domingo, 31 de agosto de 2025

La mediática senadora Florencia Arietto desconoce que el secreto de las fuentes periodísticas está protegido por la Constitución Nacional

El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) expresó su preocupación y rechazo ante las declaraciones de la senadora bonaerense María Florencia Arietto (La Libertad Avanza), quien solicitó que la Justicia cite a periodistas para que revelen el origen de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

A través de sus redes sociales, Arietto sostuvo: "Hay que citar a los periodistas para que entreguen la fuente. Esa información les llega a ellos y también a narcos y terroristas. Es una cuestión de seguridad de Estado; si no lo hacen, cualquier cosa que le pase al Presidente o a Karina será responsabilidad también de ellos".

Desde FoPeA recordaron que el secreto de las fuentes periodísticas está protegido por la Constitución Nacional. El artículo 43 garantiza expresamente este derecho, lo que vuelve inconstitucional cualquier intento de obligar a los periodistas a revelar sus fuentes.

Además, destacaron que esta protección cuenta con respaldo en tratados internacionales a los que Argentina adhiere, como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que establece: "Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales".

FoPeA advirtió que estas garantías no son un privilegio corporativo, sino una condición esencial para resguardar la libertad de expresión, un derecho fundamental en cualquier democracia. Si los periodistas o ciudadanos sienten que pueden ser forzados a revelar sus fuentes, se corre el riesgo de desalentar la denuncia de hechos de corrupción o delitos que afectan al interés público.
Como abogada y funcionaria con años de trayectoria en distintas administraciones públicas, Arietto no puede desconocer la vigencia de estas normas.
Foto: Vera Rosemberg, Revista Crisis

sábado, 30 de agosto de 2025

¿Dónde está Valentín? Nueve años de silencio, impunidad y encubrimiento

El 13 de noviembre de 2016, Valentín Ezequiel Reales, un joven de apenas 15 años, desapareció en el barrio perecino (es decir, del municipio de Pérez), situado en el límite oeste de Rosario, en un hecho que sigue marcado por la incertidumbre y el dolor. Casi nueve años después, su paradero sigue siendo un misterio, y la causa permanece activa en la justicia federal. El caso, calificado como desaparición forzada, está bajo la supervisión de la Oficina de Criminalidad Económica, Trata de Personas y otros delitos del Área de Investigación de Casos Complejos de la Unidad Fiscal de Rosario, a cargo del fiscal Andrés Montefeltro. Además, la Fiscalía General, encabezada por Javier Arzubi Calvo, dispuso una recompensa de 10 millones de pesos para quienes puedan brindar información que permita esclarecer lo sucedido.

La comunidad de Cabín 9, el barrio donde desapareció Valentín, se encuentra atravesada por la falta de recursos, problemas sociales y la presencia de bandas criminales que operan impunemente. Pese al paso del tiempo, el caso de Valentín ha sido uno de los pocos que logró captar algo de atención pública, aunque la cobertura mediática fue limitada.

En ese territorio —disputado por bandas como Los Cuatreros, Los Stifler, Los Sosa y Los Camargo— Valentín, amante de los caballos, inquieto y rebelde, estableció vínculos con el grupo liderado por Roberto "Narigón" Cabrera, conocido por sus actividades delictivas: tráfico de drogas, armas, sicariato y usurpaciones violentas.

Carlos del Frade, quien ha seguido de cerca el caso, señaló que Valentín estaba involucrado con una banda narcopolicial que explotaba a jóvenes como él. A pesar de que la justicia provincial había detenido a varios miembros del grupo, poco se hizo para proteger al adolescente. Su desaparición y la violencia que lo rodeaba reflejan las tensiones entre las estructuras criminales barriales y las fuerzas de seguridad locales. Del Frade reafirma su apoyo a la familia en la Legislatura y sostiene que la causa es una herida abierta.
En Señales, revista semanal de Aire Libre Radio Comunitaria, la madre de Valentín, María de los Ángeles Reales, compartió su dolor y su incansable lucha por encontrar respuestas. A su lado estaba Antonella, la hermana de Valentín. Ambas contaron cómo era el joven antes de su desaparición.

María de los Ángeles lo recuerda como un chico rebelde, pero respetuoso, que disfrutaba de momentos familiares, jugaba con sus hermanos y tenía una vida normal para su edad. Sin embargo, su destino cambió cuando se involucró con la delincuencia organizada. Hoy, ella dirige un comedor comunitario llamado Asociación Civil Valentín, en honor a su hijo. En ese espacio se brindan alimentos a más de 150 personas, principalmente niños y niñas, como forma de mantener viva su memoria.
María recuerda el último día que vio a Valentín: el 13 de noviembre de 2016, cuando estuvo en su casa durante un encuentro familiar. Al día siguiente, le pidió que pintara una puerta como una manera de mantenerlo ocupado. Pero fue la última vez que lo vio. Tras su desaparición, comenzó una búsqueda desesperada, y más tarde se presentó la denuncia ante la policía. Un mensaje anónimo indicaba que su cuerpo podría estar en un terreno de Pérez, conocido como el campo de Braulio. La familia, junto a algunos amigos, acudió al lugar, pero la respuesta policial fue nula. A pesar de ello, persistieron.

Esa madrugada, con las luces de los celulares, la familia logró encontrar una zapatilla y una media que pertenecían a Valentín, pero no su cuerpo. La policía, que inicialmente se negó a intervenir, luego volvió, pero para entonces ya no había rastros. Para la familia, la intervención policial y el accionar de las bandas criminales siguen siendo piezas clave en este rompecabezas.

El abandono del Estado y la constante lucha de la familia
La búsqueda de justicia ha sido una lucha no solo por respuestas, sino por lograr que el Estado se involucre. La familia sintió abandono e indiferencia por parte de las instituciones. En una conversación con el entonces Ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, María de los Ángeles le preguntó si la policía tenía alguna responsabilidad en la desaparición. Su respuesta fue: "quédese tranquila que si la policía tiene algo que ver, se va a saber". Pero ya han pasado casi nueve años, y la familia sigue esperando. Pullaro, hoy gobernador, aún no ofrece respuestas.

El intendente de Pérez, Pablo Corsalini, fue uno de los pocos que mostró preocupación por la seguridad de la familia. Logró que se les otorgara una vivienda en otro barrio debido a las amenazas y ataques que recibían. Sin embargo, la falta de apoyo real en la investigación sigue siendo una fuente de frustración.

Antonella relata cómo, a pesar de las amenazas y agresiones, lograron salir de esa situación de peligro y encontrar un lugar donde vivir en paz. Sin embargo, ese respiro no les devolvió lo más importante: a Valentín. A pesar de las recompensas ofrecidas y las investigaciones en curso, no hay respuestas claras. La causa podría prescribir en 2026, cuando se cumplan diez años de la desaparición.

Tanto María como Antonella insisten en que el sistema judicial nunca supo cómo abordar los casos de jóvenes como Valentín. A pesar de los intentos de ayuda, las respuestas fueron siempre insuficientes. "Nos preguntaban si quería volver a la escuela, como si eso resolviera todo", recuerda Antonella. Pero Valentín, ya en una situación crítica, no encontraba salida. "Ni con muletas se quedaba quieto", cuenta su hermana, sobre una vez en que se fugó de la casa estando lesionado.
Violencia, abuso policial y un sistema que no responde
La situación en la casa se volvió insostenible. Valentín desafiaba las reglas familiares, y su comportamiento se agravaba. A pesar de todo, su madre insiste: "Nada de eso justifica lo que le pasó". Valentín fue víctima de un sistema que lo dejó a la deriva.

Además, el accionar de la policía dejó marcas profundas. Antonella cuenta cómo los agentes ingresaban a su casa sin orden judicial, generando un clima de constante vulnerabilidad. "Nos sentíamos expuestos, sabían todo, y no hacían nada".

Tiempo después de la desaparición, un comisario fue a la casa donde vivían antes y preguntó dónde estaba viviendo ahora la familia. ¿Por qué quería saber eso? Nadie supo responder. Para Antonella, fue otra señal de que alguien sabía más. "Policía, política… hay algo groso que no se está destapando", asegura.

La denuncia internacional, las pistas ignoradas y el tiempo que corre
El caso de Valentín llegó a instancias internacionales. La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos activaron protocolos de urgencia ante la denuncia de la Cátedra de Criminología de la UNR, la Fundación Igualar y el abogado Jorge Barbagallo. Se pidió al Estado argentino garantizar la búsqueda e involucrar a la familia.

El Comité de la ONU también expresó preocupación por las reiteradas detenciones previas que sufrió Valentín, muchas sin intervención del sistema de Niñez ni del fuero de Menores. Eso refuerza la hipótesis de participación estatal en su desaparición.

La causa, que en un comienzo estuvo en la justicia provincial, fue trasladada al fuero federal bajo la figura de desaparición forzada. El nombre del fiscal Guillermo Apanowicz genera desconfianza en la familia. "Salía con más dudas que certezas", recuerda María. Además, Apanowicz ya había intervenido en los casos de Franco Casco y Gerardo "Pichón" Escobar, también relacionados con desapariciones forzadas en Rosario.

El hallazgo de una zapatilla y una media ensangrentadas fue el único indicio material. Cerca del lugar, un móvil policial fue visto antes del operativo. ¿Qué hacía allí? Nadie pudo explicarlo. El campo, conocido como el campo de Braulio, estaba asociado a bandas, Allí, en una tapera se juntaban Los Cuatreros a desarmar motos, a llevar las cosas que robaban. Para la familia, esa coincidencia no fue casual.

Hoy, con una recompensa oficial de 10 millones de pesos, la causa no muestra avances. "Ni una llamada, nada", repiten madre e hija, con una mezcla de frustración y tristeza. La esperanza está puesta en que alguien, al menos de forma anónima, se anime a hablar. Porque "Cabín 9 no es tan grande", dicen. "Todos saben algo".
"Nos dejaron solos": negligencia, pistas ignoradas y una búsqueda sin respuestas
Aquel 15 de noviembre, la subcomisaría 18ª de Cabín 9 tenía solo un agente de guardia, pese a los conflictos barriales. Los refuerzos de Pérez se retiraron tras pinchar una rueda y no regresaron. "Nos dejaron a la deriva", repite María. "Quizás si hubieran estado con nosotros, lo encontrábamos esa misma noche".

Porque había pistas. Tierra removida. Un pozo. Una rama encima. Y un mensaje de texto que decía que Valentín estaba ahí. Pero ese mensaje desapareció. Ya nadie lo tenía. "Desapareció como desapareció Valentín", dice Antonella.

El tiempo que se perdió en esas horas fue clave. ¿Quién necesitó ese margen para mover el cuerpo? ¿A quién se protegía?

También se habló de una posible denuncia de Valentín contra la banda. Pero su madre lo desmiente: "Él nunca me dijo que quería salir". Sin embargo, sí saben que había dejado de vincularse con Los Cuatreros y se acercaba a un grupo rival. Eso pudo haber desencadenado represalias.

En 2016, el fiscal Fernando Dalmau describió a Los Cuatreros, liderados por Roberto "Narigón" Cabrera, como una organización dedicada al narcotráfico, el robo de ganado, sicariato y usurpaciones. Se enfrentaban con Los Stifler, Los Camargo y Los Sosa, en un escenario de violencia e impunidad.

"Todos saben quiénes son", repiten vecinos y familiares. "La policía también. Pero no hace nada".
La causa hoy y el tiempo que se agota
Actualmente, el caso está en manos del fiscal federal Andrés Montefeltro, dentro de la Unidad Fiscal de Rosario especializada en delitos complejos, trata de personas y crimen organizado. La recompensa fue autorizada por el Ministerio de Justicia y Seguridad de Santa Fe, y se enmarca en el Programa Provincial de Protección y Acompañamiento de Testigos y Víctimas.

Las personas que deseen aportar información pueden comunicarse al correo fisdistrito-ros@mpf.gov.ar o dirigirse a la sede del Ministerio Público Fiscal (MPF), Unidad Fiscal Rosario, Mitre 601. La identidad será preservada de manera confidencial.

Para la familia Reales, el tiempo apremia. En 2026 se cumplen diez años de la desaparición, y con ello, la causa podría prescribir. Por eso, claman por respuestas.

"Sabemos que Valentín estuvo ahí", insisten. "Lo que no sabemos es por qué lo sacaron. Quién lo sacó. A quién están encubriendo".

Porque Valentín tenía solo 15 años. Porque su familia sigue viviendo con miedo, con bronca, con la impotencia de no tener un cuerpo ni una verdad. Porque nadie desaparece así nomás.

Casi diez años después, el paradero de Valentín sigue siendo un misterio. "El problema de la droga no lo quieren parar porque el negocio es grande. Y Valentín sabía mucho", asegura su madre, que hoy sostiene un merendero como forma de resistir al abandono y la violencia. Tres de sus otros seis hijos fueron baleados en diferentes episodios vinculados a la defensa de su hermano.

En Cabín 9, todos saben quiénes mandan.

Todos saben que falta alguien.
Falta Valentín.

Escuchá la entrevista completa:

Rodrigo Abd: fotógrafo y testigo incómodo del mundo

Rodrigo Abd, premio Pulitzer, busca siempre la foto de autor, sea en Ucrania, Siria, Afganistán o Haití, trabajando para AP - Foto: 
Martin Mejía

Por: Fernando García
Conversando a una distancia muy corta, los ojos negros de Rodrigo Abd (Buenos Aires, 1976) se convierten por momentos en lentes certeras. Es el indisimulable mecanismo humano detrás de la máquina de fotos con la que alcanzó el estatus de Pulitzer cubriendo la vida en tiempos de guerra en Siria (2013) y Ucrania (2023) para la agencia de noticias Associated Press. Después de casi veinte años se está reinstalando en la ciudad y eso hace que acaso sea más fácil pedirle recomendaciones por cómo moverse en Guatemala o Kabul antes que por algún barrio fuera del centro de Buenos Aires. Mientras hablamos, muy cerca de Plaza de Mayo esperan por abrirse las puertas de Arthaus, el flamante centro cultural donde cuelgan las imágenes de su exposición Desvío. Lo de cuelgan es literal ya que las fotos flotan en el ambiente en dípticos sin referencia alguna. El asombro que provocan estas imágenes se completa con una publicación (revista antes que catálogo) en la que Abd se encarga además de los textos. La experiencia queda entonces en un terra incógnita entre la brutalidad descarnada del mundo y la sublimación estética del arte. "En Arthaus me dieron libertad para exhibir las fotos como quisiera. Si esto es percibido como arte o no está fuera de mi preocupación. Hice muestras en Guatemala, en Lima y aquí en Buenos Aires en distintos espacios y siempre fue la misma idea", dice el fotoperiodista.

¿Hay una fotografía que usted hace para el circuito de AP y otra pensada para el arte y las exposiciones?
No, para mí es lo mismo. No fotografío de una manera para AP y de otra pensando en que voy a hacer una exposición. Siempre traté que mis fotos dentro de la agencia no se limiten a registrar un evento sino que busco agregarle capas de sentido a la imagen, que salgan fotos menos obvias para una audiencia global.
Bucha, Ucrania - Rodrigo Abd

¿Entonces la foto de una pareja intentando hacer arrancar un auto en Ucrania después de un ataque ruso es tan documental como un registro de trinchera?
Exacto. Y yo siempre busqué eso, siempre me propuse no fotografiar como fotógrafo de AP aun cuando sé lo que AP necesita. Desde que empecé con esto en marzo de 2003 quise que mis reportes fueran mi mirada, mi opinión sobre lo que estaba viendo en Guatemala, en Venezuela, en Puerto Príncipe o en Argentina. Y eso a veces es muy difícil de sostener.

¿Por qué?
Porque vivimos a las corridas y los cambios tecnológicos están modificando nuestro trabajo. Estamos trabajando a una velocidad en la que se nos dificulta poder pensar. En este contexto trato de mantener la mirada reflexiva y procesar en otro ritmo.

¿La agencia de noticias no privilegia zonas del mapa en lugar de otras?
Los medios tienen agendas y en esa agenda también entramos nosotros. Pero yo busco temas periféricos. A veces pueden ser los mismos conflictos pero con otro tiempo. Llego tarde a las noticias, lo cual parece un contrasentido para un fotoperiodista, quizás estoy en el lugar dos meses después. Y pasan otras cosas, que son las que más me interesan. Pero que no haya tenido ni media bajada de línea es porque siempre tuve la fuerza y voluntad de generar otras historias que cuentan el mismo conflicto.
Kiev
En esta exposición es interesante que las fotos no tengan nada que informe sobre la imagen hasta que se llega a la publicación.
Yo creo que en esta muestra hay una intención de provocar. El objetivo es mostrar cosas que cuentan que las cosas no son tan lineales. Hice de todo, desde breaking news a series más producidas, pero también fotografías panorámicas de la Amazonia peruana y la destrucción de la selva por los buscadores de oro. Pero todo siempre dentro del fotoperiodismo.

Y sí, nadie espera ir a una exposición suya para ver imágenes desenfocadas.
Una sola vez hice una muestra llamada "Palimpsestos" que son triples exposiciones y es lo más arty que llegué. Tampoco le pido a la gente que pose. Jamás.

¿Pero no están posando quienes se fotografían con un papa Francisco de cartón en La Paz?
¡No! Ellos posan para otro fotógrafo que llevaba esa réplica de Francisco para que la gente se sacara fotos durante la visita del papa a Bolivia. Y ellos se quedaban después con esa foto. En Afganistán hay unos fotógrafos callejeros que andan por la calle con flores de plástico. Y esto porque a los afganos les encantan las flores pero no las tienen porque viven en un desierto. Y entonces podés ver a los talibanes con sus ametralladoras haciéndose fotos con las flores de plástico. La noticia de la visita del papa ya había pasado, porque no teníamos acceso a la cárcel donde Francisco estaba limpiando los pies. ¿Qué hacemos entonces? Bueno, hay que salir a buscar temas.
Caracas

¿Si la pintura tuvo que reinventarse después de la foto y del cine, lo mismo debería hacer la fotografía en tiempos de la duplicación digital de la vida?
Se viene reinventando hace tiempo. Si vos miras los concursos del World Press Photo poco tiene que ver una foto ganadora de 1996 con las de los últimos años. Hoy se premia mucho más la foto autoral que la documental.

¿La foto de Capa en Normandía, 1944, no ganaría el concurso hoy?
No sería una novedad porque al lado de Capa habría cuatro o cinco fotógrafos más con el agua hasta las rodillas registrando el desembarco. En ese momento era solo él. Dicho esto, la foto de Trump en el atentado con el puño levantado y el rostro ensangrentado que hizo Evan Bucchi era muy buena y merecía el Pulitzer. No lo ganó porque los jurados tuvieron la idea errónea de que premiar esa foto era hacerle campaña a Trump.

Como si la foto valiera por el personaje y no por la imagen en sí.
Exacto.
Protesta de Piqueteros y Sindicato del Neumático

Un caso de corrección política…
Una estupidez. Se trata de estar en el lugar de los hechos en el momento adecuado y el jurado castigó a un fotógrafo por resolverlo de la mejor manera posible. Bucchi fue compañero mío en un embedded en Kandahar. En esa cobertura él hacía videos. En España le llaman “empotramiento” (dentro de una unidad militar) y es de la manera que Capa consiguió la famosa foto de Iwo Jima.

¿Estando “empotrado” en el ejército americano sintió esa contención?
Por supuesto. Más que nada por ser latino. Los soldados son casi todos mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos, entonces hay una camaradería. Para mí fue extraordinario estar “empotrado”. Yo hice muchas fotos de la cotidianeidad de las bases que es mucho más interesante que cualquier combate. Ves a los afganos que les van a vender artesanías, a los que cocinan que son de Bangladesh; ves las montañas de botellas de agua mineral que usan para bañarse.

¿Estar más pendiente de esos detalles lo salvó de no caer de un balazo perdido?
No, me hizo comprender mejor los hechos. Entender que las cosas son bastantes más complejas de lo que nos presentan los gobiernos y los titulares de las noticias.

¿Cómo queda después de pasar meses en esos lugares?
Y… un poco golpeado. Creo que lo que me ayuda es no cubrir el frente de guerra todo el tiempo. Después de Ucrania me tocó un concurso de Abuelas en Guatemala o un festival de payasos de Centroamérica, que es otro drama pero no es la guerra.
Caracas

¿Hay quienes cubren solo el frente?
Sí, claro. Recuerdo en Afganistán cuando esperábamos para que nos asignaran un batallón y había figuras legendarias como Jon Lee Anderson o la inglesa Marie Colvin, una cronista inglesa de leyenda que había perdido un ojo y la mataron en Siria en 2012. En Kiev conocí a James Natchway, de 74 años, que viene cubriendo conflictos desde Nicaragua a principios de los 80. Estuvo al borde de la muerte en Iraq. Eso no te deja tener una vida normal. Yo nunca fui un corresponsal de guerra puro, no estuve toda la vida expuesto a las balas. Lo mío es más lo que se ve en esta exposición. No me interesa correr por una primicia.

Buscas el lado B. Como esa foto de Caracas que muestra una fiesta en un rascacielos.
Bueno es que eso es contar cómo es posible que en Venezuela con una hiperinflación galopante y una crisis política histórica sigue habiendo gente que está encerrada en una suite presidencial durante tres días comiendo sushi y tomando whisky importado. Porque esta imagen puede contarnos si estos son los chavistas que hicieron negocios con el Estado o son los ricos de toda la vida que también hicieron arreglos para subsistir. Esto ayuda a entender la complejidad de la sociedad venezolana.

¿Cómo conseguiste esa foto?
Casi no había luz en Caracas y en los hoteles donde los fotógrafos y periodistas habíamos parado toda la vida casi no tenían comida. El Holiday Inn era el único lugar capaz de autoabastecerse y por ahí pasaba toda la vida social de la clase media alta. Casamientos, cumpleaños de 15, fiestas. Y yo también estaba ahí porque era el único lugar con Internet para mandar las fotos a la agencia. Una noche mientras dormía me tocan la puerta a los golpes, creí que era la policía secreta. Y no, eran unos chicos que iban a una fiesta y se equivocaron de puerta. Me invitaron como casi una disculpa. Así entré. La imagen muestra lo que yo hago. Venezuela se cubre siguiendo los movimientos de Maduro, sí, pero también entrando en una fiesta desaforada como esta.

El lado B de Uruguay
¿Qué tipo de cobertura se imagina haciendo en Uruguay?
Me gustaría retratar historias que de alguna manera contradigan esta verdad establecida sobre Uruguay como un refugio de sensatez. Iría a ver qué hay debajo de la alfombra. Porque no deja de ser un país latinoamericano. Un país por donde pasa parte del narcotráfico que se va para Europa. Me gustaría retratar el lado B de Uruguay.

viernes, 29 de agosto de 2025

La justicia alemana investiga a Elon Musk: lo que está detrás de la indagatoria sobre X, su red social

Tres directivos de la plataforma están acusados de impedir que se identifiquen usuarios responsables de amenazas, difamación e incitación al odio. El caso marca un precedente en la regulación de redes sociales en Europa.

La plataforma X, antes conocida como Twitter y propiedad de Elon Musk, enfrenta un desafío legal sin precedentes en Alemania. La Fiscalía de Göttingen inició un procedimiento contra tres directivos de la red social por presunta obstrucción a la justicia. La investigación surge tras meses de denuncias sobre la negativa de X a entregar datos de usuarios involucrados en delitos graves, incluyendo amenazas, difamación e incitación al odio. La falta de cooperación impide que los responsables de delitos sean identificados y procesados.

La situación refleja un conflicto entre la política de la plataforma y la legislación alemana. Desde la compra de Twitter en 2022 y su transformación en X, Elon Musk promovió un enfoque que prioriza la libertad de expresión, incluso frente a la legislación nacional. Esto incluye el regreso de usuarios suspendidos por discursos de odio y la reducción del personal de moderación y verificación de hechos.

Investigación sin precedentes en Alemania
La Fiscalía de Göttingen confirmó que la investigación se centra en tres directivos de X, acusados de impedir intencionalmente que las autoridades identifiquen a usuarios que cometen delitos en la plataforma. El procedimiento comenzó tras una denuncia presentada por un usuario cuya denuncia original se archivó debido a la imposibilidad de identificar al autor. Posteriormente, este usuario elevó el caso contra X por obstrucción a la justicia.

En Alemania, la obstrucción a la justicia puede implicar penas de prisión de hasta tres años o multas. La situación en X podría ser un precedente, ya que nunca antes se investigó a responsables de una red social por este tipo de delito. El caso se centra en un conflicto directo entre la libertad de expresión promovida por la empresa y las leyes nacionales de protección contra el odio y la violencia en línea.

Dificultades de las autoridades para acceder a los datos
Desde el verano de 2024, las autoridades alemanas enfrentan dificultades para obtener información de X. La fiscal Miriam Margerie, portavoz de la Fiscalía de Colonia, señaló que las respuestas de la plataforma a las solicitudes de datos se volvieron cada vez más escasas desde esa fecha. La plataforma alega que ciertos datos están protegidos por políticas internas y la defensa de la libertad de expresión.

Los casos más complejos involucran usuarios que actúan de manera anónima, usando nombres falsos y fotos generadas por inteligencia artificial. Plataformas como X, TikTok o Meta poseen información relevante como números de teléfono y correos electrónicos, que las autoridades pueden solicitar para investigaciones penales. Sin embargo, X rara vez entrega estos datos desde mediados de 2024.
Un ejemplo concreto involucra una publicación con un símbolo nazi y posibles difamaciones. X clasificó la publicación como problemática y la bloqueó para los usuarios en Alemania, pero se negó a entregar la información del autor. La Fiscalía de Göttingen debió archivar temporalmente el caso. Este tipo de situaciones ilustra cómo la negativa a colaborar retrasa o impide la persecución de delitos en línea.

Política de X bajo Musk y sus repercusiones
Elon Musk adquirió Twitter en octubre de 2022 por EUR 44.000 millones, renombró la plataforma como X y promovió la libertad de expresión como valor central. Esto incluyó el regreso de usuarios suspendidos por incitación al odio, como Donald Trump y varios extremistas europeos. Musk despidió a más de la mitad del personal de moderación y verificadores de hechos, según informes de medios especializados como The Verge y Reuters.

Estas decisiones provocan tensiones con autoridades nacionales, que dependen de la colaboración de las plataformas para investigar delitos. Expertos en derecho digital advierten que la negativa de X a entregar datos podría generar un efecto dominó, alentando a otras plataformas a seguir un enfoque similar y complicando el cumplimiento de la ley en Europa.
Fuente: Argentinisches Tageblatt

FoPeA repudia las agresiones a periodistas durante una caminata proselitista de Karina Milei y Martín Menem

Iñaki Gutiérrez empujó a un camarógrafo mientras otros militantes lo retenían impidiéndole su trabajo

El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) repudia las agresiones sufridas por los periodistas Antonio Conesa y Cecilia Conesa, del canal A24, y Denise Oziel y Santiago Méndez, de Noticiero 9, mientras realizaban la cobertura de una caminata proselitista en Corrientes, encabezada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, en la ciudad de Corrientes, en el marco de la campaña electoral de La Libertad Avanza.

Según se observa en las imágenes del hecho, los periodistas y camarógrafos fueron agredidos por miembros de la custodia de ambos funcionarios cuando intentaban obtener declaraciones durante el cierre de campaña.

Cecilia Conesa relató: "Un custodio de Karina Milei, de camisa celeste, me agarra del cuello, me empuja y me da un rodillazo. Ese custodio inicia los disturbios. Termino contra una vidriera, con una mujer diciéndome que me quería llevar presa". Tras este episodio, otros custodios y simpatizantes del espacio político agredieron al camarógrafo que intentó defenderla, así como a otros dos periodistas que intervinieron para detener la violencia.

FoPeA manifiesta su solidaridad con los colegas agredidos y condena enfáticamente la violencia ejercida, que impidió de manera injustificada el ejercicio de una cobertura periodística legítima sobre un hecho de evidente interés público.

Asimismo, el Foro exige a Karina Milei y Martín Menem que asuman su responsabilidad sobre el accionar de sus custodias y los instruyan en el respeto al trabajo de la prensa. El contacto con periodistas y el derecho a hacer preguntas forman parte esencial de una democracia y del deber de rendición de cuentas de los funcionarios públicos.

FoPeA registra este caso como un ataque a la integridad física de los periodistas y como una obstrucción a la labor informativa en un espacio público.

ATA repudió el ataque al equipo de Canal 9: "La violencia contra periodistas es un grave ataque a la libertad de expresión"
La Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) emitió un comunicado este viernes, un día después de las agresiones sufridas por los equipos de Noticiero 9 y A24 durante el cierre de campaña de La Libertad Avanza en Corrientes.

El comunicado condenó enérgicamente los ataques a los periodistas Denise Oziel y Santiago Méndez, del equipo de Noticiero 9 de Canal 9 “Imagen del Nordeste”, así como a Antonio y Cecilia Conesa, de A24. Los periodistas fueron agredidos y amenazados en la peatonal Junín, mientras cubrían la caminata encabezada por Karina Milei y Martín Menem.

ATA expresó su “plena solidaridad con los trabajadores de prensa y con la empresa Canal 9 ‘Imagen del Nordeste’” y remarcó que la violencia contra periodistas es un ataque directo a la libertad de expresión, un derecho esencial en cualquier sistema democrático. Además, subrayó que el trabajo periodístico es fundamental para garantizar el derecho a la información y fortalecer la convivencia institucional.

El repudio se conoció tras los testimonios de las víctimas. Oziel relató que militantes de La Libertad Avanza la empujaron y tironearon para impedirle trabajar, mientras que Cecilia Conesa fue tomada del cuello por un custodio. Las imágenes de las agresiones rápidamente se viralizaron, generando gran indignación en el ámbito periodístico y político.

Finalmente, ATA exigió el “inmediato esclarecimiento de los hechos y la adopción de medidas que garanticen la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas”. Esta declaración se suma a los pronunciamientos de rechazo de colegas y asociaciones de periodistas, que insisten en la necesidad de proteger la labor informativa en un contexto político cada vez más tenso e intolerante.

martes, 26 de agosto de 2025

Todo sigue igual de mal en La Voz

Todo sigue igual de mal en La Voz. O peor. Desde mayo, cuando en una carta abierta quienes trabajamos en el medio denunciamos una situación de malestar y desconcierto, nada ha cambiado. Es más, empeoró: el diario ahora se imprime en Santa Fe y los empleados de la planta impresora quedaron en la calle. Las autoridades dijeron que era "un avance" porque la tendencia es tercerizar la impresión. El lugar ahora se usa como depósito de paquetes de China y pañales del Pami.

Cuando la Legislatura de Córdoba, por unanimidad, votó su preocupación por la situación en La Voz, las autoridades periodísticas y gerenciales se mostraron dolidas. No por el texto, no por las palabras, no por la realidad inocultable, sino porque desnudó ante la comunidad cordobesa una situación que preferían mantener en secreto, como si eso fuera posible.

A lo largo de su historia, La Voz del Interior defendió el valor de la palabra y de la información. En los últimos años, incluso, lideró pedidos de acceso a la información y les pidió a sus periodistas que utilizaran esta herramienta para la producción de contenidos. Puertas adentro, sin embargo, hace lo opuesto, sus autoridades no son capaces de dialogar con los empleados. Paradójico, pero cierto.

El último ejemplo es el más ejemplificador: "El silencio también es una respuesta", respondió el responsable de Recursos Humanos cuando se le pidió una reunión para negociar un bono, tickets, algo que engrose los salarios. ¿Miedo? No. ¿Vergüenza? Menos. ¿Coherencia? Cero.

Nuestro salario de indigencia
El salario básico actual de las y los trababajadores de La Voz es de $701.000. Hay compañeros que incluso cobran menos que eso y un periodista con 20 años de antigüedad cobra poco más de $900.000 al mes: apenas por encima de la canasta de indigencia.

Es por esto que, en el marco de la Expo Parques Industriales Córdoba 2025 –evento del que La Voz es parte de la organización–, queremos reiterar que no se olviden de nosotros. Queremos decir que la situación es tan desesperante que nos vemos obligados a pedir ayuda a todos los funcionarios, empresarios, gerentes y responsables de comunicación del sector privado reunidos en el Centro de Convenciones.

Nos sentimos incómodos, nos apena, pero no tenemos otras formas de visibilizar nuestra realidad.

Los responsables de La Voz, gerenciales y periodísticos, por duro que sea, no tienen herramientas para enderezar el barco. La situación parece haberlos desbordado y el resultado de escenarios así –ustedes lo saben, porque están al frente de firmas exitosas– nunca es el mejor.

Queremos a La Voz, queremos que La Voz salga de esta situación, queremos volver a ser el medio insignia de Córdoba que lidere la comunicación de calidad en la región. Eso, con la humillación del salario que el diario les paga a su gente, es imposible.

Lo dijimos en mayo y lo reafirmamos ahora: si el medio más importante del interior del país no puede pagar salarios decentes, que lo hable con honestidad. Seguramente la comunidad cordobesa, junto al Gobierno, empresarios capaces como ustedes, y nosotros, trabajadores comprometidos con la marca, podremos encontrar una puerta de salida. Tapar la realidad no soluciona nada: la agrava.

Reforma constitucional en Santa Fe: alertan por riesgos a la libertad de expresión y distribución equitativa de la pauta oficial

El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) y la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF) manifestaron su preocupación ante el dictamen de mayoría que obtuvo el Artículo 11 en el marco de la reforma de la Constitución Provincial. Según indicaron ambas organizaciones, el texto aprobado contempla sólo parcialmente las propuestas presentadas por una amplia gama de entidades sindicales, académicas y de medios comunitarios.

Estas organizaciones habían elevado una redacción amplia, pluralista y abarcativa que defendía de manera integral la libertad de expresión y el derecho a la información. Si bien el dictamen de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías incorporó aspectos como el secreto de las fuentes periodísticas y el acceso a la información pública, desde los gremios consideran que la redacción actual es insuficiente y no garantiza de manera plena los derechos comunicacionales que sustentan una democracia sólida.

Las entidades esperan que el Artículo 11:
  • Establezca la libertad de expresión y el derecho a la información como valores centrales de la democracia.
  • Incluya políticas de fomento a medios de comunicación privados sin fines de lucro.
  • Regule la distribución de la pauta oficial de forma transparente y equitativa.
  • Prohíba de manera explícita los discursos de odio basados en género, nacionalidad, credo, raza o cualquier incitación a la discriminación, hostilidad o violencia.
  • Garantice el acceso amplio e irrestricto a la información pública, sin necesidad de acreditar interés para solicitarla.
  • Establezca que las restricciones legales al derecho a la información sean sólo las indispensables para proteger la intimidad, el honor, la salud o la seguridad pública.
Tanto el SPR como la APSF recordaron su compromiso con el derecho a la información como un derecho humano y bien social, y reivindicaron la búsqueda de la verdad como eje de la labor periodística, en línea con los principios de ética profesional que rigen la actividad.

"La libertad de expresión y el derecho a la información veraz y plural son las banderas de la democracia que defendemos", remarcaron. Y concluyeron con un llamado a las y los constituyentes de Santa Fe: "Apelamos a su responsabilidad y compromiso cívico. Tienen ante sí la oportunidad histórica de elaborar un texto que respete los derechos de quienes los votaron. Escuchen las propuestas de la ciudadanía. No defrauden a la sociedad. Defiendan la democracia".

lunes, 25 de agosto de 2025

Israel asesina a cinco periodistas más en el ataque a un hospital

Periodistas asesinados por Israel: Moaz Abu Taha (NBC), Mohamed Salama (Al Jazeera), Mariam Dagga (AP), Ahmed Abu Aziz (Diwan FM) y Hussam al-Masri (Reuters). Reuters

Este lunes 25 de agosto, un ataque israelí contra un edificio del complejo médico Al Nasser, en el centro de Gaza, asesinó al fotógrafo independiente de la agencia de noticias Reuters, Hossam al Masri, alrededor de las 7:00 GMT. Un segundo ataque, unos ocho minutos después, mató a otros tres periodistas que se habían desplazado al lugar para cubrir las operaciones de rescate, según nuestras informaciones: la periodista Mariam Abu Daqqa (también conocida como Mariam Dagga), que trabajaba para varios medios de comunicación, entre ellos The Independent Arabia y Associated Press; el corresponsal de la cadena estadounidense NBC Moaz Abu Taha, y el fotógrafo de prensa de la cadena Al Jazeera Mohamad Salama. El ataque, captado en directo por la cámara de Al Ghad TV, también hirió al periodista independiente Hatem Khaled, que colaboraba con Reuters, y al periodista Jamal BadahBemdah, del medio Palestine TV. Un quinto periodista, Ahmed Abu Aziz, que trabajaba para varios medios locales palestinos y para la emisora tunecina Diwan FM, ha fallecido a causa de las heridas sufridas al ser alcanzado por los ataques contra el hospital, según se ha sabido pocas horas después.

Según Al Jazeera, el ataque que mató a Hossam al Masri fue llevado a cabo por un misil de crucero, también conocido como dron suicida, habitualmente equipado con una cámara y una carga explosiva. Una información de Reuters también confirmó durante la mañana la muerte del periodista que colaboraba con la agencia. El segundo ataque volvió a tener como objetivo el hospital tras la intervención de los servicios de emergencia y los periodistas. El complejo Al Nasser es un lugar de reunión conocido por los periodistas desplazados de Gaza que, desde octubre de 2023, viven en tiendas de campaña alrededor del hospital para tener acceso a información sobre los gazatíes heridos y muertos, así como a los servicios disponibles en el centro. En marzo de 2024, la periodista Mariam Dagga ya había escapado a un ataque con drones del ejército israelí.

Este lunes 25 de agosto, en una publicación en X, la cuenta oficial del ejército israelí indicó que el jefe del Estado Mayor había ordenado que se llevara a cabo una investigación preliminar lo antes posible, añadiendo, a pesar de las impactantes imágenes, que "las fuerzas de defensa israelíes lamentan cualquier daño causado a personas no implicadas y no tienen en ningún caso como objetivo a los periodistas como tales".

Dos días antes del ataque, el sábado 23 de agosto, el periodista de Palestine TV Khaled al Madhoun fue asesinado por el ejército israelí en el norte de la Franja de Gaza, mientras grababa un reparto de alimentos. Según nuestras informaciones, un tanque israelí habría apuntado al camarógrafo. RSF exige una investigación independiente.

El Hospital Nasser, ubicado en Khan Younis, al sur de la Franja de Gaza, ha sido blanco de repetidos ataques aéreos israelíes desde octubre de 2023. El más reciente, ocurrido este lunes, dejó al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas y varios trabajadores sanitarios. Al menos 245 periodistas palestinos han sido asesinados en Gaza desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó enérgicamente el ataque, y exigió una investigación pronta, exhaustiva e imparcial sobre los hechos. "Estos asesinatos ponen de relieve los riesgos extremos que enfrentan el personal médico y los periodistas en medio de este brutal conflicto", afirmó el portavoz del Secretario General, Stéphane Dujarric, en declaraciones a la prensa.

Entre las víctimas se encontraban profesionales de medios internacionales como Reuters, Al Jazeera y Associated Press.
 
Periodismo silenciado
El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, lamentó que continúe el asesinato de periodistas en Gaza, lo cual —dijo— silencia las últimas voces que informan sobre los efectos devastadores del conflicto, incluyendo la hambruna.

"Más periodistas asesinados hoy. La indiferencia e inacción del mundo son impactantes", escribió Lazzarini en la red social X. También citó a la filósofa Hannah Arendt: "La muerte de la empatía humana es una de las primeras y más reveladoras señales de una cultura a punto de caer en la barbarie".

Según datos no oficiales, cerca de 280 periodistas han sido asesinados desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, en respuesta a los ataques de Hamas en el sur de Israel. El número total de muertos en Gaza supera ya los 61.000.
Ataques múltiples y víctimas médicas
Fuentes locales informaron que el hospital fue bombardeado en dos ocasiones consecutivas, y que en el segundo ataque murieron rescatistas y médicos que intentaban atender a las víctimas del primer bombardeo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también condenó el ataque. Su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su indignación y urgió al cese inmediato de los ataques contra la infraestructura sanitaria. "Entre las víctimas hay al menos cuatro trabajadores de la salud y más de 50 heridos, incluidos pacientes en estado crítico", denunció.

"No podemos decirlo con suficiente fuerza: ¡Paren los ataques a la atención médica! ¡Alto el fuego ya!", reiteró.
 
Llamado urgente al alto el fuego
El Secretario General reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato y permanente, al acceso humanitario sin restricciones en toda la Franja de Gaza, y a la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes.

Lazzarini, por su parte, afirmó que el compromiso internacional con el "nunca más" ha sido traicionado. "En Gaza, el 'nunca más' se ha convertido deliberadamente en 'otra vez'. Esto nos perseguirá como humanidad", advirtió. "La negación es la forma más obscena de deshumanización", agregó, e instó al gobierno de Israel a detener la desinformación, permitir la acción humanitaria sin obstáculos y garantizar el acceso de los medios internacionales.

Israel envía influencers a Gaza: "Aquí está lleno de comida"
Y es precisamente en este punto —la distribución de alimentos y provisiones y el "estado de hambruna", declarado oficialmente hace unos días en el informe de la Integrated Food Security Phase Classification (IPC), respaldado por las Naciones Unidas— donde la guerra se convierte también en una guerra por la verdad. Sin embargo, con el riesgo de que la propaganda se imponga a la información. La campaña de vídeos impulsada por el Gobierno de Benjamin Netanyahu, confiada a diez influencers estadounidenses e israelíes, a los que se les permitió entrar en la Franja para "revelar la verdad" sobre las condiciones humanitarias de los palestinos, es objeto de debate, precisamente cuando la prensa internacional lleva meses pidiendo, sin resultado, poder documentar lo que está sucediendo sobre el terreno. La gira, según se lee en una nota del Ministerio israelí de Asuntos de la diáspora, recogida por el diario "Haaretz", "se llevó a cabo en el marco de la lucha contra la campaña de Hamás para desacreditar a Israel en la escena internacional". Los influencers publicaron contenidos en Internet desde los centros gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), afirmando que Gaza "está llena de comida", tachando de mentiras las informaciones contrarias y atacando a los miembros de la ONU en Gaza ""por no haber hecho nada".
Reporteros Sin Fronteras reitera su petición urgente de una reunión del Consejo de Seguridad
Reporteros Sin Fronteras (RSF) condena con la mayor firmeza el asesinato de cuatro periodistas palestinos durante los ataques perpetrados por el ejército israelí en Gaza este lunes 25 de agosto: el fotógrafo independiente de la agencia de prensa Reuters,  Hossam al Masri, la colaboradora de The Independent Arabia y Associated Press (AP), Mariam Abu Daqqa, el corresponsal de la cadena estadounidense NBC, Moaz Abu Taha, y el fotógrafo de prensa de la cadena Al Jazeera Mohamad Salama. Tras el asesinato de  Khaled al Madhoun, el sábado 23 de agosto, son ya cinco los periodistas asesinados en dos días, atacados deliberadamente, según nuestras informaciones. La organización vuelve a pedir una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin a esta masacre.

"Cuatro periodistas más asesinados este lunes por la mañana. ¿Hasta dónde llegarán las fuerzas armadas israelíes en su intento de eliminar progresivamente la información en Gaza? ¿Hasta cuándo seguirán desafiando el derecho internacional humanitario? La protección de los periodistas está garantizada por el derecho internacional y, sin embargo, más de 200 han sido asesinados en los últimos dos años por el ejército israelí en Gaza. Diez años después de la adopción de la resolución 2222 del Consejo de Seguridad de la ONU, que protege a los periodistas en tiempos de conflicto, las fuerzas israelíes siguen incumpliendo su aplicación. RSF pide una reunión urgente del Consejo de Seguridad para que se respete por fin esta resolución y se adopten medidas concretas para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, para proteger a los periodistas palestinos y para abrir el acceso al enclave a todos los reporteros", dijo Thibaut Bruttin, Director General de RSF.
Fuentes: Naciones Unidas, Vatican News y RSF

domingo, 24 de agosto de 2025

Solo hay buen o mal periodismo. La Inteligencia artificial no cambia eso

Por: Julio Petrarca, Defensor de los lectores de Diario Perfil
Complemento. La IA aporta a este oficio instrumentos complementarios y nuevos desafíos

Con cada nuevo descubrimiento, invento o desarrollo de sistemas vinculados a la comunicación, hay opiniones extremas que dictan una sentencia de muerte para el periodismo o alguna de las actividades vinculadas con él. Por no ir muy lejos en el tiempo, recordemos lo que sucedió con la aparición de la radio, de la televisión, de internet, de las redes sociales. Una y otra vez se dijo que esas novedades pondrían fin a la prensa gráfica, a la radio, a la TV. No sucedió: hubo cambios de conductas en las audiencias y se perdieron niveles de tiraje, de rating, de atención. Pero el buen periodismo no muere porque lleva en su esencia conceptos éticos que respaldan su vigencia, sea cual fuere el mecanismo empleado.

Solo se trata de buen o mal periodismo. Las audiencias pueden mutar, pero no desaparecen. Y, tarde o temprano, se quedan con medios y profesionales que cumplen con los preceptos básicos: credibilidad, búsqueda de la verdad, exposición de la noticia sin subordinación a intereses no periodísticos.

Esto incluye, por estos días, la inteligencia artificial (IA), cuya potencia amenaza la propia existencia de actividades varias de la vida cotidiana. Uno de los trabajos que –según algunos analistas– quedarán en el olvido por la IA es, justamente, el periodismo. ¿Será así?

Recurrí a la IA en busca de respuestas. Y las obtuve: "La inteligencia artificial está teniendo un impacto significativo en el periodismo, tanto en la eficiencia de la producción de noticias como en la forma en que se consumen. La IA puede automatizar tareas repetitivas, analizar grandes cantidades de datos y personalizar el contenido, lo que a su vez presenta desafíos éticos y la necesidad de adaptar el rol del periodista". Tras esta introducción, la respuesta de IA enumera ítems del impacto en la producción de noticias: "Automatización de tareas como la transcripción de entrevistas, la redacción de resúmenes, la generación de informes básicos y la búsqueda de información, liberando a los periodistas para tareas más complejas y creativas; herramientas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tendencias y ayudar a los periodistas a descubrir historias y realizar investigaciones más profundas; puede personalizar la experiencia del usuario al mostrar noticias y contenido relevante según sus intereses y preferencias, aumentando el compromiso del lector; puede facilitar la creación de nuevos formatos informativos, como periodismo inmersivo con realidad virtual y aumentada, o la generación de contenido multimedia a partir de texto".

Y qué desafíos propone en relación con posturas y acciones no instrumentales: "Plantea desafíos éticos relacionados con la privacidad, la desinformación, el sesgo algorítmico y la responsabilidad en la producción de noticias; la IA no reemplazará al periodista, pero transformará su rol, requiriendo que los periodistas desarrollen nuevas habilidades y se adapten a un entorno mediático cambiante; a pesar de la automatización, la verificación humana y el criterio periodístico siguen siendo cruciales para garantizar la calidad y la credibilidad de la información; la IA puede aumentar la productividad de los periodistas, permitiéndoles enfocarse en tareas que requieren investigación, análisis y creatividad; la IA puede llevar a nuevas formas de consumo de noticias, como la personalización de contenido y la creación de experiencias inmersivas".

La respuesta a mi interrogante formulado a IA ofrece una conclusión: "La inteligencia artificial está transformando el periodismo, ofreciendo tanto oportunidades para mejorar la eficiencia y la calidad de la información como desafíos éticos y la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno mediático".

En mayo de este año, la Unesco resumió lo debatido en un panel internacional sobre cómo los medios están cubriendo y utilizando la IA en América Latina. Al cierre, Rosa González, consejera regional de Comunicación e Información en América Latina y el Caribe, concluyó: "Este panel es una muestra del interés en la región por construir una gobernanza democrática de la IA, que respete los derechos humanos, promueva la transparencia y coloque al periodismo en el centro de las soluciones frente a la desinformación".
Foto: Agencia AFP
Fuente: Diario Perfil

Contaminación, urbanización, riesgo ambiental y promesas incumplidas: el reclamo por el Ludueña no cesa

Un año después de la audiencia pública realizada en el Concejo Municipal de Rosario, la situación del arroyo Ludueña sigue generando preocupación. El tema volvió a ser puesto en agenda por el concejal Julián Ferrero, de Ciudad Futura, quien habló en el programa Señales para denunciar la falta de respuestas concretas, el avance de proyectos inmobiliarios y la ausencia de una planificación integral para la cuenca
Hace un año se llevó a cabo una asamblea pública en el Concejo Municipal de Rosario dedicada a la problemática del arroyo Ludueña. En esa oportunidad, Señales emitió un programa completo a transmitir y resumir los testimonios de vecinos y organizaciones que participaron de esa jornada, con el objetivo de visibilizar otras voces presentes en el debate. Un año después, el tema volvió a ser puesto en agenda por el concejal Julián Ferrero del bloque Ciudad Futura.

Consultado sobre la situación actual, Ferrero lamentó que, a pesar del tiempo transcurrido desde la audiencia pública, "pasó poco y nada". Sostuvo que se trata de una problemática ambiental seria, centrada en la contaminación constante y el deterioro estructural del arroyo Ludueña, al que definió como uno de los ecosistemas más importantes de la ciudad y la región.

El concejal explicó que desde su rol en la oposición vienen denunciando esta situación desde hace tiempo, pero observan escasa respuesta por parte de los gobiernos responsables. Señaló tanto al gobierno municipal, que tiene competencias locales, como al gobierno provincial, que debería abordar el problema desde una perspectiva metropolitana y de cuenca. Recordó que el Ludueña atraviesa 15 localidades y que su cuenca abarca 80.000 hectáreas, lo que da cuenta de la magnitud del desafío.
Ante la falta de respuestas, Ferrero y su bloque presentaron un pedido de informe dirigido tanto al gobierno municipal como al gobierno provincial. En el caso de la provincia, mencionó responsabilidades compartidas entre los Ministerios de Ambiente, de Infraestructura y Servicios Públicos, y de Obras Públicas. Sostuvo que la gravedad del problema exige una intervención articulada entre múltiples áreas del Estado.

Recordó también que en la audiencia pública realizada en el Concejo Municipal participaron más de 60 expositores a lo largo de cinco horas. Destacó dos elementos clave de ese encuentro: por un lado, la fuerte participación de vecinos y organizaciones que expresaron su preocupación y exigieron voluntad política real; y por otro, la exposición de funcionarios que presentaron planes de acción y promesas que, con el tiempo, no se concretaron. Esa falta de cumplimiento, señaló, fue desilusionante para muchos, incluso para quienes desde el Concejo tenían expectativas positivas.

Durante la sesión en la que se debatió el pedido de informe, Ferrero utilizó el término "simulacro" para describir la falta de acciones concretas, lo que generó un cuestionamiento por parte de una concejala oficialista. El edil defendió su postura señalando que su compromiso es tanto institucional —ya que preside la Comisión de Ecología y Medio Ambiente— como militante, al definirse como un militante socioambiental.

Para ilustrar la gravedad del problema, relató un hecho reciente ocurrido en el puente que conecta Funes con Rosario, en la continuidad de calle Mendoza (calle Ingeniero Miglierini), donde se encuentra una estación elevadora de Aguas Santafesinas (ASSA). Esa instalación, explicó, está desbordada por el crecimiento de barrios privados en Funes, construidos sobre humedales de la cuenca. La saturación de la red cloacal hace que los residuos terminen vertidos directamente en el arroyo Ludueña, contaminándolo y afectando tanto al ecosistema como a la salud pública de quienes viven aguas abajo. Recordó además que el cauce del Ludueña desemboca en el río Paraná, a la altura de calle Nansen, lo cual agrava aún más el impacto ambiental.

Ferrero subrayó que, aunque desde su rol como concejal no puede ejecutar obras ni políticas, sí trabajan activamente con vecinos, organizaciones y especialistas, exigiendo a quienes sí gobiernan que se hagan cargo del problema. "Que dejen de hacer simulacros, de prometer lo que no van a cumplir, y que actúen de una buena vez", reclamó.
También se abordó la situación del proyecto Damfield, una urbanización que había sido clausurada por el gobierno provincial al inicio de la gestión de Maximiliano Pullaro, pero que actualmente está siendo revisada. Ferrero denunció que esta obra se construye en el vaso de inundación de la presa del arroyo Ludueña, lo que representa un riesgo grave. Explicó que la presa fue planificada para evitar inundaciones en barrios como Empalme Graneros, y que el vaso de inundación fue diseñado precisamente como un área de contención. Permitir allí una urbanización privada, con movimientos de suelo y construcción en altura, constituye un daño ambiental de gran magnitud, alertó.

Indicó que se enteraron de la sanción del gobierno provincial a ese emprendimiento el día anterior a la audiencia pública (martes 2 de julio de 2024), la cual se realizó el miércoles 3. Celebró la medida, pero expresó su deseo de que no haya sido solo una estrategia para llegar con "algo para contar" a la audiencia, sino que forme parte de una decisión política sostenida.

Respecto a la audiencia, recordó que contó con la participación de funcionarios de distintas áreas y municipios, entre ellos Rosario, Funes, Roldán y Pérez, así como del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, conducido por Enrique Esteves (Partido Socialista). Subrayó que se trata de una problemática metropolitana y de cuenca, y como tal debe ser abordada.

En ese sentido, Ferrero insistió en que se necesitan dos herramientas fundamentales para avanzar: por un lado, un instrumento, es decir, un plan de acción integral, metropolitano y de largo plazo; y por otro, un ámbito, que sería un comité de cuenca multisectorial. Este comité debería incluir desde funcionarios hasta vecinos de barrios populares, y ser el espacio donde se planifiquen, ejecuten y monitoreen las acciones necesarias para la recuperación del arroyo.

La entrevista concluyó con el pedido del concejal, quien solicitó una respuesta urgente y coordinada frente a una problemática que impacta el ambiente, la salud pública y la calidad de vida de miles de personas.

Escuchá la nota:

Donde no triunfa el silencio: Una calle en Rosario para Melitona Enrique, sobreviviente de la masacre de Napalpí

El Concejo Municipal de Rosario designó una calle con el nombre de Melitona Enrique, última sobreviviente de la masacre de Napalpí. Este homenaje simboliza el reconocimiento a los pueblos originarios y la memoria de un capítulo doloroso de la historia argentina, aún pendiente de justicia y reparación
Melitona se fue una noche, silenciosa y firme, como supo vivir. Se fue caminando por un arco iris tejido con la luz de las estrellas, llevando en sus oídos los ecos de un grito antiguo. Tal vez la voz de un pueblo que, en su último cumpleaños, le pidió perdón. Tenía 107 años. Fue la última sobreviviente de la masacre de Napalpí, ocurrida en el Chaco en 1924, y falleció en 2008. Su historia fue contada muchas veces, incluso en vida, como un testimonio que se resistía a desaparecer.

Nacida en un contexto de extrema pobreza, Melitona Enrique vivió gran parte de su vida en el olvido. No tenía casa, ni acceso a condiciones dignas, como muchos integrantes de las comunidades originarias del norte argentino. A principios de los años 2000, su historia fue recuperada por integrantes de su comunidad, por un maestro qom —el maestro Juan Chico— y por quienes, al escuchar su nombre, empezaron a entender que la masacre de Napalpí no era un relato lejano, sino un crimen de lesa humanidad sin justicia ni reparación. Fue la Organización Panamericana de la Salud quien, durante un relevamiento de la situación sanitaria en comunidades del Chaco, documentó su vida y su historia, y con ella visibilizó la falta de políticas públicas para las comunidades qom y moqoit que vivían en zonas como Machagai.

Melitona tuvo 12 hijos. Algunos de ellos, y sus descendientes, hoy viven en Rosario. Y es precisamente en esta ciudad donde su nombre vuelve a resonar con fuerza. Porque una calle de Rosario lleva ahora su nombre. En la última sesión del Concejo Municipal, gracias al impulso de diversas organizaciones y familiares, el hasta ahora Pasaje 734 del barrio Sorrento fue renombrado oficialmente como Melitona Enrique.
Así lo explicó la concejala Norma López (foto), en Señales: "El 19 de julio de 1924, el presidente de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear, y el gobernador del Chaco, Fernando Centeno, planificaron la masacre de Napalpí. Napalpí era una reducción de pueblos originarios, Qom y Moqoit, que vivían de la recolección algodonera en condiciones infrahumanas, prácticamente de esclavitud.

Aquel día, decidieron protestar. La respuesta fue una masacre: 40 personas de todas las edades fueron asesinadas, mutiladas y torturadas. Durante muchos años, en nuestro país hubo impunidad respecto a este trágico suceso.

Recién en 2022, una jueza federal del Chaco, la doctora Zunilda Nirenberger, habilitó un juicio para investigar los hechos desde la perspectiva de los derechos humanos. Así se constituyó el primer juicio por delitos de lesa humanidad contra una población de pueblos originarios.

Hubo pocos sobrevivientes. Entre ellos, Melitona Enrique, quien además vivió muchos años en nuestra ciudad.

En la última sesión del Concejo Municipal, a pedido de diversas organizaciones y de referentes y referentas de distintas naciones originarias —entre ellos, Daniel Naporichi, Rosana Esquivel, Oscar Talero, y familiares de Melitona, como bisnietos y una de sus hijas, Jara—, una de las calles de nuestra ciudad fue nombrada en homenaje a ella. En el barrio Sorrento, el pasaje 734 lleva, desde el jueves pasado, el nombre de Melitona Enrique.

Simbólicamente, para nosotros es un hecho muy significativo, porque implica también reconocer los delitos cometidos por el Estado contra los pueblos originarios. Son delitos de lesa humanidad, y la reparación aún no ha sido completada".

La ordenanza sancionada establece:
Artículo 1°: Desígnase con el nombre de Melitona Enrique a la arteria anteriormente denominada Pasaje 734, ubicada en barrio Sorrento.
Artículo 2°: Encomiéndase al Departamento Ejecutivo que coloque en el lugar la señalética correspondiente.

En palabras del tema musical que Lucas Segovia le dedicó —acompañado por Antonio Tarragó Ros—, Melitona no solo fue madre de doce hijos, sino madre de un pueblo. Su letra es un verdadero poema que merece ser leído, compartido, recordado. Porque como dice la canción: que no triunfe el silencio.

Melitona se fue una noche a encontrarse con las abuelas muertas,
se fue caminando por un arco iris formado por la luz de las estrellas,
llevando en sus oídos tal vez aquellos gritos
o tal vez la voz de un pueblo blanco que en su último cumpleaños le pidió perdón.

Si una estrella mañana veo en el cielo,
será la que has encendido para tu pueblo,
no dejes que en esta tierra triunfe el silencio,
enciende en las gargantas un grito nuevo.

Madre del pueblo indio, Melitona,
fuiste hacia la casa del que no olvida.
Madre del pueblo indio, Melitona,
de tus ojos dormidos fluye la vida.

Cuando llegues al cielo de los recuerdos,
consíguenos la memoria del universo,
y que abriendo los brazos al fin
formemos con el criollo y el gringo un solo pueblo.

Madre del pueblo indio, Melitona,
de los recuerdos veo en el cielo un grito nuevo.

Hoy, su nombre queda grabado en una calle, pero también en la historia.

Escuchá la nota completa:

sábado, 23 de agosto de 2025

Negacionismo, apología del genocidio y complicidad mediática

Un debate necesario para quienes tienen el poder de emitir mensajes públicos como profesionales de la comunicación
Marzo del 2024: Una mujer palestina sostiene el cuerpo de un niño asesinado en un bombardeo israelí durante la noche, que alcanzó un edificio en el campo de refugiados de Nuseirat

Por: Alí Mustafá
"La buena conciencia es la mejor almohada para dormir",  Sócrates
Un conjunto de periodistas y figuras políticas circulan por diferentes espacios mediáticos difundiendo narrativas que configuran violencia simbólica contra los habitantes de Gaza. Son las únicas voces que se escuchan agravando la percepción de falta de pluralidad democrática en los medios. Sus intervenciones reproducen discursos de odio que podrían apoyar, de forma implícita o explícita, las acciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en la Palestina ocupada.

Las mismas narrativas, de dudosa base moral y legal, que contribuyeron históricamente a favorecer la persecución de judíos a principios del siglo XX, se explayan en los distintos canales sin oposición contra los palestinos. El ejemplo del Holocausto ilustra cómo la propaganda nazi cultivó estereotipos que desembocaron en perjuicio de un colectivo.

En 1948, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de la ONU define genocidio como actos destinados a destruir total o parcialmente a un grupo étnico, nacional, racial o religioso, mediante prácticas como asesinato, daño físico o mental grave, sometimiento intencionado a condiciones de vida que provoquen daño, imposición de medidas destinadas a impedir nacimientos, provocaciones de hambrunas y traslado forzado de niños entre grupos. Las presentes consideraciones son relevantes ante la situación en Gaza, donde también se niegan o silencian las cifras reportadas de 61 mil víctimas civiles entre ellas 18500 niños y niñas y más de 100 mil sepultados en los escombros.

Los comunicadores y comentaristas de la derecha locales deberían saber que, según fuentes fidedignas, los organismos internacionales de DDHH y de Justicia como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Oxfam y las propias agencias de la ONU, están tomando nota de estos comentarios que podrían constituir un delito y, por lo tanto, ser susceptibles de sanción penal.

En tal sentido, Hannah Arendt, con la “banalizadad del mal”, subraya la responsabilidad individual dentro de estructuras totalitarias, sosteniendo que la ejecución de órdenes sin cuestionamiento revela un fallo moral de renuncia a la capacidad de juicio propio. Su crítica indica que ciertos discursos describen los hechos de forma que minimiza la responsabilidad de los victimarios y destaca que la obediencia ciega legitima la acción violenta. La apología del genocidio se tipifica como delito en distintos marcos internacionales cuando se incita a la violencia o directamente a defender actos delictivos. En este marco, urge la necesidad de una resistencia moral frente a discursos que normalizan el genocidio.

A partir de la acción del grupo Hamas el 7 de octubre de 2023, varios comunicadores han responsabilizado de forma elíptica a la víctima, el pueblo gazatí, por la violencia desmedida ejercida por las fuerzas israelíes. Sus discursos deshumanizan a los palestinos mediante lenguaje, gestos y eufemismos presentados como neutralidad periodística.

En la estructura de estos relatos, los horrores se describen de forma banal, obviando el recorrido histórico que antecede a tal masacre y minimizando la responsabilidad de los ocupantes, ocultando información sustantiva, y presentando los sucesos con un tono sobrio de supuesta objetividad. Estos discursos pro genocidas minimizan la violencia y eluden la responsabilidad individual manifiesta en no exhibir la realidad de las víctimas y tratarlas como cuerpos invisibles y estereotipados, culpabilizan a las víctimas por sostener o encubrir supuestas alianzas con organizaciones violentas. Todo constituye un precedente de violaciones de derechos.

Condenar la apología del genocidio en el contexto de Palestina ocupada, como en otros conflictos históricos y actuales, es esencial para la protección de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su origen étnico, religioso o cultural, conforme a las normas internacionales. Normas que obligan a los periodistas a actuar con responsabilidad en el manejo de la información.

La jurisprudencia internacional, desde la posguerra, ha definido criterios para oponerse y restringir expresiones que fomenten discriminación y violencia contra grupos específicos. Las normas de derechos humanos reconocen la libertad de expresión con límites razonables para proteger seguridad, reputación y derechos ajenos. Por ejemplo, la Convención Europea de Derechos Humanos permite restricciones neutrales y necesarias en una sociedad democrática; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prohíbe discursos que inciten a la violencia, al odio o propaganda de guerras, la Convención Americana prohíbe propaganda de guerra y discursos que atenten contra la seguridad pública. En conjunto, buscan equilibrar la libertad de expresión con la seguridad pública, el orden y los derechos de terceros.

La distinción entre crítica política y apología del delito camina por una línea muy delgada. La libertad de expresión no es absoluta cuando se incita a la violencia, invisibiliza a colectivos vulnerados o los agravia con calificativos. Los especialistas en DDHH indican que la oposición a la apología del genocidio debe fundamentarse en principios morales sólidos y en la aplicación eficaz de la normativa nacional (citada en el código penal) e internacional de prevención y sanción del genocidio. La penalización de actitudes deliberadamente irresponsables de comunicadores, junto con políticas públicas educativas, debería contribuir a desarticular un aparato discursivo autoritario para evitar futuros conflictos y la desintegración de la sociedad.
Foto: Agencia AFP 
Fuente: Tiempo Argentino

Otras Señales

Quizás también le interese: