lunes, 12 de mayo de 2025

El rol de la radio en la Amazonía

La radio permite a las comunidades mantenerse informados de lo que sucede con sus bosques y su territorio

"Natsabainti: Voces de resistencia" resalta el uso de la radio para articular acciones frente a las amenazas en la Amazonía.

En un contexto de creciente violencia contra quienes protegen la Amazonía, Oxfam presenta este corto documental que retrata la lucha del pueblo shipibo-konibo en Ucayali y el poder de la radio indígena como espacio de resistencia, preservación de la identidad y acceso a la información.
 
El documental sigue de cerca la labor de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), que agrupa a más de 30 comunidades indígenas de los pueblos shipibo-konibo, asháninka, isconahua y awajún, entre otros.

El documental muestra cómo la radio a través de un programa informativo liderado por Feconau informa, une y fortalece a las comunidades en torno a la deforestación, el narcotráfico y la expansión de monocultivos.

El material audiovisual expone la importancia de este informativo emitido en lengua shipibo – konibo para generar conciencia en las comunidades sobre estos problemas y promover una respuesta organizada desde el territorio.
Para Graciela Reátegui, presidenta de Feconau y lideresa shipibo-konibo, que el programa sea emitido en lengua materna facilita la comprensión e identificación de las comunidades.

En 2024, Oxfam, con apoyo de la Climate and Land Use Alliance (CLUA), impulsó una nueva temporada del programa, lo que amplió su cobertura geográfica y temática.

"Natsabainti: Voces de resistencia" se presenta como un registro del papel que puede desempeñar la comunicación indígena en la protección de los territorios amazónicos.

A travas de la radio, las comunidades no solo informan, sino que también refuerzan sus lazos culturales y sociales en un entorno marcado por la violencia y la presión externa.
Fuente: Servindi

sábado, 10 de mayo de 2025

Desinformación, colonización mental y odio al periodismo

Por: Miguel Julio Rodríguez Villafañe, Abogado constitucionalista cordobés y periodista de opinión

El periodismo, ejerce la representación implícita de la sociedad y tiene, en la dinámica de una democracia republicana, la función básica de informar veraz, objetiva y oportunamente a la sociedad sobre hechos de interés público. En ello también ayuda a facilitar la expresión de distintas voces en el debate social y vigila al poder, denunciando abusos y corrupción.

En dicha tarea, garantizada constitucionalmente, investiga, contextualiza, recibe informaciones y opiniones y las difunde, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Todo lo que permite a las personas comprender los hechos y ayuda a formar una sana opinión pública.

Ataques de Milei al periodismo
Sin importarle lo antes referido, el presidente Javier Milei, sistemáticamente, ataca al periodismo y a sus funciones. En sus discursos, conferencias y en redes sociales, utiliza palabras insultantes contra periodistas y medios en general y particularmente a los que son críticos. En su descalificación serial y constante los trata, con vehemencia, de "mentirosos", "farsantes", "delincuentes con micrófono", "ensobrados", "sicarios mediáticos", "periodismo militante", "basura kirchnerista", "mercenarios del micrófono", "soretes", "ensobrados", "corruptos", "extorsionadores", "basuras", "zurdos de mierda", "envenenadores de la vida de la gente con mentiras", entre muchos otros modos ofensivos. Ha llegado a decir que, "No se odia lo suficiente a estos sicarios supuestos periodistas", incitando, obviamente, a la violencia en contra de quienes informan, ya que, para tener una sociedad desinformada y dominada hay que matar o desacreditar a quienes informan..

Incluso, para denigrar más la tarea periodística, el Ministro de Economía Luis Caputo dijo, el 02/05/25, que el periodismo es "una profesión que tiende a desaparecer".

Los ataques al periodismo incluyeron, además, hostigamiento con denuncias penales sin fundamento contra medios y/o periodistas.

Aún más, el referente del gobierno en las redes sociales Daniel Parisini, conocido como el "gordo Dan", pidió que el Presidente meta preso a periodistas por decreto.

Agresiones físicas e intimidaciones
En ese clima de odio, el periodista Roberto Navarro, director del portal de noticias web argentino "El Destape", el 21/04/2025, fue víctima de una violenta agresión mientras se encontraba en el lobby de un hotel del centro de la Ciudad de Buenos Aires. El ataque comenzó cuando un hombre lo agredió de forma verbal y en ese momento otro lo golpeó brutalmente en la cabeza, a la altura de la nuca, por la espalda y sin mediar palabra. El traumatismo le provocó una hinchazón muy grande en la cabeza, tuvo dificultad para el habla y debió ser hospitalizado por varios días.

También, el 29/04/2025, Santiago Caputo, asesor cercano a Milei, que tiene mucho poder en el gobierno, dado que le sacó una foto el fotógrafo Antonio Becerra, del diario "Tiempo Argentino", la manoteó la credencial que lo identificaba, y le sacó una foto con el celular a la misma, con gestos de amenaza como diciendo, "ojo, ya sé quién eres".

Todo lo que busca generar miedo y autocensura.

Al punto tal, que el legislador porteño por la Coalición Cívica Facundo del Gaiso presentó una denuncia penal contra el Presidente por "incitar a la violencia".

Precarización laboral
A su vez, nunca, como ahora, las y los periodistas tienen tanta precarización laboral, bajos salarios, incertidumbre y con más cúmulo de tareas, tanto en la realización del contenido de la información como en el trabajo de la misma, ya que se busca que el o la periodista, en breve tiempo y simultáneamente, haga la nota, saque la foto o filme, suba el material a la web y comente la noticia, entre otros requerimientos.

Además, el gobierno unilateralmente y de manera ilegal, ha suspendido los fondos propios de la publicidad oficial, que no son subsidios, sino que integran los dineros destinados a garantizar la información pública para todos los sectores de la sociedad, a través de los diversos medios de difusión. Dinero que debe repartirse equitativamente y no sólo beneficiando a las empresas mediáticas poderosas económicamente, como se ha hecho desde siempre.

Restricciones al acceso a la información
También en la línea de falta de transparencia y desinformación el gobierno cerró la agencia pública TelAm de noticias, transformándola en una empresa de publicidad estatal.

Además, ha condicionado y condiciona la actuación de la Radio y Televisión Argentina (RTA S.E.). Ésta es una empresa estatal que tiene a su cargo la gestión de Televisión Pública, Radio Nacional, Canal 12 TV Pública Regional y el servicio Radiodifusión Argentina al Exterior. Dichos medios, son un servicio público básico.

El gobierno, también, sin explicación alguna, cerró las redes sociales de todos los medios públicos y de esa manera, destruyó la información estatal en las redes sociales.

Todo lo antes mencionado facilitó y facilita la concentración mediática y opera en contra del pluralismo informativo necesario.

Por su parte, el Presidente dictó el Decreto 780/2024, (B.O. 02/09/2024), por el que modifica la reglamentación de la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública. El mismo desnaturaliza la ley, con una serie de acciones que coartan, limitan, entorpecen y fundamentalmente, desalientan la posibilidad de acceder a la información pública, exponen a los periodistas a posibles represalias legales, creando un clima de autocensura y temor y se priva del control ciudadano al poder.

Colonización mental y represión
Milei debe hacerse cargo de las consecuencias civiles, penales y políticas que tienen sus actitudes y afirmaciones. Sus dichos insultantes implican diversos tipos penales como incitación al odio y a la violencia, instigación al delito, incumplimiento de los deberes de funcionario público, amenazas o intimidaciones, etc. Pero, fundamentalmente, su accionar imposibilita la convivencia democrática y merece una urgente respuesta legal y política contundente de todos los sectores de la sociedad.

Hay que señalar que, al respecto, no alcanza con meras declaraciones de repudio o de acompañamiento a los o las afectadas, ya que el presidente y su gobierno atenta contra la libertad de prensa y la libertad de expresión, estructura básica de la democracia, garantizados por la Constitución Nacional.

Cabe reparar que, por ejemplo, a los jubilados y a quienes los acompañan, por el mero hecho de reclamar ejerciendo su libertad de expresarse, son reprimidos injustamente por la policía. Tal es el caso que se ha dado contra el sacerdote Francisco "Paco" Olveira, integrante del Grupo de curas en opción por los pobres, que el 07/05/25 fue a respaldar la marcha de los jubilados y lo hirieron en la cara, al tratar se asistir a una jubilada caída en el suelo. En este aspecto, no podemos olvidar tampoco, que durante la movilización del 12/03/25 se impactó con una granada lacrimógena en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo.

Evidentemente, se busca colonizar las mentes y generar odio, miedo y desesperanza en la sociedad, imponiendo un discurso único, que no se permite que se discuta, al servicio de un verdadero colonialismo mental inaceptable, que implica una ruptura de nuestra soberanía en todos los aspectos. Se trata de demoler al Estado-Patria y generar una subordinación a intereses foráneos contrarios a las necesidades de nuestro pueblo, en un verdadero golpe de estado a cielo abierto, que afecta gravemente, la salud democrática y la vigencia de los derechos humanos en Argentina.
Foto: Agencia AFP
Fuente: cba24n

viernes, 9 de mayo de 2025

¡Basta de violencia, intolerancia y persecución contra periodistas!

El Sindicato de Prensa Rosario repudia las denuncias por calumnias e injurias presentadas por Javier Milei contra los periodistas Carlos Pagni, Viviana Canosa y Ari Lijalad a quienes les atribuyó -en el programa de Daniel Parisini (el gordo Dan)- haber difundido mentiras en su contra.
 
Esta denuncia penal que presenta quien es presidente de la Argentina viene acompañada de una constante y violenta narrativa contra lxs periodistas, mientras llama públicamente a odiarlos y considera que "la gente no los odia lo suficiente". La presentación judicial es una embestida más contra el derecho a la información, como pilar de la democracia, ya que desde el año 2009, no hay delito de calumnia e injuria cuando hay un interés público comprometido. Pero, aunque no prosperen, estas acciones judiciales siguen yendo en el sentido del ataque contra lxs periodistas y el derecho a informar e informarse.
 
Milei menciona que lo han relacionado con el discurso nazi en el caso de Carlos Pagni durante su editorial en el programa Odisea Argentina en La Nación+, a Canosa de Canal 13 porque lo llamó "autoritario" y "déspota" y a Lijalad de El Destape por haberlo comparado con Hitler.
 
La libertad de expresión se puede ver afectada por vías de derecho, como la intentada, y también por vías de hecho, que justamente son las agresiones que han sufrido las y los trabajadores de prensa en las diferentes coberturas en la calle, como ocurrió con Pablo Grillo, Roberto Navarro y el fotógrafo Antonio Becerra. Todas las formas de amedrentamiento son intolerables y antidemocráticas.
 
¡Basta de violencia, intolerancia y persecución contra periodistas!
Sindicato de Prensa Rosario

FoPeA rechaza las querellas que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó contra periodistas y conductores
El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) rechaza las querellas que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó contra periodistas y conductores.

Judicializar la opinión es una práctica habitual en gobiernos de tinte autoritario, y busca silenciar voces críticas y generar autocensura entre los periodistas, afectando en definitiva la circulación de informaciones y opiniones en libertad, requisito indispensable para una vida en democracia.

El presidente Milei presenta las querellas asegurando que vio afectada su honra y su reputación ante las críticas y opiniones expresadas por los denunciados. FoPeA ha registrado una inmensa cantidad de insultos y afectaciones a la honra y la reputación de decenas de colegas que el propio presidente de la Nación expresa casi a diario desde que asumió, en diciembre de 2023. Según el informe 2024 del Monitoreo de FoPeA, 56 de los 179 casos registrados contra periodistas, fueron propiciados por Milei.

FoPeA ha venido advirtiendo sobre las nefastas consecuencias que la escalada de violencia verbal, simbólica y mediática promovida desde el gobierno nacional está teniendo ya en el clima político y en el diálogo social en general.

En el "caso Kimel", la Corte Interamericana de Derechos Humanos manifestó que "toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad", pero "la protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público" y a través de "leyes que garanticen el derecho de rectificación o respuesta. (…) En el área de la crítica a los funcionarios públicos por sus actos funcionales, o a quienes se vinculan voluntariamente a asuntos de interés público, el recurso al derecho penal es contrario a la posibilidad de dar un debate amplio, ya que desalienta la participación de la ciudadanía, incluso, de los periodistas profesionales en la discusión de los asuntos públicos". En este sentido, el "recurso penal genera un fuerte efecto inhibidor". 

También se manifestó en contra de sanciones civiles, toda vez que éstas también "tienen un fuerte efecto inhibidor, en particular para las personas que desempeñan la función de periodista", por "los relativamente exiguos salarios que se abonan en los medios de prensa"; porque "resulta virtualmente imposible afrontar las condenas que se establecen en los juicios de daños y perjuicios, sin que se genere un colapso en la economía personal del periodista o del ciudadano común", y porque, "salvo acaso los grandes multimedios, ningún medio de comunicación ofrece garantías a sus trabajadores respecto de su capacidad de pago".

El respeto y el pluralismo son valores escenciales del periodismo

Ante los graves dichos discriminatorios del periodista deportivo Gabriel Anello, de Radio Mitre, el Foro de Periodismo Argentino –FoPeA- recuerda que son valores esenciales del periodismo el respeto a las personas sin ningún tipo de discriminación, el respeto a los principios de la democracia, la honestidad, la transparencia, el pluralismo y la diversidad. 

El Código de Ética de FoPeA señala que "el periodista sólo podría mencionar cuestiones de religión, etnia, nacionalidad, orientación sexual, discapacidades físicas o psíquicas, etc., si ello fuera indispensable para comprender la información y dicha referencia no resultara ofensiva ni discriminatoria. Los periodistas deben ejercer su profesión respetando y fomentando la diversidad, evitando reproducir prejuicios, generalizaciones, estereotipos, estigmatizaciones u observaciones provocativas de cualquier índole respecto de grupos minoritarios y colectivos vulnerables". 

La libertad de expresión es esencial en la democracia, y es por ello que no está previsto un tribunal de conducta que regule el ejercicio profesional, ante el riesgo de que gobiernos o poderes fácticos se atribuyan la potestad de limitar o restringir el ejercicio de un derecho tan importante para garantizar la información completa y veraz de la ciudadanía. Pero tal prerrogativa en modo alguno implica una habilitación para insultar, discriminar o agredir desde la profesión, actitudes que perjudican a todo el colectivo de periodistas que día a día realizan su tarea con rigor y responsabilidad. 

Si bien el Código de Ética de FoPeA no tiene carácter de obligatorio más que para los integrantes de esta asociación, constituye un compendio de los valores, principios y criterios recomendados para ejercer la profesión de acuerdo con las buenas prácticas admitidas a nivel internacional.
Foro de Periodismo Argentino

Otras Señales

Quizás también le interese: