domingo, 6 de julio de 2025

Leila Guerriero: La historia sin fin

Los señores de la guerra no sangran: mandan a sangrar a otros
El presidente de EE UU, Donald Trump, recibe al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca, el 25 de marzo de 2019
Por: Leila Guerriero
En Los monstruos de Einstein, Martin Amis escribió: "¿Cuál es la única provocación que puede disparar el uso de armas nucleares? Las armas nucleares. ¿Cuál es el blanco principal de las armas nucleares? Las armas nucleares. ¿Cuál es la única defensa establecida contra las armas nucleares? Las armas nucleares. ¿Cómo prevenir el uso de armas nucleares? Amenazando con usar armas nucleares. Y así no podemos sacarnos de encima las armas nucleares por culpa de las armas nucleares". La escritora Rita Dove dijo: "La mala poesía confesional (…) exclama: '¡Oh, miren toda esta sangre!'. Pero yo pienso: 'A nadie le interesa tu sangre, haceme sangrar mientras te leo". Joseph Heller, excombatiente de la Segunda Guerra, hace sangrar con su novela Trampa 22, una parodia rabiosa del conflicto. Escribe: "¿Qué es un país, al fin y al cabo? Un trozo de tierra rodeado por todas partes de fronteras, por lo general antinaturales. Los ingleses mueren por Inglaterra, los americanos por América, los alemanes por Alemania, los rusos por Rusia. Hay unos 50 o 60 países luchando en esta guerra. No es posible que merezca la pena vivir por todos ellos". Los señores de la guerra no sangran: mandan a sangrar a otros. Su caligrafía tiene la forma de aviones de 2.100 millones de dólares con los buches atragantados de bombas de 13.000 kilos; 55.000 personas asesinadas y decenas de niños muertos por inanición. Es un arte de matones. Escriben libros con restos humeantes de carne humana. W. S. Merwin tiene un poema: "Cuando acabe la guerra/ por supuesto estaremos orgullosos el aire/ finalmente se podrá respirar/ el agua hará mejores los salmones/ y el silencio del cielo va a migrar con mayor perfección/ los muertos pensarán que los vivos valieron el esfuerzo y nosotros/ sabremos quiénes somos/ y todos volveremos a enrolarnos". La historia sin fin: la lujuria del poder y de la muerte. Ha contribuido a escribirla el voto de ciudadanos probos, enrolados en los castos brazos de sus democracias. Antes, ahora, después.
Foto: Jabin Botsford, The Washington Post/Getty Images
Fuente: Diario El País

sábado, 5 de julio de 2025

Melincué, entre el turismo y la protección de su humedal amenazado por una cárcel

Melincué es una localidad de poco más de 2200 habitantes, ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, y reconocida por su laguna, su entorno natural y su perfil turístico. Aunque pequeña, es la cabecera del Departamento General López. Sin embargo, la mayoría de los servicios y organismos estatales se encuentran en ciudades más grandes como Venado Tuerto y Firmat.

La principal actividad económica de Melincué es el turismo, impulsado por la histórica laguna y por el casino, inaugurado en 2007, que dinamizó la economía local con hotelería, gastronomía y entretenimiento. Esta vocación turística convive con una preocupación creciente: el posible traslado de la vieja cárcel, actualmente ubicada en el centro del pueblo.

El establecimiento carcelario alberga hoy unos 160 detenidos. Desde hace ocho años se discute su reubicación en las afueras, lo que generó en 2016 una audiencia pública donde se expresó un amplio rechazo a esa idea. El motivo principal: Melincué está situada sobre un humedal protegido.

La laguna fue declarada Sitio Ramsar —humedal de importancia internacional— el 24 de julio de 2008. Este reconocimiento implica compromisos específicos de conservación ambiental, que la comunidad local y organizaciones civiles como Amigos del Humedal Laguna Melincué han asumido con responsabilidad.
El posible traslado de la alcaidía dentro del área protegida encendió las alarmas, ya que el impacto ambiental sería significativo. Los vecinos y referentes locales insisten en que cualquier obra de esta magnitud debe respetar los límites del sitio Ramsar y buscar alternativas fuera del humedal.

A unos 118 kilómetros de la ciudad de Rosario está Melincué. La cuenca hidrográfica de la famosa laguna de Melincué es un área del centro-sur de nuestra querida y enorme provincia de Santa Fe, ubicada en el departamento General López. Se considera que el alcance de esa cuenca incluye sectores de Melincué, Carreras, Hugues, Elortondo, Labordeboy, Chapuy, Santa Isabel, Miguel Torres, Carmen y otros.

Allá por 2008, fue declarada y registrada en la lista de humedales de importancia internacional en la Convención Ramsar. Tiene el número 1785. Y ahora vamos a charlar sobre la importancia de esto con Alicia Fernández, presidenta de la Asociación Civil Amigos del Humedal Laguna Melincué, y Juliana Cagrandi, que también forma parte de la organización.
¿Qué representa la laguna de Melincué como sitio Ramsar, para contarle a la gente que tal vez no sabe qué es un sitio Ramsar, no sólo desde lo ambiental, sino también desde lo cultural y lo social?
Alicia: Bueno, este sitio fue declarado Ramsar en 2008 porque es un humedal. Para ser declarado así debe ser protegido y albergar un número importantísimo de aves migratorias y playeras. Tenemos migraciones de invierno, migraciones de verano. Laguna Melincué registra 274 especies de aves entre migratorias y locales, de un total de alrededor de 1200 que tiene registrado el país.

Juliana: Esto significa que tenemos un 25% de las aves migratorias y naturales de la República Argentina en este humedal.

Además, están registradas: hay gente trabajando activamente en esto.
Juliana: Se hacen censos invernales y de verano a través de Manomet, una red internacional, y se cargan los datos en una plataforma internacional relacionada a la red de humedales, eBird, donde se puede registrar por número de individuos, por especie y por lugar. Donde vos sos avistador de aves, donde ubicás un número porque podés registrar por número de individuos por especie y por lugar. Eso se sube a una plataforma que es una plataforma internacional donde van quedando los registros.

Uno de nuestros compañeros en Amigos del Humedal es analista de datos e hizo un análisis de los últimos 35 años de registros de la laguna de Melincué. La verdad que es interesantísimo.
¿Cuáles son las principales amenazas que enfrenta el humedal y qué desafíos se plantean ustedes para preservarlo con los recursos que tienen?
Alicia: 
En principio, vemos como un gran desafío la formación y capacitación, y la puesta en valor del humedal. No olvidemos que en 2017 tuvimos una gran inundación. Para muchos habitantes de Melincué, la laguna se ve como una amenaza. Entonces tenemos que revertir esa percepción. Para nosotros es un patrimonio cultural y natural, y en ese sentido la estamos revalorizando.

Desde 2020-2021 se están realizando trabajos arqueológicos por la Facultad de Humanidades y Artes y el Museo Ángel Gallardo, en el proyecto "Entornos Melincué". Se han descubierto restos fósiles que datan de siete mil años atrás. Esto es previo a la colonia, previo a la conquista española, previo a la instalación del fortín. Es una riqueza importantísima. Por eso hablamos de conservación tanto del patrimonio natural como cultural.

Uno de los desafíos, entonces, es lograr que se ponga en valor este humedal que ha sido, si no postergado, al menos poco visibilizado.
Juliana: Exacto. Sobre todo después de las últimas inundaciones. Antes, en los años 70, había un gran balneario, se utilizaba como tal. Ahora queremos revalorizarlo con turismo de naturaleza.
¿Es una fuente habitual de ingresos en Melincué?
Alicia: Es prácticamente la única. Se han hecho muchas inversiones privadas en alojamientos y gastronomía. Nuestra intención es dar cursos para guías locales, para recorridos, avistaje, senderos, y así fortalecer este turismo de naturaleza que es un generador real de ingresos.

Pero frente a eso, y si vamos a hablar de desafíos, el año pasado comenzamos a abordar una cuestión importante: el traslado de una vieja alcaidía ubicada en el centro del pueblo. Sin duda, todos coincidimos en que debe ser reubicada —en eso hay consenso—. Sin embargo, desde Amigos del Humedal, y junto a muchos integrantes de la sociedad de Melincué, sostenemos que no debería, o directamente no debe, instalarse dentro del sitio Ramsar. Es decir, el traslado en ese lugar no parece adecuado. La nueva ubicación, en todo caso, tiene que ser fuera del sitio Ramsar.

¿Y qué pasó con ese proyecto?
Juliana: 
Teniendo en cuenta, además, que cuando se licitó el terreno allá por 2016 para el traslado de la alcaidía, en realidad se habló de una unidad penitenciaria —no de una alcaidía común—, y no se mencionó una superficie de media hectárea, que es lo necesario para una alcaidía. Hoy, las unidades penitenciarias dependen de otras estructuras similares, y con la política actual, estas unidades tienden a ser cada vez más grandes. El predio en cuestión, como mencioné antes, no es de media hectárea: son 11 hectáreas ubicadas dentro del humedal, en una zona que se anega con facilidad. No sé si es técnicamente inundable, pero sí es una zona muy baja. Por lo tanto, habría que realizar un tratamiento de movilización de tierra, lo cual implicaría un impacto ambiental significativo.

Además de esto, este terreno que está dispuesto tiene una pendiente natural superficial y por napa freática que va hacia la laguna, con lo cual es otra fuente de contaminación.
Ustedes también están teniendo problemas con temas cloacales.
Alicia: No tenemos cloacas. El basural que teníamos compartido con Elortondo no ha sido abierto. Se cerró también, drenaba hacia la laguna, pero se cerró. Y ahora hay un basural al lado del cementerio del pueblo, a dos cuadras.

De todas maneras, nosotros formamos parte de la comisión que está trabajando en el plan de manejo de todo el sitio. Por un lado, tenemos la esperanza de que desde el área de Medio Ambiente se reconozca el valor del sitio Ramsar y se aconseje que la nueva ubicación no esté dentro de sus límites. Eso por un lado. Por otro, ya se comenzó a trabajar en un plan de reordenamiento territorial, con el objetivo de lograr un ordenamiento lógico —supongo yo— y razonable: definir dónde se ubicará el nuevo basural, cómo se abordará el tema de las cloacas o el tratamiento de los residuos cloacales, y también dónde se instalarían posibles industrias, en caso de que se avanzara con el proyecto de trasladar la alcaidía dentro del sitio Ramsar.

O sea, de alguna manera, nosotros estamos presentes en esos ámbitos. En cuanto al proceso de ordenamiento, aún no se ha llegado a la instancia de participación ciudadana, pero nos venimos preparando: leyendo, informándonos, asesorándonos, para poder presentar nuestras inquietudes cuando llegue el momento. No tenemos una solución definitiva, pero estamos trabajando con profesionales. Y, por supuesto, cuando se habilite esa instancia, vamos a participar.

¿Ya han presentado alguna propuesta alternativa?
Juliana: Mirá, en 2015, cuando se hizo el primer planteo por parte de quien era senador en ese momento, Lisandro Enrico —que hoy es Ministro de Obras Públicas—, conseguimos como grupo, que en ese entonces todavía no éramos una ONG, una audiencia pública. En esa instancia no solo expusimos lo que mencionaba Juliana antes —que el proyecto hablaba específicamente de una unidad penitenciaria, incluso numerada como Unidad Nº 12—, sino que también propusimos un lugar alternativo en 2016, sobre la ruta 33.

En aquel momento —aunque hoy la ruta 33 está muy deteriorada y seriamente cuestionada por la cantidad de accidentes— seguimos trabajando y presentamos otra opción. Ahora se va a abrir la ruta 96, que unirá la ruta 14 con Venado Tuerto, y sobre ese nuevo trazado, el Distrito de Melincué tiene un fondo que prácticamente permitiría acceso directo a la ruta. La idea es que, si el traslado avanza, se haga sí o sí dentro del distrito, pero fuera del sitio Ramsar. Esa opción reúne todas las condiciones: está dentro del distrito, fuera del humedal y sobre una ruta.

Por supuesto, esa alternativa también la presentamos formalmente en todos los espacios posibles. Pero hasta ahora no hemos recibido ninguna respuesta. Pedimos audiencias, hicimos pedidos de informes, fuimos a la Defensoría... Nos hemos movido mucho, pero no hemos tenido ninguna respuesta oficial.
Alicia: También es importante contarte que muchos de nosotros —aunque el grupo es interdisciplinario— no somos abogados. Por eso estamos trabajando junto a abogados ambientalistas, que nos asesoran y nos aportan muchísimo. Imaginate todo lo que hemos aprendido y leído en todo este tiempo, más allá de las profesiones particulares de cada integrante y del aporte que cada uno puede hacer. Desde hace años venimos asesorándonos con grupos ambientalistas, y muchos de ellos coinciden en algo que también nos preguntamos nosotros: ¿por qué no hay una respuesta clara sobre la ubicación dentro del humedal? Es algo que no se entiende. Por eso insistimos con la propuesta alternativa: dentro del distrito de Melincué, sí, pero fuera del humedal. 

¿Qué impacto social creen que tendría para una comunidad de poco más de 2200 habitantes?
Juliana: 
Sí, nuestro perfil es turístico, tranquilo. Los chicos andan en bicicleta. La gente que viene a visitar Melincué un fin de semana sale en bici, camina sola por la calle. No pasa nada. Vivimos en plena tranquilidad.

Por otro lado, la mayoría de las personas alojadas en la alcaidía —diría que entre el 80 y el 90%— provienen de ciudades grandes, como Rufino o Venado Tuerto. No tenemos detenidos ni siquiera de las localidades vecinas como Labordeboy, Carreras, ni mucho menos de Melincué o de quienes integramos el grupo Amigos del Humedal.
Y también creo que influye mucho el número de habitantes que tenemos. ¿Cuántos votos representa Melincué? 1.300, 1.500 con suerte. ¿Y cuántos tiene Venado Tuerto? Entonces, ¿desde dónde conviene tomar decisiones? ¿Qué se pierde y qué se gana? Aunque se pase por encima de una localidad, aunque se afecte un humedal, pareciera que hay otros intereses que pesan más.

Alicia: Melincué vive prácticamente del turismo. Hoy quedan muy pocas instituciones públicas, y muchas de las personas que trabajan en ellas son de afuera, lo que significa que ese dinero no circula dentro de la localidad. Como te decía Alicia, el perfil turístico es clave: tenemos casi 400 camas disponibles, entre hostales, bares, restaurantes… para una localidad tan chica, es muchísimo. Y la gente vive de eso.

Te doy un dato: cuando terminó la pandemia, se organizó una peatonal gastronómica. Durante el confinamiento, los restaurantes solo habían podido trabajar como delivery. Pero cuando se reabrieron, la respuesta fue masiva, sobre todo de visitantes de otras comunidades. Luego hicimos un relevamiento con cada uno de los comerciantes gastronómicos, y todos coincidieron: trabajaron el doble. Los insumos que habían comprado para todo el fin de semana, los vendieron en el primer día. Tuvieron que contratar más personal.

Ese es el perfil que tiene Melincué. Quizás no influye directamente en la farmacia, en la tienda o en el diariero, pero sí lo hace de forma indirecta. Es dinero que circula. Es un círculo —y no vicioso, todo lo contrario—: un círculo virtuoso que genera ingresos dentro del pueblo. Y eso se nota. Por eso hay casas de materiales de construcción, por ejemplo. El turismo es un ingreso genuino.
Y ni siquiera mencionamos el tema del casino, que también es muy convocante
Juliana: 
Tal cual, sí. El casino es un hotel cuatro estrellas, con 40 habitaciones. Cuenta con salas de conferencias, lo que llaman el Zoom, y salas de uso múltiple donde se realizan conferencias, eventos empresariales y espectáculos, más allá de la sala de juegos. Te digo, mueve otro tipo de gente también. Un espectáculo pequeño, una obra de teatro que quizás no sea comercialmente muy conocida, igual atrae público, porque viene gente de toda la zona alrededor. Y eso luego repercute en los comercios locales, ya que la parte gastronómica del hotel no da abasto.

Eso se traduce en beneficios para el pueblo y se nota. Melincué un lunes o martes no es lo mismo que Melincué desde el jueves en adelante. Hay una circulación distinta de personas, un movimiento diferente, y eso hace que toda la población trabaje en función de esa actividad.

Ustedes hablaban del tema de cuántos votos tiene Melincué, cuántos tiene Venado Tuerto. El entonces senador Lisandro Enrico y hoy ministro, es de Venado Tuerto también. Hay que contar eso también.
Alicia: 
No sólo eso: la senadora (Leticia Di Gregorio, del radicalismo) hoy es de Venado Tuerto, y la mayoría de los diputados son de Venado Tuerto (los socialistas Rosana Bellatti y Leo Calaianov, la radical Sofía Galnares y la rufinense María Fernanda Castellani, que pertenece al PRO). No hay otra representación. Y eso pesa.
Transparencia y diálogo pendientes: Amigos del Humedal exigen información y soluciones para evitar impacto ambiental
Durante la última semana, la Asociación Civil Amigos del Humedal Laguna Melincué, con el asesoramiento técnico y legal de FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), presentó pedidos formales de informes a los Ministerios de Ambiente y Cambio Climático, Justicia y Seguridad, y Obras Públicas de la provincia de Santa Fe, solicitando detalles sobre el proyecto de traslado de la alcaidía dentro del Sitio Ramsar.

Los documentos oficiales de estas solicitudes pueden consultarse en los siguientes enlaces:
  • Pedido de informe al Ministerio de Obras Públicas: Ver documento
  • Pedido de informe al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático: Ver documento
Hasta el momento, no se han recibido respuestas formales a estas solicitudes de audiencia, entrevistas o notas enviadas, lo que genera incertidumbre respecto al avance y la transparencia del proyecto.

En una instancia clave, a finales de marzo, Marcos Renna, Secretario General del Ministerio de Obras Públicas, entregó personalmente una nota invitando a Amigos del Humedal a expresar sus dudas y objeciones sobre la propuesta de traslado al área protegida del humedal. La respuesta formal de la organización, entregada el 8 de abril, está disponible para consulta aquí: Respuesta de Amigos del Humedal a Obras Públicas.

En dicha respuesta, se manifiesta claramente la oposición a la ubicación planteada, fundamentada en el impacto ambiental que generaría dentro del Sitio Ramsar, así como en la necesidad de preservar este patrimonio natural y cultural.

Aunque se informó de manera informal que serían recibidos para tratar estos temas, hasta la fecha no se han producido novedades ni confirmación de encuentros formales.

Por otra parte, en un acto público, representantes de Amigos del Humedal dialogaron brevemente con el Ministro de Seguridad, quien reconoció el compromiso oficial de retirar las unidades penitenciarias de los centros urbanos, señalando que dicha decisión no está en discusión. Sin embargo, aclaró que la elección del nuevo emplazamiento no depende de su cartera. La organización reiteró su postura: esta es una oportunidad para ubicar la alcaidía fuera del área protegida, buscando así conciliar seguridad y conservación ambiental.

Actuemos ahora para frenar la instalación de esta unidad penitenciaria y preservar la belleza y vitalidad del querido Humedal. Firma la petición acá: No a la cárcel en Melincué. Salvemos el Humedal

Escuchá la entrevista completa:

Memoria en primer plano: El Villazo y una foto que enfrenta al olvido

Por: Norma "La Negra" Ríos – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

Una foto es congelar para siempre un instante.Un momento irrepetible del presente que se transforma rápidamente en pasado, y puede durar en el futuro hasta que alguien definitivamente la queme, la rompa (si es papel) o la borre o la transforme, (con las nuevas tecnologías).

Una foto es recuerdos en colores o en blanco y negro, que transmiten emociones y sentimientos de todo tipo: ternura, alegría, dolor, tristeza, amor, amargura, abandono, presencia, olvido, memoria, desesperación, remordimientos….

Una foto te hace pensar si algo de ese momento pudo cambiarse. Si significa algo en tu vida o simplemente estabas ahí, sin ninguna importancia. ¿Era un momento para guardar? ¿Estabas de casualidad? ¿Nunca lo buscaste? ¿Querías esa foto? ¿Cuántas veces te escapaste de una foto? Hay gente que odia las fotos y otra que las ama. En fin… tantas cosas…

Hay fotos de todo tipo, pero hay fotos que cuentan historias.

Y hay fotos que merecen historias: Yo voy a hablar de una que me impactó al verla por primera vez y lo sigue haciendo. Está adjunta y la realizó Laura Benítez, Prensa de APDH Rosario, a quien le pedí permiso especialmente. También suelo robarlas con cierta impunidad, pero este no fue el caso.

Está sacada en la Sala del tribunal, en un día, seguro no cualquiera y eso también lo muestra la foto, de audiencia del Juicio El Villazo, TOF de calle Oroño 940.

En primer plano, hay un hombre sentado.

Sólo.
 
Con un gesto adusto, tal vez, juraría es así, de fastidio por ser fotografiado.

Es un abogado defensor de genocidas.

Un hombrecito intrascendente, oscuro, desconozco ni me interesa su nombre, que jamás será repetido en ningún momento glorioso en la historia, ni siguiera para maltratarlo, no es esa la idea.

Un hombre que tal vez no se atrevió a decir no, o está convencido de su papel.

Y eso no puedo reprocharlo. Son las reglas del juego. Los genocidas tienen la defensa que jamás le permitieron a los y las nuestres.

Pero sí puedo repetir lo que siempre digo, para defender a un genocida, después de escuchar los testimonios de las víctimas y a esta altura de la historia, tenés que ser diez veces peor que el genocida.
Tan imperdonables.

Pero eso no importa.

Vuelvo a la foto.

Allí está ese ser de moral empobrecida, como detalle central, rodeado de la historia que pudimos lograr contar en este juicio.

Allí están decenas de otras fotos de compañeras y compañeros, grandes pancartas, con sus rostros eternamente jóvenes…

Buscadas con mucho esfuerzo, preparadas con mucho trabajo y militancia, entregadas por las familias con amor, a veces la única que existe de ellos después de huidas, quemazones, allanamientos, escapes…a veces sacadas de los archivos oficiales, porque sólo quedó la del documento…

Allí están los/as desaparecido/as, lo/as preso/as, lo/as ya fallecido/as, Presentes, diciendo con sus rostros inolvidables, que estamos en el camino correcto, que no pudimos, pero lo intentamos, que el enemigo es feroz y cruel, pero no pudieron callarnos, que gracias, porque a cincuenta años ya todes saben quienes son los genocidas y quienes les valientes luchadores. La sociedad los ha condenado.

Esas enormes fotos, que rodean al representante del negacionismo y el odio, nos dicen que nada es imposible, que siguen acá, sonriendo alguno/as, con sus hermosos ojos que nos miran a todes, porque perseveramos buscando justicia.
 
Que seguirán viviendo en el pueblo mientras no olvidemos ni perdonemos a sus asesinos ni sus cómplices.

La foto, impactante y bellísima , ese contraste de ellos y nosotro/as, me hizo sentir la necesidad de compartirla.

viernes, 4 de julio de 2025

Carolina Moisés asumió la presidencia de la Comisión de Medios en el Senado y propuso defender la libertad de prensa

La senadora jujeña asumió al frente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión en la Cámara alta. Cuestionó al Gobierno por los ataques a periodistas y reclamó un debate urgente sobre medios públicos, inteligencia artificial y ética periodística
La senadora jujeña Carolina Moisés asumió esta semana la presidencia de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, y marcó el inicio de su gestión con un mensaje político firme: planteó la necesidad de defender activamente la libertad de prensa frente a los ataques que —según denunció— sufren periodistas por parte del Gobierno nacional.

"Hay periodistas que están siendo atacados simplemente por pensar o expresarse diferente. Es nuestra responsabilidad institucional defender esos derechos", expresó durante la primera reunión de la comisión.

En su discurso, Moisés propuso una metodología de trabajo legislativo para ordenar el tratamiento de proyectos en estado parlamentario, e hizo un llamado a "formar un equipo sólido" que permita avanzar con iniciativas concretas.

"Preparamos carpetas para todos los miembros con los expedientes vigentes, para que cada senador pueda identificar los temas que más le interesan. La idea es coordinar con los asesores y generar un debate sustantivo en la comisión", explicó la legisladora que integra el bloque Convicción Federal dentro del interbloque Unión por la Patria.

Cuatro ejes para legislar
La senadora planteó que la comisión deberá tendrá: "Una tarea fundamental en la vida democrática argentina y debemos legislar en base a cuatro derechos que siempre deberían estar en equilibrio: la libertad de expresión, la libertad de prensa, la de empresa y el derecho a la información.

"Estos cuatro principios deben estar en equilibrio. En un contexto de crisis institucional y de discursos polarizantes, nuestro rol es garantizar que esos derechos sean protegidos por la ley", señaló.

También destacó que, en la actualidad, la comunicación se ha transformado en un actor central del sistema democrático: "Hoy, además de los tres poderes del Estado, la comunicación constituye un poder real que incide directamente en la construcción de la voluntad soberana del pueblo".
Medios públicos e inteligencia artificial, en la agenda
Moisés mencionó como prioridad el análisis de la situación de los medios públicos, tras el cierre de la agencia TelAm, la reducción de la TV Pública y el deterioro del rol federal de Radio Nacional.

"Radio Nacional no solo distribuye información: históricamente fue un espacio de producción de voces en todo el país. Llega a la Puna, a la Patagonia, a cada rincón. Esto no puede desaparecer sin debate parlamentario", advirtió.

También propuso avanzar en la discusión de una regulación sobre inteligencia artificial, un tema que, según indicó, aún no ha sido tratado con la profundidad que requiere en el Congreso.

"Necesitamos una ley moderna, seria y con participación de especialistas. El impacto político de la inteligencia artificial es enorme y no puede quedar fuera de nuestra agenda."

Llamado a legislar con responsabilidad
Por último, Moisés se refirió a la crisis de los sistemas tradicionales en la era de la comunicación —partidos políticos, medios y periodismo— y abogó por discutir también una ley de ética para el ejercicio periodístico. "Hoy hay periodistas con gran influencia que tienen baja densidad profesional, mientras otros sufren ataques solo por opinar distinto. Así como existe una ley de ética pública para los funcionarios, deberíamos debatir una ética profesional para quienes ejercen un rol social tan fundamental como el periodismo", sostuvo Moises.

La senadora cerró su intervención con un llamado al trabajo colectivo: "El desafío es enorme. Estoy muy entusiasmada. Les agradezco y me gustaría que formemos un gran equipo para que las iniciativas de los senadores y senadoras puedan debatirse y transformarse en herramientas concretas para la sociedad argentina".

El Gobierno prorrogó la intervención del ENaCom y profundiza el control sobre medios y telecomunicaciones

A través del Decreto 448/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional oficializó una nueva prórroga de la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) hasta el 4 de enero de 2026. La medida, firmada por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, extiende el mandato del interventor Juan Martín Ozores, quien continuará ejerciendo plenas facultades como única autoridad del organismo.

La intervención del ENaCom fue dispuesta por primera vez el 26 de enero de 2024 mediante el Decreto 89, y prorrogada en julio de ese mismo año por el Decreto 675. Con esta tercera extensión, el Ejecutivo acumulará dos años de control directo sobre el principal regulador del sistema de medios y telecomunicaciones del país, apartándose del modelo plural y colegiado previsto en las leyes vigentes (26.522 y 27.078), que establecen una conducción institucional a través de un Directorio con representación parlamentaria.

Según los considerandos del nuevo decreto, el Poder Ejecutivo justifica la continuidad de la intervención por "la necesidad de culminar el proceso de reorganización, auditoría y adecuación estructural" del organismo. El texto menciona "falencias estructurales", "superposición de competencias" y "discrecionalidad en el manejo de fondos" como motivos para seguir con un esquema excepcional de conducción, y anuncia la conformación de comisiones técnicas y grupos de trabajo para revisar licencias, sanciones, calidad del servicio y relaciones con los usuarios.

Preocupación por fondos congelados y nula transparencia
Sin embargo, el diagnóstico oficial no menciona el estancamiento de políticas clave ni la falta de cumplimiento con obligaciones financieras hacia cooperativas, pymes de conectividad y medios comunitarios.

Desde comienzos de 2024 están paralizados los desembolsos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU), destinado a proyectos de inclusión digital y expansión de redes, y del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), clave para la sostenibilidad de radios, canales y productoras comunitarias o autogestivas.

Ambos fondos funcionan mediante convocatorias públicas que exigen la presentación de proyectos, rendición de gastos mediante facturas y documentación respaldatoria, y cumplimiento de criterios técnicos y legales. Sin embargo, las transferencias correspondientes a las convocatorias de 2023 no se han realizado, generando una fuerte preocupación en los sectores afectados. La paralización total del financiamiento ha sido denunciada de forma reiterada por organizaciones como el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) y la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA).

Tampoco se avanzó, como se había prometido, en el relevamiento de los Planes de Adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), ni en la revisión de los regímenes de transición y de ingreso de nuevos prestadores que contempla la Ley Argentina Digital (27.078).

Un modelo de concentración y control centralizado
Para distintas organizaciones del sector, esta nueva prórroga consolida un modelo de conducción concentrada, alejado del espíritu democrático y plural que inspiró la creación del ENaCom como ente autárquico. El uso discrecional de sus recursos, la falta de información pública sobre su gestión y el congelamiento de fondos estratégicos profundizan la desconfianza.

En lugar de garantizar derechos comunicacionales y el acceso universal a las tecnologías, como exigen las leyes vigentes, el Ejecutivo parece orientarse a una reformulación del organismo que prioriza el control político, la eficiencia operativa y la simplificación normativa, sin garantizar mecanismos de participación ni transparencia.

Golpe al federalismo: cierre de delegaciones y despidos masivos
El año pasado, en el marco de la primera etapa de la intervención, el Gobierno nacional ordenó el cierre de todas las delegaciones del ENaCom en las provincias, medida que provocó el despido de más de 500 trabajadores en todo el país. Esta decisión implicó un grave retroceso en términos de federalismo y acceso ciudadano a derechos fundamentales.

Las delegaciones eran el primer mostrador del Estado para millones de usuarios de telefonía, internet y televisión por suscripción. Su eliminación no solo desmanteló la presencia territorial del organismo, sino que dejó a las provincias sin capacidad de atención local para reclamos y trámites que hoy sólo pueden gestionarse desde Buenos Aires.

La pérdida de esa estructura local impacta directamente en la calidad de los servicios, ya que las empresas prestatarias del sector TIC suelen responder con mayor agilidad cuando el reclamo se canaliza a través de un organismo de control. Además, la desconexión del Estado respecto de las necesidades del interior agrava la brecha digital, al dificultar la ejecución de proyectos de conectividad que dependen del acompañamiento técnico y financiero del ENaCom.

jueves, 3 de julio de 2025

Protesta de trabajadores de LT11 y Radio Nacional: exigen aumento salarial tras un año de congelamiento

En el Día del Locutor y la Locutora Nacional, los trabajadores de LT11 y Radio Nacional realizaron este jueves un ruidazo y una volanteada frente a la emisora, ubicada en Leguizamón 269. La protesta tuvo lugar en el contexto del profundo deterioro de sus condiciones laborales y salariales, luego de casi un año sin aumentos.

"Salimos a la calle para continuar la lucha que venimos sosteniendo desde hace años, en defensa del salario, las fuentes laborales, nuestros derechos y la radio pública", expresaron en la convocatoria, advirtiendo sobre “el agravamiento de la situación”.

Según señalaron, los sueldos básicos apenas superan los $400.000, mientras que la canasta básica familiar ya supera los $2 millones. "La realidad salarial ha llegado a un punto crítico. Necesitamos un plan de lucha nacional urgente. Esta crisis la están pagando miles de familias que trabajan en más de 40 radios públicas del país", denunciaron.

Convocatoria amplia y reclamos concretos
Los trabajadores extendieron la invitación a sindicatos, organizaciones sociales, estudiantes, jubilados, sectores en conflicto y a toda la comunidad, para sumarse en solidaridad. "El reclamo por el salario atraviesa a toda la sociedad", destacaron.

Además, solicitaron a las conducciones nacionales de los gremios AATraC (Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones), SALCO (Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores) y SUTEP (Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público) que impulsen asambleas en todas las emisoras del país. El objetivo: construir mandatos de base para ser debatidos en un Plenario Nacional de Delegados, donde se defina un plan de lucha que incluya paros progresivos, medidas gremiales y articulación con otros sectores en conflicto.

Un reclamo que también apunta a la empresa
A la par del reclamo salarial, los trabajadores exigen la inmediata apertura de paritarias, aumentos proporcionales en todas las escalas, y una cláusula de ajuste automático mensual por inflación. También demandan la ejecución del presupuesto destinado a obras, insumos, mantenimiento, higiene y seguridad; el cumplimiento de los convenios colectivos y la restitución plena de la programación local.

Cabe destacar que LT11 lleva más de un año sin transmitir por su frecuencia AM (1560), debido al robo del transmisor. Según denunciaron, esto fue consecuencia directa de la desidia empresarial, que durante años ignoró los reiterados pedidos de mejorar las condiciones de seguridad en la planta transmisora.

Caso Beatriz Salomón: Revés judicial para Jorge Rial y Luis Ventura, la Corte revoca fallo a su favor

La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó una sentencia dictada por la Cámara Civil que había fallado a favor de los periodistas Luis Ventura y Jorge Rial, y del canal América TV, en el marco de la demanda que la fallecida vedette Beatriz Salomón interpuso a raíz de la famosa cámara oculta emitida en 2004 en el programa Punto Doc, publicó Diario Judicial, con la firma de Rita Lucca
Más de 20 años después de la polémica cámara oculta en la que el cirujano Alberto Ferriols, entonces esposo de la actriz Beatriz Salomón, fue grabado presuntamente ofreciendo servicios a cambio de sexo y trabajando en un quirófano inhabilitado, la Corte Suprema tomó una decisión trascendental.

Los periodistas Daniel Tognetti, Miriam Lewin, Lorena Maciel y la productora Cuatro Cabezas (de Mario Pergolini) habían denunciado al médico en Punto Doc en base a esta presunta conducta ilegal. Después de la emisión del programa, Ferriols y Salomón fueron invitados al programa Intrusos en la Noche, conducido por Jorge Rial, donde, según relataron, fueron engañados con el pretexto de defenderse de las acusaciones sobre operaciones ilegales.

La transmisión de estos materiales y el posterior tratamiento televisivo provocaron una gran exposición pública de la intimidad de Salomón, lo que generó un perjuicio emocional considerable. Salomón demandó por daños y perjuicios, tanto en su propio nombre como en representación de sus hijas menores, argumentando que se había violado su intimidad, imagen y honor.

En el fallo de la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, la decisión de primera instancia fue modificada parcialmente. Se confirmó la condena contra la productora Eyeworks Argentina S.A. por el daño causado por el programa Punto Doc, pero se revocó la acción contra los conductores y productores de Intrusos en la Noche, desestimando además la demanda presentada en favor de las hijas de la actriz.

A pesar de la revocación, Salomón presentó un recurso extraordinario que, al ser rechazado, dio lugar a una nueva presentación. Tras su fallecimiento, sus hijas, al haber alcanzado la mayoría de edad, se presentaron en la causa para continuar con la demanda.

Las hijas de Salomón argumentaron que existía una "connivencia" entre los programas Punto Doc e Intrusos en la Noche, destacando que el show había sido destructivo para la vida de su madre y su familia. Además, señalaron que nunca hubo consentimiento por parte de Beatriz Salomón para la exposición de aspectos de su vida íntima. Aseguraron que la difusión reiterada de las escenas, con detalles sobre la reacción de Salomón y Ferriols, constituyó una violación de su derecho a la intimidad.

La decisión de la Corte Suprema
En este contexto, después de más de 20 años, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó la decisión de la Cámara Civil. Los jueces de la Corte entendieron que los demandados habían invadido la intimidad de Salomón, ocasionando daños adicionales. La Corte concluyó que no existía un consentimiento claro e indudable por parte de la actriz que justificara tal intromisión en su vida privada.

La posterior difusión de la forma en que se había realizado la cámara oculta, en la que se mostraban escenas íntimas, fue considerada como una nueva irrupción en la vida privada de la persona afectada, lo que podría ocasionar aún más daños, según se desprende de la sentencia.

En cuanto a los personajes públicos, los jueces recordaron que si bien sus vidas pueden ser divulgadas en aspectos relacionados con la actividad que les confiere notoriedad, esto no justifica invadir su vida privada ni dañar su honor. En el caso de Salomón, las escenas de la cámara oculta que mostraban situaciones privadas de su esposo, ajenas a la actividad que le dio notoriedad como actriz, fueron consideradas una intromisión ilegal en su intimidad.

La Corte también destacó que la repetición de esas escenas, junto con la exposición de las reacciones de Salomón y Ferriols, no fue justificada, aun cuando ya se habían mostrado previamente en otro programa. Este nuevo tratamiento mediático no solo reiteró la invasión a su vida privada, sino que la intensificó.

En su fallo, el Tribunal dejó en claro que no podía considerarse que la mera concurrencia de Salomón al canal y su participación en el programa constituyeran un consentimiento tácito para la invasión a su intimidad. De hecho, las declaraciones de Salomón en el programa, que expresaban de manera clara su rechazo a la intromisión, fueron completamente ignoradas por los conductores y productores.

miércoles, 2 de julio de 2025

La guerra de Milei contra periodistas se evidencia en una campaña impulsada con IA

El mandatario publicó al menos 65 mensajes contra Julia Mengolini, una periodista que ha sido crítica con su gobierno
El presidente de Argentina, Javier Milei, y sus aliados han intensificado sus agresivas quejas contra periodistas, especialmente mujeres
Por: Daniel Politi y Natalie Alcoba
Un video de desprestigio generado con inteligencia artificial en el que se acusa falsamente a una periodista argentina de incesto ha circulado extensamente por internet, y el presidente del país se ha burlado de la víctima.

El fin de semana, el presidente de Argentina, Javier Milei, ávido usuario de X, recurrió a la plataforma de redes sociales y publicó al menos 65 mensajes contra la periodista Julia Mengolini, locutora de radio que ha sido crítica de su gobierno.

Milei publicó y republicó con avidez mientras sus seguidores hacían comentarios burlones de Mengolini por el video falso, que pretendía mostrarla teniendo relaciones sexuales con su hermano.

El aluvión de mensajes de Milei es uno de los episodios más extremos de la escalada de ataques contra periodistas por parte del presidente libertario de tendencia de derecha y sus aliados. Los expertos afirman que la retórica de Milei, a menudo salpicada de insultos misóginos, insinuaciones de contenido sexual y desinformación, está erosionando la libertad de prensa y aumentando el riesgo de violencia que se desborde al mundo real.

Milei ha acuñado incluso un eslogan, "No odiamos lo suficiente a los periodistas", replicando el popular mensaje entre los partidarios del presidente Donald Trump, a quien el mandatario argentino le gusta parecerse y quien también denigra y se burla de los medios de comunicación.

Aunque Milei nunca llegó a compartir el video generado con IA, dejó claro que consideraba la campaña contra Mengolini una represalia justificada.

Hace dos años, Mengolini dijo en un programa de televisión que Milei estaba "enamorado" de su hermana, Karina Milei, su asesora más cercana y una presencia constante a su lado. Mengolini aclaró posteriormente que nunca dijo que mantuvieran relaciones sexuales.

"Parece que cuando ella pega con sus mentiras está bien pero cuando le viene el vuelto llora y quiere ir a la justicia", escribió Milei en X la semana pasada.

Mengolini no es la única periodista en esta situación. Varias periodistas de alto nivel también han sido blanco de la hostilidad de Milei y sus aliados recientemente.

"Milei tiene unos umbrales de tolerancia muy bajos", dijo Mengolini en una entrevista. "La más mínima crítica a él lo pone loco".

El vocero de Milei no respondió a una solicitud de comentarios, pero en una entrevista reciente el presidente dejó claro que no tiene intención de dar marcha atrás.

"¿En dónde dice que yo no puedo contestarle a un periodista cuando miente?, preguntó Milei.

María O’Donnell dedicó recientemente un segmento de su popular programa de radio matutino a los agravios de Milei, y después recibió mensajes insultantes de un alto funcionario del gobierno.

Milei amplificó las injurias al republicarlas y llamar "mandrila" a O’Donnell, en referencia a un primate africano conocido por su trasero rojo. Era un insulto con carga sexual que ha utilizado reiteradamente para insinuar la humillación violenta de quien lo critica a él o a su gobierno.

Cuando este tipo de insultos va "dirigido a las mujeres, adquiere una dimensión mucho más brutal", dijo O’Donnell en una entrevista.

La inclinación de Milei a proferir insultos fue uno de los factores que contribuyó a su llegada a la presidencia en 2023, después de ganar muchos seguidores como combativo comentarista de televisión que atraía al público al culpar a la clase política argentina de años de mala gestión económica.

Las bases de Milei siguen aplaudiendo el estilo irreverente que ha llevado a la presidencia. Amnistía Internacional ha documentado que ha insultado públicamente al menos a 41 periodistas desde que asumió el cargo en diciembre de 2023.

Pero algunos analistas afirman que Milei y sus aliados parecen estar intensificando su campaña contra los medios de comunicación y volviéndose más beligerantes.

"Antes había una idea de ojo por ojo, vos venís por mí y yo voy por vos", dijo O’Donnell. "Ahora, promueve el odio, el insulto y la descalificación per se. Lo que quiero decir es que hay un giro que es muchísimo más agresivo".

Ese giro pareció comenzar en abril, cuando Milei empezó a utilizar en público el nuevo eslogan: "No odiamos lo suficiente a los periodistas".

Se parece mucho al mantra "No odias lo suficiente a los medios de comunicación", popular entre los partidarios de Trump, y al lema "No odias lo suficiente a los medios de comunicación tradicionales", citado por Elon Musk.

Milei utilizó la frase por primera vez poco después de que su gobierno logró un esperado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por valor de 20.000 millones de dólares. Entonces, Milei introdujo cambios a las normas que rigen la moneda local y extranjera, lo que llevó a algunos economistas a plantear dudas sobre la gestión de la economía por parte de su gobierno.

Esto, a su vez, provocó la indignación de Milei.

"Lo que hubo es una suerte de escalada producto de una actitud de revancha: ‘me cuestionaron, me hostigaron, me pusieron en duda’", dijo Lucas Romero, analista político y director de una empresa de sondeos, sobre la postura reciente de Milei. "‘Ahora me siento fortalecido para salir a enfrentarlos’".

Los ataques de Milei contra los periodistas constituyen "un ataque a la libertad de expresión, porque es una forma de censura indirecta, porque esto tiende, obviamente, a inhibir la expresión", dijo Ricardo Gil Lavedra, profesor de derecho y exjuez.

El presidente también ha recurrido a la justicia, presentando demandas por difamación contra tres periodistas, a los que acusa de calificarlo de nazi.

"Lo que nos preocupa hoy, más que todo, es la incitación al odio", dijo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, y añadió que esta podría desembocar en violencia "más allá del ámbito online".
Foto: Magali Druscovich
Fuente: The New York Times

Actualización:
El presidente “cruel” que incita a odiar al periodismo
Javier Milei, que ya denunció a varios periodistas, ahora fue contra Julia Mengolini. El presidente, acostumbrado a hostigar a quienes piensan distinto, asegura que se sintió "ofendido". El país, mal en el índice de libertad de prensa
Por: Mariana Iglesias, Editora de Género del diario Clarín
Los discursos de odio del presidente Javier Milei, plagados de insultos para referirse a todo lo que no le gusta, y sus denuncias contra la prensa ya están generando el repudio de organismos internacionales y artículos en importantes medios.

"La guerra de Milei contra los medios de Argentina se evidencia en una campaña impulsada con IA", publicó el New York Times. "Insultos de Milei: 'Brotes de irracionalidad administrada'", dice la Deutsche Welle de Alemania. "Milei se lanza a la conquista de Buenos Aires con insultos a su gobernador: 'Pelotudo', 'pichón de Stalin' y 'burro eunuco'”, tituló El País de España.

"Basuras", "ratas inmundas", "parásitos mentales", repite Milei, que ya denunció a varios periodistas. Ahora fue a la Justicia contra Julia Mengolini porque sintió "afectado su honor" por declaraciones sobre su relación con sus perros y su hermana. Asegura que hubo "dolo", que ella tuvo intención de ofenderlo.

¿Cuál es la intención del presidente que se reconoce "cruel" cuando vocifera "no odiamos lo suficiente a los periodistas"?

La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dice sobre Argentina: "El Presidente ha sostenido un discurso recurrente y constante de estigmatización hacia periodistas y medios de comunicación, acusándolos de ser “corruptos”, “delincuentes con micrófono”, “mentirosos”, “ladrones”, “difamadores” y “extorsionadores'". Habla de la saña contra las mujeres.

"El aluvión de mensajes de Milei es uno de los episodios más extremos de la escalada de ataques contra periodistas por parte del presidente libertario de tendencia de derecha y sus aliados -dice la nota del NYT, que da cuenta de los 65 mensajes contra Mengolini-. La retórica de Milei, a menudo salpicada de insultos misóginos, insinuaciones de contenido sexual y desinformación, está erosionando la libertad de prensa y aumentando el riesgo de violencia que se desborde al mundo real".

El artículo también cita los ataques contra María O’Donnell, a quien llamó "mandrila": "Es un insulto con carga sexual que utiliza reiteradamente para insinuar la humillación violenta de quien lo critica a él o a su gobierno".

Según Reporteros sin Fronteras, Argentina cayó al puesto 87 en el Índice de Libertad de Prensa en 180 países: “El presidente Javier Milei estigmatiza a los periodistas, desmanteló los medios públicos y usa la publicidad estatal como arma política”. Aún así, hay comunicadores serviles al Gobierno. ¿Será que ya no se consideran periodistas?
Fuente: Diario Clarín

martes, 1 de julio de 2025

Preocupación de Prensa Rosario por agresión a una periodista durante la cobertura electoral

El sindicato de Prensa Rosario repudió el intento de robo y los insultos que sufrió Gloria de los Ríos, de FM Horizonte, mientras registraba el traslado irregular de votantes en San Lorenzo
El Sindicato de Prensa Rosario (SPR) expresó su profunda preocupación por la situación de violencia que vivió la periodista Gloria de los Ríos, de FM Horizonte de San Lorenzo, durante la jornada electoral del domingo 29 de junio.

Mientras realizaba la cobertura en distintos centros de votación, De los Ríos fue abordada por dos mujeres que intentaron arrebatarle su celular, al tiempo que la insultaban. Según relató la periodista al SPR, las agresoras eran parte de la coordinación de vehículos que trasladaban votantes hasta las escuelas. Estas personas habrían reaccionado al notar que la periodista registraba el operativo, en el que se entregaban volantes con indicaciones precisas sobre el lugar de votación, la mesa y el nombre del candidato oficialista a marcar en el sufragio.

Uno de los hechos ocurrió en las inmediaciones de la escuela Martín de Güemes, en el centro de San Lorenzo. Tras el ataque, De los Ríos realizó la denuncia correspondiente en sede policial y ante el sindicato.

El SPR exige que se garantice la seguridad de quienes desempeñan tareas de prensa, especialmente durante coberturas electorales, y repudia toda forma de agresión o intento de censura que impida el trabajo periodístico.

El fin del imperio de las revistas de lujo

Los días de portadas carísimas y prestaciones ostentosas en revistas como Vogue y Vanity Fair han quedado atrás. ¿Qué sigue?
Por: Michael M. Grynbaum

Graydon Carter, en cargo durante mucho tiempo como editor jefe de Vanity Fair, estaba acostumbrado a autorizar grandes gastos: coches con chofer, estancias en hoteles de cinco estrellas, sueldos de escritores que alcanzaban las seis cifras. Pero a principios de 2001 se preguntó si había ido demasiado lejos.

Annie Leibovitz, la fotógrafa jefe de la revista, había gastado 475.000 dólares en la sesión fotográfica de una portada en la que participaron 10 actrices de fama mundial —Nicole Kidman, Penélope Cruz, Sophia Loren— y un elaborado decorado, con una repisa de chimenea y un cuadro auténtico de John Singer Sargent, que fue trasladado en avión de Los Ángeles a Nueva York y luego a Londres. ("Fue como Vietnam, los gastos", recordó Carter). Ahora, tenía que contarle a su jefe, S. I. Newhouse Jr., el multimillonario propietario y mecenas de Condé Nast, sobre el último gasto en su cuenta.

"Tengo que hablarte de algo", dijo Carter cuando se sentaron a comer. "Es una situación de buenas y malas noticias".

"¿Cuál es la mala noticia?", preguntó Newhouse.

"Bueno, creo que acabamos de fotografiar la portada más cara en la historia de una revista".

Una pausa. "¿Cuál es la buena noticia?".

"Luce como una portada de 475.000 dólares".

Equivalía a lo que hoy serían unos 850.000 dólares. A Newhouse le pareció bien.

En su apogeo de las décadas de 1990 y 2000, Condé Nast cautivó a decenas de millones de lectores con sus brillantes manuales para la buena vida: Vogue y GQ para la moda, Vanity Fair para las celebridades, Gourmet para la comida, Architectural Digest para los inmuebles. Editores como Anna Wintour, Tina Brown y Carter eran los guardianes culturales por excelencia, venerados y temidos.
S. I. Newhouse, propietario de Condé Nast, y Graydon Carter, durante mucho tiempo editor jefe de Vanity Fair, en una fiesta de los Oscar de la revista en 2007. En su apogeo, los editores de la casa de revistas estaban acostumbrados a presupuestos aparentemente interminables y lujosas prestaciones.

Toda esa influencia no era barata. Para vender las fantasías de clase alta de sus revistas a las masas, Newhouse —un connoisseur entusiasta y voluble que coleccionaba Rothkos y vestía sudaderas a la oficina— financió una especie de vida de ensueño para los empleados a su servicio. Cuando Art Cooper, editor de GQ, organizaba cenas en Milán en la década de 1990, enviaba en avión a su crítico gastronómico con el único propósito de seleccionar los maridajes de vinos. Ron Galotti, el publicista de Condé que inspiró a Mr. Big de Sexo en la ciudad, envió su Ferrari Testarossa a Colorado para impresionar a un anunciante. El fotógrafo Irving Penn destrozó 100 copas Cartier en busca de la esquirla perfecta.

Aquellos que se burlaban de este despilfarro desde el exterior no entendían la mascarada. Los editores de Condé fueron los influencers originales, sus vidas una campaña de mercadotecnia de arriba abajo para la empresa que los contrataba. Todas aquellas limusinas y vuelos en Concorde alimentaban una ilusión: que los lectores que se suscribían y las marcas que se anunciaban podrían poseer un trozo de este mundo glamuroso. El lujo era el objetivo, y cuando disminuyó, también lo hizo el poder de Condé Nast.

Hoy, la empresa es una sombra de lo que fue. Muchas de sus revistas han cerrado o han sido acribilladas a despidos; su autoridad ha quedado prácticamente demolida por internet. Cuando la sucesora de Carter en Vanity Fair, Radhika Jones, renunció abruptamente esta primavera, surgieron dudas sobre si el puesto, antaño una joya de la corona del periodismo, seguía siendo atractivo. (Algunos editores destacados, como Janice Min, dijeron que no).

El jueves, otro pilar se movió: Wintour sorprendió al mundo de la moda al anunciar que renunciaría a su cargo de editora de American Vogue, que ha ocupado durante 37 años. Wintour no se va a ninguna parte: aún es la directora editorial global de Vogue y continúa supervisando todos los títulos de Condé, salvo The New Yorker. (También insistió en que conservaría su despacho actual y su cerámica de Clarice Cliff).

Aún así, fue la primera señal real de un plan de sucesión —un cónclave de Condé, como bromeó un editor— y un recordatorio de que Wintour, posiblemente el último eslabón de los años de gloria de la empresa, no estará aquí para siempre. Hoy en día, es más probable que los redactores de revistas se alojen en un Radisson que en el Ritz. Cuando el nuevo editor de Vanity Fair, Mark Guiducci, empiece el lunes, se esperará que siga lo que en su día fue un edicto muy impropio de Condé: hacer más con menos.

Y sin embargo, a juzgar por los titulares mundiales que anunciaron el cambio de título de Wintour, la leyenda de la empresa aún es una fuente de fascinación. Seguimos viviendo en el mundo que nos legó Condé: el mundo de la fiesta de los Oscar de Vanity Fair y la Gala del Met de Vogue, un mundo obsesionado con el estatus, los famosos y el consumo; un mundo que perdura incluso cuando la monocultura se ha desvanecido, y los únicos guardianes a quienes podemos atribuir el mérito o la culpa somos nosotros mismos.

‘No sales lo suficiente en Page Six’

Después de que Condé Nast comprara la revista pionera en tecnología Wired en 1998, su editora, Katrina Heron, voló a Nueva York para reunirse con sus nuevos jefes. Inmediatamente fue reprendida por reservar una habitación en un modesto hotel de Midtown. A instancias de un ejecutivo, se cambió al St. Regis de la Quinta Avenida, considerablemente más caro.

"Bien", le dijo el ejecutivo. "Cuando la gente desayune contigo, querrán que te alojes en el St. Regis".
Los editores de Condé Nast eran reprendidos si no reservaban un hotel lo suficientemente ostentoso.

Se animaba a los redactores en comisión a enviar su equipaje por FedEx a su destino, en lugar de cargar con él en el avión. Una escritora de Vanity Fair, que reportaba un artículo en Londres, vivió durante un mes con su esposo e hijos en el Dorchester, el prestigioso hotel con vistas a Hyde Park; se reservó una habitación aparte para su niñera, con el dinero de Newhouse.

Cuando Carter viajaba, por ejemplo, al Four Seasons de Milán, a veces un asistente llegaba un día antes para preparar su suite del hotel, de modo que lo recibieran con el mismo paisaje de lápices afilados y papelería personalizada que había en su escritorio habitual de Manhattan. Jon Kelly, un antiguo ayudante de Carter que ahora dirige el boletín de lujo por suscripción Puck, recordó haber sobornado a un gondolero veneciano con 1000 euros para que le ayudara a recuperar un prototipo de revista confidencial que se había extraviado.

Había cuentas de la casa en restaurantes como el Four Seasons —donde nunca se presentaba una factura al personal de Condé, porque las comidas se cobraban directamente a la empresa— y un flujo constante de entregas florales y regalos navideños de cachemira. Dominique Browning, antigua editora de House & Garden, fue llevada en una ocasión al despacho de un ejecutivo para que la reprendiera: "No sales lo suficiente en Page Six. Necesitamos verte con más ropa de diseñador".
El restaurante Four Seasons de Nueva York, donde Condé Nast mantenía una cuenta de la casa.

Las revistas tenían a aristócratas en nómina para facilitar el acceso a los lugares de recreo de la jet set, como Corfú y Mustique. Si Architectural Digest quería fotografiar los jardines privados de, por ejemplo, un miembro menor de la realeza europea, le ayudaba tener al príncipe Miguel de Grecia como colaborador. Algunos empleados, por riqueza o excentricidad, no se molestaban en cobrar sus cheques de nómina. Una editora colaboradora de Vogue pidió que sus pagos simplemente se enviaran al Ballet de Nueva York.

Los sedanes de lujo negros, en cola y ronroneando ante la oficina de Condé, se convirtieron en un símbolo de la empresa y su estilo, propio de la época de Gordon Gekko. Eliot Kaplan, editor de GQ en la década de 1980, iba en un coche de Condé a su quiropráctico dos veces por semana, y este lo esperaba fuera hasta que terminaba. Otro editor cobró a Condé un coche vacío para que le llevara su comida china de la noche. Cuando Newhouse se enteró, se encogió de hombros: era importante mantener contentos a los empleados valiosos.
La editora de Vogue Polly Mellen y el fotógrafo favorito de Condé Richard Avedon en 1994.

Cuando la editora Polly Mellen se incorporó a Vogue en 1966, la enviaron a Japón durante cinco semanas con Richard Avedon y la modelo Veruschka, donde viajaron en primera clase, acompañados de enormes baúles de pieles que cargaban trabajadores locales.

"El dinero", dijo Mellen, quien falleció en diciembre, en una entrevista antes de su muerte, "no era algo en lo que se pensara".
‘¡Hazlo todo a lo grande!’

Este mandato de vivir de forma costosa tenía profundas raíces.
Condé Montrose Nast, con la socialité Helen Dinsmore Huntington

El homónimo de la empresa, Condé Montrose Nast, era un emprendedor de la Edad Dorada de San Luis, Misuri, que en 1909 compró una somnolienta gaceta de sociedad llamada Vogue y la convirtió en árbitro de la moda femenina; más tarde añadió Vanity Fair y la revista de decoración House & Garden. A medida que Estados Unidos se volvía más próspero, Nast se dio cuenta de que la ansiedad de clase podía explotarse lucrativamente. Como lo expresó un colega: "No buscaba una gran tirada, sino una de calidad".

Edward Steichen, el Annie Leibovitz de su época, tenía un contrato fotográfico de 35.000 dólares con Condé Nast en 1923, el equivalente a unos 650.000 dólares actuales. En 1928, Nast ofreció a la editora de Vogue, Edna Woolman Chase, 100.000 dólares —aproximadamente 1,8 millones de dólares actuales— para construir una casa de campo en Long Island. Décadas más tarde, Newhouse aprobó hipotecas multimillonarias para que sus editores pudieran alojarse con estilo en el West Village o en el Upper East Side. Incluso algunos escritores favorecidos, como Adam Gopnik, de The New Yorker, recibieron ayuda.

Heron, la editora de Wired, aceptó un préstamo sin intereses para el pago inicial de un apartamento en San Francisco. Cuando dejó la revista tres años después, nadie de la empresa le pidió que devolviera el dinero. Después de vender el apartamento, Heron envió un cheque a Condé como reembolso; la oficina de contabilidad la llamó y le preguntó para qué era el dinero. La empresa no tenía constancia de ello.

Alexander Liberman, director editorial de Condé Nast desde la década de 1960 hasta la de 1990, era partidario de una filosofía del exceso. Una vez llamó a Grace Mirabella, quien había sucedido a Diana Vreeland como editora de Vogue, para aconsejarle sobre un viaje a París: "Llévate el Concorde. Gasta mucho dinero. Llega allí de la forma más cara posible, toma fotos más de diez veces si es necesario. ¡Hazlo todo a lo grande!".
Alexander Liberman, el orgullosamente efusivo director editorial de Condé

En la década de 1980, un ejecutivo de Condé intentó frenar el gasto con un novedoso sistema de contabilidad; Liberman lo citó en su despacho, levantó el nuevo formulario presupuestario por encima de su cabeza y lo rompió teatralmente por la mitad.
‘Por supuesto que iba a ser un elefante’

En 1998, la revista Fortune descubrió un hecho incómodo: Condé Nast no ganaba mucho dinero.

La editorial de revistas más glamurosa del mundo terminó 1996 con solo 55 millones de dólares de ganancia de los 750 millones de dólares que tuvo de ingresos. Cuando los reporteros de Fortune, Joseph Nocera y Peter Elkind, incluyeron las pérdidas de The New Yorker (que en aquella época pertenecía a otra división del imperio Newhouse), el margen de ganancia de todas las revistas de Newhouse caía en picada hasta aproximadamente el 5 por ciento. Las editoriales de revistas rivales tenían márgenes tres o cuatro veces superiores. Cosmopolitan, publicada por Hearst, ganó tanto dinero en 1997 como todos los títulos de Condé juntos.

La sociedad de cartera de los Newhouse, Advance, era y sigue siendo privada. Pero el artículo de Fortune mostraba cómo Newhouse había impulsado sus revistas aspiracionales con los ingresos de las participaciones más lucrativas de su familia en periódicos regionales y televisión por cable.
"No bam bam bam bam bam bam, sino bama bampa barama bam bam bammity bam bam bam bammity barampa": una frase costosa que Tom Wolfe escribió para la malograda revista Portfolio

Este pensamiento mágico fiscal llegó a su fin con la crisis financiera de 2008. El auge del internet y el hundimiento de la publicidad en medios impresos se combinaron para condenar al fracaso a Portfolio, una revista de negocios de Condé lanzada en 2007 con un costo estimado entre 100 y 150 millones de dólares. Para su primer número, Portfolio pagó a Tom Wolfe 12 dólares por palabra por un ensayo sobre los fondos de cobertura. Su primera frase decía lo siguiente "No bam bam bam bam bam bam, sino bama bampa barama bam bam bammity bam bam bam bammity barampa".

El chiste en la oficina era que la frase sin sentido que inciaba el ensayo "eran 200 dólares solo ahí". El artículo completo tenía 7400 palabras, lo que suponía para Wolfe aproximadamente el doble del salario anual promedio de un reportero de prensa.

En septiembre de 2008, poco antes de la quiebra de Lehman Brothers, Portfolio alquiló un elefante para ilustrar un artículo sobre la sección de derivados crediticios de JPMorgan Chase, porque los editores se habían decidido por el titular "El elefante de 58 billones de dólares en la habitación". Condé gastó unos 30.000 dólares en fotografiar al paquidermo, en lugar de utilizar una imagen de archivo. "No hubo realmente ninguna duda", recordó el fotógrafo, Phillip Toledano. "Por supuesto que iba a ser un elefante". La imagen resultante ni siquiera llegó a la portada. (La editora de Portfolio, Joanne Lipman, dijo que no había autorizado la sesión). Cuando se publicó el número, la economía estaba en crisis; Portfolio pronto cerró.
Para esta imagen, Portfolio optó por fotografiar a un elefante a un alto costo, en lugar de utilizar una foto de archivo de uno

Aun así, Condé siguió gastando: un palacio en ruinas que organizaba una última bacanal antes del golpe de estado. Para la fiesta de los Oscar de Vanity Fair de 2013, la revista dispuso que un huerto encajara sus manzanas con herramientas que interrumpían el flujo natural del pigmento rojo. Un torno, moldeado en forma de dos letras art déco, imprimía la fruta madura con un monograma: "VF". Las manzanas se enviaron luego por avión a California para distribuirlas entre los asistentes de primera categoría. En 2016, los empleados de nivel medio de Nueva York seguían reservando lujosos hoteles de Beverly Hills para viajes de trabajo de 10 días; al año siguiente, se informó que Condé Nast había perdido más de 120 millones de dólares.

Con el tiempo, la apariencia de excesos se derrumbó. Self, Teen Vogue, Glamour y Allure eliminaron sus ediciones impresas. Los verificadores de datos, los correctores y los equipos fotográficos de todas las publicaciones (excepto The New Yorker) se unieron en una oficina central, una medida de ahorro que rivales como Hearst habían instituido años antes. Las revistas redujeron sus presupuestos y pasaron de Microsoft Word a Google Docs, más barato. Los despidos se convirtieron en rutina.

Hoy en día, los administradores de Condé se enfrentan a retos impensables para sus predecesores. El aspecto de una revista en el quiosco (o en las manos de un suscriptor impreso) importa menos que su apariencia en un iPhone: las portadas desplegables de Hollywood de Vanity Fair, como la extravagancia de Leibovitz de 475.000 dólares, son ahora incómodas con su diseño horizontal cuando se visualizan en pantallas verticales.

Y las prestaciones, las que hacían divertida la vida de revista, han desaparecido. En 2015, GQ llevó a sus empleados a Tulum, México, para un retiro de tres días. Más tarde, la excursión se redujo a un día de invierno en el norte del estado de Nueva York; ahora ha desaparecido por completo. En Vanity Fair, los empleados recibieron alguna vez bolsos de Anya Hindmarch y lujosas toallas de playa como regalos navideños; ya no. Un editor de Condé dijo que el signo más revelador del cambio era que los empleados ya ni siquiera intentaban hacer grandes gastos; ahorrar dinero está arraigado en su forma de pensar desde el principio.

Sin embargo, esta versión Potemkin de Condé Nast sigue frustrando y fascinando a la gente educada. Puede que los más jóvenes digan que Vogue apenas importa, pero quien aparece en su portada, y cómo va vestida, puede causar revuelo en internet, como ocurrió cuando la revista presentó a Kamala Harris, entonces vicepresidenta electa, y a la primera dama, Jill Biden, el verano pasado.

Puede que las revistas hayan cedido el paso a unas redes sociales más igualitarias, pero la ansiedad por el estatus sigue siendo tan potente como siempre. El iPhone llevó los medios de producción del glamour a las masas, y las masas eligieron reproducir el universo que Condé Nast popularizó: retocado, cargado de nombres de marcas y lleno de FOMO (el miedo a quedarse fuera), donde la gente bonita hace cosas bonitas en lugares bonitos donde tú no estás.
En lugar de costosas sesiones fotográficas para portadas de revistas, Condé Nast destina ahora dinero a experiencias en persona como Vogue World, un desfile de moda itinerante con famosos.

La propia Condé está tratando de adaptarse, adoptando un enfoque que privilegia el video para teléfonos móviles primero e invirtiendo en experiencias en la vida real (IRL), como Vogue World, un desfile de moda itinerante repleto de famosos. Irónicamente, las revistas menos glamurosas de la empresa son puntos que sobresalen. The New Yorker publica noticias y genera importantes ingresos. (Según una persona informada de las cifras, los ingresos por circulación de la revista se duplicaron con creces en los cinco años posteriores a la introducción de una barrera de pago completa en 2014). Wired ha informado agresivamente sobre la caótica incursión de Elon Musk en la burocracia federal.

En 2006, los Newhouse adquirieron un sitio web llamado Reddit que por entonces era desconocido; pagaron unos 10 millones de dólares. La empresa, un revoltijo de foros de mensajes llenos de texto, permite a comentaristas anónimos opinar sobre cualquier tema imaginable.

En 2012, Reddit tenía más de tres mil millones de vistas al mes. En marzo de 2024, salió a bolsa, y los Newhouse cosecharon una ganancia inesperada de unos 2100 millones de dólares. Una apuesta de 10 millones de dólares había dado un rendimiento 210 veces superior. Si los Newhouse pueden seguir financiando Vogue, Vanity Fair y The New Yorker en la próxima década, puede que sea gracias a una astuta apuesta en una empresa de internet cuyo desaliñado igualitarismo es la antítesis del enfoque verticalista y sabelotodo de Condé.

¿El costo de crear una publicación en Reddit? Cero.

Michael M. Grynbaum es corresponsal de medios de comunicación en el Times. Es autor de Empire of the Elite, una historia cultural de las revistas Condé Nast

Ilustración: Chantal Jahchan

Fotos: Billy Farrell/Patrick McMullan, Getty Images. John Marshall Mantel, Robert Presutti para The New York Times, Mitchell Gerber/Corbis, Getty Images; Keystone-France/Gamma-Rapho, Frances McLaughlin-Gill/Condé Nast, vía Getty Images. Axel Dupeux/Redux. Phillip Toledano. Victor Boyko/Getty Images

Fuente: The New York Times

Otras Señales

Quizás también le interese: