jueves, 20 de febrero de 2025

Preocupación en San Juan por restricciones a la libertad de prensa

La Asociación de Trabajadores de Prensa y Comunicación de San Juan (ATPREC) expresó su fuerte preocupación ante las recientes declaraciones del intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal*, que limitan el acceso a la información y afectan el ejercicio de la libertad de prensa en la región.
En un primer comunicado, el mandatario anunció que solo los medios de comunicación que cuenten con pauta oficial de su gestión podrán cubrir las actividades y actos municipales. Esta medida ha sido calificada como un atentado contra la libertad de expresión y de prensa, derechos fundamentales que están garantizados por la Constitución Nacional. Según APREC, los actos de gobierno son públicos y deben estar abiertos a la cobertura y análisis de todos los medios, independientemente de si tienen o no pauta oficial.
Además, la decisión de discriminar a los medios con y sin pauta oficial pone de manifiesto la falta de transparencia y de democratización en la distribución de la pauta publicitaria dentro del municipio. Este enfoque, según la asociación, limita el pluralismo informativo y socava la libertad de expresión en la comuna calingastina.
A la declaración inicial, se sumó un segundo comunicado del intendente en el que reafirma su “compromiso con la libertad de prensa y el acceso a la información”, pero también recalca que los medios que no cuentan con pauta oficial no son considerados fuentes confiables. Este comentario ha sido rechazado por ATPREC, que lo considera una falta grave contra los medios independientes del departamento.

La ATPREC hizo un llamado a la pronta aclaración de esta situación, exigiendo una rectificación por parte del intendente, en defensa de los derechos de los trabajadores de prensa y por el bienestar de la comunidad calingastina.

*Sebastián Carbajal, intendente de Calingasta, se retiró de la Gendarmería Nacional con el rango de Segundo Comandante. Además de desempeñarse como policía concurrente, ocupaba el cargo de médico en la fuerza. Es también Reserva de Marina. Es médico cirujano emergentólogo. Tras su retiro en 2018, comenzó a abordar la problemática social, dedicándose a la salud social e involucrándose activamente en la política. Es un dirigente justicialista vinculado a la línea de Sergio Uñac.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Empresa de Donald Trump demanda a juez del Supremo Tribunal brasileño que investiga a Jair Bolsonaro

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, derecha, junto al presidente brasileño Jair Bolsonaro, en un almuerzo en Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida, el 7 de marzo de 2020

Por: Joshua Goodman
La empresa de medios del presidente Donald Trump demandó el miércoles a un juez del Supremo Tribunal brasileño, acusándolo de violar las protecciones de libertad de expresión de Estados Unidos al imponer una prohibición a un partidario derechista del expresidente del país, Jair Bolsonaro.

La demanda fue presentada ante el tribunal federal de Tampa unas horas después de que Bolsonaro fuera acusado en Brasil de participar en un intento de golpe de Estado con el fin de permanecer en el cargo tras su derrota electoral en 2022 ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Los fiscales alegan que el complot incluía un plan para envenenar a Lula y asesinar al juez del Supremo Tribunal Alexandre de Moraes, el principal adversario judicial del expresidente.

La demanda en Estados Unidos fue presentada por Trump Media & Technology Group, con sede en Sarasota, Florida, que opera la plataforma de medios Truth Social, preferida por el presidente para comunicarse con sus seguidores. Rumble, una plataforma de intercambio de videos asociada con Truth Social y que se presenta como un refugio seguro para la libre expresión, se unió a la demanda.

En su queja, de 39 páginas, los demandantes alegan que Moraes excedió su autoridad legal y el derecho internacional al intentar cerrar las cuentas, alojadas en territorio estadounidense, de un comentarista brasileño de derecha, que busca asilo en Estados Unidos. El bloguero es identificado en la queja solo como "Disidente Político A".

"El juez Moraes no puede dictar los contornos del discurso legal en Estados Unidos", dijeron en la queja los abogados de los demandantes, que trabajan en el bufete Boies Schiller, con sede en Nueva York. "Estados Unidos ha defendido durante mucho tiempo la libertad de expresión como una piedra angular de su marco constitucional, consagrada en la Primera Enmienda, y se ha opuesto consistentemente a la censura".

Según la queja, Rumble dijo que enfrentaba una multa de 9.000 dólares al día y el cierre de su servicio en Brasil si no cumplía con la orden de Moraes. La organización de medios de Trump, aunque no es el objetivo aparente de la orden de silencio de Moraes, dijo que las operaciones de Truth Social se verían afectadas si Rumble fuera desconectada.

Moraes ha emergido como la principal figura de influencia en el Poder Judicial de Brasil y como presunto defensor de la democracia del país tras la sorprendente elección del ultraderechista Bolsonaro en 2018.

Lo que comenzó como un examen judicial de noticias falsas y amenazas al máximo tribunal evolucionó hasta convertirse en una extensa investigación al propio Bolsonaro por acusaciones de corrupción e intentos de desestabilizar el país al poner a prueba los límites de la libre expresión. En la antesala de las elecciones de 2022, Bolsonaro utilizó su considerable presencia en redes sociales para generar dudas infundadas sobre el sistema de votación electrónica de Brasil.

A diferencia de Estados Unidos, donde la Primera Enmienda es un texto casi sagrado que se enseña en todas las escuelas primarias, la Constitución de Brasil, redactada tras la dictadura militar de 1964 a 1985, es más difícil de manejar y ofrece menos protecciones a la libertad de expresión.

Bajo las órdenes de Moraes, la policía allanó en 2020 los hogares y congeló las cuentas de redes sociales de varios partidarios de derecha y seguidores de Bolsonaro en YouTube.

Los legisladores leales al ex capitán del ejército han presionado para someter a Moraes a juicio político, e incluso algunos críticos de Bolsonaro han cuestionado las agresivas tácticas del juez.
Foto: Mark Schiefelbein AP
Fuente: The Associated Press

martes, 18 de febrero de 2025

El Instituto Internacional de la Prensa pide a Donald Trump que levante el veto a la Agencia AP

El Instituto Internacional de Prensa (IPI) pidió este martes al presidente estadounidense, Donald Trump, que levante el veto impuesto a la agencia Associated Press (AP), que le impide acceder a eventos en la Casa Blanca y viajar en el "Air Force One" como parte del grupo de prensa presidencial.

El IPI, una red de periodistas, directivos de prensa y editores de cien países con sede en Viena, manifestó en un comunicado su rechazo al intento de castigar a AP, una de las principales agencias de noticias del mundo, por sus "decisiones editoriales independientes".

"Esta medida se produce en un contexto de mayores presiones sobre la libertad de prensa en Estados Unidos", indica el Instituto.

La prohibición se produjo después de que AP se negara a adoptar el nuevo nombre de "Golfo de América", impuesto por decreto por Trump en enero, y siguiera utilizando la denominación internacionalmente reconocida de "Golfo de México" en su guía de estilo.

La agencia explicó que, aunque mencionaría el nuevo nombre en su cobertura nacional, mantendría la designación original porque su alcance es global y el cambio solo tiene validez dentro del territorio estadounidense.

"IPI y nuestra red global piden a la administración estadounidense que ponga fin a todas las restricciones al acceso de AP a la Casa Blanca, a los eventos presidenciales y al grupo de prensa del Air Force One, y que defienda plenamente los derechos de la Primera Enmienda de todos los medios de comunicación", dijo el director ejecutivo del IPI, Scott Griffen.
En respuesta a la decisión de la agencia de mantener el nombre original, la administración de Trump impidió la pasada semana a corresponsales de AP asistir a eventos en la Oficina Oval.

El pasado jueves, la Casa Blanca evitó entrar a un periodista de AP a una rueda de prensa con el primer ministro indio y un día después, prohibió a un reportero y un fotógrafo acreditados entrar en el avión presidencial en el que viajaba Trump.

Según la agencia de noticias, miembros del gobierno estadounidense acusaron a AP de difundir "mentiras" y "desinformación" a sus lectores por usar el término "Golfo de México".

La jefa de redacción de AP, Julie Pace, calificó como "una escalada profundamente preocupante" las presiones del gobierno estadounidense contra la agencia de noticias de 180 años de antigüedad y una violación de la libertad de expresión protegidos por la Constitución estadounidense. 
Fuente: Agencia EFE

Simular una entrevista no es periodismo

Ejercer el periodismo implica en su esencia el respeto a la búsqueda de la verdad. Arreglar una entrevista pactando las preguntas con el presidente de la Nación en momentos de una crisis política que afecta a toda la sociedad es faltar a los compromisos éticos que como periodistas nos debemos y asumimos en defensa de la libertad de expresión y del derecho a la información.

El simulacro de entrevista de anoche, donde se pudo ver al supuesto entrevistador Jonatan Viale con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada, aceptando abiertamente las directivas de un funcionario político del gobierno emitida por la señal TN, es una demostración vergonzosa de lo que no se debe hacer como periodista. Es un engaño al público en un momento clave para conocer la verdad sobre un hecho de gravedad institucional. No es periodismo y vulnera la credibilidad del trabajo periodístico.
Ver también: Esto no es periodismo
Los sindicatos de prensa de la CTA-T repudiamos el montaje efectuado y reclamamos respeto por el derecho de la sociedad a estar informada con veracidad. El compromiso que asumimos desde nuestras declaraciones en defensa de la libertad de expresión y los protocolos para el ejercicio del trabajo periodístico no es compatible con estas prácticas. De las que también debe dar explicaciones la empresa periodística responsable del medio de comunicación.

Rechazamos cualquier clase de argumentos que ya se están difundiendo desde el gobierno nacional, que intente justificar lo injustificable y ocultar la verdad mediante la confusión.

Buscamos informar sin condicionamientos ni censuras. Ser fiel a principios éticos es honrar nuestra profesión.
Sindicato de Prensa de Rosario - Sindicato de Prensa Mar del Plata - Asociación de Prensa de Tucumán - Asociación de Prensa de Santa Fe

Esto no es periodismo


Este lunes, el presidente Javier Milei participó de una entrevista con Jonatan Viale, en la señal TN, para defenderse del escándalo generado por la criptoestafa con $Libra, cuyo vínculo con el Gobierno sigue generando controversias. La entrevista, que parecía ser una ocasión para despejar dudas sobre su participación en el caso, se convirtió en un foco de tensión cuando un video sin editar de la grabación salió a la luz, revelando la intervención del asesor presidencial, Santiago Caputo, para frenar el diálogo en un momento clave.

El video, que fue filtrado a través de una cuenta en "X" (anteriormente conocida como Twitter), muestra a Viale realizando la última pregunta sobre el caso $Libra, un tema delicado que involucra al presidente. En ese momento, Milei, visiblemente incómodo, intentó eludir la pregunta y desvió la responsabilidad hacia el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, quien, según él, es el experto en el asunto.

Tras ello, Milei retoma: “Es importante que lo señales, porque lo tuiteé como ciudadano, desde mi cuenta personal”. Viale entonces responde: “Está bien, pero sos el Presidente”. El diálogo sigue con una nueva aclaración del mandatario, quien sugiere a Viale que revise la descripción de su cuenta de "X". “Mi cuenta es personal. Fijate lo que dice mi cuenta”, le pide Milei. En ese momento, el periodista le deja claro que está al tanto de que su cuenta se describe como "economista" y no como "Presidente", pero insiste: “Sos el Presidente”

"Pero de vuelta... es bueno que lo dijiste en mi calidad de ciudadano, no de Presidente", sigue diciendo Milei y la entrevista se interrumpe, "Sí, sí, sí... por el juicio, claro, sí, obvio", sigue el mandatario. "Claro, podrías tener problemas judiciales", le responde Viale, un diálogo inverosímil que refleja el encubrimiento por parte del periodista de TN hacia Milei.

Fue en este preciso momento cuando el asesor Santiago Caputo intervino abruptamente para frenar la grabación y pedir que Viale repitiera la pregunta. "Arrancá con la pregunta devuelta", se escucha detrás de cámara que le pide el asesor. "Entiendo. Me doy cuenta. Puede traer quilombo judicial", "Arrancá con la pregunta de vuelta", se escucha claramente en el video. "A ver, ¿Cómo veníamos?", a lo que Milei le responde: "No sé. Volvé a preguntarme sobre Libra".

Intento de justificación
"Las notas grabadas se hacen para eso, para evitar algún error", minimizó el grave incidente el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. "Santiago Caputo cortó la entrevista porque tiene el defecto de la excelencia y notó que eso podía generar confusión en una parte de la audiencia. De hecho, cuando terminó la nota, el Presidente le dijo: ‘Santiago, innecesario’", señaló el vocero Manuel Adorni. "Esto pasa habitualmente en las notas grabadas, donde se realizan correcciones", relativizó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Esto no es una entrevista
El incidente ha desatado una ola de críticas hacia el Gobierno, especialmente por la intervención de Caputo, que muchos interpretan como un intento de censura para evitar que el presidente se comprometiera ante la justicia. Esta actitud generó una respuesta inmediata del Sindicato de Prensa Rosario (SPR) y la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF), quienes emitieron un comunicado conjunto en el que se denuncian prácticas de censura y manipulación de la información.

Ambas organizaciones de prensa condenaron el intento de silenciar la pregunta incómoda y expresaron su preocupación por la interferencia externa en el ejercicio del periodismo. "Los condicionamientos son censura y las notas arregladas son propaganda", remarcaron. "La sociedad tiene derecho a estar bien informada", señalaron y subrayaron "Exigimos libertad y respeto para ejercer nuestra tarea".

En defensa del periodismo y del derecho a la información
Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) queremos expresar nuestro absoluto rechazo a la manipulación informativa que quedó en evidencia de la entrevista del presidente Javier Milei con Jonatan Viale en la señal TN.

Este tipo de prácticas conspiran y atentan contra el verdadero derecho a la información e incurren en prácticas que deben ser repudiadas.

Desde FATPren y los sindicatos que integran nuestra Federación promovemos la defensa de nuestro oficio y de las condiciones de trabajo para garantizar la pluralidad informativa y enfrentar la creciente desinformación promovida por el Poder Ejecutivo.

Por el trabajo periodístico, el derecho a la información y la democracia
Tras la entrevista al Presidente emitida en TN el lunes 17/2, alertamos el impacto negativo que la manipulación de información tiene para la sociedad y reivindicamos nuestra defensa del ejercicio libre del periodismo
Sobre lo ocurrido en la entrevista al presidente Milei emitida por TN el lunes 17/2, desde el SiPreBA manifestamos el rechazo a la manipulación de la información y reivindicamos el ejercicio libre, honesto y profesional del periodismo contra el uso de nuestro oficio como herramienta de propaganda.

Una nota en la que la parte entrevistada impone condiciones y manipula contenidos no es periodismo. La situación se agrava porque esta conducta involucra al Jefe de Estado, confirma una práctica habitual del gobierno que denunciamos desde la asunción de La Libertad Avanza e impacta directamente en el derecho a la información de la ciudadanía. La tarea periodística y el rol de los medios de comunicación debe ser parte de la construcción de una sociedad transparente, informada, plural y democrática.

Desde el SiPreBA nos organizamos a diario para contrarrestar el impacto que la precarización y los ataques a la libertad de expresión provocan sobre la calidad del periodismo. Seguiremos trabajando para defender nuestros salarios, nuestras condiciones laborales y nuestro rol en la democracia de nuestro país.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires

Las restricciones y condiciones atentan contra el derecho a la información de la ciudadanía
Ante la difusión de videos de la entrevista de TN al presidente Javier Milei sobre la promoción que dio a la moneda meme $Libra,, en los que el entrevistador Jonatan Viale acepta quitar preguntas y repreguntas que incomodaron al jefe de Estado y a su entorno, FoPeA recuerda que el periodista profesional cumple la función de brindar información completa y veraz frente a la ciudadanía, y que es impropio que reciba instrucciones o limitaciones desde el poder. En caso de recibirlas, la ciudadanía tiene el derecho de saber que la información que recibió es parcial o condicionada.

Un periodista profesional no es un vocero del poder ni un activista de las redes sociales sin marcos deontológicos. Tiene con la ciudadanía un compromiso de verdad y honestidad.

En cuanto al manejo oficial de la información sobre $Libra,, FoPeA reitera su reclamo al Poder Ejecutivo Nacional -como viene haciendo desde sus orígenes- de conferencias de prensa abiertas y libres con el presidente, sus ministros y todo aquel otro funcionario que aparezca mencionado, por considerar que es el mejor modo de asegurar la transparencia en el intercambio de preguntas sobre temas que, como el de referencia, resultan de máximo interés para la ciudadanía y la marcha de las instituciones de la República.

El Código de Ética de FoPeA señala que “los periodistas deben desempeñar su profesión ejerciendo la defensa de la libertad de expresión, semilla fundamental de la democracia y del derecho ciudadano a la información. En consecuencia, es deber denunciar cualquier intento de abolición o restricción de la libertad de expresión”.

Más puntualmente, expresa: “Ninguna nota requiere el permiso de una fuente antes de ser publicada, como así tampoco el texto de las entrevistas necesita ser revisado por el entrevistado”.

Dolores, otra víctima del ajuste de Flow: deja de emitirse "Somos Noticias"

Será a partir de marzo. Ya han cerrado los de Balcarce, Ayacucho y otra decena de localidades de todo el país, la mayoría bonaerenses. Se estima que un total de 200 trabajadores quedarán en la calle
"Somos Noticias" se emite en vivo de lunes a viernes a las 14:00 y tiene su repetición a las 18:30

Por: Gabriela Urrutibehety
A fin de febrero dejará de emitirse el noticiero "Somos Noticias" de Dolores que se emite por la señal de Flow. La medida se suma a la tomada por la empresa que está en manos de Personal en diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires, algunos con cerca de 40 años de trayectoria. En este momento, el noticiero está conducido por Marcela Bazterrica y Carolina Nasif y según se supo, ya desde marzo no estarían al aire con las noticias de la ciudad.

Desde fin de año, en diferentes localidades bonaerenses y también en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Corrientes, han cesado las trasmisiones de los noticieros locales. En la Provincia, sucedió en Pehuajó, Azul, Tenque Lauquen, Carlos Casares, 9 de Julio, Balcarce, Ayacucho, Tres Arroyos, Coronel Suárez y Laprida. Las perspectivas son que otros noticieros cierren en los próximos meses, por lo que quedarían en la calle unos 200 trabajadores de prensa.

Flow, la empresa que antes operaba como Cablevisión y hoy es parte del grupo empresarial Telecom Argentina S.A, absorbió en su momento los canales locales de distintos puntos del territorio nacional a lo largo de estas décadas y fue cambiando de nombre. En Dolores, la señal comenzó como UTV Canal 5 en 1986, conducido por Santiago Gelmini. A lo largo de los años, fueron varios los periodistas que estuvieron al frente del espacio, hasta la actualidad.

"Somos Noticias" se emite en vivo de lunes a viernes a las 14:00 y tiene su repetición a las 18:30. Esta pérdida de un reconocido medio de comunicación en Dolores se suma a la que se produjo a fines de 2023, cuando cerró el casi centenario diario El Tribuno. Actualmente, en la ciudad existe otro canal de cable, Video Cable Dolores (VCD), que emite diariamente noticias locales.
Fuente: entrelineas.info

lunes, 17 de febrero de 2025

No hay periodismo ético sin defensa de la verdad

Aidan White. "Defender y promover el periodismo ético es ahora más importante que nunca"

Por: Julio Petrarca, Defensor de los lectores de Diario Perfil
Soy consciente de que pedir un comportamiento profesional ético a ciertos personajes que van perdiendo el sayo de periodistas para mutar, de manera casi irreversible, en meros repetidores de consignas con origen en el poder o amanuenses del gobierno y sus exégetas en redes sociales, es como imaginar a un Joseph Goebbels defensor de la verdad. Goebbels condujo la comunicación del régimen nazi sobre la base de mentiras y consignas extremas. Estos personajes de hoy administran la comunicación como el propagandista de Hitler lo hizo con ese régimen: noticias falsas, insistentes repeticiones de consignas, información sesgada, ausencia de críticas. Y más.

Es bueno volver sobre instituciones y personas que cumplen hoy la misión de defender los valores fundamentales del buen periodismo. Aidan White, creador y conductor de la Red de Periodismo Ético (EJN por sus iniciales en inglés) ha dicho y escrito mucho sobre el tema. Un texto publicado por el Correo de la Unesco es muy esclarecedor sobre las demandas de este oficio en un proceso de cambio permanente que lleva ya décadas y se acentúa aceleradamente.

White –durante 24 años secretario general de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y fundador del Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI) y del Intercambio Internacional de la Libertad de Expresión (IFEX)– señala en el trabajo: "El periodismo vive hoy una mutación sin precedentes. El trabajo de los periodistas es más rápido, está sometido a numerosas limitaciones y es muchísimo más complejo. Los medios informativos se han percatado, a pesar suyo, de que la revolución de la información ha resultado ser una espada de doble filo, pese a todas sus virtudes liberadoras". Y agrega: "El dinero con el que se financiaba el periodismo de interés público se ha evaporado y las salas de redacción luchan denodadamente por mantener sus principios éticos. Esto hace que hayan cobrado mucha más importancia las irregularidades de la prensa que venimos denunciando desde siempre: información sesgada políticamente, influencia indebida de los medios empresariales, conflictos de intereses y difusión de prejuicios". Para el autor, "la ética profesional tiene un valor inestimable en estos tiempos de transformaciones sociales que conducen la cultura mundial de la comunicación a una transición caótica. Defender y promover el periodismo ético es ahora más importante que nunca, tanto para los profesionales de la prensa como para cualquier ciudadano que se esfuerce por obtener una información segura y fiable en el futuro. Las informaciones falsas o trucadas (fake news), la propaganda política y empresarial y los abusos vergonzosos observados en las plataformas digitales suponen una amenaza para la democracia y, al mismo tiempo, abren nuevos frentes de combate a los defensores de la libertad de expresión, los decisores en materia de políticas y los profesionales de los medios".

Este panorama general de la situación –que incluye la acción de quienes ejercen y promueven el seudoperiodismo que definí al comienzo de esta columna– no puede ser más inquietante: o ponemos un límite que sea infranqueable entre el buen ejercicio de esta profesión y su uso espurio para llevar a las audiencias una voz única, o la democracia quedará deteriorada, la credibilidad en la prensa irá desapareciendo y se logrará en estas latitudes lo que Goebbels pretendía para la Alemania nazi: aplaudidores en lugar de periodistas, amanuenses en lugar de profesionales independientes y críticos y un pueblo disciplinado, obediente pese a todo.
Fuente: Diario Perfil

domingo, 16 de febrero de 2025

Cierre definitivo del canal "Somos San Nicolás" tras más de 40 años de historia

En los próximos días, el canal de televisión "Somos San Nicolás", anteriormente conocido como Canal 2 y luego como Cablevisión, cesará definitivamente sus transmisiones. La empresa Telecom, responsable de la señal desde su integración a la red "Somos", decidió su cierre definitivo, afectando directamente a los cinco trabajadores que formaban parte del noticiero local, quienes actualmente se encuentran negociando sus retiros voluntarios.

La decisión se enmarca dentro de un proceso de reducción de operaciones que Telecom está llevando a cabo en varias ciudades del país, con el cierre de otros canales de la red "Somos" y la oferta de retiros voluntarios en diferentes áreas de la empresa.

Fin de una etapa en la televisión local
Fundado en 1983, Canal 2 San Nicolás fue uno de los medios más emblemáticos de la ciudad, pasando por diferentes administraciones privadas hasta convertirse en Cablevisión y, posteriormente, ser absorbido por Telecom. Con su cierre, se extingue no solo el noticiero televisivo que reflejaba el día a día de San Nicolás, sino también un medio audiovisual local que cumplía una función clave en la cobertura de noticias de la región.

El cierre de "Somos San Nicolás" deja a la ciudad sin un canal dedicado a la producción local, un fenómeno que ya se venía observando debido a la falta de inversión en contenidos. A pesar de los esfuerzos previos para renovarlo y afianzarlo como un medio local fuerte, la empresa tomó la decisión de desactivar el canal por completo, marcando el final de una etapa en la historia de los medios de comunicación de la ciudad.

En 2013, la empresa había presentado la señal "Somos San Nicolás" con el objetivo de revitalizar los canales locales. En palabras de Ricardo Pipino, productor general de Artear y uno de los artífices del proyecto, “La idea es remozar y reconstruir los canales locales. Durante mucho tiempo Cablevisión no tuvo prioridad sobre los canales locales y, desde hace unos años, se puso el proyecto de retomarlos, reconstruirlos al servicio de la comunidad de cada ciudad”.

Pipino destacaba en su momento la fuerte inversión realizada, que incluía la renovación de equipos, escenografías y tecnología, y el compromiso de generar una programación local con interrelación entre ciudades cercanas, en lugar de una programación centralizada desde Buenos Aires. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la continuidad de la señal fue insostenible, y hoy se cierra el capítulo de "Somos San Nicolás", tras la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar la obligación que tenían las empresas de televisión paga de incluir en sus grillas las señales informativas de origen nacional.
Fuentes: Señales y Cosa Cierta

viernes, 14 de febrero de 2025

Mira más allá del caos de Elon Musk. Hay algo más siniestro en juego

Una fotografía borrosa de Elon Musk, con el puño en alto

Por: Tressie McMillan Cottom
Lo llames como lo llames, Elon Musk se ha apoderado del mecanismo interno del gobierno estadounidense en nombre del presidente Trump. Se dice que sus agentes se infiltraron en la Administración de Servicios Generales, accedieron al sistema nacional de emisión de pagos, como las devoluciones de impuestos, bloquearon el acceso de los trabajadores a los sistemas informáticos de la Oficina de Gestión de Personal y presionaron a la USAID para que detuviera las labores humanitarias en todo el mundo. Han prometido recortar drásticamente los presupuestos de investigación esenciales y tienen en la mira a la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB).

El Times  Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.
Los votantes republicanos se apuntaron a El show de Trump: Edición Política. Musk está produciendo y distribuyendo ese espectáculo, un caótico fragmento tras otro.

En respuesta a una semana brutal para la democracia, los líderes demócratas en el Congreso realizaron una rueda de prensa. Chuck Schumer dirigió a los reunidos en un cántico: “Ganaremos”, decía, con las manos en alto junto a Maxine Waters. Elizabeth Warren hizo un buen trabajo explicando lo que significan los pagos para la gente común y corriente. Plantearon la toma del control del sistema de pagos del Departamento del Tesoro como un abuso de poder sin precedentes.

Pero el partido minoritario no puede limitarse a corear consignas. Tiene que actuar sobre lo que no es debatible: Trump ha dado poder a un actor extragubernamental de legalidad dudosa. Su misión no es solo desmantelar el gobierno federal; es desmoralizarlo.

Hasta ahora, la banda del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Musk ha superado a los demócratas y ha producido un melodrama gubernamental que confunde a algunos estadounidenses, pero que les da a sus seguidores lo que quieren. Asaltar cubículos anodinos como si fueran Waterloo genera caos y también satisface el deseo de los fans de asaltar, de manera vicaria, la sede del poder mundial. En Musk, Trump ha encontrado algo importante para su enfoque estilístico del autoritarismo. Él necesita a alguien sensacionalista que pueda generar contenido para nuestro entorno mediático.

No pude evitar sentir que la respuesta de los demócratas, montada para los medios de comunicación del siglo XX con un atril, micrófonos y de pie al aire libre en el frío, no podía competir con el poder emocional del contenido. Y eso podría tener consecuencias desastrosas. El DOGE es una máquina para destruir la democracia. Su objetivo es la estructura fundamental del gobierno, la infraestructura que hace que el Estado sea fiable y legítimo para millones de estadounidenses.

El DOGE es también una máquina de propaganda. Hace poco, un amigo me preguntó por qué un presidente que controla ambas cámaras legislativas necesitaría imponer la presencia de su gobierno en oficinas burocráticas relativamente pequeñas, aunque importantes. ¿A qué se debían, se preguntaba, todas esas tácticas mafiosas de dudosa legalidad?

La respuesta fácil es que ese simplemente es el estilo de Trump, y que Musk es impredecible. Eso es cierto, pero no evalúa claramente la eficacia estratégica de utilizar maniobras teatrales de saqueo y destrucción.

Las peripecias de Musk son poses políticas escenificadas como la misión secundaria de un videojuego. La estrategia del DOGE consiste en poner en la mira a una oficina que la mayoría de los estadounidenses solo conozcan vagamente. Acto seguido, los agentes de Musk tachan a la oficina de villana en exagerados términos cómicos: “una organización criminal”, como Musk llamó a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Luego el poder ejecutivo utiliza al DOGE para iniciar una pelea que sabe que puede ganar.

A los fans de Musk les encanta su narración del poder como una experiencia vicaria de dominio similar a un juego. A estos fans no les parecen caóticas ni confusas las peripecias del DOGE. En todo caso, el bombástico desprecio de las normas y leyes hace que el mundo les parezca más sensato. Lo que no entienden es el gobierno y la vida cívica. Musk les aclara un mundo aterrador, poniéndolo en términos que entienden. Malo. Bueno. Malvado. Villano. Matar. Ganar.

Esto es propaganda, pero también es una hábil manipulación de contenidos en una cultura saturada de contenidos. Cada vez es más difícil escapar del cerrado mundo de la performatividad en dosis pequeñas que se siente como el mundo real. Todas nuestras emociones alimentan a las máquinas de contenido a las que no les importa lo que sentimos, solo que lo hacemos.

La estrategia de Musk nos hace sentir, con todo el dramatismo de un cuaderno de chismes de secundaria. Su compra de Twitter se produjo con un dramatismo similar. Hizo una oferta e intentó echarse atrás, mientras sus seguidores en internet pintaban a la empresa de redes sociales como marxista y censora. Tras completar su compra, Musk entró en la sede de Twitter cargando un fregadero. Fue algo que los aficionados a los cómics reconocieron como un huevo de Pascua: un mensaje semiótico que parece absurdo o caótico para los de fuera, pero que tiene perfecto sentido para los iniciados que conocen la historia de Musk.

Y eso es lo que Elon Musk hace bien. Convierte las artimañas corporativas despiadadas comunes —compras de acciones y acuerdos financieros que normalmente no saldrían de la prensa especializada— en contenido para sus seguidores. Cuando lo hizo para Twitter, Tesla o SpaceX, hizo que un multimillonario poco carismático pareciera un Tony Stark de la vida real.

Ahora está haciendo el mismo tipo de “caos como contenido” en el gobierno federal. Pero en este caso lo que está en juego es mucho más importante, y todo el alarde que hace Musk en redes sociales oculta lo que realmente está ocurriendo. Eso es lo que el contenido hace muy bien. Parece transparente ver a una influente hornear pan en su chic cocina retro de abuela o ver a un multimillonario tomar por asalto la sede de una empresa para mandar a sus enemigos al desempleo. Pero el contenido no revela la maquinaria de la influencia: los acuerdos firmados, los acuerdos de confidencialidad emitidos, las métricas usadas para medir el valor en dólares de la respuesta emocional del público. En la política, el contenido puede ocultar el dinero y el poder que están en juego.

El contenido se parece mucho a la vieja escuela de la propaganda política, pero a diferencia de esta, puede ser completamente capturado, su amplificación manipulada y la respuesta monetizada. Puede parecer información aunque transmite poco significado real. Pero el problema del contenido no es que sea intrínsecamente vacío o falso, sino que genera emociones reales. Pero cuando se trata de la vida cívica, hace todo lo que está a su alcance para evitar que emprendas cualquier acción que vaya más allá de sus intereses económicos.

Cada vez está más claro que este caos impulsado por el contenido va a ser el modus operandi de Trump 2.0. Trump puede haber aprendido en su primer mandato que hay un precio político por no dar suficiente contenido a tus leales. La gobernanza interfirió con la máquina de contenidos que construyó en campaña. Desde entonces, ha tenido cuatro años para perfeccionar su estrategia. El caos es fundamental en su despliegue de poder ejecutivo sin restricciones. Pero el caos debe cuidarse, como un fuego. Necesita la cantidad adecuada de oxígeno constante para seguir ardiendo.

Esa es la utilidad de Musk para Trump. Está dispuesto a suplirlo produciendo de manera constante las tomas burocráticas de DOGE como contenido.

Si te sientes confundido cuando ves a Musk narrar un asunto cívico serio como si fuera una misión secundaria en un videojuego, comprende que tú no eres el público al que va dirigido. Lo que a ti te parece un caos es en realidad un contenido clarificador para otra persona. Quienes entendieron el gesto de Musk con el fregadero pensaron que un mundo caótico tenía un poco más de sentido. Los demás se preguntaron qué hacía un multimillonario cargando con una pieza de porcelana.

Así pues, ahí donde el contenido parezca increíble, inescrutable o caótico, lo mejor es no apartar la vista, sino mirar a su alrededor, en busca de acciones o efectos mucho más ominosos. Musk, a pesar de todas sus payasadas, ahora ocupa un cargo que se alinea con su experiencia tecnológica, sus contactos, sus rencores y sus intereses financieros. Su contenido puede ser acerca de la USAID una semana y de la CFPB la siguiente. Pero si miramos detrás de la caótica fachada del contenido, descubriremos una toma de control estratégica de los intereses nacionales que demolerá la funcionalidad del Estado de un modo que beneficiará a aquellos que blanden el martillo.

Lo que tenemos es un presidente que hizo su carrera como promotor inmobiliario y un secuaz empoderado que dirige el gobierno federal para actuar con rapidez y romper cosas. Es una política de socialismo para mí y escasez para ti: buscar contratos gubernamentales mientras, al mismo tiempo, se socava la capacidad del gobierno para pagar sus cuentas.

El caos busca apagar el pensamiento y el sentimiento atrapándonos en el estado emocional que elija. Los insultos, la grosería, el infantilismo y la mezquindad ponen a la defensiva a quienes no queremos ser la audiencia de Twitch del contenido de Trump y Musk. Mirar hacia otro lado nos ayudaría a conservar la cordura. Pero la política secreta del contenido es que quiere que desviemos la mirada mientras trabaja sobre aquellos que no lo hacen. Entonces ¿qué hacemos al respecto?

Se reconoce que el caos es humo, pero el asalto es el fuego. No mires hacia otro lado. Mira a través del humo para ver qué está siendo tomado, redefinido y reasignado. Deja de señalar la hipocresía. A la otra parte no le importa. Su contenido hace que se sientan poderosos, pero la acción es el único poder real.

El sector de izquierda del Partido Demócrata finalmente ha convencido al otrora reticente Chuck Schumer de que la oposición es acción. Es la mejor herramienta que tiene un partido minoritario. Y lo que es más importante: amplía nuestro terreno de juego más allá de la zona que ahora controlan Trump y Musk. Si no te incitas a ti mismo o a otros a actuar, tu retórica política no eclipsará el caos de Trump.

Tressie McMillan Cottom (@tressiemcphd) es columnista de The New York Times desde 2022. Es profesora adjunta en la Facultad de Información y Biblioteconomía de la Universidad de Carolina del Norte, autora de Thick: And Other Essays y obtuvo la beca MacArthur en 2020.
Fuente: The New York Times 

jueves, 13 de febrero de 2025

Elon Musk pagará USD 10 millones a Donal Trump por censurarlo en la ex Twitter

El presidente de Estados Unidos fue vetado de la red social X tras el asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021
El magnate sudafricano, Elon Musk, acordó pagar 10 millones de dólares para desestimar la batalla legal que el presidente estadounidense, Donald Trump, había emprendido contra el gigante de las redes sociales por haber sido excluido de la plataforma X tras el ataque del 6 de enero, según informó este miércoles The Wall Street Journal.

El equipo de Trump consideró abandonar la demanda, según informaron fuentes cercanas con el asunto al WSJ , citando la cercanía de Musk con el presidente y el hecho de que gastó 250 millones de dólares para ayudar a elegirlo. Sin embargo, finalmente avanzaron con el acuerdo a pesar de la estrecha relación entre Trump y Musk, relata el medio.

Musk es desde la pasada campaña electoral la mano derecha del líder republicano y desde el inicio de su segundo mandato el pasado 20 de enero está al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargado de recortar gastos y burocracia federal.

La red social X, en ese entonces conocida como Twitter, decidió suspender la cuenta de Trump en enero de 2021, en medio de la tensión política derivada de las presidenciales de 2020 y el asalto al Capitolio que protagonizaron los simpatizantes del político.

El último mensaje del republicano antes de ese veto, del 8 de enero de 2021, fue: "A todos los que han preguntado, no asistiré a la toma de posesión (de Joe Biden) el 20 de enero".

Libertad de expresión
A finales de 2022, tras adquirir la red social por 44.000 millones de dólares, Musk ordenó restituir la cuenta de Trump, pero este último, que había creado su propia plataforma, Truth Social, optó por dejarla inactiva. No reapareció en la misma hasta agosto de 2024.

Trump presentó inicialmente la demanda en julio de 2021, meses después de que se le prohibiera el acceso.

La compañía alegó en ese momento que su decisión se debió "al riesgo de una mayor incitación a la violencia", mientras que el afectado argumentó que la medida infringía la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión.

Un juez federal de California desestimó la demanda inicial de Trump en mayo de 2022, afirmando que Twitter no actuaba como parte del Gobierno de Estados Unidos y, por lo tanto, no violaba sus derechos, pero Trump había apelado esa decisión.

El pasado 29 de enero el diario The Wall Street Journal (WSJ) indicó que la tecnológica estadounidense Meta acordó pagar 25 millones de dólares para resolver la demanda que Trump le interpuso en 2021 por vetarlo en sus redes sociales (Facebook e Instagram) también tras el asalto al Capitolio.

El WSJ, que citó fuentes conocedoras del acuerdo, indicó que 22 millones del monto se iban a destinar a financiar la biblioteca presidencial de Trump y el resto a gastos legales y a compensar a otros denunciantes.
Foto: Getty Images
Fuentes: Agencia EFE y Forbes

miércoles, 12 de febrero de 2025

Perfil denuncia a Javier Milei ante entidades del país y el mundo

Editorial Perfil puso en conocimiento de doce entidades defensoras de la libertad de expresión, como AdEPA y la Sociedad Interamericana de Prensa, el caso argentino de ataque a los medios y periodistas críticos a través de la distribución política de la publicidad oficial. El método de apriete que hizo célebre el kirchnerismo
Editorial Perfil puso en conocimiento de doce entidades, nacionales e internacionales, la discriminación que viene sufriendo desde el Gobierno a través del manejo arbitrario de la publicidad oficial, entre otros ataques. Se trata de organizaciones vinculadas con la defensa de la libertad de expresión y el seguimiento de la violencia institucional de los poderes del Estado. Son la Asociación de Entidades Periodísticas (AdEPA), el Foro de Periodismo (FoPeA), Amnesty International, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Reporteros sin Frontera, Committee to Pretect Journalists (CPJ), Human Rights Watch, Poder Ciudadano, la Asociación de Editores de Revistas (AAER), el Colegio Público de Abogados, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Fundación Led.

En las notas a estas entidades se explica que, contrariamente a lo que Javier Milei sostuvo desde que asumió, en la práctica sigue utilizando el viejo recurso de presionar a los medios independientes a través de distribuir miles de millones de pesos en publicidad a los medios y periodistas cercanos y cero a los más críticos. Entre estos se encuentran los medios de Editorial Perfil.

“Lo hace a través de las empresas del sector público como YPF, Aerolíneas Argentinas y Banco Nación –expresa el escrito–. Que es el mismo modus operandi utilizado durante el kirchnerismo, que en 2011 ya recibió condena de la Justicia por discriminación en la causa que lleva el nombre de esta editorial. Usan a la publicidad oficial como arma para silenciar o condicionar a los medios y periodistas más críticos”.

Los cuatro juicios de Fontevecchia y Perfil contra Milei
A esta forma de discriminación que los argentinos pensábamos haber superado, se le suma la falta de pago de deudas anteriores. El Gobierno ya afrontó el pago del 85% de esas deudas. El 15% restante corresponde a los medios más críticos, como los de esta editorial, que siguen sin cobrar. Además, en el caso de Perfil, se suman los permanentes insultos y ataques del Presidente y su aparato comunicacional a los periodistas y medios de esta editorial y a su fundador, Jorge Fontevecchia.

En las cartas a las doce entidades firmadas por Gustavo González, presidente de Perfil, se dice que la editorial y el propio Fontevecchia ya iniciaron reclamos administrativos y judiciales. Sin embargo, como también ocurrió en el pasado, Perfil siente la obligación de denunciar esta situación tanto en el país como en el extranjero, por aquellos periodistas y medios más pequeños que sufren la misma persecución y que, por temor a las represalias, temen darla a conocer.

Porque los ataques del poder de turno hacia el periodismo no solo implican casos de censura explícita (presiones para que no se publique algo o para no darle voz a determinadas opiniones), sino que generan la autocensura de medios y periodistas por temor a las represalias del Gobierno.

Quebrar
Cabe recordar que la causa que marcó jurisprudencia en la Argentina sobre la discriminación de los gobiernos con la publicidad oficial y reveló el mecanismo del apriete estatal, lleva el nombre de editorial Perfil y se había iniciado en 2006 ante un pedido de la Sociedad Interamericana de Prensa. La SIP también entendía que una editorial como Perfil debía afrontar ese desafío, más allá de que eso significara que el kirchnerismo, por entonces en el poder, redoblara sus ataques y la discriminación durante los años siguientes.

El juicio por discriminación finalmente se ganó en 2011; y el de daños y perjuicios, en 2024.
Foto: Agencia Reuters via NA
Fuente: Diario Perfil

Telefónica acelera la venta de su filial argentina

La operadora de Carlos Slim y otras cuatro compañías han presentado ofertas Morgan Stanley sigue cubriendo el riesgo de la participación de la saudí STCExpansión Nacional
Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica

Por: Ignacio del Castillo/Pepe Bravo
Telefónica quiere tener cerrada la venta de su negocio en Argentina antes del verano. Ya ha recibido ofertas de cinco empresas del sector, incluida América Móvil, propiedad de Carlos Slim. La valoración de Telefónica Argentina se sitúa en torno a los mil millones. La operadora también venderá Perú y Colombia.

Telefónica está acelerando el proceso de venta de la filial en Argentina con la idea de poder cerrarla “lo antes posible”, previsiblemente antes de verano, y para ello ya ha recibido muestras de interés de cinco potenciales compradores del negocio en el país sudamericano, con los que ya ha cerrado los correspondientes acuerdos de confidencialidad (non disclosure agreement o NDA) para compartir información confidencial y sensible de la filial. Entre ellos figura la mayor teleco de Latinoamérica, la mexicana América Móvil, controlada por el magnate Carlos Slim, según confirman fuentes conocedoras del proceso a Expansión. Está previsto que la presentación de ofertas no vinculantes se produzca en las próximas semanas y se estima que la valoración se sitúa en una horquilla alrededor de los mil millones de euros. Telefónica ha contratado a JPMorgan como asesor del proceso.

Grupos industriales
América Móvil, que opera a través de su marca Claro, ya es un competidor de Telefónica en Argentina, donde tiene amplia presencia en el negocio móvil y en los últimos años ha entrado también en el negocio fijo. Los principales mercados de Slim en las telecos de Latinoamérica son México, Brasil y Colombia, pero también está presente en Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay, Centroamérica y el Caribe, además de Argentina.

Los otros cuatro firmantes de los NDA son también grupos industriales, según las mismas fuentes.

Entre los candidatos potenciales para mostrar interés por las telecomunicaciones en Latinoamérica también figuran, según los analistas, la teleco francesa Iliad, propiedad del magnate Xavier Niel, así como la estadounidense Liberty Global, que es socia de Telefónica en Virgin Media O2, la filial que comparten al 50% en Reino Unido.

La prensa argentina también ha señalado a otros grupos industriales entre los potenciales candidatos, entre las que han figurado firmas locales argentinas como el grupo

En los últimos años, Telefónica cerró varios acuerdos con Slim en varios países de la zona

Werthein –un hólding diversificado presente en el sector agroganadero, alimentación, seguros y medios– y Olmos –un hólding presente en los sectores de salud, medios de comunicación, seguros y tecnología IT–. También aparece como candidato el grupo Clarín, un hólding diversificado, muy poderoso en prensa, radio y televisión pero que, además, es el principal accionista y el socio de control de Telecom Argentina, el mayor competidor de Telefónica en Argentina, por lo que una integración sería muy complicada desde el punto de vista de competencia.
Competidores y socios
Aunque América Móvil es el principal competidor de Telefónica en Latinoamérica, y han competido duramente en muchos mercados, eso no ha impedido que hayan llegado a importantes acuerdos, como ha ocurrido también con la estadounidense Liberty Global. Así, Telefónica vendió en 2019 a América Móvil sus filiales en Guatemala y El Salvador, aunque luego rompieron el acuerdo por El Salvador

ante las duras condiciones impuestas y Telefónica buscó otro comprador. En 2020, Telefónica acordó con América Móvil y la italiana TIM repartirse los activos móviles de Oi, el cuarto operador de Brasil. Y a finales de 2024, Telefónica y Slim llegaron a un acuerdo para repartirse los activos de Wom, el cuarto operador de Chile,

aunque finalmente el proyecto no fructificó. Igualmente, tras la venta de la filial de Costa Rica al grupo Millicom –luego se arrepintió y abandonó el proceso–, Telefónica acabó traspasando el negocio costarricense a Liberty.

Perú y Colombia
Igualmente, la empresa española afronta también posibles desinversiones en Colombia y Perú. En Colombia cerró en julio de 2024 un acuerdo con Millicom para venderle la filial por 400 millones.

Pero la mayor preocupación de Telefónica es la filial de Perú, sobre la que ha reconocido haber mantenido contactos con potenciales compradores. La semana que viene se inicia un arbitraje de Telefónica con el Estado peruano ante el Ciadi, el organismo del Banco Mundial para dirimir controversias entre empresas y Estados.

Telefónica reclama a Perú hasta 1.122 millones de euros por daños y perjuicios fiscales, al considerar que la Sunat (la Hacienda peruana) actuó de forma arbitraria y abusiva. La Sunat reclama cientos de millones a Telefónica por diferencias fiscales que se remontan a 2002, hace 23 años, y donde más del 80% del importe reclamado son intereses.

Telefónica parece haber apretado el acelerador en la desinversión en algunos de sus negocios en Latinoamérica, dejando a un lado el estratégico negocio de Brasil, que forma junto a España, Alemania y Reino Unido el core del negocio y no está en venta. Pero del resto, es decir, los mercados que ahora están incluidos en la filial Hispam –Argentina, Perú, Chile, Colombia, México y Venezuela, principalmente–, todo está en venta desde hace años y si no se ha vendido ya ha sido porque no se han encontrado ofertas suficientemente atractivas. Es cierto que para los históricos de la firma española puede suponer un trauma deshacerse de un imperio que se construyó durante dos décadas, desde la primera entrada en Chile en 1989 a la compra de los negocios de Bellsouth en 2005 y en el que la operadora invirtió muchas decenas de miles de millones de euros. Pero la compañía arrastra desde hace años en su cotización el hándicap de su presencia en Latinoamérica. La teleco ha sido víctima de un círculo vicioso de inestabilidad política generalizada, inseguridad jurídica y fiscal y volatilidad de las monedas locales que, además, en los últimos años ha sido aderezada con la entrada en diferentes mercados nacionales de operadores hipercompetitivos –similares a Digi en España pero con ofertas aún más agresivas–, que han acabado de dar la puntilla a las filiales del grupo en la zona. Ya en 2019 se tomó la decisión de segregar estas filiales en un hólding donde el mandato era reducir en lo posible la exposición –y para ello se vendieron activos– y en que fueran autosuficientes y no demandasen recursos a la matriz. Pero no se había ido más allá. Pero ahora la llegada de Marc Murtra como presidente –que dispone de un apoyo explícito de un núcleo duro de al menos un 30% del capital– puede acelerar unas decisiones en países como Argentina y Perú, que pueden ser difíciles de asumir pero que permitirían simplificar la gestión de la teleco y la percepción de los inversores en los próximos años.
Foto: Juan Miguel Martin Cadenas
Fuente: Diario Expansión

martes, 11 de febrero de 2025

Casa Blanca niega entrada a reportero de AP a Despacho Oval por política sobre Golfo de México

Elon Musk habla durante un evento en el Despacho Oval mientras el presidente de EEUU, Donald Trump, y el hijo de Musk, X Æ A-Xii, escuchan, el martes 11 de febrero de 2025 en la Casa Blanca

La Casa Blanca impidió el martes a un reportero de The Associated Press cubrir un evento en el Despacho Oval después de exigir a la agencia de noticias que alterara su estilo sobre el Golfo de México, que el presidente Trump ha ordenado renombrar como "Golfo de Estados Unidos".

El reportero intentó ingresar al evento de la Casa Blanca como de costumbre el martes por la tarde y fue rechazado, dijeron ejecutivos de AP. El inusual veto, que los funcionarios de Trump poco antes habían amenazado con imponer a menos que la AP cambiara su estilo sobre el Golfo de México, podría tener implicaciones constitucionales sobre la libertad de expresión.

Julie Pace, vicepresidenta senior y directora ejecutiva de The Associated Press, calificó la medida de inaceptable.

"Es alarmante que el gobierno de Trump castigue a la AP por su periodismo independiente", dijo Pace en un comunicado. "Limitar nuestro acceso al Despacho Oval con base en el contenido del discurso de la AP no sólo obstaculiza gravemente el acceso del público a noticias independientes, sino que a todas luces viola la Primera Enmienda" de la Constitución de Estados Unidos.

El gobierno de Trump no hizo anuncios sobre la medida hasta el momento, y no había indicios de que otros periodistas se vieran afectados. Trump ha tenido durante mucho tiempo una relación hostil con los medios. El viernes, la administración expulsó a un segundo grupo de organizaciones de noticias del espacio de oficinas del Pentágono.

El estilo de la AP no sólo es utilizado por la agencia. El Manual de Estilo de AP es empleado por miles de periodistas y otros redactores a nivel mundial.

Las exigencias de un presidente para que una organización de noticias cumpla con una orden de cambiar su contenido parecerían contravenir la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que prohíbe al gobierno obstaculizar la libertad de prensa.

Antes de su investidura el 20 de enero, Trump anunció planes para cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de Estados Unidos", y firmó una orden ejecutiva en ese sentido tan pronto como asumió el cargo. La presidenta de México respondió sarcásticamente y otros señalaron que el cambio de nombre probablemente no afectaría el uso global.

Esta semana, Google Maps comenzó a usar "Golfo de Estados Unidos" con el argumento de que tenía una “añeja práctica” de seguir lo dispuesto por el gobierno de Estados Unidos en tales asuntos. El otro proveedor líder de mapas en línea, Apple Maps, aún estaba utilizando "Golfo de México".

La AP dijo el mes pasado, tres días después de la inauguración de Trump, que continuaría refiriéndose al Golfo de México como tal mientras también informbada de la decisión de Trump de renombrarlo. Como una agencia de noticias global que difunde noticias en todo el mundo, la AP señala que debe asegurarse de que los nombres de lugares y la geografía sean fácilmente reconocibles para todas las audiencias.

Trump también decretó que la montaña en Alaska conocida como monte McKinley y luego por su nombre indígena, Denali, retomara el nombre en honor al 25to presidente de Estados Unidos. El presidente Barack Obama había ordenado que se renombrara como Denali en 2015. La AP dijo el mes pasado que utilizará el cambio de nombre oficial a monte McKinley porque el área se encuentra exclusivamente en Estados Unidos y Trump tiene la autoridad para cambiar los nombres geográficos federales dentro del país.
Foto: Alex Brandon
Fuente: Agencia Associated Press

Allanamientos arbitrarios a Comunidades Mapuches y la Radio Comunitaria Petü Mogeleiñ por los incendios forestales

Esto relató la Radio Comunitaria Petü Mogeleiñ, que transmite desde el territorio mapuche del Maitén" En el día martes 11 de febrero, en horas de la mañana, nos enteramos por teléfono que estaban allanando casas del Lof Canio, así mismo la casa de nuestro compañero Jorge Millán (J. M.), en conjunto con otras Lof cercanas, todas pertencientes a la zona de la cordillera del noroeste de Chubut.

Minutos más tarde compañerxs que pasaban a solidarizarse con el compañero Jorge y su familia y ver cómo estaban, visibilizan que se estaba allanando también el local de nuestra Radio, radio mapuche comunitaria Petu Mogelein, ubicada en el Noroeste de Chubut, en la localidad de El Maitén.

Sin ser notificados ningunx de sus integrantes para el ingreso, policía provincial, por orden del Juez Criado y el fiscal Carlos Cavallo, irrumpió en nuestra radio, rompiendo las cerraduras del local donde se encuentra el transmisor, la sala de operación y locución; la habitación de archivo que se encuentra en el lateral de la edificación, el sum de la radio (donde tenemos almacenadas ropas y alimentos no perecederos que se juntan con fines de auxiliar a familias en situación de emergencia), así como también en la vivienda de un familiar de nuestro compañero J.M.

Durante el allanamiento rompieron, tiraron materiales diversos, entre ellos la comida y aparatos costosos que nos permiten salir al aire, asimismo se llevaron dos CPU con los cuales salimos al aire y retransmitimos en streaming.Conmocionados por todo este escenario tan bien montado tras las acusaciones sin fundamento del Gobernador Torres y la Ministra Bullrich, en un marco de incendios de distinta índole (de acuerdo a los propios encargados, de instituciones del estado, de dilucidar sus orígenes) que vienen arrasando los bosques milenarios, toda la vida que en ellos se desarrolla, e incluso centenas de casas entre las que se encuentran las de muchxs compañerxs y amigxs muy queridxs, de nuestra comarca andina, no podemos más que sorprendernos de ser protagonistas de estos allanamientos, injustamente vinculados a hechos que propician estas acciones de incineración de los territorios a los que pertenecemos, mientras en los hechos reales promovemos su cuidado y no expoliación, denunciando los intereses codiciosos a los que están expuestos, tantos que ni siquiera podemos dimensionar.
En este mismo momento también se lleva adelante el trawn itinerante, del que formamos parte, que se vincula al cuidado del agua, y la protección de nuestro río Chubut, hoy vendidas sus nacientes a empresarios árabes.

Hoy, están nuestro pu lagmen interpelando al poder político en la entrega indecorosa de lo que no les pertence.

Mientras las brigadas voluntarias intentan apagar los fuegos junto a bomberos, brigadistas y vecinxs afectadxs, el poder político provincial y nacional vuelve a poner el ojo en construir al pueblo mapuche como enemigo interno y a intentar quebrar, acusar y detener a la sociedad consciente, solidaria, esta red viva que somos, y que en numerosas oportunidades se plantó frente al poder político y empresarial para frenar el avance de los extractivismos.

Gracias a las redes solidarias de medios y orgas y pu lof, gracias por seguir de pie y ser parte de este hermoso tejido de vida que impedirá que los asesinos a sueldos entreguen y avancen sobre estas tierras.

Denunciamos que estos hostigamientos solo pretenden horadar la libertad de expresión, disciplinar voluntades y enturbiar el pensamiento y el corazón.

Frente a todo esto, nos plantamos y gritamos a viva voz: ¡Por la libertad de decir y pensar!"
Aun Vivimos Petü Mogeleiñ
Contactos: +5492945505716 +5492945605141
Resaltan la gravedad de este accionar represivo
Desde la Red Enfoques de medios comunitarios, alternativos y populares de la Patagonia, emitieron este comunicado: "Queremos expresar nuestro repudio a la persecusión que estamos sufriendo en la zona andina luego de los incendios, ya que tanto en Chubut como en Río Negro se viene deteniendo personas que nada tienen que ver y allanando viviendas. En el día de hoy, martes 11 de febrero, en horas de la mañana, nos enteramos de un nuevo operativo conjunto en múltiples lugares de la cordillera de Chubut, donde allanaron a comunidades mapuche-tehuelche, viviendas de vecinos y a la Radio Petü Mogeleiñ de la localidad de El Maitén, medio compañero de la red. Todavía desconocemos los motivos judiciales de este operativo, pero sabemos las razones políticas: buscar chivos expiatorios, perseguir y estigmatizar al pueblo mapuche tehuelche, y a todo tipo de solidaridad comunitaria. No es casual la presencia en la zona de Patricia Bullrrich y de Luis Petri como ministros represores del gobierno nacional, sumado a las reiteradas declaraciones del gobernador de Chubut Ignacio Torres en contra del pueblo mapuche. Es claro que forma parte de una maniobra mediática, política y judicial represiva, en lugar de combatir el fuego y asistir a las familias damnificadas.
Resaltamos la gravedad de este accionar represivo, en particular la persecusión a un medio de comunicación comunitario como lo es la Petü Mogeleiñ, en un claro avasallamiento al derecho a la comunicación y la expresión. Las comunidades allanadas hasta el momento, según la información que nos aportan, son las lof Catrimán Colihueque, Nahuelpán, Cañío y Pillán Mahuiza.

Mientras tanto, los pueblos de la cordillera trabajan solidariamente desde todos los frentes para reconstruir las viviendas quemadas y apagar los fuegos. Desde la red apostamos a esa construcción, nos solidarizamos con las personas y comunidades criminalizadas, y denunciamos al gobierno nacional y provincial como responsables de lo que pueda suceder.

Red Enfoques de medios comunitarios, alternativos y populares de la Patagonia integrada por Radio Fogón 97.3 de El Hoyo (Chubut), FM Petú Mogeleiñ 88.7 de El Maitén (Chubut), FM Alas 89.1 de El Bolsón (Río Negro), Radio La Negra 90.1 de El Bolsón (Río Negro), El Pueblo TV Canal 3 de aire de El Bolsón (Río Negro), FM Los Coihues 105.5 de Bariloche (Río Negro), Radio Autónoma Piuke FM 94.1 de Bariloche (Río Negro), FM Radio Encuentro 103.9 de Viedma (Río Negro), FM Pocahullo de San Martín de los Andes (Neuquén), Radio Escuela Namunkurá 89.7 de Puerto Madryn (Chubut), FM Sudaca 103.3 de Trelew (Chubut), Radio La Korneta 92.5 de Las Grutas (Río Negro) y Radio Quimunche 103.1 de Balsa Las Perlas (Río Negro)"
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Argentina manifestó:
Desde AMARC Argentina denunciamos los allanamientos que se están realizando en comunidades mapuches de la provincia de Chubut. Nuevos episodios de la sistemática persecución a los pueblos originarios, ahora en el marco de los incendios descontrolados en Patagonia.

Las comunidades Cañiu de El Maitén, Catriman-Colihueque, Nahuelpan en Esquel y viviendas de vecinos/as de la zona están sufriendo operativos violentos, hostigamiento y la incomunicación de sus integrantes.

Destacamos la situación de la radio comunitaria Petu Mogeleiñ, la cual representa un claro atentado contra la libertad de expresión y los derechos fundamentales de los pueblos originarios.

Repudiamos la criminalización de las comunidades a través de acusaciones infundadas que buscan vincularlas con los incendios en la región. Estas estrategias represivas responden a un esquema de estigmatización y hostigamiento histórico, que hoy se profundiza con el objetivo de deslegitimar sus reclamos territoriales y desviar la atención de los verdaderos responsables.

Exigimos el cese inmediato de la persecución y el respeto irrestricto a los derechos de los pueblos originarios.
AMARC Argentina

La Red de Medios Alternativos también condenó el ataque:
Desde la Red de Medios Alternativos RMA repudiamos los allanamientos a comunidades Mapuche Tehuelche y a Radio Comunitaria Petü Mogeleiñ.

Fuerzas policiales de Chubut están allanando en el día de hoy, 11 de febrero, a comunidades mapuche de la zona cordillerana: Lof Cañio (El Maitén), Lof Catriman Colihueque, Lof Nahuelpan, Radio Comunitaria Mapuche Petü Mongueleiñ (El Maitén) y a distintos domicilios de Esquel, a vecinxs, a amigxs y compañerxs conocidxs por toda la comunidad.

El gobierno nacional de Javier Milei y el provincial de Ignacio Torres son responsables de ocultar y viabilizar los negociados y las verdaderas intenciones en los territorios tras los incendios.

Son responsables, además, de criminalizar, perseguir y estigmatizar a quienes ponen voz a las opresiones e injusticias que perpetúa el Estado nacional y provincial contra las comunidades y territorios.

Denuncian el vaciamiento e intento de cierre de Somos Santa Fe

El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) envió el lunes una carta documento exigiendo a Telecom (Personal Flow) que aclare cuál es la situación de los trabajadores y trabajadoras del canal Somos Santa Fe.

La seccional Santa Fe del SATSAID denunció el vaciamiento e intento de cierre del canal local Somos Santa Fe por parte de Telecom (Personal Flow). Desde ayer, lunes 10 de febrero, el personal operativo que se encuentra en la empresa podría realizar tareas para la emisión del noticiero local, pero la empresa ha decidido emitir la señal que llega desde Rosario.

El SATSAID, conducido localmente por el compañero Mario Amut, envió este mismo lunes una carta documento a la empresa, exigiendo clarificar la situación de los trabajadores y trabajadoras del canal. Con la firma del secretario General Adjunto, Marcelo Rigo, el gremio intimó al grupo empresario a dar una respuesta en las próximas 48 horas.

Los trabajadores y trabajadoras del canal, que no han optado por los retiros voluntarios, se encuentran hoy sin ninguna certeza sobre el futuro del noticiero. De confirmarse el cierre, sería Somos Santa Fe otra pantalla local más que se apaga en el ecosistema mediático argentino.

Estudio revela que usuarios prefieren redes sociales libres de odio y desinformación

La mayoría de los ciudadanos prefieren unas redes sociales en la que se restrinjan los contenidos nocivos, como las amenazas físicas y la difamación, aunque creen que la exposición a la intolerancia o el odio son inevitables en esas plataformas, según un estudio realizado en diez países.

El sondeo a cargo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Óxford sometió un cuestionario sobre los objetivos contrapuestos de la libertad de expresión y la protección contra el abuso digital y la desinformación a unas 13.500 personas en seis países europeos y en EE. UU., Brasil, Sudáfrica y Australia en otoño de 2024.

El debate mundial sobre si los contenidos de las redes sociales deben regularse y de qué manera ha vuelto a recrudecerse en los últimos meses.

La encuesta señala que el 79 % cree que deben eliminarse las incitaciones a la violencia, con el mayor índice de apoyo a esa opinión en Alemania, Brasil y Eslovaquia (86 %). La mayoría de los encuestados estadounidenses también está de acuerdo, aunque en menor medida (63 %).

Solo un 14 % de los encuestados cree que las amenazas deben permanecer en línea para que los usuarios puedan responder a ellas.

Aquellos que piensan que se debería permitir a los usuarios publicar contenidos ofensivos para criticar a determinados grupos de personas son un 17 %. El mayor apoyo a esta opinión se da en EE. UU. (29 %) y el menor en Brasil (9%). En Alemania es de un 15 %.

Libertad de expresión
A la pregunta de qué tipo de plataformas sociales prefieren: una con libertad de expresión ilimitada u otra libre de odio o desinformación, en todos los países la mayoría se inclinó por la seguridad frente a la violencia digital y la información engañosa.

Empresarios como Mark Zuckerberg (Meta) y Elon Musk (X) “han defendido que la libertad de expresión debe primar sobre la moderación de contenidos en las redes sociales”. Sin embargo, “el estudio muestra que la mayoría de la gente en las democracias quiere plataformas que reduzcan el discurso de odio y el abuso”, indicó el autor principal del estudio, Yannis Theocharis de la TUM.

A pesar de ello, el 59 % de los encuestados cree que la exposición a la grosería, la intolerancia o el odio es inevitable en las redes sociales.

Así, el 65 % espera comentarios agresivos al expresar sus opiniones en las plataformas, con porcentajes del 81 % en Sudáfrica o del 73 % en EE. UU.

Theocharis destacó que han notado “una resignación generalizada” y que la gente “tiene la impresión de que, a pesar de todas las promesas de hacer frente a los contenidos ofensivos, nada mejora”.

Este efecto de aclimatación es, para el investigador, “un problema enorme porque está minando poco a poco las normas sociales y normalizando el odio y la violencia».

A pesar de todo, una gran mayoría de personas cree que las plataformas pueden ser, sin duda, lugares de debate civilizado, frente a un 20 % que considera que, a veces, es necesario ser grosero para transmitir la propia opinión, agrega el comunicado.

Entorno seguro
El estudio también indagó sobre quién debería ser el principal responsable de crear un entorno seguro en las redes sociales.

En conjunto, un 35 % de los encuestados de todos los países eligió a los operadores de plataformas; un 31 % a los ciudadanos particulares y un 30 % a los gobiernos como responsables preferentes.

El porcentaje que cree que la responsabilidad debe recaer principalmente en los operadores es relativamente similar en los países investigados, oscilando entre un 39 % de Alemania, el Reino Unido y Brasil y un 29 % de Francia, Sudáfrica y Grecia.

No obstante, hay mayores diferencias entre los que prefieren la responsabilidad gubernamental: frente a un 37 % de los encuestados alemanes y franceses, solo un 14 % está a favor de un enfoque dirigido por el gobierno en Eslovaquia.

La variación es similar entre los países en cuanto al porcentaje de los que creen que los ciudadanos individuales deberían ser los principales responsables, desde un máximo de un 39 % en Suecia a un mínimo de un 17 % en Alemania.

El estudio se realizó entre personas de 16 a 69 años de Alemania, Australia, Brasil, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Grecia, el Reino Unido, Suecia y Sudáfrica. 
Fuente: Agencia EFE

lunes, 10 de febrero de 2025

Elon Musk presenta una oferta de 97.400 millones de dólares para controlar OpenAI

El multimillonario lidera a un grupo de inversores en la oferta no solicitada, lo que complica el plan de la start-up de recaudar más dinero
Elon Musk en la toma de posesión del presidente Trump en el Capitolio de Estados Unidos en Washington el mes pasado

Por: Mike Isaac Cade Metz y David A. Fahrenthold, reportaje desde San Francisco
Un grupo de inversores liderado por Elon Musk ha presentado una oferta de 97.400 millones de dólares para comprar los activos de la organización sin fines de lucro que controla OpenAI, según dos personas familiarizadas con la oferta, lo que intensifica una lucha profundamente personal de años por el futuro de la inteligencia artificial entre Musk y el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman.

El consorcio incluye a Vy Capital y Xai, la empresa de inteligencia artificial de Musk, así como al poderoso corredor de bolsa de Hollywood Ari Emanuel y otros inversores, dijeron las personas, que hablaron bajo condición de anonimato porque las discusiones están en curso.

El Wall Street Journal informó anteriormente sobre la oferta.

La oferta por OpenAI es el último y quizás más audaz ataque de Musk a una organización que ayudó a crear hace casi 10 años. Se enfrenta a grandes dificultades: la junta directiva de OpenAI está estrechamente aliada con Altman, y el director ejecutivo rápidamente se burló de la oferta de Musk.

"No, gracias, pero compraremos Twitter por 9.740 millones de dólares si quieres", dijo Altman en X, refiriéndose al antiguo nombre de la plataforma de redes sociales de Musk.

"Estafador", respondió Musk.

OpenAI aún no ha visto la oferta, según una persona familiarizada con la posible respuesta de OpenAI. La oferta no solicitada de Musk podría complicar el intento de OpenAI de completar un acuerdo de recaudación de fondos de 40.000 millones de dólares que casi duplicaría la valoración de la empresa de alto perfil con respecto a hace solo cuatro meses.

La nueva ronda de recaudación de fondos, liderada por el conglomerado japonés SoftBank, valora a OpenAI en 300.000 millones de dólares, según tres personas con conocimiento del acuerdo que hablaron bajo condición de anonimato. El acuerdo convertiría a OpenAI en una de las empresas privadas más valiosas del mundo, junto con la empresa de cohetes de Musk, SpaceX, y ByteDance, el fabricante de TikTok.

SoftBank invertiría hasta 40.000 millones de dólares en OpenAI, y otros inversores aportarían aproximadamente una cuarta parte de los fondos totales, dijeron las personas. (The New York Times ha demandado a OpenAI y a su socio, Microsoft, alegando la infracción de los derechos de autor de contenidos noticiosos relacionados con sistemas de IA. Las dos empresas han negado las acusaciones de la demanda).

La oferta de Musk podría frenar una transición de la empresa en la que Altman y otros ejecutivos de OpenAI han estado trabajando durante más de un año.

Musk, Altman y varios otros empresarios e investigadores fundaron OpenAI como una organización sin fines de lucro a fines de 2015, diciendo que querían compartir libremente sus tecnologías con el mundo. Cuando Musk dejó la organización tres años después tras una batalla por el control, Altman vinculó OpenAI a una empresa con fines de lucro, para poder recaudar las enormes cantidades de dinero necesarias para desarrollar tecnologías de IA.

Pero la junta directiva de la organización sin fines de lucro, en un acuerdo inusual, continuó controlando OpenAI. A fines de 2023, la junta directiva despidió repentinamente a Altman, diciendo que ya no confiaban en él para construir IA en beneficio de la humanidad, uno de los principios originales de la organización sin fines de lucro. Pero la destitución sólo duró cinco días.

Después de su regreso, Altman y sus colegas comenzaron a explorar formas de cortar el control de la empresa por parte de la organización sin fines de lucro. También comenzó a llenar la junta directiva de OpenAI con sus aliados, ofreciendo un baluarte contra otros esfuerzos para arrebatarle el control.
OpenAI, con sede en San Francisco, pronto podría convertirse en una de las empresas privadas más valiosas del mundo 

La estructura de OpenAI es notablemente compleja, y la oferta de Musk demuestra que entiende sus puntos débiles. Para separarse de la junta directiva de la organización sin fines de lucro, Altman y sus colegas deben compensarla: OpenAI podría pagarle a la organización sin fines de lucro una tarifa única, por ejemplo, o darle una participación minoritaria en la empresa.

Si bien OpenAI tiene más de 2000 empleados, la organización sin fines de lucro que la controla tiene solo dos empleados y 22 millones de dólares en efectivo y otros activos. La razón por la que Musk y sus inversores pagarían miles de millones por ella es que tiene el control legal sobre OpenAI, que está siendo valorada en 300 mil millones de dólares en su última ronda.

Pero los activos de la organización sin fines de lucro no han recibido un valor, y eso es lo que Musk está tratando de establecer con su nueva oferta. Su oferta podría significar que la rama con fines de lucro de OpenAI tendría que gastar más para ganar independencia de la organización sin fines de lucro.

“Si Sam Altman y la actual junta directiva de OpenAI, Inc. tienen la intención de convertirse en una corporación completamente con fines de lucro, es vital que la organización benéfica sea compensada de manera justa por lo que su liderazgo le está quitando: el control sobre la tecnología más transformadora de nuestro tiempo”, dijo Marc Toberoff, un abogado de Los Ángeles que presentó una demanda contra OpenAI en nombre de Musk el año pasado, en una declaración a The New York Times.

El consejo de la organización sin fines de lucro de OpenAI tiene el deber de vender sus activos a un valor justo de mercado, dijo Ellen P. Aprill, una académica de alto nivel que estudia derecho de organizaciones sin fines de lucro en la UCLA, que ha escrito extensamente sobre OpenAI. La oferta de Musk ahora parece establecer ese valor muy alto, dijo. Si la organización sin fines de lucro aceptara un precio más bajo de la rama con fines de lucro de OpenAI, podría tener que explicar a los reguladores estatales de caridad por qué rechazó una oferta más alta.

"Es una enorme complicación para el plan actual", agregó.

La propuesta de trasladar los activos de OpenAI de la organización sin fines de lucro a la rama con fines de lucro ya está bajo escrutinio de los reguladores estatales de caridad en Delaware, donde está incorporada OpenAI, y en California, donde la empresa tiene su sede.

Musk, ahora uno de los asesores más cercanos del presidente Trump, creó su propia empresa de inteligencia artificial en 2023 para competir directamente con OpenAI. Mientras que esa empresa, Xai, ha estado tratando de ponerse al día lentamente con una serie de empresas de inteligencia artificial, la empresa ha estado trabajando para mejorar su posición en el mercado. En Washington, Altman ha sido capaz de superar en maniobras a Musk en el campo de las start-ups y los gigantes tecnológicos.
El presidente Trump dio su apoyo a un proyecto de inteligencia artificial de 100.000 millones de dólares dirigido por Altman, junto con Masayoshi Son de SoftBank y Larry Ellison, el cofundador de la empresa de software Oracle. 

El día después de la toma de posesión de Trump, respaldó un plan de OpenAI, el conglomerado japonés SoftBank y la empresa de software Oracle para gastar 100.000 millones de dólares en nuevos centros de datos. Trump describió el esfuerzo como el "proyecto de infraestructura de inteligencia artificial más grande de la historia".

El lunes, cuando se envió la carta de oferta de Musk, Altman estaba en una conferencia de inteligencia artificial en París a la que asistieron otros líderes tecnológicos y políticos, entre ellos Emmanuel Macron, el presidente francés, y el vicepresidente JD Vance.
Mike Isaac es un corresponsal de tecnología de The Times con sede en San Francisco. Cubre regularmente Facebook y Silicon Valley. 

Cade Metz escribe sobre inteligencia artificial, autos sin conductor, robótica, realidad virtual y otras áreas emergentes de la tecnología. 

David A. Fahrenthold es un periodista de investigación que escribe sobre organizaciones sin fines de lucro. Ha sido periodista durante dos décadas. 
Fotos: Kenny Holston, Jim Wilson y Haiyun Jiang - The New York Times
Fuente: The New York Times

    Otras Señales

    Quizás también le interese: