miércoles, 2 de abril de 2025

Telecom lo hizo de nuevo: Azul también pierde su noticiero local

En el marco de una decisión tomada por la empresa Telecom, del Grupo Clarín, la ciudad de Azul se sumará a otras localidades del país que también han perdido su servicio televisivo de noticias. Este jueves, a las 13 horas, se emitirá por última vez el informativo local en esa señal.
El gobierno de Javier Milei, mediante la Resolución 1094/2024 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), decidió eliminar la obligación que tenían las empresas de televisión paga de incluir en sus grillas las señales informativas de origen nacional. Telecom comenzó a cerrar sus señales de noticias en Somos.
La noticia fue anunciada este lunes por los conductores actuales del noticiero, Somos Noticias, Carolina Di Cataldo y Pablo Schiro. La noticia, que ya circulaba como rumor desde hace varias semanas, fue confirmada por los periodistas durante la emisión del mediodía.

Con profundo pesar, ambos conductores dieron a conocer la finalización de este histórico ciclo televisivo, que por más de cuatro décadas ha sido testigo del trabajo de numerosos periodistas, algunos de los cuales aún siguen ejerciendo el oficio en la ciudad.

"Después de más de 43 años al aire, en sus diversas formas y con sus distintas denominaciones, llega la última semana de Somos Noticias", anunció Di Cataldo.

El informativo local de Azul se despide de su audiencia tras haber estado presente en las pantallas desde la creación del canal local, el 16 de diciembre de 1981. A lo largo de los años, el noticiero se fue adaptando y evolucionando, pero siempre mantuvo su compromiso con la comunidad. "Esta es la última semana al aire de Somos Noticias", confirmó Schiro, visiblemente afectado.

La pérdida de este servicio informativo local se suma a una tendencia que ya ha afectado a otras ciudades de la provincia de Buenos Aires. A fines del año pasado, Flow retiró los noticieros locales de Pehuajó, Laprida, Coronel Suárez, Ayacucho, Balcarce, entre otros, dejando a muchas comunidades sin acceso a la información local a través de la televisión por cable.

"La noticia que no queríamos dar," comenzó Schiro al cerrar la emisión del lunes, "pero lamentablemente, esta es la última semana de Somos Noticias". Por su parte, Di Cataldo expresó con tristeza: "Es mucho más que un servicio informativo o una hora para compartir juntos. Es nuestro trabajo, y es mucho más que un trabajo. Tenía que ver con el vínculo que tenemos con la comunidad".

Visiblemente conmovidos, ambos periodistas destacaron que este jueves será la última emisión del noticiero, y agradecieron a los televidentes por su acompañamiento durante todos estos años. "Agradecerles, como siempre, el estar del otro lado. No solo hoy, sino siempre haciéndonos compañía, ya sea a través de los mensajes o cuando nos encontramos por la calle", señaló Schiro.

La despedida de Somos Noticias no solo afecta a los conductores y al equipo del canal, sino también a la comunidad de Azul, que pierde un importante referente de la información local. Esta situación se enmarca además en la crisis económica que golpea al sector periodístico, especialmente en las ciudades del interior, donde resulta cada vez más difícil mantener medios de comunicación locales a flote.

Finalmente, Di Cataldo reflexionó: "Después de 43 años, esta es la última semana. Lo que significa esta pérdida va más allá del simple hecho de un noticiero. Es el cierre de un vínculo con la comunidad".

El cierre de Somos Noticias marca el fin de una era en la televisión local de Azul, dejando una huella imborrable en quienes durante más de cuatro décadas confiaron en él como su fuente de información.
Repudian el levantamiento de "Somos Noticias Azul"

Representantes de diversos sectores de la comunidad de Azul expresaron su disconformidad con la decisión de la empresa Telecom de eliminar el noticiero local Somos Noticias Azul. Entre las consideraciones destacadas, se señaló que "desde las altas esferas empresariales multinacionales tal vez no se comprenda el verdadero significado que un noticiero tiene para una comunidad", pidiendo a la empresa que reconsidere su decisión.

A través de una carta dirigida a las autoridades de Telecom, representantes de distintos organismos e instituciones de Azul manifestaron su preocupación por la eliminación del noticiero local del canal de cable.

La nota fue firmada por una amplia variedad de figuras públicas, entre ellas el obispo Hugo Manuel Salaberry; el intendente Nelson Sombra; la senadora provincial Lorena Mandagarán; la diputada provincial Laura Aloisi; la presidenta del Concejo Deliberante de Azul, Pilar Álvarez; el secretario general del gremio AECA, Jorge Ferrarello; el presidente del Centro Empresario de Azul y Fundación CEDA, Ramiro Layús; el presidente de la Sociedad Rural de Azul, Hernán Moreno; y los consejeros escolares Leandro Ferraro, Luciano Giachetti y Lucía Alaimo, entre otros. La carta fue presentada el 31 de marzo.

En el documento, los firmantes expresan que, como representantes de diversas áreas de la comunidad, manifiestan su "profunda preocupación" por la decisión de Telecom de suspender el informativo Somos Noticias Azul. Señalan que, como es de público conocimiento, esta semana se emitirá la última edición del noticiero, que durante 43 años ha formado parte de la programación local.

"Nos resulta imposible permanecer indiferentes ante esta decisión, por lo que queremos hacer expresa nuestra disconformidad con la medida tomada por Telecom", indican en la nota.

Además, los firmantes afirman que "quizás desde las altas esferas empresariales multinacionales no se comprenda el verdadero impacto que tiene un noticiero en una comunidad". Destacan que este servicio ha sido un medio de expresión para aquellos que necesitan comunicarse, y resaltan el profesionalismo, la objetividad y el compromiso con la comunidad que ha caracterizado a Somos Noticias Azul.

"Todas las voces han sido y siguen siendo escuchadas, siempre con el objetivo de garantizar la libertad de expresión genuina y ofrecer información veraz, en beneficio de toda la comunidad de Azul", subrayan.

A continuación, afirman que "es justamente eso lo que perdemos los azuleños con la decisión tomada por la empresa", haciendo énfasis en el valor que ha tenido este noticiero para la identidad de la comunidad.

Los firmantes también subrayan que "Somos Noticias Azul", a lo largo de los años y con diversas denominaciones, ha sido un testigo y un referente de la historia del Partido de Azul, actuando como los "ojos y la voz" de la comunidad. En este sentido, expresan que el noticiero se ha convertido en un símbolo de la identidad local.

Por último, lamentan profundamente la cancelación de este clásico informativo que acompañó a los azuleños en sus mediodías y atardeceres. En solidaridad con los trabajadores afectados, expresan su apoyo y su esperanza de que Telecom reconsidere su decisión.
Fuentes: Agencia DIB y Diario El Tiempo

Ver también: El ENaCom borra legislación que garantizaba la pluralidad de voces, Despidos en Flow: Trabajadores del noticiero "Somos Concepción" quedan fuera de la empresa, Más ciudades pierden sus noticieros locales en la TV por cable, Denuncian el vaciamiento e intento de cierre de Somos Santa Fe, Cierre definitivo del canal "Somos San Nicolás" tras más de 40 años de historiaDolores, otra víctima del ajuste de Flow: deja de emitirse "Somos Noticias"

domingo, 30 de marzo de 2025

La radio del pueblo de Joseph Goebbels son hoy los amanuenses del poder

Volksempfänger. Los receptores creados para invadir los hogares alemanes

Por: Julio Petrarca, Defensor de los lectores de Diario Perfil
En una acción planificada casi a la perfección, el Gobierno de Javier Milei viene cooptando, paso a paso, a personajes de la radio, la televisión y las redes sociales, muchos de ellos con un pasado exitoso (aunque sus éxitos sean de dudoso trámite) en el periodismo. Nombres encumbrados en radio y televisión van ocupando espacios variopintos para servir a la política de comunicación planificada para exaltar la figura, potenciar los logros económicos y sustentar desvaríos y trincheras de la que se ha denominado "batalla cultural" cuyo objetivo declarado es poner fin a reivindicaciones y logros sociales, económicos y culturales logrados durante muchos años de luchas. Algunos empresarios, viejos y nuevos, controlan los medios y se subordinan.

Los planes del Gobierno no son novedosos más que en las formas. Quiero traer a esta columna un tema que lleva a comienzos de la década del 1930, cuando Joseph Goebbels, un graduado en Filología Germánica, devino antisemita feroz y ministro de Propaganda de Adolf Hitler. Es interesante la historia, aunque parezca lejana en el tiempo, el espacio y las circunstancias: sintetizando, Goebbels descubrió que no bastaban los recursos de comunicación tradicionales para llegar con el mensaje nazi a la mayoría de la población. La radio, entonces, se le presentó como un vehículo apto para una masiva llegada. No eran tantos los hogares con aparatos de radio y, por consiguiente, no tantos los que podían acceder a los virulentos discursos de Adolf Hitler y el propio Goebbels.

Así nacieron los volksempfänger (receptor del pueblo), aparatos de radio desarrollados por Otto Griessing para la empresa Seibt a petición de Goebbels. El primer aparato presentado fue el Modelo VE301 el 18 de agosto de 1933 en la Internationale Funkausstellung Berlin, una de las ferias de muestras industriales más antiguas en Alemania. El precio del VE301 fue 76 marcos, y un modelo más barato, el DKE38, llamado por el público "Goebbels-Schnauze" (el "hocico de Goebbels"), que costaba 35 marcos fue producido más tarde, junto con una serie de otros modelos.

La radio, entonces, fue para el régimen nazi lo que es hoy el enjambre de comunicadores oficiales para el gobierno argentino.

Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, la Constitución alemana garantizaba la libertad de expresión y la libertad de prensa. Sin embargo, por medio de decretos y leyes, los nazis abolieron estos derechos civiles y destruyeron la democracia alemana. A partir de 1934, se volvió ilegal criticar al gobierno nazi. Incluso contar un chiste sobre Hitler se consideraba traición. En la Alemania nazi, las personas no podían decir ni escribir lo que quisieran. Las primeras medidas del régimen para librar su "batalla cultural" fueron el cierre o toma de control de los periódicos opositores al régimen; el control férreo de las noticias que aparecían en los periódicos, radios y noticieros cinematográficos (no existía, por entonces, la televisión); la prohibición y quema de libros calificados como "antialemanes". Más tarde llegarían otros actos de censura abierta y el extremo de encarcelar a quienes pensaran distinto, fueren o no personajes públicos. Las persecuciones a judíos, gitanos, homosexuales y otras minorías se transformaron en actos corrientes en la Alemania de los 30, y se extendieron con igual virulencia a los territorios de Europa invadidos. Florecieron los campos de concentración y se puso en marcha un sistemático plan de exterminio.

Este defensor de los lectores quiere, con este recurso de memoria, establecer un paralelo entre aquella decisión de llegar con el mensaje de Hitler a la mayoría del pueblo alemán, y los Goebbels locales que aplican métodos similares, pero aggiornados, entre ellos lo indicado al comienzo de esta nota: el armado de un escuadrón de amanuenses con buenas mediciones de audiencia. Serían, para Milei y sus subordinados, los "periodistas del pueblo".

Hacer buen periodismo, independiente y valeroso, es hoy un acto de defensa de la democracia.
Fuente: Diario Perfil

sábado, 29 de marzo de 2025

El Gobierno avanza en un expediente contra Clarín y mueve funcionarios para la pelea

El ENaCom elabora un dictamen que pueda demostrar que la adquisición que hizo el multimedio está fuera de la ley. Pretenden no dejar cabos sueltos que se puedan judicializar. El cambio de autoridades en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, a cargo de la pelea y la llegada de un hombre que responde al asesor presidencial, Santiago Caputo. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió la postura del Gobierno contra la compra de Telefónica de manera pública
Monopolio. La administración libertaria, con el Presidente al mando, está dispuesta a frenar la compra del grupo Clarín a Telefónica. 
Por: Juan Pablo Kavanagh juampik86, juampikavanagh
Después del golpe de carácter preventivo que le aplicó al Grupo Clarín hace tan solo una semana, el Gobierno se concentró durante estos días en mover áreas y funcionarios para construir pasos sólidos que derriben la compra del multimedio de Telefónica, con mensaje incluido. Y más allá del desplazamiento que hubo en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

Independientemente de la mirada en el armado electoral y lo que pueda suceder con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la administración libertaria avanzó con la composición de un dictamen que, pretenden, sea sólido, elaborado por el Ente Nacional de las Comunicaciones (ENaCom) para demostrar que la adquisición que hizo el multimedio está fuera de la ley.

La idea es que no existan "cabos sueltos" y que lo determinado no pueda ser refutado judicialmente. El expediente ya comenzó a circular por el área de Licencias del organismo que está conducido por Juan Martín Ozores y fue visto por integrantes de la CNDC, un sector que tuvo una modificación de mando.

Precisamente, el 18 de marzo fue designado un abogado, Eduardo Montamat, como nuevo presidente de la CNDC en reemplazo de Alexis Pirchio, quien renunció a dicho cargo el 14 de marzo. En La Libertad Avanza, ante la consulta de Perfil, se limitaron a señalar que la salida de Pirchio fue por "motivos personales" y de "desgaste" y que nada cambia con el nuevo funcionario por una sencilla razón: su experiencia en el lugar en el que se desempeña y su curriculum vitae. A su vez, porque tiene la orden directa de "ir a fondo" en una batalla que tiene como dato particular a un Javier Milei comprometido, con un tuit fijo contra el conglomerado mediático que lleva como título "Clarín, la gran estafa argentina", en el que el Presidente cita los beneficios que obtuvo la compañía gracias a gestiones pasadas como la del expresidente Eduardo Duhalde.

Montamat ya sabe de qué se trata el lugar en el que está parado, algo que destacan desde el oficialismo: fue jefe de abogados de la CNDC y vocal entre 1999 y 2003, y se desempeñó como vocal del área desde su nombramiento en enero de 2024 hasta ahora, que pasará a presidir la Comisión Nacional que colaborará con el ENaCom con todo lo que esté a su alcance. Su llegada a esa posición, como sucede en otras áreas que intervienen en la operación que realizó el multimedio por 1.245 millones de dólares, tuvo el visto bueno de Santiago Caputo, el influyente asesor presidencial que ocupa con hombres de su confianza los principales casilleros de la gestión actual.

Como pudo reconstruir este medio, se siguen descartando acciones de máxima envergadura en este combate. Si bien el Gobierno le aplicó un primer golpe a la compañía con la suspensión de manera preventiva de la compra de Telefónica por parte de Telecom, por intermedio de la secretaría de Comercio que depende del Ministerio de Economía, y obligó mediante intimación a Telecom a mantener las autoridades españolas de Telefónica, no evalúa edificar una nueva ley de Medios contra el multimedio. Ni derogar el decreto 267/2015 de Mauricio Macri que suspendía la ley de Medios del kirchnerismo.

En LLA solo prometen, además de "ir a fondo", con cumplir "con la ley". En esa línea, recuerdan cuestiones que están vigentes en normativas y que refuerzan el concepto de que la operación de Clarín solo contribuye a establecer un monopolio en el espacio radioeléctrico.

Una, es que si una empresa quiere brindar servicios de 4G y 5G tiene topes máximos de bandas, con el objetivo de evitar concentración. Algo que queda establecido en los pliegos de la licitación, por lo cual cada empresa sabe de antemano que si participa de esa licitación tiene que cumplir con estos requisitos.

La otra, es que si con una operación privada se violan los topes establecidos, la firma que se encuentra en falta deberá adecuarse devolviendo el excedente al Estado, sin resarcimiento económico. Posteriormente, será el Estado quien decida qué hará con ese espectro disponible. Todo un mensaje para Clarín.

En relación al tema, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reforzó la línea argumentativa del oficialismo en la última semana en declaraciones radiales: "Hay una cuestión absolutamente técnica que está precisamente regulada en la legislación y que establece cuál es la cantidad máxima de espectro que puede tener un concesionario de telefonía. Y en este caso, al fusionarse ambas empresas, esa es la intención de Telecom al adquirir Telefónica, se supera largamente esa cantidad de espectro y se convierte en una especie de oligopolio".
Fuente: Diario Perfil

Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica Argentina, Telecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digital, Telefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibido, Uruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo Clarín, Telecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la Competencia, Claro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a Telecom, El gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom, Telecom - Telefónica: el Gobierno no quiere frenarla, quiere negociar, La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier Milei

La justicia autorizó a Gustavo Scaglione a comprar las acciones de El Diario

El empresario Gustavo Scaglione, dueño de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, La Capital y accionista del Grupo América, entre otros medios, se quedará con la totalidad del paquete accionario de El Diario de Paraná, Entre Ríos. El juez Ángel Moia homologó un acuerdo con un grupo de acreedores, pero todavía no hay novedades sobre el pago de indemnizaciones a más de ochenta trabajadores despedidos hace siete años
Por: Juan Cruz Varela

El Diario tiene nuevo dueño. Es un hito en la historia del matutino: por primera vez, desde 1914, ya no habrá un Etchevehere entre los accionistas, a partir de una decisión judicial que autorizó al empresario rosarino Gustavo Scaglione a quedarse con la totalidad del paquete de la sociedad e incluso pagar a la baja.

La decisión la tomó el juez Ángel Moia, en el marco del concurso preventivo de Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), la editora de El Diario, luego de que Scaglione obtuviera acuerdos de pago con un grupo de acreedores que le exige la ley.

Lo que sigue en el proceso, explicó el magistrado, es una revaluación de las acciones: “La determinación del valor a pagar a los accionistas debe someterse a un sacrificio congruente con el de los acreedores. Así, quedará reducido proporcionalmente considerando la disminución del pasivo concursal quirografario producido por el acuerdo” y “la reducción se aplica teniendo en cuenta su valor presente”.

A mediados de 2024, el evaluador determinó que SAER posee bienes por un valor de 2.481.691.663 pesos (2,481 millones de dólares tomando como referencia el MEP de aquel momento). Como contrapartida, arrastra un pasivo que ha sido calculado en 715.169.792 pesos, entre deudas por indemnizaciones, honorarios de profesionales, aportes previsionales, contribuciones sociales, impuestos y tasas.

Ahora bien, el concurso preventivo de El Diario distingue dos tipos de acreedores: quirografarios y privilegiados. Los primeros son aquellas personas o entidades que han concedido un crédito a la empresa sin obtener ningún tipo de garantía, por ejemplo, proveedores, prestadores de servicios comerciales, prestamistas o salarios atrasados de empleados. En el segundo grupo se cuentan las deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), la Municipalidad de Paraná, entes públicos e indemnizaciones por despido, entre otras. El acuerdo que ahora le permite a Scaglione quedarse con la totalidad de las acciones de SAER se dio con el primer grupo y fue homologado por Moia.

La propuesta para los acreedores quirografarios consiste en el pago del 70 por ciento de los créditos verificados, sin intereses y en un plazo de cinco cuotas anuales, iguales y consecutivas; mientras que a los acreedores privilegiados se les ofrecía el pago del 70 por ciento de los créditos verificados, computándose a tal fin el importe correspondiente a la fecha de presentación del concurso, sin ningún tipo de interés posterior.

El juez señaló “que la determinación del valor a pagar a los accionistas debe someterse a un sacrificio congruente con el de los acreedores. Así, quedará reducido proporcionalmente considerando la disminución del pasivo concursal quirografario producido por el acuerdo” y “la reducción se aplica teniendo en cuenta su valor presente”, en base a lo establecido por la Ley de Concursos y Quiebras.

En virtud de esos acuerdos, “el evaluador habrá de considerar la tasa de interés contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el mercado internacional si correspondiera” y determinar la proporción de la reducción que aplicará a lo que pagará por las acciones que detentan Ramiro Nieto, el socio mayoritario; y los integrantes de la familia Etchevehere, socios minoritarios.

El dueño
Scaglione es dueño de los diarios UNO de Paraná y Santa Fe, La Capital de Rosario, además de una lista difícil de contabilizar de radios y señales televisivas; y recientemente se incorporó como accionista del Grupo América, convirtiéndose en socio de Daniel Vila, José Luis Manzano y Claudio Belocopitt.

La empresa a través de la cual se quedaría con las acciones de SAER es DIFUTEC, una sociedad anónima cuyo objeto social abarca desde los negocios inmobiliarios y financieros hasta la edición, publicación, distribución y comercialización de diarios, revistas, periódicos, boletines y la explotación de frecuencias de radio, telefonía, televisión, cable, satélite, internet y fibra óptica.

El nombre de Scaglione no aparece en la sociedad, sino que aparecen como socios los abogados Alexis Weitemeier y Natalin Belén Martínez. El primero integra además el Estudio CMS Abogados, liderado por Leonardo Salvatierra, especialista en la resolución de conflictos societarios, reestructuración de pasivos y salvataje de compañías en crisis. Fue el buffet que preparó el terreno para que Scaglione adquiriera el Multimedio La Capital en 2019. Sin embargo, en los hechos, Salvatierra es algo más que el abogado de Scaglione en ese complejo entramado de negocios, ya que otro de socios del estudio, Diego Feser, también integra el directorio de Televisión Litoral SA.

Hace unos años, en 2021, el abogado Weitemeier fue el encargado de tantear a los trabajadores despedidos de El Diario con la oferta que finalmente resultó homologada por Moia. En cambio, no ha habido ninguna propuesta para el pago de las indemnizaciones.

Sin embargo, nada parece indicar que El Diario vuelva a funcionar como empresa periodística, sino que detrás de la operación hay un fenomenal negocio inmobiliario.

Entre los bienes de SAER figuran:
  • El edificio de la esquina de Urquiza y Buenos Aires (885 millones de pesos).
  • Un galpón en Avenida Zanni 1591.
  • Terrenos en los barrios privados Puerto Urquiza y Puerto Barrancas.
  • Un estacionamiento en Santa Fe 322, frente a Casa de Gobierno.
  • Una propiedad en Los Vascos 745, ocupada por la familia Etchevehere.
  • Un inmueble en Pueblo El Carmen, General Racedo.
  • Un campo en Mojones Norte.
Estos bienes suman en total 1.641.920.091 pesos (1.641 millones de pesos), aunque su tasación se realizó a valor fiscal y no de mercado.

Otras Señales

Quizás también le interese: