
El ministro Alak definió los efectos del decreto 936/2011 como de “notables resultados”. Por lo general, evaluó, el monitoreo dio cuenta de “la actitud responsable de la inmensa mayoría de medios que inmediatamente, ante el decreto, se abstuvieron de seguir publicando avisos de oferta sexual a través de los cuales eran funcionales a redes criminales que someten a mujeres, niños, niñas y adolescentes a la servidumbre, a la más humillante degradación de la condición humana, a la violencia y a la privación de la libertad”.
De acuerdo con lo relevado por la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual –dependiente del Ministerio de Justicia–, “el diario Clarín encabeza el ranking de los medios gráficos que siguen publicando avisos prohibidos por el decreto 936, seguido por La Capital de Rosario, La Voz del interior de Córdoba, Río Negro y La Capital de Mar del Plata”. Entre julio de 2011 y febrero de este año, Clarín “publicó 105.387 avisos en presunta infracción, pese a reiteradas sanciones que fueron aplicadas”, con lo que congregó el 28 por ciento de los avisos que violan la prohibición de difundir mensajes de promoción sexual.
En cantidad de infracciones, siguen La Capital, con 65.462 avisos (17 por ciento); La Voz del Interior, de Córdoba, con 56.768 (15 por ciento del total); el diario Río Negro, de la provincia homónima, con 29.699 (8 por ciento); La Capital, de Mar del PLata, con 28.170 (7 por ciento), y La Nación, con 17.831 (5 por ciento).
El informe de la Oficina de Monitoreo señala, además, que “no obstante, tomando sólo marzo de 2013, la participación de Clarín en esa torta crece 10 puntos porcentuales” porque ese mes “publicó 3539 avisos en presunta infracción, lo que constituye el 38 por ciento del total” de las publicaciones relevadas. El incremento en las publicaciones también se registró en La Capital, de Rosario, y La Capital, de Mar del Plata. Los tres diarios (el porteño, el rosarino y el marplatense) “concentran más del 68 por ciento de los avisos presuntamente irregulares, es decir, más de dos tercios del total”.
De acuerdo con el relevamiento, el descenso en el total de publicaciones no significa que todos los medios restantes se hayan abstenido de incluir los avisos. En algunas ocasiones, se detectaron como enmascarados. Algunos medios, explica el informe de la Oficina de Monitoreo, “continúan publicando otros que se presumen engañosos, pero cuya vinculación con el comercio sexual no ha podido ser establecida. En ese lote se ubican La Voz del Interior, Río Negro, Uno, de Mendoza, y La Gaceta, de Tucumán”.
Ayer trascendió que, precisamente sobre la base de los datos de este relevamiento, una abogada presentó una denuncia penal contra Clarín, para que se “investiguen las razones por las que el multimedios continúa publicando avisos de comercio sexual, dado que son utilizados por las redes de trata para captar chicas en situación de vulnerabilidad y para promocionar la oferta sexual”. La letrada Yoon Hi Soon elevó la denuncia a la Procuraduría para el Combate de la Trata y la Explotación de Personas (Protex), a cargo de Marcelo Colombo, a quien pidió que determine si existe comisión de delito y, además, si la publicación de esos avisos se vincula con “una operación de prensa diseñada en perjuicio de Susana Trimarco y la fundación que preside, tendiente a fortalecer ese negocio, que ha contribuido a la comisión de delitos de trata de personas”.
Fuente: Diario PáginaI12