martes, 19 de diciembre de 2023

La comunicación política del gobierno de Milei: Sin interlocutor a la vista


Más allá de la suspensión de la pauta oficial, que es una decisión preocupante por sí misma, mucho más grave parece ser la comunicación del gobierno montada sobre la negación de la existencia de interlocutores. El diálogo es con quienes piensan diferente
Por: María Graciela Rodríguez*
El gobierno decidió suspender por un año el gasto en publicidad en los medios, y en este mismo diario se les pidió opinión a colegas del ámbito académico, quienes focalizaron en dos ejes: la tensión sobre el derecho al acceso a la información pública que tiene la ciudadanía; y la debilidad financiera en la que quedan las pequeñas y medianas empresas de medios.

Adhiriendo en un todo a esas opiniones, me gustaría también señalar un aspecto que, más que económico y jurídico, atañe a una cuestión crudamente comunicacional. Mi conjetura (que habrá que ir evaluando con el correr de los meses) es que el tema objeto de la nota es apenas un indicio, casi de superficie, de una cuestión bastante más profunda que engloba a la suspensión de la pauta de publicidad oficial (dicho sea de paso, publicidad no es vender mayonesa sino dar a conocer, hacer público algo).

Concretamente, mi presunción es que, desde el punto de vista comunicacional, este gobierno está instituyendo una figura vacía: aquella que surge de la ausencia de reconocimiento, montada en la negación de la existencia de interlocutores. De hecho, en tan pocos días, dos actores, uno del área de la gestión política y otro de la gremial, han señalado, precisamente, que no hay interlocutores con quien/es dialogar en el gobierno y uno de ellos hasta se pregunta si no será una estrategia deliberada. Aún más: la misma "pauta que conecta", diría Bateson, no solo reaparece con el protocolo antipiquetes anunciado por la ministra de Seguridad, sino también con la inconcebible "confesión" de que "dado el contexto actual de la Argentina, lo natural sería que el Congreso ceda sus facultades". Cero construcción de una interlocución. Cero voluntad de incluir al Otro en la conversación social.

En este punto quisiera advertir que no es que no existan interlocutores, porque es evidente que los hay: unos construidos por el propio Presidente en su campaña (acaso con una "dinámica fandom", como me señalara Santiago Mazzuchini), y otros pre-construidos como "los propios". El video que grabó un Caputo solo frente a la cámara, para después decir que "la gente recibió estos anuncios muy contenta", se dirigió a un interlocutor esfumado detrás de los cortinados. En verdad no sabemos qué gente está contenta, a quién escuchó decirlo, ni a quién no escuchó ni tiene la voluntad de escuchar. Ambas interlocuciones están dirigidas a "sí mismos". No son interlocutores políticos. 
Porque la política implica conversar con "el otro", con el diferente, con quien tiene otros intereses y valores. Si no es así, podemos hablar de fandom, de corporativismo o de fuerzas estelares ignotas. Pero no de política en su sentido más pleno.

Entonces, lo que aparenta emerger como inédito en un gobierno democrático es una política comunicacional de no existís. Hasta ahora las autoridades solo parecen hablar el idioma de las cuentas públicas que deja o dejará vacías. O el de la represión. O el del corporativismo. O el de la autocracia. Es un idioma denso y oscuro. Que no registra, no escucha, no comprende otras palabras ni otras inflexiones o sutilezas. 
"No entiendo específicamente a qué te referís con que va a impactar en los ingresos", respondió increíblemente a una pregunta el vocero presidencial. Sin embargo, y más allá de la sordera que está implícita en estos gestos, una de las cosas más significativas del momento, es que quienes nos están comenzando a gobernar no quieren, no pueden, o directamente no se les antoja, hasta ahora, construir una interlocución posible, un "otro" con quien dialogar, excepto cuando algunos seguidores aplauden el ajuste o cuando, simultáneamente a los brutales anuncios económicos, el Presidente se florea en una fiesta religiosa. Habrá que estar atentos, de todos modos, a lo que se converse en la reunión prevista para el martes 19 de diciembre (gran fecha gran) entre el Ministro del Interior y los gobernadores, una dinámica "de diálogo" que ya se ha pre-construido, por default, en modo extorsivo.

El diálogo, el verdadero, es con quienes piensan diferente. No se discute con los "sí mismos". Y lo cierto es que apenas se ven intentos, al menos, insisto, por ahora, de construir alguna interlocución con ese otro que piensa distinto y que tiene intereses y valores diferentes. Ni hablar de sostenerla. La comunicación siempre implica un interlocutor. La estrategia comunicacional, en esta primera semana, parece gestarse haciendo caso omiso del interlocutor político (el "otro"). Traducida, esta estrategia emergente es igual a proclamar: ¡vos no existís, vos no importás!

Por supuesto que habrá que esperar para evaluar este aspecto que, de confirmarse, resultaría un fenómeno muy curioso desde el punto de vista de la comunicación, y especialmente de la comunicación política. Un aspecto, insisto, que corre en paralelo con la cuestión de la suspensión de la pauta de publicidad oficial y, más aún, podría decirse que forma parte de lo mismo. Será necesario profundizar en lo que por ahora es una conjetura. Y habrá que estar muy atentos porque es algo digno de análisis el hecho de que en este tipo de comunicación no haya un "otro". Si llega a ser así, sería un fenómeno extraordinario desde el punto de vista político.
Es tremendo.
*Doctora en Ciencias Sociales, docente UNSAM-UBA

Los modos de comunicar de La Libertad Avanza: Cambio de gobierno y nuevas formas de hacer política
Un análisis sobre las nuevas formas de comunicación puestas en práctica por La Libertad Avanza en su arribo al gobierno. Un candidato ajeno a la política que hizo de su imagen y su estilo comunicacional una de las claves del éxito electoral.
Por: Liliana Demirdjian*
El 40 aniversario del regreso a la democracia en Argentina coincidió con la asunción de una fórmula presidencial cuya llegada al poder evidencia profundas novedades en relación con el tradicional funcionamiento de la vida política. Los nuevos protagonistas del Poder Ejecutivo cuentan con muy escasa trayectoria dentro del sistema de partidos. Sin embargo, han logrado desarrollar una carrera política meteórica que en cortísimo tiempo les permitió acceder a la dirección de la Nación.

Ahora bien, aunque en un sistema político presidencialista la figura del primer mandatario posee especial envergadura, la condición republicana del régimen político supone un sistema de frenos y contrapesos entre los tres poderes de la Nación. En este sentido, la labor del Congreso resulta central en tanto espacio de deliberación y negociación para la sanción de las leyes que permitan desplegar políticas de Estado. No obstante, el primer discurso presidencial en el marco de la toma de posesión del cargo se realizó en fuera del recinto. Una escena disruptiva que se suma a una extensa serie de escenas que han ido conformando la nueva fisonomía comunicacional de la fuerza electoral que llega al gobierno.

Varios y de diverso orden son los fenómenos que merecen ser considerados para comprender el triunfo de la nueva gestión.

Aquí nos detendremos apenas en uno de ellos: el papel central que han tenido las formas de comunicación utilizadas por La Libertad Avanza (LLA) y, en particular, por el candidato convertido en Presidente.

Que las primeras palabras que el presidente electo dirigió a la Nación tuvieran lugar al pie de las escalinatas del Congreso y refrendaran frente ante la ciudadanía presente su promesa de ajuste, configuró una composición escénica inédita respecto de las anteriores imágenes y discursos que habitan en la memoria democrática.

Esta elección habilita diversos órdenes de lectura sobre el fenómeno de la llegada al poder de un candidato ajeno a la política que hizo de su imagen y su estilo comunicacional una de las claves que permiten explicar su éxito electoral. Un éxito construido a contrapelo de todas las propuestas que formaron parte de la oferta electoral. Cabe recordar que se trata de un candidato surgido y construido en la arena de los medios que en menos de un lustro de circular por los todos los sets televisivos alcanzó gran popularidad. Portador de una gran capacidad performática que lo convirtió en un panelista codiciado y profusamente entrevistado en programas que, en muchos casos, poco tenían que ver con el análisis de la política. Un garante del rating para los diversos formatos televisivos que de manera creciente conjugan el entretenimiento con la información y opinión sobre la actualidad.

Con ese capital simbólico en su haber sumado a una campaña electoral que conjugó de manera intensa y metódica el uso de las redes sociales logró captar la adhesión de sectores de la población muy heterogéneos que accedieron a su propuesta desde sus aplicaciones móviles. El uso sistemático de tiktok, potenciado por la lógica implacable del algoritmo, para presentar las ideas libertarias resumidas en frases breves, simples y rupturistas respecto de los modos tradicionales de la discursividad política se impuso frente a otras fuerzas con proyectos menos drásticos en relación al ajuste a implementar pero cuyas estrategias comunicacionales no lograron alcanzar el mismo nivel de penetración y adhesión en la ciudadanía.

En este sentido, resulta interesante la sugerencia del pensador italiano Franco Bifo Berardi quien invita a pensar que a partir del auge de las redes sería conveniente observar el surgimiento de un tercer tipo inconsciente que se genera en el ida y vuelta que ellas facilitan. Aproximaciones como las de Berardi, entre otras, serán claves para analizar este nuevo momento político y comunicacional.
*Investigadora UBA/UNTREF
Fuente: Diario PéginaI12

Otras Señales

Quizás también le interese: