Jan Schaffer (Ohio, EEUU) fue periodista de investigación  y ganadora de un premio Pulitzer al servicio público, cuando trabajaba  para el diario estadounidense The Philadelphia Inquirer. Abandonó el  periodismo activo a mediados de los noventa para estudiar el periodismo  cívico, un movimiento que propugna la participación activa de  periodistas y audiencias en los procesos sociales.
 Actualmente, es directora ejecutiva del J-Lab [Laboratorio de  periodismo] de la American University, donde  investiga el uso de la  tecnología  como herramienta para despertar el interés de la ciudadanía  por los asuntos públicos.
como herramienta para despertar el interés de la ciudadanía  por los asuntos públicos.
  como herramienta para despertar el interés de la ciudadanía  por los asuntos públicos.
como herramienta para despertar el interés de la ciudadanía  por los asuntos públicos.Schaffer reivindica, en una entrevista telefónica, una  ruptura con el modo en que se ejerce el periodismo actual, una nueva  definición de la noticia y un nuevo modo de escribirla en una sociedad  que cada vez adquiere más importancia en el proceso informativo.
 Usted aseguró  recientemente que está crisis no sólo está en los problemas financieros  sino en el modo en que la gente usa y percibe la información. ¿Cómo está  cambiando esta forma de usar la información?
 Lo que quería decir es que el periodismo que se está  ejerciendo no sirve al público demasiado bien. Hemos desarrollado  ciertos hábitos y convenciones para enmarcar las noticias que entran en  conflicto constantemente con la gente y  los partidos políticos, y  hacemos demasiado periodismo de resultados. Las soluciones deben  referirse a los problemas generales: el modo en que definimos las  noticias y lo que es una historia; y escribir de un modo que el público  encuentre más útil.
 ¿Por qué estos  conflictos con la gente y los partidos políticos?, ¿significan un  abandono del periodismo cívico?
 No creo que haya un abandono en absoluto del periodismo  cívico, que ahora se encuentra en una transición al periodismo  interactivo que vemos hoy en día. En los viejos tiempos, en los noventa,  el periodismo cívico intentó conseguir la opinión del público a través  de reniones y grupos de discusión que comparecían en una habitación  real. Lo que vemos hoy es que esto se puede hacer digital o virtualmente  en la red y los ciudadanos están participando y opinando sobre los  procesos e incluso creando sus propios medios.
 ¿Puede explicar las  diferencias entre entre periodismo cívico y periodismo ciudadano?
 El periodismo cívico tiene que ver con el modo en que los  medios de masas hacen periodismo, el modo en que hacen saber a los  ciudadanos lo que necesitan saber de una historia y cómo pueden  comprometerse más como ciudadanos para entender los problemas y   participar en las soluciones. El periodismo ciudadano es el de los  ciudadanos que hacen medios.
 Usted opina que el  periodismo ciudadano es periodismo, e incluso que puede enseñar «una o  dos cosas» a los periodistas tradicionales.
 No creo que todo el periodismo ciudadano sea periodismo.  Yo prefiero la expresión “creadores ciudadanos de medios”. La mayoría de  ciudadanos no sólo dan noticias, sino también información y  conversación, lo cual es valioso para la comunidad, pero no es  periodismo. Y no creo que deba ser rechazado por no ser periodismo, pues  a veces es lo que las comunidades quieren.
 ¿Qué opina de los  modelos para financiarse que los medios empiezan a aplicar, como muros  de pago,  conversión en entidades sin ánimo de lucro, etcétera?, ¿cuál  es el más prometedor en su opinión?
 No sé cuál es el más prometedor ahora mismo. Hay que  producir un periodismo valioso para la comunidad, que sea interesante,  comprensible y que permita la participación, para poder monetizarlo. Y  creo que parte de los planes de monetización ignoran el hecho de que el  producto está muerto, no la plataforma.
 ¿Cómo cree que serán  los periodistas del futuro?
 Creo que habrá una parte pequeña pero importante de  periodistas en el ecosistema de medios. Pero también habrá muchos otros  participantes, como grupos de apoyo, universidades, emprendedores,  técnicos, programadores y creadores ciudadanos de medios. Todos ellos  ayudando a presentar, examinar y amplificar las noticias de diversas  formas.
 ¿Ve un futuro para  los periodistas despedidos de los medios tradicionales?
 Creo que muchos de ellos no quieren hacer más ese  periodismo. Y vemos signos de ello en Estados Unidos, donde crean sus  propios proyectos periodísticos, ya sea de noticias en las comunidades,  de investigación o para informar sobre gobiernos locales. En los últimos  meses hemos visto muchas iniciativas propuestas por periodistas que  trabajaron en grandes empresas de medios. Todavía no sabemos qué éxito  tendrán, pero están surgiendo.
 Y ¿cómo serán las  grandes empresas de medios?, ¿cómo será el The New York Times del  futuro?
 Seguiremos viendo The New York Times, The Wall Street  Journal e incluso USA Today, aunque tal vez sean más caros. Pero muchas  organizaciones regionales tendrán problemas para seguir en el negocio,  lo que incluye a muchos periódicos urbanos. No hacen noticias nacionales  e internacionales, como no hacen noticias locales, así que tienen poco  que ofrecer.
 ¿Qué tipo de  organización investiga más: las grandes, las pequeñas, las  universidades…?
 Los grandes medios están intentando reinventarse, como es  el caso de The New York Times y su plantilla de innovación. Pero muchos  de  los medios pequeños ni tienen los recursos ni la imginación para  hacerlo, así que  la mayor parte de la innovación viene de las nuevas  empresas de información.
 ¿Cuál es la  tecnología o tendencia más prometedora que están investigando ahora  mismo?
 Hay muchas tendencias importantes, como el aumento de  sitios de investigación periodística y de noticias hiperlocales; las  escuelas de periodismo, que por medio de sus laboratorios intentan que  sus estudiantes sepan producir noticias; las fundaciones filantrópicas,  subvencionando proyectos informativos para su comunidad; y el papel de  la tecnólogos a la hora de crear nuevos sistemas de noticias.
 ¿Cree que la  sociedad tendrá mejor información en ese ecosistema de medios del  futuro?
 Seguro que tendrá más información. Alguna será mejor y  otra tendrá agujeros que supondrán una oportunidad para la gente que  quiera llenarlos. No creo que la información que tenemos ahora sea tan  perfecta, hay espacio para mejorarla.
Fuente: Diario ABC
Fuente: Diario ABC
