viernes, 30 de octubre de 2020

Liga Profesional de Fútbol: Fox podrá transmitir los partidos

El Juzgado Comercial 24 de la Ciudad de Buenos Aires emitió una medida cautelar este 30 de octubre que autorizó a The Walt Disney Company a continuar transmitiendo los partidos del fútbol local a través de su señal premium Fox Sports Premium. De esta manera, provisoriamente el fútbol argentino se seguirá visualizando en TNT Sports (Turner) y Fox Sports Premium, como viene siendo desde 2017.

La multinacional FSLA Holdings LLC (Fox Sports) consiguió hoy la aprobación de una medida cautelar en el Juzgado Comercial 24 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y transmitirá la primera fecha de la Copa de la Liga Profesional, tras la ruptura unilateral del contrato por parte de la AFA.

El magistrado Horacio Robledo dio curso al pedido de Fox Sports de "no innovar" y en consecuencia, los 10 partidos restantes de la fecha inicial de la competición nacional se repartirán entre Fox Sports/ESPN -pertenecen al grupo Disney- y TNT Sports (TNT-Turner), ya que los de este viernes se verán por dicha señal en el pack fútbol.

Por el momento, la decisión judicial retrotrae el escenario al martes, cuando ambas cadenas contaban con los derechos de TV hasta 2022, con opción de ampliarlo por cinco años, y una cláusula extra para llevarlos hasta 2031.

Hasta el momento, las autoridades de la AFA no hicieron declaraciones al respecto, aunque recibieron la noticia poco después de las 14, con "poca sorpresa", ya que esperaban "un inicio adverso en el litigio", según deslizó a TelAm un fuente cercana al organismo rector del fútbol local.

Sin embargo, desde el entorno del presidente, Claudio Tapia, no descartaron retomar las negociaciones con Disney, nuevo dueño de Fox Sports -fusionada de hecho con ESPN-, para conseguir un piso para la llave nueva de 140 millones de dólares, lo que ofrecía TNT Sports para hacerse de la otra mitad del paquete.

El problema se suscitó cuando TNT-Turner no envió el ofrecimiento para evitar conflictos con la otra empresa estadounidense y aguardó la movida judicial.

Por el momento, TNT Sports televisaría todos los partidos del sábado, que incluye la visita de Boca a Lanús (21.15), y Fox Sports los del domingo -River ante Banfield a la misma hora- y el del lunes entre Rosario Central y Godoy Cruz de Mendoza.
Fuente: Agencia TelAm

Liga Profesional de Fútbol: Ahora la AFA autoriza el ingreso de la prensa a los estadios

La Asociación del Fútbol Argentino y la Liga Profesional de Fútbol respondieron el planteo realizado por varios gremios de prensa -Sindicato de Prensa Rosario, Asociación de Prensa de Santa Fe, Asociación de Prensa de Tucumán, Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba y Sindicato de Prensa de Mar del Plata-, respecto de las limitaciones establecidas para las coberturas periodísticas de los partidos que por el Torneo de AFA comienzan hoy. La Asociación y la Liga expresaron haber tomado en cuenta el reclamo para que se modifique el criterio aplicado en el protocolo vigente, que no tuvo en cuenta el marco de derechos y protección del trabajo periodístico que tiene anclaje en la libertad de expresión y el derecho a la información de toda la sociedad.

Las dos organizaciones del fútbol manifestaron en su comunicación que trabajan en un nuevo protocolo que contemple el ingreso de los medios comunicación a los partidos oficiales, posiblemente a partir de la segunda fecha de la Copa de la Liga Profesional.

Desde los gremios citados se expresa la conformidad con la respuesta recibida. Debe recordarse que el trabajo periodístico es considerado esencial por el PEN desde el comienzo de la pandemia y que las organizaciones sindicales están interesadas, como siempre, en el estricto cumplimiento de las normas sanitarias para el cuidado y la salud de lxs trabajadorxs de prensa y de toda la sociedad.

En momentos tan difíciles como el que atraviesa el país, los partidos de fútbol son esperados con gran expectativa y la presencia de los medios en el lugar donde ocurren los hechos-sucesos noticiables o de interés público no puede reemplazarse con pantallas de televisión de lxs poseedores de los derechos de transmisión ni con los criterios elaborados y mediados por la prensa oficial de los clubes de fútbol.
30 de Octubre de 2020
Sindicato de Prensa Rosario - Asociación de Prensa de Santa Fe - Asociación de Prensa de Tucumán -Sindicato de Prensa de Mar del Plata

Ver también: Liga Profesional de Fútbol: Por el trabajo periodístico para todxs en los estadios, Liga Profesional de Fútbol: La AFA limita el ingreso de la prensa a los estadios

Glenn Greenwald abandona The Intercept acusándolo de censurar un artículo sobre Biden

El periodista de investigación Glenn Greenwald anunció este jueves su salida del sitio de noticias estadounidense The Intercept, al que acusa de haber censurado uno de sus artículos sobre Joe Biden que incluía elementos desfavorables para el candidato demócrata.

Greenwald, conocido por recopilar las revelaciones de Edward Snowden sobre la agencia de inteligencia estadounidense NSA en 2013, es uno de los tres cofundadores de The Intercept, un sitio de periodismo de investigación.

El periodista de 53 años dice que decidió abandonar el sitio después de que los responsables editoriales le pidieran que "eliminara todos los pasajes críticos" sobre Biden en un artículo sobre el exvicepresidente, según un artículo de opinión el jueves en su sitio.

Según Greenwald, el artículo se refería a correos electrónicos y testimonios publicados recientemente que implican las acciones de Hunter Biden, hijo del candidato demócrata, acusado de haber monetizado el acceso a su padre.

Para quienes viven en Brasil, este episodio ilustra el "virus que ha infectado a casi todos los medios de comunicación e instituciones académicas de centroizquierda", dijo.

"Las mismas tendencias a la represión, la censura y la homogeneidad ideológica que azotan a la prensa nacional en general han llegado al medio que cofundé, como colofón, con la censura de uno de mis artículos ", escribe Greenwald.

Los correos electrónicos que implicaban a Hunter Biden fueron publicados en un artículo del New York Post, cuya difusión en Twitter fue restringida por la red social. Los directivos de la plataforma explicaron que el artículo violaba varias de sus reglas.

Igualmente, Facebook bloqueó los enlaces al artículo publicado en su plataforma.

Los principales medios de comunicación han sido criticados por conservadores por la escasa cobertura que se le ha dado a estos correos electrónicos, entregados al New York Post por Rudy Giuliani, abogado de Donald Trump.

Para Greenwald, el periodismo de hoy está "en crisis", "paralizado" por lo que él ve como el dominio de una corriente de pensamiento que debilita la libertad de expresión y el derecho a réplica.

The Intercept aseguró en su sitio que la edición del artículo solo tenía la intención de garantizar que fuera "justa y precisa", por considerar que en el artículo se trataba de "reciclar las cuestionables afirmaciones del equipo de campaña de Trump y convertirlas en periodismo".

"Fue Glenn quien perdió sus raíces periodísticas", continuó el equipo editorial, "no The Intercept".

El medio fue creado en 2014 por el grupo First Look Media del multimillonario franco-estadounidense Pierre Omidyar, fundador de eBay.
Fuente: Agencia AFP

jueves, 29 de octubre de 2020

"Crónica de una tormenta": Periodismo, política y relaciones humanas

El filme de Mariana Barassi transcurre en una redacción en el que el director pone en juego la sucesión de su cargo entre un amigo y una ex alumna.

"Crónica de una tormenta", filme de Mariana Barassi que transcurre en la noche de una redacción en la que el director del diario se disputa entre un amigo y una ex alumna suya la sucesión del rotativo, entre conspiraciones, lazos sentimentales y corrupción entre medios y política, se estrenará mañana jueves a las 22 por Cine.ar TV y a partir del viernes, gratis por una semana, en Cine.ar Play.

"La relación entre la prensa y el poder político-económico tiene una larguísima e interminable historia; mi película es una pequeña muestra sobre ese gigantesco mundo del periodismo y los medios de comunicación en donde se habla, entre otras cosas, de la desigualdad y la falta de representación de la mujer en el discurso público y de la imposibilidad de acceder a espacios de poder", dijo la directora argentina a TelAm.

La cinta coproducida entre Argentina y España presenta a Antonio (Ernesto Alterio), un veterano del periodismo, adicto al trabajo y con un claro sentido de la parte burocrática del oficio.

Por su parte, Macarena (la española Clara Lago), su ex alumna, creció bajo el ala de su mentor hasta llegar a ser subdirectora, al igual Vargas (Quique Fernández), quien compartió coberturas en el exterior junto al director.

La historia encierra durante una Nochebuena a Macarena y Antonio, que se debaten entre la honestidad de la profesión, las tropelías que se deben dejar pasar y el futuro de una redacción que, sin saberlo, se encuentra en medio de un cambio de rumbo.

El fantasma de Vargas, personaje que aparece solo en tres escenas, dirige constantemente las charlas y acciones que mantienen Macarena y Antonio, como si su sola existencia fuera suficiente para poder echar todo a perder o llegar a buen puerto.

"Me interesaba retratar ese enamoramiento que cuando una es joven tiene con la figura de un mentor, de alguien experimentado pero que no es un padre, que es una figura de poder, que da seguridad y amparo. Maca es consciente de que el único con quien ha trabajado y crecido ha sido Antonio, y por eso también duda de si fuera de ese 'lugar de confort' tiene la madera para ser una buena periodista, y de eso se aprovecha él", indicó Barassi.

"Por el otro lado Antonio -agregó la realizadora-, a quien le atrae esa naturalidad con la que la juventud se relaciona sexualmente, que tiene sus días contados, la idea de renovarse junto a alguien más joven y a quien quiere, le parece una oportunidad que tampoco quiere dejar escapar, y ella también se aprovecha de esto".

Con una actuación que por momentos pareciera teatral, con actores cuya expresión corporal se impone en cámara, Barassi, que adaptó la obra de Sabina Berman, cose en esta triada el amor, la vocación, el pragmatismo y los valores, para que explote todo junto en la última escena del filme.

"La versión definitiva no llegó hasta trabajarla con Clara y Ernesto, con quienes terminé reescribiendo las últimas líneas. Creo que la naturaleza del texto pide eso y es lo que más me atrapó de la historia, el lugar donde cada uno se coloca ante los temas que se tocan y cuidar ese espacio para que cada espectador se posicione y tome partido. Para mí ese fue el equilibrio más difícil de sostener en el texto", dijo la directora.
¿Cómo fue filmar una historia con solo dos personajes (aunque hay un tercero que participa) en prácticamente una locación?
Ha sido un proceso muy intenso y muy mágico. Tanto Clara como Ernesto han sido muy generosos, se cargaron la película al hombro desde el comienzo. Y el rodaje fue corto pero con largas jornadas, nocturnas en su mayoría, intentando rodar de manera cronológica para sujetar el desarrollo de cada personaje, con escenas extensas en las que la tensión entre ellos sube y baja varias veces, repitiendo y cambiando en cada toma. También es cierto que esa atmósfera que se creaba, ese rodaje casi íntimo, ayudaba mucho a construir la magia que se produce entre los dos.

Hay una visión bastante escéptica del periodismo en la película.
El tema de las 'fake news' en la obra de teatro aún no estaba muy desarrollado y en los últimos años ha cobrado una relevancia impresionante y ha cambiado mucho la manera de leer la prensa. Nos hemos ido acostumbrando a decodificar la avalancha de información que diariamente nos llega y a leer de manera transversal todo, poniendo en tela de juicio ya no solamente lo que se nos cuenta sino desde dónde nos llega y a qué intereses responde.

Hay una disyuntiva entre la que trabaja con ética, pero que es un tanto naif, y otro que conoce todos los gajes del oficio, pero con manías que sobrepasan el límite de lo legal y moral.
Lamentablemente, creo que en la mayoría de los casos en los que se elige a un sucesor en un entorno de poder, como es la dirección de un medio de comunicación, el peso recae sobre figuras que saben moverse en aguas conocidas, y con eso se vuelve al círculo vicioso en el cual finalmente la competencia de espacios de decisión caigan en manos de gente con mayor trayectoria, más vinculada, de más confianza... Me encantaría contestar que la capacidad y honestidad son herramientas de mayor peso, pero no estaría siendo honesta conmigo misma.
Fuente: Agencia TelAm

miércoles, 28 de octubre de 2020

Liga Profesional de Fútbol: La AFA limita el ingreso de la prensa a los estadios

Los sindicatos de prensa abajo firmantes expresamos nuestro más enérgico rechazo a las restricciones que AFA impone para las coberturas periodísticas de los partidos de fútbol que comienzan a disputarse el 30 de octubre. AFA por medio de la circular aclaratoria del Boletín de Comité Ejecutivo nº 5801, que hizo conocer en el día de la fecha, anunció que a los estadios “no se le permitirá el ingreso a ningún medio radial, escrito ni digital” y que las coberturas se harán sólo a través de la transmisión oficial -que está en manos privadas-, de los medios oficiales de los clubes y de lxs integrantxs de Argra, que ingresarán en un acotadísimo número.

Con esta disposición, AFA responde al reclamo que ayer se elevó desde los gremios de prensa y retrocede en relación a la anterior disposición, pasando de dejar una mínima posibilidad abierta para la cobertura a los medios de comunicación gráficos, radiales, digitales, a privar, sin lugar a dudas, de la cobertura a lxs trabajadorxs de prensa que no pertenecen a los medios nombrados por la circular.

Sostenemos que la función de lxs trabajadorxs de prensa es esencial, lo que ha sido reconocido desde el inicio de la pandemia por el PEN, con lo que la decisión de AFA resulta contraria a los criterios estatales imperantes, y sobre todo a los derechos humanos a la libertad de expresión e información. La presencia de lxs periodistas en el lugar donde los hechos ocurren es fundamental para la correcta cobertura de la información de trascendencia social e interés público, como lo es el fútbol –máxime en un año como el 2020 en el que cualquier momento de esparcimiento se volvió indispensable para la ciudadanía. Esta presencia no se puede suplir con pantallas de televisión de lxs poseedores de los derechos audiovisuales y criterios mediados por la prensa oficial de los clubes de fútbol.

Consideramos que es profundamente discriminatorio el hecho de que AFA digite quienes pueden estar presentes en los partidos, excluyendo de manera arbitraria a quienes no forman parte del grupo mencionado en la circular. Sin dudas, el esfuerzo debió estar puesto en arbitrar los recaudos necesarios para garantizar que en los estadios de fútbol haya un amplio número de periodistas y medios de comunicación diferentes, asegurando el cumplimiento de protocolos de distanciamiento y prevención tal como se han venido utilizando hasta ahora en otros espacios. Llamativamente, la discriminación y el sesgo restrictivo se extiende también a las conferencias de prensa posteriores, donde se prioriza para realizar preguntas a lxs poseedores de los derechos audiovisuales.

Es por ello que nuestras organizaciones sindicales de prensa exigimos a las autoridades revean la disposición que impide el acceso plural a la información y garanticen el máximo acceso de lxs periodistas y la democracia en las coberturas de las contiendas deportivas, tanto durante los minutos de juego como en las conferencias de prensa posteriores.
Sindicato de Prensa Rosario - Asociación de Prensa de Santa Fe - Asociación de Prensa de Tucumán -Sindicato de Prensa de Mar del Plata

Radio Nacional: Exigen convocatoria a paritarias y recomposición salarial urgente


Durante los más de siete meses de pandemia los trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional dimos sobradas muestras de nuestro compromiso y profesionalismo, a pesar de padecer salarios por debajo de la canasta básica familiar, como consecuencia del ajuste del macrismo. Pero nuestras condiciones se siguen deteriorando. La paritaria 2019 quedó inconclusa por lo que RTA adeuda la segunda parte de ese acuerdo salarial y toda la negociación de 2020. La inflación no para y nuestros salarios básicos están 14.000 pesos por debajo de la línea de pobreza.

Las organizaciones sindicales paritarias representantes de lxs trabajadorxs de prensa decimos que la reconstrucción de los medios públicos no puede ser real sin paritarias. Para reconstruir los medios públicos hay que empezar por recomponer los salarios y las condiciones laborales de quienes los sostenemos día a día, en todos los rincones del país.

Por esto nos declaramos en estado de asamblea permanente y movilización. En caso de no haber una respuesta urgente iniciaremos medidas de fuerza.
Exigimos:
Convocatoria de paritarias 2020-2021
Saldar paritaria 2019- 2020
Bono por teletrabajo
Continuar con el plan de regularizaciones.
Ver también: Asamblea de trabajadores de Radio Nacional Argentina

Asamblea de trabajadores de Radio Nacional Argentina

La Asociación de Trabajadores de Radio Nacional (ATraNa) convocó a una asamblea virtual para el 28 de octubre a las 14:30 horas. “La deuda que la empresa tiene con los trabajadores y trabajadoras es doble, la mitad de la paritaria pasada y ya llevamos 6 meses de deuda de la paritaria vigente”, remarcó la entidad gremial.

La deuda de la paritaria 2019 y la del presente año, más la posibilidad de la modificación de la fecha de la vigencia de la paritaria, además de otros reclamos de vieja data, son los motivos del reclamo de los trabajadores de Radio Nacional.

“Nos ha llegado el rumor de que finalmente RTA atenderá las demandas de la asamblea general y otorgaría una recomposición salarial del 15%, presumiblemente (es un rumor y la patronal no lo confirma ni deniega) por la deuda 2019, que se cobraría con los haberes de octubre.

También se rumorea, que se estaría evaluando la posibilidad de modificar el período paritario -actualmente va del 1º de mayo al 30 de abril- para que coincida con el año calendario, 01/01 al 31/12, cambio éste, seguramente presentado de tal forma que parezca que nos están haciendo un favor.

Período paritario
Nos oponemos rotundamente a un posible cambio del período paritario. Este intento no es inocente. Enero es un mes en el que los trabajadores y trabajadoras estamos organizando las vacaciones y/o en el merecido descanso. Situación que utilizarán para negociar quienes sistemáticamente entregan nuestro salario, aprovechando nuestra ausencia.

Que el período paritario comience el primero de mayo, Día del Trabajador, no es casual. Los compañeros y compañeras que así lo determinaron tuvieron en cuenta primero, un homenaje a nuestro día y sin duda alguna que la gran mayoría estamos en nuestros puestos de trabajo, en plena actividad escolar y abocados a las responsabilidades cotidianas del periodo. Por ende, es el momento en que mejor nos disponemos a discutir sobre nuestra realidad, nuestras necesidades y cómo llevar adelante nuestros reclamos. Es inadmisible que quiénes no aparecen durante todo el año en la radio, pretendan imponer que durante nuestras vacaciones debamos ocuparnos, de lo que corresponde discutir durante el resto del año.

Padecemos la insuficiencia salarial el año entero, por eso necesitamos y nos merecemos dejar de ocuparnos de ese tema en vacaciones. Rechazamos cualquier intento de cambio de período paritario, y advertimos que además del propósito descrito, no sea este pretendido cambio, una treta para imponer un 15% anual. Según cifras oficiales, la variación interanual de los precios en septiembre se ubicó en el 36,6%, la deuda que la empresa tiene con los trabajadores y trabajadoras es doble, la mitad de la paritaria pasada y ya llevamos 6 meses de deuda de la paritaria vigente.

Trabajadores precarizados
Se acerca fin de año, y la empresa que nos había prometido la negociación de las condiciones de los pase a planta permanente de la totalidad de trabajadores y trabajadoras bajo fraude laboral, hasta ahora sólo se ha puesto a derecho con la mayoría de quienes revestían como eventuales. Instamos a las autoridades a cumplir lo prometido y efectivizar a los/las compañeros/as suplentes, factureros/as y con contratos artísticos.

Ganancias
Advertimos también un problema más. En el momento que percibamos algún tipo de recomposición salarial, dejaremos atrás la línea de la pobreza, sin llegar a cubrir la canasta familiar, pero pasaremos a tributar más ganancias por nuestro salario, debido a que no se actualizan los mínimos no imponibles. Actualmente tributan las trabajadoras y trabajadores solteros, cuyo salario neto mensual supere los 55.261 pesos. En el caso de los casados, el umbral de pago es de $64.145 y para casados con dos hijos menores de 18 años se eleva a 73.104 pesos. Impera discutir y solicitar que la devolución de los importes retenidos por la AFIP, sea responsabilidad de la empresa, ya que la canasta familiar ronda los cien mil pesos.

Para decidir entre todos qué hacer sobre estos temas, convocamos a una asamblea general el 28 de octubre a las 14:30 horas vía Zoom”.
Fuente: Prensa ATtaNa

martes, 27 de octubre de 2020

Argentina 2021: Será imposible tener las condiciones adecuadas para el apagón analógico

En la mesa redonda: Televisión Abierta: Pública, Federal y Digital, Salustiano Álvarez, Daniel Bernini, Carlos Dell Aguila, Mariano Laboureau, Esteban Scapellato debatieron acerca de los desafíos sobre nuevas tecnologías y modernización de los canales. Esto fue parte del evento virtual CAPER Show 2020, organizado por la Cámara Argentina de Proveedores y Fabricantes de Equipos de Radiodifusión (CAPER).
En la primera jornada de CAPER 2020 Virtual de esta semana, se presentó la Mesa Redonda Televisión Abierta: Pública, Federal y Digital, donde cinco profesionales de emisoras de TV de todo el país -Televisión Pública Argentina, Televisión Pública Fueguina, Canal 13 Río Grande, TV Canal 10 Río Negro- y en el Consejo Federal de la Televisión Pública, debatieron sobre el desafío de la modernización de las emisoras públicas de la Argentina: la Televisión Pública Argentina en la era de la convergencia digital. Así también se abordaron temáticas sobre nuevas tecnologías y multiplataformas, situación tecnológica actual de los canales públicos provinciales, logros y proyectos, digitalización de la TV en el Fin del Mundo, importancia de las infraestructuras de redes de comunicaciones para los canales públicos. Del debate participaron Mariano Laboureau, Daniel Bernini, Esteban Scapellato, Carlos Dell Aguila y Salustiano Álvarez, y moderó María Eugenia Muscio.

Mariano Laboureau, comenzó exponiendo sobre su experiencia digitalizando la TV en la provincia de Tierra del Fuego. “En la asignación de frecuencias analógicas, tenemos a Canal 11 de Ushuaia, Canal 13 de Rio Grand y Canal 9 de Tolhuin (Repetidora). Tiene dos canales públicos (11 y 13). El inicio del proceso de digitalización se da en Ushuaia en mayo de 2016 y 2017 en Rio Grande. El proyecto se basó en diseño y presupuesto, proceso de adquisición e implementación. Mediante el cual, se presupuestó y se adaptó la producción y generación de contenidos en alta definición, y transmisión de señal en alta definición terrestre y satelital”, explicó.

“La producción y generación de contenidos se hizo posible mediante la adquisición de equipamiento de estudio, modernización de canales, equipamiento para generación de material en exteriores (programación propia y noticias), sistema de ingesta y playout en HD, matrizado y enrutamiento de señales en HD. Data center y tendido de red de datos con fibra óptica”, añadió.

Por otro lado, Daniel Bernini, analizó el panorama y explicó cómo impactó la pandemia en la televisión fueguina. “El aislamiento y la distancia social nos obligaron a tener actividad fuera de nuestras instalaciones. Hoy es una estrategia de supervivencia. Un paradigma nuevo, personalmente no creo que vuelva a ser lo que era y vamos a tener que adaptarnos con nuevos procesos y actividades híbridas. La cuarentena provocó que las audiencias consuman a niveles históricos y poniendo en cuestión las infraestructuras existentes de conectividad. Como servicio público está claro que debemos seguir informando, educando y entreteniendo sin importar donde se encuentre nuestra audiencia. Sin embargo, el dónde y el cuándo, hace que se modifiquen estos conceptos. Los puertos IP ethernet, eran exclusivamente para gestión de configuración. La migración y el protocolo IP vienen a modificar los flujos de trabajo. Hablo de un modelo y herramienta que transforma el modelo de comunicación y lo adapta para llegar a nuevas tecnologías como la nube, 5G, inteligencia artificial, entre otros. Convertir un sistema de televisión a IP no es cambiar los SDI por fibra óptica, se trata de diseñar un modelo de infraestructura flexible que nos permita modificar los flujos de trabajo según sea la necesidad. La producción basada en IP ofrece una gran ventaja, por ejemplo, los vivos a través de una sala de redacción. El protocolo NDI no necesita configuración. Aún hay temas a resolver como la latencia, sincronismo. Pero estamos trabajando en ese sentido. Creo que cuando se inicia un proceso de renovación tecnológica, hay que trabajar mucho”, manifestó.

Esteban Scapellato, destacó su experiencia personal en Radio Televisión Río Negro. “Yo pertenezco a Radio Televisión Río Negro, que es una sociedad del estado provincial, en ningún proceso de los que hemos tenido se compara con lo que es un cambio de lo analógico a lo digital. No resulta imposible, y creo que, con menos recursos, hemos logrado tener una señal de televisión digital dentro de nuestras instalaciones y fuera también. Lo que si no tenemos es una estación digital terrestre. El corazón de nuestra digitalización fue una matriz de 12x2, contamos con un mixer de control de estudios HD y un mixer de control central. El objetivo actual es buscar que todos los operadores de la televisión abierta de cualquier lugar del país pasen a formato digital. Para ello, el estado tiene que acompañarlos, fomentarlos y destrabar los problemas”, explicó.

En representación del Consejo Federal de Televisión Pública, Carlos Dell Aguila, expuso sobre el proceso de transformación digital. “Cuando hablamos de la transformación digital necesaria, yo me voy a referir al decreto que ha corrido la fecha del apagón analógico, varias emisoras han iniciado el proceso de reconversión en sus cabeceras. Un canal público es un servicio público, que en el interior del país llega a los lugares más recónditos donde ninguna otra señal puede llegar y lo hace de manera abierta, libre y gratuita. Es el estandarte que llevamos desde los canales públicos. Los profesionales de los medios tenemos la obligación de ir hacia adelante con los recursos que tenemos, tanto de infraestructura como humanos. Los canales públicos provinciales, aun los que mayor antigüedad tienen siguen en funcionamiento por el esfuerzo que ponen sus trabajadores. La adquisición de infraestructura es fundamental para este proceso, cada uno de los canales que integramos este consejo tenemos esquemas diferentes y procesos distintos que llevan más o menos tiempo, pero todos dentro del contexto público. Es fundamental el acompañamiento de los proveedores. La tecnología va avanzando a pasos agigantados. La producción de contenidos es factible en tanto y en cuanto todos los actores que integran el colectivo de la TV pública”, analizó.

Por último, Salustiano Álvarez, hizo hincapié sobre el proceso de digitalización en Argentina. “Estamos en un proceso de cambio tecnológico que va cambiando el paradigma, la televisión abierta ya no es el único lugar de calidad. El nivel de audiencia, si bien tiene la posibilidad de cubrir a todos. Hay mucha gente que ve contenidos por otros medios que no es sólo la televisión abierta. El broadcast tiene una desventaja: la comunicación unidireccional. Hay una cosa que destacamos que es la gratuidad, otro medio de comunicación que no sea broadcast implica un abono a un sistema de cable, o alguien que está lucrando con ese flujo de información. En el caso de la televisión abierta, predomina la gratuidad. En nuestro país, tiene que ser tenido en cuenta como un servicio público. Hace unos años atrás, la televisión digital era un paradigma distinto. Tenemos un porcentaje de cableado muy grande en Argentina. Por ley tenemos una cobertura en todo el país, 242 repetidoras analógicas de las cuales, 16 eran acuerdos con cooperativas, municipios, entre otros organismos. A partir de 2010, se implementaron 4 canales de UHF sobre los cuales se están implementando el TDA (Televisión Digital Abierta). Se hizo a través de Arsat. Todo tiene un costo de inversión inicial, que el estado se hizo cargo. Hay 100 estaciones de TDT con frecuencia única. Estamos en 70 u 80% de cobertura de TDA, hay una superposición entre la TDA y las repetidoras analógicas de la TV pública que llega a un 40 o 50% de lugares donde está siendo cubierto por analógicas y repetidoras digitales. Tenemos 250 repetidoras analógicas y 100 repetidoras digitales que cubrimos casi un 80% de población, hay un porcentaje muy chico de población que requiere cantidad de repetidoras grandes por la dispersión geográfica. No creo que sea posible que dentro de un año tengamos un encendido digital en todo el país, pero si estoy de acuerdo que hay que unir esfuerzos. Brasil utilizó un método a través del cual no se podía apagar una zona hasta que un cierto porcentaje de la población tuviese los receptores necesarios para poder recibir la señal digital; si no aplicamos ese tipo de metodología, vamos a cortar un servicio y no a reemplazarlo", concluyó.
Fuente: NewsLineReport

Liga Profesional de Fútbol: Por el trabajo periodístico para todxs en los estadios

El Sindicato de Prensa Rosario hace público su pedido a las autoridades gubernamentales y a la dirigencia de la Asociación del Fútbol Argentino para que se posibilite el trabajo periodístico de todos los medios en los estadios de fútbol. La solicitud se relaciona con el inicio del campeonato de la Liga Profesional de Fútbol Argentino, previsto para el próximo viernes 30 de octubre.

Por nuestra condición de trabajadorxs esenciales cumplimos la labor profesional desde el comienzo de la pandemia en todos los escenarios informativos, con respeto por los protocolos vigentes y también elaboramos el propio para las distintas coberturas y conferencias de prensa. Estamos convencidos que la actividad periodística en los estadios de fútbol puede realizarse sin violentar las normas sanitarias, en virtud de los amplios espacios disponibles. Siempre hemos velado por el estricto cumplimiento de esas normas y continuaremos haciéndolo.

Por otra parte, el protocolo de la AFA publicado en el boletín N° 5801 para el reinicio de las competencias oficiales no limita de manera explícita el trabajo de la prensa, pero sí lo hace al fijar un tope de personas que pueden asistir al interior de los estadios. Con esta disposición sólo ingresará la TV oficial y quedarán fuera quienes trabajan para los distintos medios de comunicación en los diversos soportes, gráfico, radial, digital o televisivo. Es imprescindible cambiar el criterio adoptado ya que existirán en las tribunas lugares suficientes que podrían usarse para dar cabida a toda la actividad periodística con cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios.

El Sindicato de Prensa Rosario dialogó con las dirigencias de los clubes de primera división de la ciudad, Newell’s Old Boys y Rosario Central, y encontró una amplia predisposición para viabilizar el justo reclamo que aquí se señala.

El trabajo periodístico no puede ser excluido del acceso a los estadios porque puede adecuarse sin inconvenientes a las medidas sanitarias que son, por supuesto, de total prioridad. El SPR insiste en que se hagan los esfuerzos de coordinación necesarios para que las coberturas se realicen sin limitar el derecho a la información. En encuentros deportivos tan esperados en esta pandemia, la labor de los trabajadorxs de prensa es fundamental para el conjunto de la sociedad.
Sindicato de Prensa Rosario, 27 de octubre de 2020

¡Llega Agencia Tierra Viva! Noticias del campo que produce alimentos

Este 29 de octubre, en el mes de la Soberanía Alimentaria, lanzamos un medio de comunicación para contar lo que sucede en el campo argentino desde la mirada de familias trabajadoras de la tierra, cooperativas y pueblos originarios.

En la Argentina no existía una agencia de noticias que informara los temas relacionados al modelo agroalimentario desde la perspectiva de las familias campesinas, indígenas y cooperativas. Esos “otros campos” que a lo largo del país generan trabajo y producen alimentos sanos, seguros y soberanos y cuyas voces serán el centro de la agenda de Agencia Tierra Viva.
Agroecología, agronegocio, extractivismos, territorios, alimentación y crisis climática serán los ejes informativos desde los que se abordarán las consecuencias del actual modelo extractivista y la diversidad de acciones que desde el territorio construyen otro modelo en busca de soberanía alimentaria.
Un modelo de producción en el que los protagonistas son los sectores populares y no las empresas multinacionales, donde cada pueblo decide qué y cómo produce: sin agrotóxicos ni contaminación y con la tierra en manos de los que producen alimentos.

Tierra Viva nace por iniciativa de organizaciones del campo: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Somos Tierra) y la Federación de Cooperativas Federadas (FeCoFe). Tres actores claves por la soberanía alimentaria que toman la decisión de potenciar las voces de todo un sector a través de un equipo independiente de comunicación y diseño. 

La inserción territorial permitirá producir contenido informativo de forma diaria, con criterio federal y en distintos formatos, que a su vez resulten insumo directo y de fácil acceso para medios de comunicación y periodistas. Notas de investigación, cables informativos, entrevistas, piezas audiovisuales, podcasts y galerías fotográficas serán parte de la propuesta de Tierra Viva.

Apelan a la responsabilidad de los medios digitales para no diseminar discursos de odio

El profesor de Gobierno y Política de la Universidad de Maryland, Ernesto Calvo, dijo hoy que las plataformas digitales deben ser responsables de la no proliferación de discursos de odio, durante una audiencia de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara de Senadores de la Nación.

El especialista pronunció estos conceptos como invitado a la ponencia sobre "Odio y riesgo en tiempos de COVID" en relación a las plataformas web y las redes sociales, que organiza la Comisión que encabeza el senador peronista por Chubut, Alfredo Luenzo.

Calvo consideró que "la responsabilización funciona mucho mejor que la regulación" de las plataformas digitales.
Ver también: Redes sociales: El límite entre la libertad de expresión y el discurso de odio
"Con la responsabilización, las plataformas deben tomar responsabilidad por la transmisión de discursos de odio, de la misma manera que las tabacaleras deben responsabilizarse por las consecuencias del consumo de cigarrillos", argumentó Calvo.

El profesor recordó que "quienes han estado en redes sociales se dan cuenta de que, cuando uno es atacado, la reacción inmediata en general es salir de las redes, cerrar la cuenta y minimizar la actividad", y afirmó que "las formas del odio producen una regulación de la población que está en esas redes".

Asimismo, indicó que "en gran cantidad de países se ha visto que los mensajes sobre la pandemia pueden ser interpretados políticamente o informativamente".

"Cuál identidad se activa, si la que tiene que ver con el riesgo o la partidaria, puede ser manipulada a través de encuadres", reveló.

Por otro lado, afirmó que "las redes sociales lo amplifican todo y en momentos de alta polarización se amplifica eso".

Por su parte, Natalia Aruguete. investigadora del CONICET, periodista, y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Austral, mencionó que en la Argentina era muy palpable en las redes la polarización política vinculada con la pandemia de coronavirus.

"Los que desaprueban la política sanitaria era porque les generaba mayor temor económico que sanitario. Se trataba de votantes opositores. Los votantes oficialistas, en cambio, manifestaban mayor temor a contagiarse", destacó.
Aruguete agregó que "la percepción de riesgo se condice con la aceptación de la política sanitaria".

La investigadora también subrayó que "aquellos que se encontraban con mensajes negativos en las redes, mostraban, a posteriori, una mayor percepción de riesgo sanitario".

"La polarización le sirve a los intensos, y es muy bien aprovechada por quienes quieren generar un daño, no solo atacando a alguien explícitamente sino también en qué medida se va dando visibilidad a temas que se polarizan", sentenció.

Por último, instó a "pensar en qué medida las identidades partidarias también inducen a la percepción de riesgo en el marco del COVID, y en qué medida también los mensajes negativos pueden generar desaliento para compartir mensajes y al mismo tiempo incrementar la percepción de riesgo".
Fuentes: Agencia TelAm, Prensa Senado

lunes, 26 de octubre de 2020

Redes sociales: El límite entre la libertad de expresión y el discurso de odio

Por: Francisca Hosiasson
Estamos viviendo en la era de la híper conectividad. La pandemia y la cuarentena han exacerbado aún más nuestro uso de las plataformas sociales. En paralelo, vemos cómo el discurso de odio también ha ido ganando terreno en los medios digitales, donde son cada vez más comunes los comentarios agresivos y carentes de argumentos que, muchas veces, se amparan en el anonimato para crear un ambiente hostil. ¿Dónde se puede trazar la línea entre libertad de expresión y discurso de odio?

El pasado 18 de octubre en Francia, miles de personas salieron a las calles para manifestar su repudio y reivindicar la libertad de expresión. Esto, luego de que días antes Samuel Paty, un profesor de historia y geografía, fuera decapitado al salir de la escuela en la que trabajaba, al noroeste de París.

La situación que dio origen a este despiadado crimen, efectuado por el checheno Abdoulakh A., tuvo lugar a principios de octubre en la sala de clases de Paty, quien dictaba un curso de instrucción moral y cívica, poniendo sobre la mesa temas estipulados en el currículum educacional como la secularidad, la pena de muerte, el aborto y la libertad de expresión. Para ilustrar este último, Paty mostró algunas de las controvertidas caricaturas del Profeta Mahoma publicadas por la revista Charlie Hebdo en 2015. Luego de esto, tanto Paty como el colegio empezaron a recibir amenazas. El padre de una de sus alumnas subió varios mensajes y videos a redes sociales denunciando lo sucedido, insultando al profesor y alentando a otros padres a sumarse a una campaña para que la institución tomara medidas contra él.

Tras el crimen, el gobierno francés apuntó como uno de los culpables a la redes sociales, asegurando que el "linchamiento público" que se hizo a través de las plataformas sociales dio pie a este fatal desenlace. "Debemos supervisarlas mejor", dijo el portavoz del gobierno galo, Gabriel Attal, anunciando que se reforzará el control de mensajes islamistas en redes sociales, con más medios para hacer seguimiento y actuar contra sus autores.

Estamos viviendo en la era de la híper conectividad. Y la pandemia y la cuarentena han exacerbado aún más el uso de las plataformas sociales, que ya venían ocupando parte importante de nuestro tiempo y espacio. Según el GlobalWebIndex, en julio de 2020 se registró un aumento de 10,5% en el uso de las redes sociales respecto del mismo mes en 2019. En paralelo, a diario somos testigos de comentarios agresivos, insultantes y carentes de argumentos que muchas veces se amparan en el anonimato para crear un ambiente hostil. Dentro de las redes estamos expuestos a diferentes discursos de odio: social, sexual, sexista, religioso y de raza, entre otros. ¿Dónde se puede trazar la línea entre libertad de expresión y discurso de odio?

"Lo que sucede en las redes no es muy distinto a lo que pasa en una plaza pública, donde puedes ver a todo el mundo, pero interactúas solo con tu grupo. Pero la consecuencia de esta dinámica es que, cuando se habla de un tema que forma parte de tu identidad y ves en esa plaza a otro grupo expresándose, puede ser confrontacional desde tu cosmovisión. Suceden dos cosas: efectivamente puede haber en esa plaza quienes cataloguen el discurso como discurso de odio, pero, por otra parte, también hay expresiones que son vistas por el receptor como discurso de odio cuando en realidad no lo son", dice Jorge Fábrega, Doctor en Políticas Públicas y experto en Ciencias sociales computacionales.

"El lamentable caso que ocurrió en Francia tiene mucho de lo segundo. Hay quienes dentro de la comunidad musulmana reaccionaron frente a los dichos del profesor apelando a un discurso de odio que los llevó a reaccionar fanáticamente y de manera desmedida. Finalmente, en el discurso de odio, como en el tango, se necesitan dos: el que hace un discurso polémico o confrontacional y la contraparte que lo recibe", agrega.

El discurso de odio es un tema que ha generado inquietud en todo el mundo debido a que se trata de una práctica que socava la cohesión social y erosiona los valores de una sociedad, como lo son la tolerancia, la diversidad y la inclusión. Sin embargo, resulta ser una temática muy difícil de abordar desde el punto de vista jurídico debido a la complejidad de establecer una relación adecuada entre la preservación de la libertad de expresión como garantía democrática y sancionar el discurso de odio.

En agosto de 2019, la facultad de comunicaciones de la Universidad Católica realizó el seminario Discurso de odio en el contexto de las redes sociales y los dispositivos móviles, donde se delinearon deberes y responsabilidades de los medios de comunicación, los usuarios y los gestores de las plataformas sociales. En dicha instancia, Ángela Vivanco, ministra de la Corte Suprema y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, se refirió a la urgencia de la creación de una ley que regule la difusión de mensajes odiosos en espacios como redes sociales y portales de noticias. "El discurso de odio no pertenece a una desviación social de la libertad de expresión, sino que es una agresión y un ataque contra el estado de derecho. El punto es cómo una sociedad democrática, tolerante y pluralista aborda el discurso de odio evitando limitar la libertad de expresión, pero asegurando que no sea fácil y que tenga sanción cometer este tipo de transgresiones. Es una línea delgada y por eso no es fácil legislar sobre este tema. En Chile, actualmente hay un proyecto de ley que se está tramitando sobre esta materia, pero tiene bastantes complejidades desde el punto de vista de cómo hacer una ponderación adecuada entre lo que significa la libertad de expresión, que puede ser a veces desafortunada, crítica, ácida, a lo que es directamente el discurso de odio que tiene un destino violento".

Según Vivanco, varias instancias en el mundo han ido avanzado en esta línea, intentando establecer parámetros para el accionar de la justicia sobre este tema. "Un ejemplo es el caso de Ross versus Canadá, donde se dijo que el ejercicio de la libertad de expresión requiere responsabilidades especiales. En otras palabras, no solamente debemos mirarlo desde la perspectiva de la libertad, que es lógica, sino que desde la perspectiva de la contraparte, intentando ejercer la libertad de expresión, pero con especial responsabilidad del régimen democrático", dijo.

Precisamente con este objetivo es que en 2019 la ONU lanzó la Estrategia y plan de acción para la lucha contra el discurso del odio, que postula que esta temática no se trata de un fenómeno aislado ni de las estridencias de cuatro individuos al margen de la sociedad. "El odio se está generalizando, tanto en las democracias liberales como en los sistemas autoritarios y, con cada norma que se rompe, se debilitan los pilares de nuestra común humanidad", dijo el Secretario General, Antonio Guterres, en el documento.

"El discurso de odio constituye una amenaza para los valores democráticos, la estabilidad social y la paz, y las Naciones Unidas deben hacerle frente en todo momento por una cuestión de principios. El silencio puede ser una señal de indiferencia al fanatismo y la intolerancia, incluso en los momentos en que la situación se agrava y las personas vulnerables se convierten en víctimas. Hacer frente al discurso de odio no significa limitar la libertad de expresión ni prohibir su ejercicio, sino impedir que este tipo de discurso degenere en algo más peligroso, como la incitación a la discriminación, la hostilidad y la violencia, que están prohibidas por el derecho internacional", agregó Guterres.

Boicot contra Facebook por "propagar el odio"
En junio de este año, más de 100 empresas se sumaron a la campaña Stop Hate for Profit, que podría traducirse como ‘no al lucro con el odio’, promovida por organizaciones defensoras de los derechos civiles (como Free Press y Color of Change) que denunciaban la falta de regulación de los discursos de odio y las noticias falsas que circulan en Facebook. Desde la plataforma siempre se han mostrado en contra de intervenir los contenidos que se publican, y a finales de mayo el presidente y CEO, Mark Zuckerberg, dijo que las redes sociales "no deberían ser árbitros de la verdad frente a lo que dice la gente".

Frente a esto, la agrupación, que incorpora grandes marcas como Coca-Cola, Unilever, Starbucks, Adidas o la distribuidora cinematográfica Magnolia Pictures, anunció que dejarían de invertir en publicidad dentro de Facebook. Cerca de ocho millones de empresas avisan en esta red social, la que anualmente recibe cerca de 70.000 millones de dólares en ganancia, del cual un 99% proviene de la publicidad.

Días después que anunciaron el boicot, Zuckerberg señaló que se pondrían en marcha nuevas políticas de control de contenido dentro de la plataforma. Sin hacer referencia al boicot, señaló que la compañía cambiaría sus políticas para prohibir el discurso de odio en sus anuncios. Bajo sus nuevas políticas, Facebook no permitiría mensajes que afirmen que las personas de una raza, etnia, nacionalidad, casta, género, orientación sexual u origen inmigratorio específico sean una amenaza para la seguridad física o la salud de cualquier otra persona.

Asimismo, mediante un comunicado, el vicepresidente de Asuntos Globales y Comunicación de Facebook, Nick Clegg, respondió a las acusaciones asegurando que la compañía "no se beneficia del odio". "Miles de millones de personas usan Facebook e Instagram porque tienen buenas experiencias: no quieren ver contenido odioso, nuestros anunciantes y nosotros tampoco. No hay ningún incentivo para que hagamos nada más que eliminarlo", dijo.

Sin embargo, no mucho parece haber cambiado. Según señaló el periodista Andrew Marantz en un artículo publicado en The New Yorker, la empresa se estaría moviendo en sentidos contradictorios. "En teoría, nadie puede publicar discursos de odio en Facebook. Sin embargo, muchos líderes mundiales, como Rodrigo Duterte, de Filipinas; Narendra Modi, de India; Donald Trump y otros, difunden de forma rutinaria discursos de odio y desinformación en Facebook y en otros lugares. La empresa podría aplicar a los demagogos los mismos estándares que a todos los demás, bloqueándolos de la plataforma cuando sea necesario, pero esto sería económicamente arriesgado".

En esa misma línea, Jorge Fabrega señala que "el algoritmo de Facebook es el que está generando este resultado aún cuando el usuario de la plataforma no busque ciertos temas. El diseño de la plataforma busca que se logre la mayor cantidad de tiempo y engagement de los usuarios, donde el criterio de valor es cuánto avisaje o publicidad puedo poner. El algoritmo funciona con un mecanismo de aprendizaje de máquina que hace correlaciones buscando maximizar esto, y lo que retiene más a los usuarios en ese sentido es el contenido más polémico y que desata más pasiones. El objetivo del algoritmo es maximizar utilidades, entonces no tienen ningún incentivo para cambiarlo".

Las nuevas tecnologías han mejorado y facilitado nuestras comunicaciones, pero también han dado paso a la divulgación de ideas y expresiones incitadoras al odio. "Este tipo de discurso está asociado siempre a la violencia, ya sea con la incitación o con la violencia sicológica. El que realiza un discurso de odio no está dando una opinión o un juicio de valor, está agrediendo. De ese punto de vista, lo que se genera es odio, desprecio, ataques de las personas y sus derechos", concluye Vivanco.

¿Cuál es la función del periodismo?

La información veraz y contrastada nos ayuda a saber qué pasa en el mundo, cómo nos afecta y a tomar decisiones más meditadas
Por: Laia Ros

Los humanos necesitamos comunicarnos. Pasamos el día hablando, enviando y recibiendo mensajes de texto o viendo imágenes y vídeos. Todo ello forma parte de las mil y una maneras que tenemos de interactuar entre nosotros y con el entorno, hábito que nos ha permitido desarrollarnos en sociedades complejas.

El periodismo nació de esa necesidad de saber qué pasaba a nuestro alrededor. Se conoce como periodismo aquella actividad mediante la cual se investiga, se selecciona la información más relevante y se prepara para que sea más fácil de entender.

Los periodistas son los encargados de llevar a cabo esta tarea. Son personas que se especializan en elaborar noticias o contenido informativo mediante la búsqueda de fuentes de información veraces y contrastadas.

Libertad de prensa, un derecho fundamental
La tarea de los periodistas es tan importante que incluso figura en la Declaración de los Derechos Humanos (DUDH). En el artículo 19, se reconoce que la libertad de expresión y de recibir informaciones es fundamental.

También lo reconoce así la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El organismo tiene el mandato de defender la liberta de expresión, la libertad de prensa y la libertad de información, ya que se considera que son los fundamentos de la democracia, el desarrollo y el diálogo, y son básicos para la protección y la promoción del resto de los derechos humanos.

Sin embargo, estos derechos no están garantizados en todo el mundo: hay personas, organizaciones o gobiernos a los que no les interesa que se sepan ciertos hechos. En algunos países incluso se persigue a los periodistas por hacer su trabajo y denunciar las injusticias, según recoge la organización Reporteros Sin Fronteras.

Hay regímenes políticos y gobiernos que censuran a los reporteros que critican su gestión o que directamente los persiguen. Por otro lado, en países en los que hay guerra o se vive violencia a diario, ser periodista puede ser muy peligroso. Solo en 2020, casi 30 periodistas han sido asesinados y casi 250 han sido encarcelados, según la organización.

El periodismo en la era de internet
Tradicionalmente, los periodistas trabajaban en medios convencionales, como los periódicos, radios y televisiones. Era a través de estos canales que podíamos acceder a entender qué pasaba en el mundo. Sin embargo, con la llegada de internet, se pudo emitir y acceder a información de una forma más diversa y también instantánea.
Eso permitió a los medios de comunicación experimentar con nuevos formatos y maneras de llegar al público, a la vez que dio la oportunidad a cualquier persona con conexión a internet de publicar y compartir el contenido que quisiese.

Internet ha facilitado que el conocimiento sea más accesible para aquellos que tienen acceso y ha dado herramientas a los periodistas para acceder a información y a fuentes de forma fácil y rápida. Sin embargo, también ha favorecido que cualquier usuario de internet pueda compartir rumores, contenido sin contrastar o mentiras. Es decir: ahora no solo nos llegan las noticias verificadas por periodistas, sino que constantemente recibimos mensajes que, muchas veces, no sabemos de dónde provienen ni con qué intenciones se transmiten.
Por ello es importante encontrar una publicación o medio de referencia para estar seguros de que la información que consumimos es veraz, además de tener una actitud proactiva ante el contenido que nos llega: es recomendable revisar que otros medios de referencia publiquen la noticia y que las fuentes que cita sean creíbles.

Pero a la vez, hay personas y organizaciones que hacen campaña para debilitar la credibilidad de los medios de comunicación. Uno de los más conocidos es el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Trump popularizó la expresión ‘Fake news’, o noticias falsas, para referirse a las noticias que hablaban de él y que no le gustaban. De ese modo, a base de decir que los artículos eran mentira, alimentó la duda de la veracidad de los medios de comunicación.

La información contrastada y veraz nos sirve para saber qué pasa en el mundo, formarnos una opinión y ser capaces de navegar en un mundo complejo.
Fuentes: Naciones Unidas, Reporteros sin Fronteras, Vía La Vanguardia

sábado, 24 de octubre de 2020

Asistentes escolares y docentes reemplazantes abandonados

Gabriela Vercellone, de la Agrupación de Asistentes Escolares contó en Señales que a pesar de ser trabajadoras y trabajadores esenciales hace 7 meses que no reciben ingresos, ni pueden acceder al IFE. Son cerca de 8500 asistentes que están en esta situación. Algo similar les pasa a los Docentes reemplazantes, hace unas semanas se anunció extraoficialmente que el gobierno pensaba entregar un bono de 10 mil a reemplazantes y están esperando. Además, por tercera vez, volvieron correr las fechas para la inscripción a reemplazos, traslados y titularizaciones, nos cuenta Maricel Perelló, docente reemplazante. Actualización: El Gobierno de Santa Fe dispuso el pago de una ayuda social para algunos docentes reemplazantes y asistentes escolares
Mediante un Decreto, el gobierno de la provincia dispuso el pago de una ayuda social a algunos docentes reemplazantes y asistentes escolares. Serán dos pagos de 10 mil pesos que se efectivizarán en noviembre y diciembre.

jueves, 22 de octubre de 2020

Trinchera periodística en ESPN tras perder el fútbol

Diego Lerner y Guillermo Tabanera, los máximos directivos de Disney en la Argentina.
La cúpula de Disney decidió reaccionar editorialmente luego de que los clubes del fútbol argentino rompieran ("por graves incumplimientos") el contrato con Fox/ESPN. Para eso, quebraron la armonía histórica de la pantalla de ESPN y armaron una trinchera periodística. La decisión hizo ruido interno, principalmente con los históricos. Al frente de la batalla se pusieron el presidente de Disney Latam, Diego Lerner, y el gerente regional, Guillermo Tabanera. Los vínculos con Macri y las promesas incumplidas. La desconfianza del Gobierno con los ejecutivos de la multinacional y una fusión que será rechazada por monopólica. Errores de negociación política y negocios que se caen. La batalla podría seguir fuera de Argentina. La trama detrás de la furia del ratón Mickey.

El viernes pasado se dio un cimbronazo en el fútbol argentino. En una reunión que fue en parte presencial y en parte virtual, la amplia mayoría de los clubes de la Liga Profesional decidieron romper la mitad del convenio de los derechos audiovisuales ¿La razón? Consideran que las empresas ESPN/Fox incurrieron en “graves incumplimientos” contractuales. Salvo River, Boca y Estudiantes, que se ausentaron, y Talleres, que pidió debatir más la medida, las otras 20 instituciones optaron por poner fin al vínculo al interpretar que Disney jamás los notificó de la fusión de hecho entre ESPN y Fox Sports, lo que viola cláusulas del contrato que obligan a las firmantes a dar a conocer fehacientemente quiénes son sus controlantes.

El trasfondo de la ruptura tiene que ver con los beneficios del actual contrato. Tal como lo viene contando Doble Amarilla desde hace años, el convenio es más beneficioso para las empresas de TV que para los clubes de fútbol, lo que representa un sinsentido porque las instituciones son las verdaderas dueños de los derechos. Durante mucho tiempo, los directivos de Fox Sports ningunearon sistemáticamente a los clubes y hasta practicaron un discurso de desprecio para con los dirigentes, a quienes solían acusar de insaciables. Cuando Disney compra Fox y la gerencia de ESPN toma control de Fox Sports, el vínculo no sólo no mejoró, sino que empeoró. Allí entraron en escena dos nuevos actores: el presidente de Disney Latam, Diego Lerner, y el manager de Media Networks regional, Guillermo Tabanera.

Lerner y Tabanera son dos hombres con relaciones políticas, pero con poca experiencia en la negociación política. Es por eso que tanto puertas adentro de Disney como en el ámbito político los apuntan por una serie de errores que ponen en riesgo los negocios de la multinacional en Argentina.

Disney tiene hoy dos problemas en el país, aunque uno lleva al otro. Por un lado, el Gobierno (tal como pasó en otras partes del continente) no le aprueba la fusión. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ya emitió un dictamen que recomienda rechazar la operación por considerar que podría incurrir en acciones monopólicas. De hecho, uno de los puntos en los que pone el ojo es justamente la cantidad de derechos de explotación adquiridos entre ESPN y Fox Sports. Lo que entiende la CNDC es que esta fusión tiene "la potencialidad de distorsionar la competencia" en el mercado y generar "una concentración de señales deportivas". A grandes rasgos, temen que ESPN se convierta en un monopolio y no dé lugar al posicionamiento de diversos actores. Justamente, este rechazo gubernamental es uno de los argumentos técnicos del fútbol para romper el vínculo por los derechos audiovisuales.

Perdiendo la línea
Diego Lerner está en la empresa estadounidense desde 1990 y pasó por varios cargos. Desde 2018 es presidente de Walt Disney Company Latam. Hasta ese momento, nunca había tenido bajo su órbita la conducción de la señal deportiva ESPN. A Lerner le tocó liderar el proceso complejo de fusión. Una tarea ardua puertas adentro de la compañía y también hacia afuera, con la misión de convencer a las autoridades regulatorias de distintos países de que la maniobra no tiene rasgos monopólicos. Pero... Lerner nunca pensó que en Argentina le iba a ser tan difícil, menos con su amigo Mauricio Macri como primer mandatario.

La relación de Lerner con Macri viene de larga data. En los últimos años, ese vínculo fue público por dos momentos muy polémicos del ex presidente. El 17 de noviembre de 2018 era un día de tristeza para Argentina. Por la mañana, el entonces presidente había decretado 3 días de duelo nacional luego del hallazgo de los restos del ARA San Juan y de que se diera oficialmente por fallecidos a los 44 tripulantes del submarino. Esa misma noche, Lerner había organizado una Fiesta con motivo doble. Por un lado, la inauguración de su emprendimiento premium Haras El Dok, un club de Polo en Exaltación de Cruz con un centro de convenciones y eventos. Sin embargo, el real motivo fue la celebración de los 90 años de Disney. A los pocos días se filtró un video de Macri, junto a Lerner, bailando al ritmo de Tini Stoessel, cuando horas antes había decretado el luto en todo el país.

Al año siguiente, fue Lerner el encargado de hacer una especie de despedida del poder a Mauricio Macri. La sede fue justamente en Haras El Dok y asistieron las más variadas espadas del macrismo. Sucedió a principios de diciembre de 2019, cuando Argentina ya estaba sumida en una durísima crisis con una economía en recesión y datos de pobreza y empleo durísimos. Ese día se lo vio al Jefe de Estado bailando y cantando junto al presidente de Disney la canción “Don´t Stop me now”, de Queen, su banda favorita. Dicen que hasta ese noche, Macri le había jurado a Lerner que no iba a dejar el poder sin aprobar la fusión entre ESPN y Fox Sports. Días después le entregaría el bastón de mando a Alberto Fernández sin cumplirle la promesa a su amigo.

Cuando Lerner tomó el control sobre la gerencia de Fox Sports, se registró un hecho que muchos recuerdan y que marcó cómo iba a ser su relación con el mundo del fútbol. El mandamás de Disney dejó claro que sólo iba a tener un interlocutor con la dirigencia del balompié nacional. En lugar de reunirse con el presidente de la Superliga, Mariano Elizondo, o con el presidente de la AFA, Claudio Tapia, el primer cara a cara que hizo Lerner fue con Daniel Angelici, el hombre de Macri en este deporte.

Como todo ejecutivo de multinacional, Lerner se cuidó de no hacer evidente su relación con Angelici-Macri en la pantalla, pero tampoco toleró cuando desde sus canales algún periodista fustigó al Tano. Hubo un episodio clave, imposible de ignorar. Juan Román Riquelme, de gran relación con Sebastián Vignolo, anunció en el programa del “Pollo” su alianza con Ameal para competir en las elecciones xeneizes ante Christian Gribaudo, el candidato del angelicismo y el macrismo. Lo hizo en una entrevista en la que tiró munición gruesa contra Angelici, cuando horas antes había coqueteado con cerrar filas con el oficialismo. Furioso, el Tano levantó el teléfono y le pidió a Lerner ir al programa de Vignolo que se emitiría por la tarde. La entrevista fue excesivamente tensa en cámara, pero lo peor sucedió fuera de aire, al punto que muchos cuentan que el mandamás boquense y el periodista casi se van a las manos. Y la cosa no quedó ahí. A los pocos días, Riquelme pidió ir al programa de Vignolo para contestarle a Angelici, quien lo había acusado de cobrar dinero para integrar la fórmula junto a Ameal y Pergolini. Sin embargo, desde la gerencia del canal le negaron la participación. “Este no es el canal de Riquelme. No vamos a ser su plataforma de campaña”, le advirtieron a Vignolo, que quedó mascullando bronca y entendió que Lerner y Tabanera protegían a Angelici.

En Pilar, donde está el búnker de Disney, desde hace unos meses que venían asumiendo que podían perder el fútbol. Internamente, saben que haber hecho la fusión casi de prepo acarreaba un alto riesgo y alto costo para con el Gobierno y con el fútbol. Primero, ensayaron una serie de críticas hacia la dirigencia desde la pantalla, pero desde hace un mes intentaron negociar por dos caminos. Por un lado, le pidieron a Rodolfo D’Onofrio, de gran relación con Lerner, que acercara una propuesta de una mejora financiera del contrato del fútbol ¿Qué proponían? Adelantar pagos a cuenta de una extensión del contrato. La oferta, tentadora para clubes complicados en sus arcas como River, hizo recordar a las épocas de la AFA en las cuales se adelantaban pagos de derechos de TV para que los presidentes taparan agujeros financieros, pero hipotecando el futuro de sus sucesores. Curiosamente, quien llevaba en bandeja el ofrecimiento es un presidente que el año próximo deja su mandato y ya no podrá ser reelecto.

Por otro lado, Guillermo Tabanera, envió mensajes al fútbol poniendo a disposición las cabezas de algunos periodistas que “se habían excedido en sus críticas”. Esto cayó aún peor en el fútbol y fue leído como una extorsión. Tabanera es un directivo que ya era mal visto en el ambiente de la redonda por haber quedado enlodado en el FIFA Gate dada su estrecha relación con Full Play y la familia Jinkis.

Ya desde hace una semana, Lerner y Tabanera conocían que se avecinaba la ruptura, pero pensaban que ocurriría más adelante. La decisión mayoritaria de los clubes, tomada en la previa del sorteo de la Copa de la Liga, los dejó con la boca abierta. En ese momento comenzó el operativo “defendamos lo nuestro”. El fin de semana se habló con las figuras periodísticas del canal para empezar a editorializar la pantalla. Incluso se les pasó un punteo cual machete. En un giro inédito, la “blanca” pantalla de ESPN empezó a teñirse de negro.

Históricamente, ESPN se caracterizó por evitar la politización de su contenido. Las últimas veces que se apartó de ese modus operandi, lo pagó caro. En 2017, una presentadora (quizás con razón) llamó a Donald Trump “supremacista blanco”. A las horas, el presidente norteamericano se despachó con una serie de twits contra la cadena. Esa semana, millones de televidentes iniciaron un boicot argumentando que no querían un mensaje politizado y sesgado en las trasmisiones.

Paso en falso y recurso macrista
En Argentina, Lerner y Tabanera, furiosos, montaron un operativo para intentar recuperar los derechos y rompieron con toda la armonía que emanaba desde la la pantalla de ESPN. “Hay que hacer terrorismo. No podemos dejar que nos aprieten los impresentables de los dirigentes”, arengaba durante el fin de semana un estratega de la defensa con varias batallas en el lomo. La decisión de intentar no quedarse afuera del negocio del fútbol local fue compartida por la mayoría de las figuras del canal, quienes temen que de lo contrario empiecen a prescindir de ellos. Sin embargo, no todos estaban conformes con el método y algunos periodistas están asustados.

“Esto no tiene nada que ver con el ESPN que veníamos haciendo históricamente. En este canal no había gritos, peleas entre los conductores, ni operaciones políticas. Esto es berreta. Ojo que no arrancó este fin de semana este giro... Ya con la fusión empezaron a querer unir piezas que no van juntas”, reflexiona off the récord un periodista que es marca en el canal y que está atónito ante la perdida de rumbo.

Una de las movidas de Lerner para dar batalla fue echar mano a uno de los periodistas más relacionados con el macrismo: Fernando Niembro. Su contratación ya efectiva para “la mesa de los lunes” pasó desapercibida para el fútbol porque su peso específico es casi nulo y no mueve la aguja en la opinión popular, pero no para el gobierno nacional. “¿La estrategia de Disney para que le aprueben la fusión es contratar a Niembro para que hable de seguridad jurídica y que quiera meter al gobierno en una decisión que es de los clubes?. Van por muy mal camino”, sentenció una alta fuente del gabinete ante este medio. “Lo que tiene que hacer Disney es no montar una fusión prepoteando cuando sabe muy bien que hay dictámenes que muestran que hay riesgo de monopolio. Tiene que hacer lo mismo que hizo en países como México y Brasil: adecuarse a las reglas, ni más ni menos”, agregó.

Según pudo saber Doble Amarilla, en las últimas horas hubo contactos entre la cúpula del fútbol y el Gobierno argentino. Desde el Ejecutivo entendieron que la decisión de los dirigentes se basa en recomendaciones de especialistas ante el incumplimiento de un contrato, y que todo apunta a que se dará una nueva negociación para que se generen más ingresos para los clubes. En Olivos ya no están preocupados por la empresa privada que va a trasmitir el fútbol. Tampoco sueñan con un nuevo Fútbol para Todos. Sólo quieren que, de alguna manera, el fútbol no sea tan premium ¿La fórmula? Que la TV Pública transmita 2 o 3 partidos por fecha es una de las alternativas, aunque hay otras opciones sobre la mesa.

Las mismas fuentes le aseguraron a este medio que la Secretaría de Comercio Interior va a seguir la recomendación de la CNDC y rechazará la operación de Disney en el país. Esto significaría una doble derrota para la dupla Lerner-Tabanera, quienes, por ahora, aseguran que seguirán con la guerra mediática y evalúan llevar el conflicto al siguiente nivel: llevar la pelea a Estados Unidos.
Fuente: Doble Amarilla

“Ser esencial”: Una serie que recupera vidas en tiempos de pandemia

La Televisión Pública presenta una nueva serie documental grabada en espacios reales de los barrios carenciados en momentos de mayor desarrollo del virus. Desde el 25 de octubre, los domingos a las 21.30 con la conducción de Diego Alonso.

Televisión Pública presenta el estreno de "Ser esencial", una serie documental testimonial con capítulos de treinta minutos que retrata el momento específico de una persona o su grupo, inmersa en las problemáticas de los barrios y la población de emergencia en el marco de la pandemia por el Covid 19.

Son voluntarios y voluntarias de comedores, religiosas, laicos, enfermeras, médicos, abogadas, jóvenes en recuperación de adicciones, y otros más. Los ámbitos donde desarrollan sus actividades son comedores comunitarios, parroquias, granjas de recuperación de adicciones, centros barriales, unidades de traslado de enfermos, unidades de salud en barrios populares y hogares para abuelos, entre otros.

Vivimos un momento único donde la humanidad entera se ve azotada por una pandemia que hace estragos, especialmente en la población más humilde. Hoy todos y todas somos esenciales. Los que trabajan y ayudan, los que son ayudados y los que se cuidan quedándose en sus casas para cuidar también a los demás. La vida es esencial.

Llegó el tiempo de que nos demos cuenta que nos tenemos que salvar entre todos, es esencial cuidar la vida y se la cuida con solidaridad y acompañamiento.
Algunos capítulos:
Espíritu de lucha. Su protagonista es Mirna Florentín, directora del comedor “Amigos del padre Pepe” en la Villa 21 de Barracas. Es un comedor que alimenta a personas con patologías como diabetes y celiaquía. Allí enfrentaron la pandemia enfermándose de Covid 19.La última manija del último tren

Marcelo se hace diálisis. Es un adicto recuperado que ahora forma parte del equipo que trabaja en el "Centro Barrial Gaucho Antonio Gil", en José León Suárez. Allí se hace frente a la pandemia con horario y días reducidos pero sin cerrar las puertas a aquellas personas que necesitan comer, asearse, visitar al médico y charlar con el psicólogo. Pero por sobre todas las cosas, para juntarse, compartir y estar en comunidad para alejarse de las calles, la violencia y las sustancias adictivas. 

El médico de la villa. Ricardo Paiva es un médico entrerriano que llegó a La Matanza por las vicisitudes de la vida. Su llegada parece haber sido en el momento exacto en que comenzó esta pandemia. Ahora, además de ocuparse de ingresar en zonas de difícil acceso para llevar medicina a quienes más lo necesitan, se ocupa de acercar al hospital a los vecinos con síntomas y en estado grave por Covid 19.

Ficha Técnica:
Conducción: Diego Alonso.
Idea y guion: Walter Peña
Asesoramiento de contenidos: Padre Pepe di Paola
Producción: Diego Burger
Dirección: Nicolás Cuiñas

Justicia ordena indemnizar a una colaboradora permanente del diario Río Negro

El Superior Tribunal de Justicia de Río Negro rechazó un recurso de queja presentado por el representante legal de una empresa periodística y en consecuencia ratificó el fallo de la Cámara Primera del Trabajo de Bariloche que oportunamente hizo lugar a la demanda iniciada por una trabajadora de prensa y condenó a la empresa mencionada a abonar la liquidación que corresponda en concepto de haberes adeudados, vacaciones, aguinaldo, como así también indemnizaciones derivadas de despido indirecto.

El fallo reconoció además, la calidad de representante gremial de la periodista, el pago de su título universitario y la entrega de certificados de trabajo.

En los fundamentos se destacó que quedó comprobado que la periodista superó con creces las veinticuatro notas anuales que exige el artículo 2 de la ley 12908, en el marco del rol de "colaborador permanente" del diario Río Negro.

En este caso, dedicada a la realización de notas periodísticas, como cronista, en forma normal y habitual para la mencionada editorial, en la sección "Cultura y Espectáculos" y que la empleadora en un momento de la relación laboral comenzó a mermar dichas publicaciones de manera unilateral.

La parte demandada consideró al momento de apelar, que la sentencia era arbitraria por no haber valorado los argumentos por ellos expuestos , aplicando el derecho de manera parcial y violando la garantía de la defensa en juicio.

Planteó que la trabajadora de prensa no cuestionó el valor pactado con la editorial respecto de las colaboraciones que ella entregaba, las cuales refiere haber sido todas abonadas en tiempo y forma. Por ello, estimó que la sentencia resultó arbitraria al cambiar la forma en que se debió percibir la remuneración, ya que tal como fuera expuesto, el pago a destajo de las colaboraciones fue establecido por la ley 12908.

El fallo del STJ advirtió que la crítica efectuada a la sentencia de la cámara del Trabajo de Bariloche, "no supera el plano de la disconformidad con el encuadramiento jurídico realizado". Ello se presenta, fundamentalmente, en todo lo atinente al encuadramiento de la trabajadora en una determinada categoría del convenio colectivo vigente.

En relación con la ponderación de los hechos y la evaluación de la prueba analizada en el expediente, dice la sentencia "que los jueces no están obligados a efectuar una completa apreciación de toda la prueba producida, sino sólo la conducente para dilucidar el pleito".

En este sentido, se ha consignado que los jueces laborales son soberanos en la apreciación de las pruebas, tarea en la que solo están limitados por la prudencia jurídica y en la que pueden, según su arbitrio, escoger los elementos de juicio prefiriendo unos y desechando otros, otorgándole la jerarquía que en cada caso les corresponda. No demuestra, entonces la representación legal de la empresa, que en tal valoración la Cámara Laboral hubiera incurrido en un absurdo notorio o arbitrariedad que invalide el fallo como acto jurisdiccional.
Fuente: Poder Judicial de Río Negro

La Asamblea de PáginaI12 repudia acuerdo demoledor para los salarios

Los trabajadores y trabajadoras de PáginaI12 repudiamos la recomposición salarial degradante que la cámara que integra el Grupo Octubre firmó con un sindicato fantasma a espaldas de las redacciones. Le exigimos a la empresa que conduce Víctor Santa María una actualización urgente de nuestros salarios, que desde su llegada en 2016 perdieron poder adquisitivo en más del 35 por ciento, al tiempo que solicitamos al Ministerio de Trabajo la imperiosa incorporación del sindicato que nos representa –SiPreBA– a la mesa de negociación.

Luego de un año sin paritarias, la cámara que comparten Clarín, La Nación, Perfil y PáginaI12, entre otras empresas, suscribió un “acuerdo” con una entidad gremial inexistente en las redacciones por el que no dispone ningún tipo de retroactivo y sólo establece sumas fijas no remunerativas que achatan la escala salarial y la carrera profesional, igualando salarios hacia abajo. En el caso de los colaboradores permanentes, contempla para los próximos meses aumentos muy por debajo de los redactores. Ni hablar de quienes facturan por sus notas, que son los compañeros y compañeras más precarizadas del gremio y ni siquiera están contempladas.

Para que los lectores dimensionen la aniquilación salarial desde que asumió Mauricio Macri en la presidencia y –cinco meses después– Santa María en PáginaI12, es útil la comparación con la canasta básica porteña: mientras en enero de aquel año el sueldo de un redactor la superaba en un 35,9%, el mes pasado el básico de convenio quedó más de 11 puntos por debajo de la línea de pobreza. El flamante “acuerdo”, para peor, implica un aumento menor a los “adelantos a cuenta” pagados por algunas empresas.

En momentos en que el grupo empresario que encabeza Santa María se ufana de invertir millones de dólares para expandirse y sumar nuevos medios, quienes hacemos día a día PáginaI12 le exigimos una urgente recomposición que ponga fin a la degradación de nuestros salarios.

Otras Señales

Quizás también le interese: