafraseando a San Martín –al que denominamos "Padre de la Patria"- espero que estas líneas -donde los hice participes de lo que está sucediendo en una de las provincias del noreste argentino- sean como el grito entre cien mil voces silenciadas.
Fuente: Semanario Argentino

lunes, 25 de agosto de 2014

Cablevisión Argentina avanza con el proyecto @TV, su nueva TV Everywhere

El MSO argentino Cablevisión tendrá completamente listo en dos años el proyecto @TV de TV Everywhere. El año próximo lanzará las aplicaciones para segundas pantallas y en 2016 montará la nueva interfaz de servicios híbridos en la TV, 40 señales en Live TV para OTT y sistemas multiroom completamente IP en los hogares.
Cablevisión Argentina lanzó el RFI (Solicitud de Información) para @TV en 2012 con Cisco, Minerva, Motorola, SeaChange, Microsoft Mediaroom, Huawei, Nokia Siemens y Nagra. En 2013, acortó la lista para el RFP (Solicitud de Propuesta) con Cisco, Minerva, Arris-Motorola y SeaChange. Este año definirá el proveedor de la plataforma y definirá la especificación de los STBs mientras ensaya con Cisco Videoscape.
En el tercer trimestre del año próximo tendrá lista la primera etapa del proyecto, que incluye diez señales de Live TV y la integración de los TV Everywhere de los programadores en una única home Cablevisión Play, la cual integrará además la librería del actual servicio Cablevisión On Demand (VOD). Todo para segundas pantallas, incluyendo iOS y Android.
A mediados de 2016 lanzará la nueva interfaz de usuario (UI) en la TV basada en HTML 5, con motor de búsqueda y recomendaciones y 40 señales en vivo que podrían funcionar también como OTT fuera de su red. Y a fin de año tendrá listo el esquema multiroom com MoCA, home gateways, cloud DVR y STBs full IP.
Fuente: NexTV Latam

Cablevisión se va a presentar a la licitación de 4G para celulares

La empresa de cable del Grupo Clarín buscará que su controlada, Fibertel, obtenga parte de las bandas para dar este servicio a pesar de su enfrentamiento con el kirchnerismo
Por: Andrés Sanguineti
La licitación para la adjudicación de las bandas de telefonía de 3G y 4G que se promocionan como el sistema que permitirá mejorar la calidad del servicio, tendrá un invitado inesperado. Por lo menos para el Gobierno. En especial si se trata de una de las empresas controladas, aún, por el ‘enemigo público Nº 1’ del kirchnerismo. Es decir, por el Grupo Clarín que impulsará a Cablevisión a presentarse al proceso, con el anhelo de convertirse en uno de los adjudicatarios una de las bandas de frecuencias para prestar comunicaciones personales (PCS); servicio de raidiocomunicaciones móvil celular (SRMC) y servicio de comunicaciones móviles avanzadas (SCMA).
Cablevisión utilizará la licencia para operar como empresa de telecomunicaciones de Fibertel que, si bien fue anulada por el Ministerio de Infraestructura en octubre de 2010, continúa brindando servicios gracias a varios amparos judiciales.
Según pudo saber El Cronista, la operadora de TV por cable comprará el pliego elaborado por por el Ministerio de Planificación Federal, en el marco de un proceso que arrancará el 4 de septiembre, hasta cuando habrá tiempo para pedir aclaraciones. Luego, hasta el 18 del mismo mes se podrán presentar los antecedentes para la precalificación. Ese mismo día se llevará a cabo el acto de apertura de los sobres con los antecedentes, para luego el 31 de octubre a las 11 de la mañana organizar la ceremonia de subasta. Se espera que ese día, la sede de la Secretaría de Comunicaciones (SeCom) congregue, con un acto multitudinario, a funcionarios y empresarios del sector que serán testigos del inicio de la subasta pública.
A partir de esa fecha, la SeCom tendrá hasta 19 días hábiles para adjudicar el servicio que, según estimaciones privadas, necesitará inversiones iniciales por u$s 6.000 millones para desplegar la nueva infraestructura necesaria para ser ofrecido.
Es decir, recién a fines de noviembre se darían a conocer los ganadores de la subasta que, en caso de presentarse, serán las actuales operadoras Movistar, Personal y Claro. Además, el Gobierno decidió reservar una porción del espectro 4G que quedará “disponible para su utilización futura”. Y también otorgará otra parte del espectro a un cuarto operador, quedando la duda sobre si ese rol está reservado para Nextel, cuyos accionistas norteamericanos negocian su venta al grupo periodístico K de los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel. A través del Grupo 23 tienen plazo para cerrar o no el deal con NII Holding hasta fines de septiembre, tras haberse quedado con Nextel Chile.
Si bien las condiciones impuestas para participar son exigentes, se requieren de u$s 500 millones iniciales solamente en espectro, y Cablevisión mantiene, como Clarín, una batalla legal y política contra el kirchnerismo, la decisión de participar a pesar de este escenario poco amistoso ya está tomada.
En la compañía entienden que pueden pelear el lugar del cuarto operador. Es decir, disputar el supuesto plan de la SeCom, controlada por La Cámpora, para favorecer a la nueva Nextel K con condiciones especiales que no recibirían las otras tres operadoras. De todos modos, del pliego surge que el cuarto operador no corre, por lo menos en esta primera etapa, con beneficios por sobre Movistar, Personal o Claro. Sin embargo, el escenario que se imaginan en la empresa es un reparto ya negociado de las bandas. Se concursarán 90 megahertz (MHz) en una banda de 700; y 120 MHz en otra de 1.700-2.100. También un remanente para los servicios 3G de 7.5 MHz en la banda de 850 MHz, y 30 MHZ para la de 1.900 MHz. En este reparto, Movistar no podrá sumar más 3G, por lo cual participará por la 4G. Seguramente, buscaría migrar a sus clientes con mayor volumen y gasto hacia esta tecnología y así liberar espacio en 3G. Este plan, obligará a Personal y Claro a no quedar ‘desarmados’ frente a la posibilidad de perder clientes. Igual, Movistar tendrá que invertir millones de dólares desarrollar la red de 4G.
En el caso del cuarto operador, el escenario imaginado es que la adjudicación quede desierta en la primera ronda. En este marco, se llamaría a una segunda ronda, pero con requisitos mas laxos para lograr orientar la adjudicación a la Nextel K, con cambios en las condiciones iniciales del pliego. De convertirse esta hipótesis en realidad, Cablevisión buscará convertirse en una especie de cuña en la estrategia. Pero solamente podrá participar si la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) avala la licencia de Fibertel. Los abogados del grupo ya vislumbran una decisión negativa por lo cual esta situación podría terminar en la Justicia junto con la innumerables causas que Clarín y el Gobierno ya acumulan en una docena de tribunales.
Pero, además de los condimentos políticos de la decisión del operador de cable para meterse en esta pelea, también hay otros vinculados al negocio. Entienden que deben evolucionar hacia la portabilidad o movilidad de los servicios. Saben que, en especial los jóvenes, no consumen contenidos desde un único aparato como el televisor, sino desde dispositivos diferentes como smartphones, tablets y notebooks. Y que también lo hacen donde y cuando quieren y no a partir de la programación ya armada por la compañía. “Está desapareciendo el hogar y apareciendo el individuo”, creen. Y por eso, se animarán a pelear una nueva batalla contra el Gobierno. Esta vez por la 4G.
Fuente: El Cronista

Ecuador: oscuridad y desconcierto en el reglamento de la Ley Orgánica de Comunicación

Después de meses de espera, al fin el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, organismo establecido en la Ley de Comunicación, emitió el Reglamento General para aplicarla…
Por: José Ignacio López Vigil*
La Constitución de la República del Ecuador aprobada el 28 de septiembre 2008, tiene un articulado muy progresista respecto a la comunicación social. El artículo 16 establece el derecho a una comunicación libre y diversa, el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación, y el acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias. En el artículo 17 el Estado garantiza la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones de dichas frecuencias.
Aunque el Primero Transitorio de la Constitución ordenaba la elaboración de una Ley de Comunicación en un plazo máximo de 360 días, ésta demoró más de cuatro años en ser aprobada por la Asamblea Nacional. Las razones de esta demora no son objeto de este análisis. Finalmente el 14 de junio 2013 fue aprobada la Ley Orgánica de Comunicación en la Asamblea Nacional del Ecuador, en la que el oficialismo tiene amplia mayoría.
Tal vez los artículos más interesantes de esta Ley son los referidos a la redistribución de las frecuencias radioeléctricas. Este había sido también el principal reclamo de las organizaciones sociales y redes de comunicación. Sin entrar en otros aspectos favorables y desfavorables de la Ley, el artículo 106 establece la redistribución de estas frecuencias, reservando el 33% para medios públicos, 33% para privados y 34% para comunitarios. Esta redistribución se lograría mediante la reversión de muchas frecuencias que fueron asignadas de manera ilegal y aplicando otro artículo, el 113, que prohíbe el monopolio de frecuencias para garantizar la mayor diversidad y pluralidad en la esfera pública. A partir de esta Ley, un concesionario sólo podrá tener una frecuencia matriz en FM, una en AM y una en TV. En el país hay actualmente 1147 emisoras de radio y 547 de televisión abierta. Hay concesionarios con más de dos docenas de frecuencias asignadas. Aplicando este artículo, habría espacio suficiente en el espectro para lograr la redistribución tripartita que exige la Ley.
Pero una cosa es la Ley y otra el Reglamento. Después de meses de espera, al fin el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, organismo establecido en la misma Ley, emitió el Reglamento General para aplicar la Ley de Comunicación.
Este Reglamento es sorprendente. En sus 89 artículos apenas se mencionan a los medios comunitarios. No determina ningún mecanismo de cómo se desconcentrará el espectro para alcanzar ese 34% reservado al sector comunitario. Ni una palabra sobre cómo se van a revertir las frecuencias ilegales e ilegítimas detectadas en el informe de la Comisión Auditora de Frecuencias de Radio y Televisión, como tampoco se mencionan las políticas públicas y la acción afirmativa necesaria para promover los medios comunitarios (ver el artículo 86 de la Ley).
En cuanto a las concesiones de frecuencias para medios comunitarios, hay una llamativa supresión de la iniciativa ciudadana. El acceso a las frecuencias para crear medios de comunicación es un derecho constitucional, como ya dijimos, que debe ser garantizado por el Estado a todas las organizaciones que quieran ejercerlo, lo soliciten, y no incumplan las razonables normativas para ello. No es una dádiva del gobierno. Es decir, los procesos para obtener una frecuencia de radio o televisión comunitaria no deberían comenzar con las convocatorias que, discrecionalmente, haga el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, CoNaTel, sino a través de las solicitudes que hacen las comunidades u organizaciones sociales. A partir de esas solicitudes, CoNaTel debería de estudiar las posibilidades de adjudicación y abriría un concurso para conocer si hay otras solicitudes en la misma localidad y frecuencia.
Pues ni una cosa ni la otra. Hasta la fecha, la práctica de CoNaTel consiste en asignar las frecuencias de radios llamadas comunitarias a grupos afines al gobierno decididos por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política. Sobre esto tampoco dice nada el Reglamento ni aclara los requisitos necesarios para solicitar una frecuencia.
Otro aspecto a considerar son las señales obtenidas por la próxima digitalización de las frecuencias (Ecuador ha adoptado el estándar japonés-brasileño que permite, al menos, cuatro señales donde antes cabía sólo un canal). En el Transitorio 20 de la Ley se indica que esas nuevas señales digitales de Radio y Televisión serán administradas por el Estado y deberán ser asignadas entre el sector público, privado y comunitario respetando los mismos porcentajes establecidos en la Ley (Art 106). Sin embargo, en el Reglamento nada se dice sobre esto. En el artículo 79 el Estado se reserva para sí una de las señales de TV resultantes del apagón analógico. ¿Y el sector comunitario? Ni una palabra.
Aunque la Constitución de la República garantizaba el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación (artículo 16), en la Ley Orgánica queda apenas mencionado en el artículo 35 de forma retórica. En el Reglamento ni se menciona. Este asunto, dicen los funcionarios oficiales, se desarrollará en otra Ley, la de Telecomunicaciones. De esta manera, desconociendo la convergencia digital, se separan las tecnologías tradicionales de comunicación y las modernas (telefonía móvil, internet). Las últimas, donde está el mayor negocio, no se legislan. Quedan a la discreción del Ministerio de Telecomunicaciones.
Otro aspecto a considerar en este Reglamento, es la violación del artículo 6 de la Ley Orgánica. En dicho artículo se dice claramente que los medios de comunicación social de carácter nacional no pueden pertenecer en todo o en parte, de forma directa o indirecta, a organizaciones o compañías extranjeras domiciliadas fuera del Ecuadorni a ciudadanos extranjeros, salvo los residentes regulares en el territorio nacional. Llama la atención que en el artículo 6 del Reglamento se dice lo contrario, que sí pueden ser propietarios los extranjeros de aquellos países que hayan suscrito convenios de cooperación comercial o de complementación económica con el Ecuador.
Por último y sin pretender exhaustividad, vale la pena señalar un artículo insólito de este Reglamento. Según el artículo 17, en el horario de 6 de la mañana a 10 de la noche no se pueden pasar programas “contrarios al respeto y ejercicio de los derechos”. De donde se concluye que en los otros horarios sí se puede violentar los derechos humanos. El Reglamento lo ampara.
Estamos ante un extraño Reglamento que parece hecho para otra Ley. Lo que dice es grave. Y lo que no dice, más grave aún.
*José Ignacio López Vigil, Radialistas Apasionadas y Apasionados
Fuente: Observacom

Otras Señales

Quizás también le interese: