Una opinión desde el propio pueblo Mbya:
Para el Pueblo Guaraní estar descalzos es sinónimo de Libertad…
Cuando danzamos lo hacemos de esta manera...es estar en contacto con la Tierra ...YVY Rupa.
Nos conectamos con todo lo que ella nos brinda.
Estar descalzo no es pobreza para los Mbya Guaraní... No bajo el parámetro occidental de medir quien es pobre y quién es más rico.
Para nosotros ser Pobre es no tener nuestro territorio. No tener nuestro tekoa, nuestro lugar, donde desarrollamos nuestra forma de vida.
El Pueblo Mbya Guaraní luchamos constantemente por la recuperación de nuestros territorios y formas de vida, que cada vez más amenazados por intereses capitalistas.
Jachuka Rete
30 de Junio de 2.016
jueves, 30 de junio de 2016
América Latina avanza hacia la regulación de medios audiovisuales
El expresidente de la República Dominicana y presidente de la Fundación E-LAC, Leonel Fernández, afirmó que América Latina avanza en la elaboración de leyes destinadas a regular los medios audiovisuales
Fernández, quien además es presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), explicó que hasta ahora en la región latinoamericana solo existían leyes sobre medios impresos, pero con la llegada del Internet y el auge de la prensa digital se ha hecho necesario crear regulaciones para este tipo de medios.
El expresidente presidente habló durante el conversatorio: “Las políticas en la reforma de medios de comunicación”, evento que fue organizado por el Centro de Estudios de Comunicación Global de la Escuela Annenberg de Comunicación y el Programa de Ley de Medios y Política Comparada de la Universidad de Oxford.
“Los estándares internacionales provienen del artículo 19 del sistema de las Naciones Unidas, que establece la libertad de expresión y difusión del pensamiento, sin sujeción a censura previa. Los países de América Latina y el Caribe son miembros de la ONU, por lo que todos tenemos la misma formulación en nuestras leyes hacia la libertad de expresión”, dijo Fernández.
“Luego está la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde se repite el mismo pensamiento hacia la libertad de expresión” añadió el ex jefe de Estado.
Refirió que con el ascenso de la izquierda al poder en algunos países de la región, los medios de comunicación se tornaron críticos en torno a ellos, por lo cual se generaron fuerte tensiones. Expresó que esas tensiones luego se intensificaron debido a que se aprobaron leyes que regulaban la concentración de la propiedad de comunicación y la asignación de frecuencias en el espectro electromagnético.
Consideró que el desafío legislativo de la región consiste en poder diferenciar una regulación para las telecomunicaciones, los medios impresos, los medios electrónicos (Radio y TV), el Internet y las redes sociales.
En ese sentido, saludó el aporte que hacen el Centro de Estudios de Legislación Comparada de Medios de Comunicación de la Universidad de Oxford y la Escuela Annenberg de Comunicación, de la Universidad de Pensilvania en los Estados Unidos.
Además de Fernández, en el conversatorio intervinieron Prince Monroe, director del Centro de Estudios de Comunicación Global (CGCS) en la Escuela de Comunicación Annenberg, y Joan Barata Mir, asesor principal del Representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la Libertad de los Medios de Comunicación e Investigador de la Universidad Central Europea en España.
Luego de finalizar su agenda de dos días en Inglaterra, el intelectual y político arribó hoy jueves a esta ciudad de Salamanca, España, donde fue invitado como presidente de la Fundación EU-LAC para dar el discurso de clausura en la octava versión de Ceisal, evento organizado por el Instituto Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.
Fuente: El Día
Fernández, quien además es presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), explicó que hasta ahora en la región latinoamericana solo existían leyes sobre medios impresos, pero con la llegada del Internet y el auge de la prensa digital se ha hecho necesario crear regulaciones para este tipo de medios.
El expresidente presidente habló durante el conversatorio: “Las políticas en la reforma de medios de comunicación”, evento que fue organizado por el Centro de Estudios de Comunicación Global de la Escuela Annenberg de Comunicación y el Programa de Ley de Medios y Política Comparada de la Universidad de Oxford.
“Los estándares internacionales provienen del artículo 19 del sistema de las Naciones Unidas, que establece la libertad de expresión y difusión del pensamiento, sin sujeción a censura previa. Los países de América Latina y el Caribe son miembros de la ONU, por lo que todos tenemos la misma formulación en nuestras leyes hacia la libertad de expresión”, dijo Fernández.
“Luego está la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde se repite el mismo pensamiento hacia la libertad de expresión” añadió el ex jefe de Estado.
Refirió que con el ascenso de la izquierda al poder en algunos países de la región, los medios de comunicación se tornaron críticos en torno a ellos, por lo cual se generaron fuerte tensiones. Expresó que esas tensiones luego se intensificaron debido a que se aprobaron leyes que regulaban la concentración de la propiedad de comunicación y la asignación de frecuencias en el espectro electromagnético.
Consideró que el desafío legislativo de la región consiste en poder diferenciar una regulación para las telecomunicaciones, los medios impresos, los medios electrónicos (Radio y TV), el Internet y las redes sociales.
En ese sentido, saludó el aporte que hacen el Centro de Estudios de Legislación Comparada de Medios de Comunicación de la Universidad de Oxford y la Escuela Annenberg de Comunicación, de la Universidad de Pensilvania en los Estados Unidos.
Además de Fernández, en el conversatorio intervinieron Prince Monroe, director del Centro de Estudios de Comunicación Global (CGCS) en la Escuela de Comunicación Annenberg, y Joan Barata Mir, asesor principal del Representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la Libertad de los Medios de Comunicación e Investigador de la Universidad Central Europea en España.
Luego de finalizar su agenda de dos días en Inglaterra, el intelectual y político arribó hoy jueves a esta ciudad de Salamanca, España, donde fue invitado como presidente de la Fundación EU-LAC para dar el discurso de clausura en la octava versión de Ceisal, evento organizado por el Instituto Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.
Fuente: El Día
México: El canal Chivas, apuesta en un país con fútbol en televisión abierta
La apuesta de Chivas por tener un canal digital de pago para retransmitir sus partidos en casa representa una medida vanguardista pero arriesgada en un país como México, habituado al fútbol gratis en televisión abierta y con 60% de cobertura de internet
Los partidos pueden llegar a costar 27 dólares si se trata del clásico con el América, y con una oferta de 2,71 dólares cualquier encuentro podrá verse en diferido, con un retraso de dos horas.
El director ejecutivo del grupo Omnilife/Chivas, José Luis Higuera, declaró el fin del "México del todo gratis" al lanzar el canal de televisión.
"El proyecto Chivas TV es interesante porque, en efecto, se relaciona con un intento de modificar la relación de los equipos profesionales de fútbol con Televisa y TV Azteca", admitió Fernando Mejía en una columna en el diario Milenio.
Con su canal, Chivas juega a tentar el bolsillo de sus hinchas y poner a prueba el acceso de ellos a las tecnologías.
La actual penetración de internet en México alcanza al 6 % de la población, y el salario mínimo diario de un obrero mexicano ronda los 73 pesos o 3,96 dólares.
Los hinchas han expresad su enojo en las redes sociales por considerar que las tarifas son excesivas.
El diario Cancha dijo que la decisión de poner "precio a su país" hace que las Chivas deje de ser "el equipo de México para convertirse en un club de pudientes".
Además, muchos hinchas se quedarán sin poder ver los partidos por no tener internet.
El canal de Chivas representa la última fractura en la añeja relación del fútbol con la televisión abierta, con las dos mayores cadenas que mantienen desde hace décadas la supremacía en los derechos de transmisión de los equipos y de la selección nacional.
Apenas hace cinco años que comenzó a quebrarse el dominio de las dos cadenas de televisión más grandes en el fútbol mexicano cuando el León firmó con la televisión por cable, seguido por el Pachuca, ambos propiedad del grupo del empresario Jesús Martínez, con inversiones del multimillonario Carlos Slim.
Para este torneo, cinco de los dieciocho equipos de Primera División pasarán sus partidos por señales diferentes a las de las dos mayores cadenas. León y Pachuca por Fox Sports, en televisión por cable; Querétaro y Chiapas por la nueva cadena Imagen y Chivas en internet.
Chivas, dirigido por el argentino Matías Almeyda, debutará en el torneo Apertura el 17 de julio en la cancha de los Pumas, equipo cuyos derechos de transmisión están con el grupo Televisa.
El primer partido de Chivas que podrá ser visto en su plataforma de internet será ante el Monterrey en el estadio Omnilife el 23 de julio, en la segunda fecha.
Fuente: Agencia EFE
— CHIVAS (@Chivas) 30 de junio de 2016Presentado como el primer canal de un equipo de fútbol en América Latina, Chivas TV transmitirá a partir del 23 de julio los partidos del equipo a cambio de un pago anual equivalente en pesos mexicanos a 150 dólares.
Los partidos pueden llegar a costar 27 dólares si se trata del clásico con el América, y con una oferta de 2,71 dólares cualquier encuentro podrá verse en diferido, con un retraso de dos horas.
El director ejecutivo del grupo Omnilife/Chivas, José Luis Higuera, declaró el fin del "México del todo gratis" al lanzar el canal de televisión.
"El proyecto Chivas TV es interesante porque, en efecto, se relaciona con un intento de modificar la relación de los equipos profesionales de fútbol con Televisa y TV Azteca", admitió Fernando Mejía en una columna en el diario Milenio.
Con su canal, Chivas juega a tentar el bolsillo de sus hinchas y poner a prueba el acceso de ellos a las tecnologías.
La actual penetración de internet en México alcanza al 6 % de la población, y el salario mínimo diario de un obrero mexicano ronda los 73 pesos o 3,96 dólares.
Los hinchas han expresad su enojo en las redes sociales por considerar que las tarifas son excesivas.
El diario Cancha dijo que la decisión de poner "precio a su país" hace que las Chivas deje de ser "el equipo de México para convertirse en un club de pudientes".
Además, muchos hinchas se quedarán sin poder ver los partidos por no tener internet.
El canal de Chivas representa la última fractura en la añeja relación del fútbol con la televisión abierta, con las dos mayores cadenas que mantienen desde hace décadas la supremacía en los derechos de transmisión de los equipos y de la selección nacional.
Apenas hace cinco años que comenzó a quebrarse el dominio de las dos cadenas de televisión más grandes en el fútbol mexicano cuando el León firmó con la televisión por cable, seguido por el Pachuca, ambos propiedad del grupo del empresario Jesús Martínez, con inversiones del multimillonario Carlos Slim.
Para este torneo, cinco de los dieciocho equipos de Primera División pasarán sus partidos por señales diferentes a las de las dos mayores cadenas. León y Pachuca por Fox Sports, en televisión por cable; Querétaro y Chiapas por la nueva cadena Imagen y Chivas en internet.
Chivas, dirigido por el argentino Matías Almeyda, debutará en el torneo Apertura el 17 de julio en la cancha de los Pumas, equipo cuyos derechos de transmisión están con el grupo Televisa.
El primer partido de Chivas que podrá ser visto en su plataforma de internet será ante el Monterrey en el estadio Omnilife el 23 de julio, en la segunda fecha.
Fuente: Agencia EFE
Wall Kintun TV a un paso del olvido
Desde su creación en diciembre del 2012 hasta el día de hoy, este canal sólo pudo transmitir programación propia desde mediados del 2014 hasta octubre del 2015
Una vez más desde su lanzamiento el 7 de diciembre del 2012, el canal mapuche Wall Kintun sólo transmite productos enlatados. Desde su creación hasta ahora, se emitió programación propia desde mediados del 2014 hasta octubre del 2015.
“El gobierno actual nos garantizó apoyo pero hasta ahora, no vemos nada. El director del ENaCom nos prometió un programa nuevo de emergencia para que podamos seguir funcionando pero no hemos tenido novedades. De modo que estamos al aire, sin programación propia. Necesitamos fondos para funcionar. Nos gustaría saber si vamos a seguir al aire o no”, detalló Deolinda Buonuleo, directora del canal Wall Kintun.
A fines del 2014, la productora mapuche ganó un FoMeCA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual), impulsados por el entonces AFSCA. Esos 700 mil pesos estuvieron destinados a la adquisición de equipamiento, sueldos y mantenimiento de la programación. “Teníamos un noticiero diario que salía de 19 a 20 horas, cuatro spots y diez microprogramas de 10 minutos. Pero ese dinero nos alcanzó hasta octubre. A fines del 2015, ganamos 3 FoMeCAs por 2.3 millones de pesos pero nunca depositaron el dinero después de la intervención del organismo y según nos indicaron, las auditorías están muy demoradas”, señaló Buenuleo.
De los 7 integrantes del canal que surgió a partir de la Ley de Medios, sólo son 4 los que concurren con frecuencia a la oficina, ubicada en el Centro Administrativo Provincial.
“Hoy, sólo pasamos enlatados y panoramas que nos mandan por mail, cuando los podemos descargar, porque no tenemos ni teléfono, ni internet. Lo cierto es que no hay interés del gobierno si no, desde un principio, nos hubieran dado al menos la pauta oficial de TelAm y ni siquiera eso tenemos”, dijo Buenuleo.
Fuente: Diario Río Negro
Ver anteriores: La desidia de las autoridades pone a Wall Kintun TV cada vez más cerca del cierre; Trabajadores de Wall KintunTV ocupan sede de la AFSCA, Promete el ENaCom "trabajar con Wall Kintun TV y otros medios cooperativos y comunitarios"
Una vez más desde su lanzamiento el 7 de diciembre del 2012, el canal mapuche Wall Kintun sólo transmite productos enlatados. Desde su creación hasta ahora, se emitió programación propia desde mediados del 2014 hasta octubre del 2015.
“El gobierno actual nos garantizó apoyo pero hasta ahora, no vemos nada. El director del ENaCom nos prometió un programa nuevo de emergencia para que podamos seguir funcionando pero no hemos tenido novedades. De modo que estamos al aire, sin programación propia. Necesitamos fondos para funcionar. Nos gustaría saber si vamos a seguir al aire o no”, detalló Deolinda Buonuleo, directora del canal Wall Kintun.
A fines del 2014, la productora mapuche ganó un FoMeCA (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual), impulsados por el entonces AFSCA. Esos 700 mil pesos estuvieron destinados a la adquisición de equipamiento, sueldos y mantenimiento de la programación. “Teníamos un noticiero diario que salía de 19 a 20 horas, cuatro spots y diez microprogramas de 10 minutos. Pero ese dinero nos alcanzó hasta octubre. A fines del 2015, ganamos 3 FoMeCAs por 2.3 millones de pesos pero nunca depositaron el dinero después de la intervención del organismo y según nos indicaron, las auditorías están muy demoradas”, señaló Buenuleo.
De los 7 integrantes del canal que surgió a partir de la Ley de Medios, sólo son 4 los que concurren con frecuencia a la oficina, ubicada en el Centro Administrativo Provincial.
“Hoy, sólo pasamos enlatados y panoramas que nos mandan por mail, cuando los podemos descargar, porque no tenemos ni teléfono, ni internet. Lo cierto es que no hay interés del gobierno si no, desde un principio, nos hubieran dado al menos la pauta oficial de TelAm y ni siquiera eso tenemos”, dijo Buenuleo.
Fuente: Diario Río Negro
Ver anteriores: La desidia de las autoridades pone a Wall Kintun TV cada vez más cerca del cierre; Trabajadores de Wall KintunTV ocupan sede de la AFSCA, Promete el ENaCom "trabajar con Wall Kintun TV y otros medios cooperativos y comunitarios"
Imprime El Cronista: Se invertirán $ 2900 millones para desarrollar y poner en órbita nuevos satélites
El diario salmón, con la firma de María Gabriela Ensinck, revela que ese dinero se utilizará en la construcción de varios satélites durante este año; generar un software para el procesamiento de imágenes y finalizar el lanzador Tronador II
La idea es impulsar la construcción de satélites de baja órbita como el Saocom, para observación terrestre, y el Sabia-MAR, un satélite argentino-brasileño de información sobre recursos hídricos. También se usará para la puesta a punto del lanzador Tronador II para satélites livianos y el desarrollo de empresas proveedoras de partes y servicios. La iniciativa no incluye a Arsat (hoy bajo la órbita del Ministerio de Comunicaciones), cuyo tercer satélite de una serie de ocho, el Arsat III, está discontinuado.
"Uno de los objetivos de este plan es generar capacidades, recursos humanos y tecnologías para la consolidación de un complejo industrial específico", apuntó Fernando Hisas, gerente de Proyectos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). "En las primeras misiones, los paneles solares satelitales eran importados y hoy se fabrican localmente, así como instrumentos de navegación GPS avanzados y otros componentes", agregó.
Por su parte, Agustín Campero, secretario de Vinculación Tecnológica del ministerio de Ciencia, sostuvo que "en esta etapa se va a trabajar sobre una nueva generación de satélites de arquitectura segmentada: livianos y de menor tamaño, cuya colocación en órbita es más económica y simple".
La industria satelital local involucra a tres grandes jugadores: Invap, propiedad de la provincia de Río Negro con participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA; Arsat, creada en 2006, y uno de cuyos negocios es la construcción de satélites para comunicaciones; y VENG, compañía que funciona en las instalaciones de la Conae en Falda del Carmen, Córdoba. A estas empresas se suman unas 70 Pymes proveedoras, generando 1700 empleos directos.
"Estamos trabajando en el Saocom, un satélite de observación terrestre que será lanzado en 2017", comentó Guillermo Benito, gerente del Área Espacial de Invap. No obstante, el ejecutivo admitió que están demorados los proyectos Arsat y SARE (satélite de arquitectura segmentada). "Tenemos previsto seguir exportando y ahora estamos enviando un sistema de navegación y una computadora de abordo a Brasil", apuntó Benito y destacó que "de nuestros 2000 empleados, 500 se dedican a la fabricación de satélites y tenemos 50 pymes proveedoras, lo que implica 200 empleos más. En los últimos años pasamos de un 50% de partes nacionales a un 70%".
Una de las empresas proveedoras de esta industria es Sur Emprendimientos Tecnológicos, que surgió hace 10 años para desarrollar software de procesamiento de imágenes satelitales. Presentó su caso en la reciente jornada Satélites por y para Argentinos, organizada por la Conae. "Es una actividad que no se hacía en el país, ya que estábamos fabricando satélites pero no procesábamos las imágenes", comentó Alberto Perez Casinelli, uno de sus fundadores.
La firma, hoy con 53 empleados, provee software geoespacial para el agro, seguros y organismos del Estado y exporta servicios a la región. "La industria satelital es clave, porque la información geoespacial es vital para tomar decisiones en la producción", destacó.
Fuente: El Cronista
La empresa rionegrina Invap está trabajando con proveedores nacionales en el satélite Saocom
Sólo 11 países del mundo tienen capacidad para desarrollar y poner en órbita satélites y uno de ellos es la Argentina. El Plan Espacial Nacional que se lanzará próximamente desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, involucra una inversión de $ 2.900 millones para este año, y desembolsos anuales similares hasta 2027.La idea es impulsar la construcción de satélites de baja órbita como el Saocom, para observación terrestre, y el Sabia-MAR, un satélite argentino-brasileño de información sobre recursos hídricos. También se usará para la puesta a punto del lanzador Tronador II para satélites livianos y el desarrollo de empresas proveedoras de partes y servicios. La iniciativa no incluye a Arsat (hoy bajo la órbita del Ministerio de Comunicaciones), cuyo tercer satélite de una serie de ocho, el Arsat III, está discontinuado.
"Uno de los objetivos de este plan es generar capacidades, recursos humanos y tecnologías para la consolidación de un complejo industrial específico", apuntó Fernando Hisas, gerente de Proyectos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). "En las primeras misiones, los paneles solares satelitales eran importados y hoy se fabrican localmente, así como instrumentos de navegación GPS avanzados y otros componentes", agregó.
Por su parte, Agustín Campero, secretario de Vinculación Tecnológica del ministerio de Ciencia, sostuvo que "en esta etapa se va a trabajar sobre una nueva generación de satélites de arquitectura segmentada: livianos y de menor tamaño, cuya colocación en órbita es más económica y simple".
La industria satelital local involucra a tres grandes jugadores: Invap, propiedad de la provincia de Río Negro con participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA; Arsat, creada en 2006, y uno de cuyos negocios es la construcción de satélites para comunicaciones; y VENG, compañía que funciona en las instalaciones de la Conae en Falda del Carmen, Córdoba. A estas empresas se suman unas 70 Pymes proveedoras, generando 1700 empleos directos.
"Estamos trabajando en el Saocom, un satélite de observación terrestre que será lanzado en 2017", comentó Guillermo Benito, gerente del Área Espacial de Invap. No obstante, el ejecutivo admitió que están demorados los proyectos Arsat y SARE (satélite de arquitectura segmentada). "Tenemos previsto seguir exportando y ahora estamos enviando un sistema de navegación y una computadora de abordo a Brasil", apuntó Benito y destacó que "de nuestros 2000 empleados, 500 se dedican a la fabricación de satélites y tenemos 50 pymes proveedoras, lo que implica 200 empleos más. En los últimos años pasamos de un 50% de partes nacionales a un 70%".
Una de las empresas proveedoras de esta industria es Sur Emprendimientos Tecnológicos, que surgió hace 10 años para desarrollar software de procesamiento de imágenes satelitales. Presentó su caso en la reciente jornada Satélites por y para Argentinos, organizada por la Conae. "Es una actividad que no se hacía en el país, ya que estábamos fabricando satélites pero no procesábamos las imágenes", comentó Alberto Perez Casinelli, uno de sus fundadores.
La firma, hoy con 53 empleados, provee software geoespacial para el agro, seguros y organismos del Estado y exporta servicios a la región. "La industria satelital es clave, porque la información geoespacial es vital para tomar decisiones en la producción", destacó.
Fuente: El Cronista
Denuncian "apriete" de la UOCRA contra el diario El Ciudadano de Mendoza
Supuestos miembros del sindicato compraron casi todos los ejemplares del matutino mendocino. Un distribuidor sufrió el robo de su camioneta
Tras una investigación realizada por periodistas de Estudio Cooperativa 91.7 y El Ciudadano, por un supuesto acto de corrupción en la compra de viandas para los empleados de la UOCRA en la destilería de Luján de Cuyo, “personajes” del gremio intentaron impedir la circulación de nuestro matutino del día 29 de junio.
El gerente de distribución de El Ciudadano, Pablo Erquiaga, explicó: “los canillitas nos comentaron que había gente del gremio intentando comprarles todos los diarios para que la gente no se informara”.
Y añadió: “hubo, además, otro inconveniente con los distribuidores que salen en camioneta, porque el rodado que más diarios reparte fue robado. Al repartidor lo estaba siguiendo un auto y cuando se bajó a entregar ejemplares le robaron la camioneta”.
Si bien los directivos de El Ciudadano por el momento no han tomado acciones legales tras el supuesto intento de bloqueo, relacionan directamente la presencia de sindicalistas de la UOCRA con un “intento de coartar la libertad de prensa”.
“Interpretamos que la intención ha sido evitar la circulación del diario para que no saliera a la luz el tema del conflicto de la UOCRA con las viandas. No se nos ocurre otra cosa”, disparó Erquiaga.
Y cerró: “Al menos tuvieron la intención de coartar la libertad de expresión. Ellos no querían que trascendiera la información. Es como si nos hubieran bloqueado la salida del diario”.
La denuncia
El Ciudadano había denunciado un posible manejo fraudulento de fondos destinados a las viandas de los laburantes.
Según la grabación de una comunicación telefónica que difundió el programa La Cocina Política de Estudio Cooperativa 91.7, habría un estrecho lazo de connivencia entre en la empresa prestadora de servicios y la dirigencia gremial local, quien compraría las viandas a un precio remarcado.
Fuentes: El Ciudadano, Los Andes
Tras una investigación realizada por periodistas de Estudio Cooperativa 91.7 y El Ciudadano, por un supuesto acto de corrupción en la compra de viandas para los empleados de la UOCRA en la destilería de Luján de Cuyo, “personajes” del gremio intentaron impedir la circulación de nuestro matutino del día 29 de junio.
El gerente de distribución de El Ciudadano, Pablo Erquiaga, explicó: “los canillitas nos comentaron que había gente del gremio intentando comprarles todos los diarios para que la gente no se informara”.
Y añadió: “hubo, además, otro inconveniente con los distribuidores que salen en camioneta, porque el rodado que más diarios reparte fue robado. Al repartidor lo estaba siguiendo un auto y cuando se bajó a entregar ejemplares le robaron la camioneta”.
Si bien los directivos de El Ciudadano por el momento no han tomado acciones legales tras el supuesto intento de bloqueo, relacionan directamente la presencia de sindicalistas de la UOCRA con un “intento de coartar la libertad de prensa”.
“Interpretamos que la intención ha sido evitar la circulación del diario para que no saliera a la luz el tema del conflicto de la UOCRA con las viandas. No se nos ocurre otra cosa”, disparó Erquiaga.
Y cerró: “Al menos tuvieron la intención de coartar la libertad de expresión. Ellos no querían que trascendiera la información. Es como si nos hubieran bloqueado la salida del diario”.
La denuncia
El Ciudadano había denunciado un posible manejo fraudulento de fondos destinados a las viandas de los laburantes.
Según la grabación de una comunicación telefónica que difundió el programa La Cocina Política de Estudio Cooperativa 91.7, habría un estrecho lazo de connivencia entre en la empresa prestadora de servicios y la dirigencia gremial local, quien compraría las viandas a un precio remarcado.
Fuentes: El Ciudadano, Los Andes
miércoles, 29 de junio de 2016
PáginaI12, edición de los trabajadores: En el fondo del vaso
Segunda tapa de 2016 de los trabajadores de PáginaI12 con el tema que nunca aparecerá en las páginas de Clarín, La Nación, Perfil o PáginaI12: las luchas de los laburantes de prensa
En el fondo del vaso
El repaso de las paritarias cerradas confirma que los dueños de los diarios de Buenos Aires le impusieron a la UTPBA el aumento más bajo del país.
Trabajadores de Clarín, PáginaI12 y Perfil rechazamos ese acuerdo ficticio y exigimos una recomposición real de los salarios
El sueño de Mauricio
Posicionado como el diario opositor al gobierno, PáginaI12 pretende paradójicamente aplicar el 25% anual que el gobierno de Macri instaló como referencia para las paritarias y que fue superado por la inflación del primer semestre
Perder el tiempo
Editorial La Página SA no llevó ninguna propuesta a las audiencias de la "conciliación obligatoria" que le pidió al gobierno de Macri y que termina esta tarde.
Desde mañana y hasta el domingo continuaremos con el quite de firmas. Hoy en asamblea decidiremos los próximos pasos.
En el cielo las canastas
La canasta básica, según el índice porteño, alcanzó en mayo los 19.221 pesos. Aún cuando cobremos la última cuota del aumento que pretende imponer AEDBA, los trabajadores de PáginaI12 estaremos lejos de esa cifra.
Pirulo de tapa:
La Nación
“El cierre de las paritarias, muy por encima de los pronósticos”, tituló el lunes el diario La Nación. La nota presenta la inflación como “una derrota” del gobierno de Cambiemos y explica que “el reflejo más nítido se distingue con las paritarias, que cerraron con aumentos entre el 30 y el 40%. Un promedio demasiado lejos de la pauta original ´de 20 o 25 por ciento´ que había insinuado el presidente Mauricio Macri durante su viaje a Davos, en enero”. El dato notable que la Tribuna de Doctrina oculta a sus lectores es que sólo AEDBA, la cámara que encabezan La Nación y Clarín, firmó (con la UTPBA) un acuerdo del 27% por 13 meses, que anualizado da 24,9%, la cifra soñada por el macrismo.
Ver anterior: PáginaI12, edición de los trabajadores: Las dos caras del compañero Santa María
En el fondo del vaso
El repaso de las paritarias cerradas confirma que los dueños de los diarios de Buenos Aires le impusieron a la UTPBA el aumento más bajo del país.
Trabajadores de Clarín, PáginaI12 y Perfil rechazamos ese acuerdo ficticio y exigimos una recomposición real de los salarios
El sueño de Mauricio
Posicionado como el diario opositor al gobierno, PáginaI12 pretende paradójicamente aplicar el 25% anual que el gobierno de Macri instaló como referencia para las paritarias y que fue superado por la inflación del primer semestre
Perder el tiempo
Editorial La Página SA no llevó ninguna propuesta a las audiencias de la "conciliación obligatoria" que le pidió al gobierno de Macri y que termina esta tarde.
Desde mañana y hasta el domingo continuaremos con el quite de firmas. Hoy en asamblea decidiremos los próximos pasos.
En el cielo las canastas
La canasta básica, según el índice porteño, alcanzó en mayo los 19.221 pesos. Aún cuando cobremos la última cuota del aumento que pretende imponer AEDBA, los trabajadores de PáginaI12 estaremos lejos de esa cifra.
Bombos y cacerolas
El plenario de delegados de la prensa escrita del SiPreBA realizará hoy una jornada de asambleas y protestas en todas las redacciones. Exige "una negociación justa, realista y con los genuinos representantes de los trabajadores".
La Nación
“El cierre de las paritarias, muy por encima de los pronósticos”, tituló el lunes el diario La Nación. La nota presenta la inflación como “una derrota” del gobierno de Cambiemos y explica que “el reflejo más nítido se distingue con las paritarias, que cerraron con aumentos entre el 30 y el 40%. Un promedio demasiado lejos de la pauta original ´de 20 o 25 por ciento´ que había insinuado el presidente Mauricio Macri durante su viaje a Davos, en enero”. El dato notable que la Tribuna de Doctrina oculta a sus lectores es que sólo AEDBA, la cámara que encabezan La Nación y Clarín, firmó (con la UTPBA) un acuerdo del 27% por 13 meses, que anualizado da 24,9%, la cifra soñada por el macrismo.
Ver anterior: PáginaI12, edición de los trabajadores: Las dos caras del compañero Santa María
Designaron representantes del Parlamento en el ENaCom
La Comisión Bicameral que controla la aplicación de las leyes Audiovisual y de Telecomunicaciones nombró al radical Miguel Giubergia y al massista Claudio Ambrosini en el ente creado por un DNU de Macri para reemplazar a la AFSCA y a la AFTIC
La Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual designó este miércoles a dos representantes en el flamante Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), creado por el presidente Mauricio Macri a través de un decreto de necesidad y urgencia en reemplazo de la AFSCA y la AFTIC, las autoridades de aplicación que había creado el Congreso por iniciativa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner para controlar la aplicación de la Ley Audiovisual y de la Ley Argentina Digital (Telecomunicaciones), respectivamente.
Este DNU, además de modificar dichas leyes sin pasar por el Congreso, había removido a todos los directores de ambos organismos, incluyendo a aquellos designados por los legisladores.
Por eso el Parlamento, en el marco de un acuerdo entre la alianza oficialista Cambiemos y el Frente Renovador de Sergio Massa, avaló luego el DNU y aceptó avanzar con la designación de los representantes del Congreso en la ENaCom.
Así, el exdiputado radical Miguel Giubergia (@mgiubergia) fue nombrado por el oficialismo, luego de haber integrado el directorio de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC). El Frente Renovador, en tanto, nombró a Claudio Ambrosini (@ambrosinius), quien fuera asesor de prensa de Sergio Massa.
El Frente para la Victoria, en cambio, se abstuvo de nombrar a su representante al objetar la validez del DNU de Macri.
En tanto, el Frente para la Victoria, a través del diputado Marcos Cleri, anticipó que dejará "por ahora" vacante ese lugar y no impulsará ningún candidato hasta que se resuelvan las acciones judiciales presentadas por ese espacio en contra del decreto del presidente Mauricio Macri, que consideran inconstitucional.
En 2012 el FpV criticaba a la oposición por no integrar el directorio de la AFSCA.
Fuentes: Parlamentario.com y TelAm
La Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual designó este miércoles a dos representantes en el flamante Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), creado por el presidente Mauricio Macri a través de un decreto de necesidad y urgencia en reemplazo de la AFSCA y la AFTIC, las autoridades de aplicación que había creado el Congreso por iniciativa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner para controlar la aplicación de la Ley Audiovisual y de la Ley Argentina Digital (Telecomunicaciones), respectivamente.
Este DNU, además de modificar dichas leyes sin pasar por el Congreso, había removido a todos los directores de ambos organismos, incluyendo a aquellos designados por los legisladores.
Por eso el Parlamento, en el marco de un acuerdo entre la alianza oficialista Cambiemos y el Frente Renovador de Sergio Massa, avaló luego el DNU y aceptó avanzar con la designación de los representantes del Congreso en la ENaCom.
Así, el exdiputado radical Miguel Giubergia (@mgiubergia) fue nombrado por el oficialismo, luego de haber integrado el directorio de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC). El Frente Renovador, en tanto, nombró a Claudio Ambrosini (@ambrosinius), quien fuera asesor de prensa de Sergio Massa.
El Frente para la Victoria, en cambio, se abstuvo de nombrar a su representante al objetar la validez del DNU de Macri.
En tanto, el Frente para la Victoria, a través del diputado Marcos Cleri, anticipó que dejará "por ahora" vacante ese lugar y no impulsará ningún candidato hasta que se resuelvan las acciones judiciales presentadas por ese espacio en contra del decreto del presidente Mauricio Macri, que consideran inconstitucional.
En 2012 el FpV criticaba a la oposición por no integrar el directorio de la AFSCA.
El Congreso designó 2 directores en ENaCom, donde el Ejecutivo tiene mayoría y puede remover a todo el Directorio. https://t.co/xjqDidGoRL— Martin Becerra (@aracalacana) 29 de junio de 2016
Fuentes: Parlamentario.com y TelAm
Tres cosas sobre el periodismo asociado
Por: Gonzalo Peltzer*
La semana pasada se fundó en Buenos Aires la Asociación de Periodismo Digital (ya la llaman APD). Reúne hasta ahora a los sitios fundadores: Urgente24, La Política Online, Diario Veloz, Minuto Uno, Diario Registrado y Rating Cero (los últimos tres del Grupo Indalo) de Buenos Aires; MDZ(Mendoza), Letra P (La Plata), 0223 (Mar del Plata), La Brújula 24 (Bahía Blanca). Los que quieran asociarse como fundadores tienen dos semanas para entrar. No dicen qué pasará después, pero parece que están abiertos a todo el que quiera integrarla.
Todo bien muchachos, pero déjenme que les diga tres cosas:
Una: Periodismo digital no es una expresión feliz. Sería como llamar periodismo de máquina de escribir o periodismo de linotipo al que se hacía antes de las computadoras o del offset. Probablemente lo hayan puesto para contraponerlo a periodismo gráfico, que tampoco es muy feliz como expresión pero está instalada por periodismo escrito. Por lo que veo la APD es una asociación de portales periodísticos, una APP.
Dos: Los sitios de los diarios que saben lo que hacen les ganaron hace tiempo. Esas marcas tienen 140, 100, 90 años... y esos 140, 100, 90 años estuvieron amasando marca y credibilidad para que valga ahora. Algunos no lo saben y tiran a la basura 140, 100 o 90 años. Quizá previendo esta fundación AdEPA (la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) acepta hace unos meses a los portales periodísticos como socios plenos.
Tres: Para ser grandes y pesar en la opinión pública hay que tener audiencia, público. Esa audiencia –el tráfico– se consigue con buen periodismo y credibilidad. Y a veces las sumas de esas asociaciones restan. Además los periodistas –por lo menos los de verdad– somos lobos esteparios: no se nos da bien eso de asociarnos. Para colmo los medios de hoy están más solos que nunca y en poco tiempo te das cuenta de que reunirse y presionar al poder es perder el tiempo.
*Gonzalo Peltzer, periodista, consultor de medios de comunicación, autor de uno de los libros pioneros sobre infografía periodística en español, Periodismo iconográfico, editor de Papers Papers junto a Toni Piqué, y director del diario El Territorio, Misiones
La semana pasada se fundó en Buenos Aires la Asociación de Periodismo Digital (ya la llaman APD). Reúne hasta ahora a los sitios fundadores: Urgente24, La Política Online, Diario Veloz, Minuto Uno, Diario Registrado y Rating Cero (los últimos tres del Grupo Indalo) de Buenos Aires; MDZ(Mendoza), Letra P (La Plata), 0223 (Mar del Plata), La Brújula 24 (Bahía Blanca). Los que quieran asociarse como fundadores tienen dos semanas para entrar. No dicen qué pasará después, pero parece que están abiertos a todo el que quiera integrarla.
Todo bien muchachos, pero déjenme que les diga tres cosas:
Una: Periodismo digital no es una expresión feliz. Sería como llamar periodismo de máquina de escribir o periodismo de linotipo al que se hacía antes de las computadoras o del offset. Probablemente lo hayan puesto para contraponerlo a periodismo gráfico, que tampoco es muy feliz como expresión pero está instalada por periodismo escrito. Por lo que veo la APD es una asociación de portales periodísticos, una APP.
Dos: Los sitios de los diarios que saben lo que hacen les ganaron hace tiempo. Esas marcas tienen 140, 100, 90 años... y esos 140, 100, 90 años estuvieron amasando marca y credibilidad para que valga ahora. Algunos no lo saben y tiran a la basura 140, 100 o 90 años. Quizá previendo esta fundación AdEPA (la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) acepta hace unos meses a los portales periodísticos como socios plenos.
Tres: Para ser grandes y pesar en la opinión pública hay que tener audiencia, público. Esa audiencia –el tráfico– se consigue con buen periodismo y credibilidad. Y a veces las sumas de esas asociaciones restan. Además los periodistas –por lo menos los de verdad– somos lobos esteparios: no se nos da bien eso de asociarnos. Para colmo los medios de hoy están más solos que nunca y en poco tiempo te das cuenta de que reunirse y presionar al poder es perder el tiempo.
*Gonzalo Peltzer, periodista, consultor de medios de comunicación, autor de uno de los libros pioneros sobre infografía periodística en español, Periodismo iconográfico, editor de Papers Papers junto a Toni Piqué, y director del diario El Territorio, Misiones
Radio Nacional: funcionarios nuevos, salarios viejos, precariedad sin solución
En la jornada de hoy se celebrará la segunda audiencia paritaria para los trabajadores de la prensa y la comunicación dependientes de Radio Nacional. La audiencia tendrá lugar en el Ministerio de Trabajo de la Nación en Buenos Aires, y en representación de Córdoba estará presente el Secretario General del CiSPren Carlos Valduvino.
En Córdoba, los trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional hicieron público esta mañana un comunicado con una clara postura que expresa sus necesidades:
A raíz de lo expuesto, De Pascuale afirmó que se mantienen en estado de alerta y asambleaspara resguardar las fuentes de trabajo en todo el país y para avanzar en la negociación paritaria.
Fuente: PrensaRed
En Córdoba, los trabajadores y trabajadoras de Radio Nacional hicieron público esta mañana un comunicado con una clara postura que expresa sus necesidades:
Con una inflación anual admitida por el propio Ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, superior al 40%, no podemos exigir menos de esa cifra si el objetivo de esta paritaria –largamente retrasada- es recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores de Radio Nacional Argentina. Por lo tanto nuestra expectativa de máxima es lograr un aumento salarial que se acerque a dicha cifra, siendo claramente inaceptable el 31% de aumento ofrecido por la empresa.En diálogo con Prensared, Javier De Pascuale, delegado de Radio Nacional Córdoba destacó que “la escala 2015 venció el 30 de abril de este año, por lo tanto tenemos un salario equivalente a una paritaria caduca”, y destacó que con el cambio de gobierno hubo“cambio de patrón”, y que a pesar de las promesas de los nuevos directivos no se han podido revertir las condiciones de contratación precaria de muchos trabajadores en todo el país, a la vez que alertó: “en Santa Fe, Neuquén y Salta hubo cambio de directivos de Radio Nacional y los compañeros tienen incertidumbre por sus fuentes de trabajo”.
Exigimos:
- Cláusula de estabilidad laboral para todo el personal de la emisora bajo todas las modalidades contractuales.
- Pase a planta permanente de los contratados y vigencia del Convenio 32/75E para todos los trabajadores.
- Equiparación salarial y de derechos de los trabajadores en situación de precarización laboral bajo distintas modalidades contractuales. Ningún salario por debajo de los 12 mil pesos
- Equiparación con los trabajadores de RTA S.E que se desempeñan en la TV Pública, en el concepto de gasto de ropa (9.800). Extensión de este derecho a los trabajadores de la emisora con contratos eventuales o artísticos.
- Incrementar en $1000 el refrigerio (llevarlo a $3500)
- Llevar la antigüedad del 2 al 3%
A raíz de lo expuesto, De Pascuale afirmó que se mantienen en estado de alerta y asambleaspara resguardar las fuentes de trabajo en todo el país y para avanzar en la negociación paritaria.
Fuente: PrensaRed
El Consejo de Comunicación e Infancia recibió una respuesta favorable del ENaCom para volver a funcionar
La directora Giudici, en nombre del Ente de Comunicaciones, garantizó que el ConACAI retome sus actividades de defensa y promoción de los derechos de los niños y niñas en los medios audiovisuales
El Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia (ConACAI) fue recibido el viernes último en Buenos Aires por autoridades del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), oportunidad en la que los consejeros recibieron una respuesta favorable al pedido de volver a funcionar.
La reunión se produjo como respuesta a un pedido de audiencia del ConACAI al ENaCom ante la inactividad en el que se encontraba desde el inicio del año. La integrante del directorio del organismo nacional, Silvana Giudici, recibió a los consejeros y se comprometió en nombre del ENaCom a darle continuidad y funcionamiento al ConACAI en los temas de niñez y comunicación que tiene a su cargo desde su creación.
Por Salta participó el representante de la Provincia en el ConACAI y ante el ENaCom, Federico Dada, junto a una docena de representantes de organizaciones que trabajan en temáticas de niñez y comunicación, organismos públicos nacionales, gremios docentes y otras entidades miembros.
El ConACAI planteó a Giudici la necesidad de que el Ente de Comunicaciones le devuelva continuidad lo antes posible al funcionamiento del Consejo, en cumplimiento del resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes a la comunicación.
Los consejeros del ConACAI le expresaron a Giudici como necesario abrir un espacio de diálogo entre el Consejo y el ENaCom; disponer de recursos que faciliten su adecuado funcionamiento; garantizar el rol del ConACAI respecto al ejercicio de la comunicación como un derecho, poniendo a los niños/as y adolescentes como sujetos de derecho y no como consumidores; y avanzar en el enriquecimiento de sus funciones, comprendiendo a las TIC como una nueva realidad.
También el ConACAI fue invitado por la directora del ENaCom, a participar en el proceso de elaboración del Anteproyecto de la Nueva Ley de Comunicaciones, presentando propuestas a la Comisión Redactora que es coordinada por la integrante del Directorio de ENaCom, Silvana Giudici.
Participaron por el ENaCom también el secretario de la Comisión de Elaboración de Anteproyecto de Ley de Comunicaciones, Gastón Fernández Fellini; y el subdirector de Asuntos Regulatorios, Horacio Martínez.
El Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (ConACAI), creado por la Ley 26.522 artículo 17, y tiene entre sus objetivos asesorar y proponer la elaboración de políticas públicas y acciones relativas a promover y proteger el derecho a la comunicación de niños, niñas y adolescentes.
El ConACAI está integrado por representantes de los Gobiernos Provinciales, de los Ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Nación; por las organizaciones Las Otras Voces, SIGNIS, SAAVIA, CASACIDN, FUND TV, Nueva Mirada, Foro Parlamentario para la Infancia; y por gremios del sector educativo.
Fuente: Gobierno de Salta
El Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia (ConACAI) fue recibido el viernes último en Buenos Aires por autoridades del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), oportunidad en la que los consejeros recibieron una respuesta favorable al pedido de volver a funcionar.
La reunión se produjo como respuesta a un pedido de audiencia del ConACAI al ENaCom ante la inactividad en el que se encontraba desde el inicio del año. La integrante del directorio del organismo nacional, Silvana Giudici, recibió a los consejeros y se comprometió en nombre del ENaCom a darle continuidad y funcionamiento al ConACAI en los temas de niñez y comunicación que tiene a su cargo desde su creación.
Por Salta participó el representante de la Provincia en el ConACAI y ante el ENaCom, Federico Dada, junto a una docena de representantes de organizaciones que trabajan en temáticas de niñez y comunicación, organismos públicos nacionales, gremios docentes y otras entidades miembros.
El ConACAI planteó a Giudici la necesidad de que el Ente de Comunicaciones le devuelva continuidad lo antes posible al funcionamiento del Consejo, en cumplimiento del resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes a la comunicación.
Los consejeros del ConACAI le expresaron a Giudici como necesario abrir un espacio de diálogo entre el Consejo y el ENaCom; disponer de recursos que faciliten su adecuado funcionamiento; garantizar el rol del ConACAI respecto al ejercicio de la comunicación como un derecho, poniendo a los niños/as y adolescentes como sujetos de derecho y no como consumidores; y avanzar en el enriquecimiento de sus funciones, comprendiendo a las TIC como una nueva realidad.
También el ConACAI fue invitado por la directora del ENaCom, a participar en el proceso de elaboración del Anteproyecto de la Nueva Ley de Comunicaciones, presentando propuestas a la Comisión Redactora que es coordinada por la integrante del Directorio de ENaCom, Silvana Giudici.
Participaron por el ENaCom también el secretario de la Comisión de Elaboración de Anteproyecto de Ley de Comunicaciones, Gastón Fernández Fellini; y el subdirector de Asuntos Regulatorios, Horacio Martínez.
El Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (ConACAI), creado por la Ley 26.522 artículo 17, y tiene entre sus objetivos asesorar y proponer la elaboración de políticas públicas y acciones relativas a promover y proteger el derecho a la comunicación de niños, niñas y adolescentes.
El ConACAI está integrado por representantes de los Gobiernos Provinciales, de los Ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Nación; por las organizaciones Las Otras Voces, SIGNIS, SAAVIA, CASACIDN, FUND TV, Nueva Mirada, Foro Parlamentario para la Infancia; y por gremios del sector educativo.
Fuente: Gobierno de Salta
Trabajadores de Clarín: Necesitamos medidas urgentes para no lamentar una tragedia
Hace años venimos planteando la delicada situación de seguridad en las inmediaciones del diario. Y sentimos que estas advertencias han sido ninguneadas o tardíamente escuchadas
Desde que asumimos, fuimos recabando con creciente preocupación distintos y reiterados testimonios de compañeros de AGEA víctimas de robos en los alrededores del edificio de Tacuarí.
El último y más grave fue el asalto planificado que sufrió Berto González Montaner el viernes pasado a las 14.30. Seis motochorros los esperaron a la salida del estacionamiento, lo golpearon, le arrancaron su mochila (con su computadora y distintos documentos) y se dieron a la fuga. Berto, editor jefe del suple Arquitectura, quedó herido con una fractura en su tabique. El robo quedó registrado por las cámaras de seguridad de la empresa y fue noticia en Clarín.com
Pero esto es el último eslabón de una larga cadena:
Aunque valoramos la decisión, el diario tardó 2 años en empezar a implementar la idea de las combis que le presentamos. Y lo hace con un circuito acotado. Al respecto, pedimos que vaya hasta el Obelisco, para poder bajar en una zona más segura y conectar con los subtes B y D.
Pedimos medidas urgentes y que estas sean comunicadas formalmente.
Comisión interna de trabajadores de Agea/Clarín
Foto: Eduardo Jiménez - Perfil
Desde que asumimos, fuimos recabando con creciente preocupación distintos y reiterados testimonios de compañeros de AGEA víctimas de robos en los alrededores del edificio de Tacuarí.
El último y más grave fue el asalto planificado que sufrió Berto González Montaner el viernes pasado a las 14.30. Seis motochorros los esperaron a la salida del estacionamiento, lo golpearon, le arrancaron su mochila (con su computadora y distintos documentos) y se dieron a la fuga. Berto, editor jefe del suple Arquitectura, quedó herido con una fractura en su tabique. El robo quedó registrado por las cámaras de seguridad de la empresa y fue noticia en Clarín.com
Pero esto es el último eslabón de una larga cadena:
- Tres compañeras (redactora, diagramadora y pasante) en distintas circunstancias y horarios diurnos durante abril, mayo y junio, sufrieron intentos de robo con violencia en la esquina de Tacuarí y Finochietto más cercana a la Av. Caseros. Ese sitio es actualmente el punto de encuentro para el traslado en combis que ofrece la empresa.
- Una editora de fotografía del mismo diario fue seguida por una persona que intentó acosarla sexualmente.
- Hace poco más de un mes dos compañeros de Olé sufrieron un asalto a mano armada justo enfrente a la puerta central del diario: cuatro ladrones los interceptaron cuando estaban por subirse al auto de uno de ellos al final de la jornada laboral. Se llevaron el vehículo (que luego apareció en la Isla Maciel) y todas sus pertenencias. El adicional de la policía que custodiaba el edificio tardó 25 minutos en aparecer y su respuesta fue que él estaba para lo que sucede "de la vereda para adentro". A la semana, se consultó con RRHH las medidas que se habían tomado por este caso y resultó que ni siquiera estaban enterados de lo sucedido.
- En mayo, a un diagramador de La Razón le robaron su celular a mano armada.
- A esto hay que sumar la lista de episodios de hurto y daño en los autos de los compañeros que estacionan en las calles que rodean a la empresa. Hace un mes a una compañera de Zona le rompieron el vidrio de su auto y le robaron el estéreo.
- Otro caso que llegó a las noticias ocurrió hace dos años, cuando el mismo abogado del Grupo Clarín fue golpeado con un bate y asaltado a las 14.30 en la puerta del diario.
- El colmo se vivió el viernes pasado, cuando a un compañero le robaron la moto desde adentro mismo del garage de la empresa. Todo filmado por las cámaras de seguridad.
Aunque valoramos la decisión, el diario tardó 2 años en empezar a implementar la idea de las combis que le presentamos. Y lo hace con un circuito acotado. Al respecto, pedimos que vaya hasta el Obelisco, para poder bajar en una zona más segura y conectar con los subtes B y D.
Pedimos medidas urgentes y que estas sean comunicadas formalmente.
Comisión interna de trabajadores de Agea/Clarín
Foto: Eduardo Jiménez - Perfil
martes, 28 de junio de 2016
ARSAT jugará un papel importante para universalizar la banda ancha y mejorar la velocidad
Durante el 4to. Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2016, desarrollado en la ciudad de Cancún, México, ministros y reguladores, congresistas, académicos y representantes senior de empresas del ecosistema de las telecomunicaciones de América Latina participaron de una serie de seminarios, talleres y plenario para exponer y debatir las políticas públicas que potencien la conectividad latinoamericana
Héctor Huici, Secretario de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Nación, explica el rediseño institucional del sector de las comunicaciones en nuestro país en diálogo con Mediatelecom
Miguel de Godoy, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), menciona que se debe de avanzar en la calidad de los servicios. También reflexiona que en la actualidad (como antes ocurrió con la educación), la tecnología es el nuevo igualador social.
El titular del ENaCom plantea las directrices para mejorar la calidad, beneficiar a los usuarios, favorecer la competencia, y ordenar el espectro para enfrentar la era digital y la convergencia
Fuente: Mediatelecom
Héctor Huici, Secretario de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Nación, explica el rediseño institucional del sector de las comunicaciones en nuestro país en diálogo con Mediatelecom
La Radio Comunitaria Ahijuna lanza su club de oyentes
La Radio Comunitaria, de Quilmes, Ahijuna FM 94.7, ¡Lanza su club de oyentes! #AhijunaRadioClub
Hace más de una década cumplimos el sueño de construir una radio en la que puedan escucharse las voces de trabajadores, docentes, estudiantes, músicos y vecinos de nuestra comunidad. Con pasión y mucho esfuerzo, logramos consolidar una propuesta periodístico-musical propia, sin directivas de patrones ni grandes corporaciones. Con recursos propios y algunas políticas públicas logramos consolidar un equipo de trabajo y una propuesta diferente en el sur del gran Buenos Aires.
Hoy, estos logros están en riesgo: Peligra el trabajo de quienes hacemos Ahijuna y la continuidad de la radio en el aire.
La situación que atravesamos no es casual. Tiene que ver con el contexto actual y las políticas de comunicación que priorizan los negocios de los grupos concentrados por encima de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación de la sociedad. Desde hace seis meses, la pauta publicitaria oficial (nacional, provincial y municipal) en Ahijuna pasó a cero pesos. A la par, los concursos para acceder al Fondo de Fomento para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), algo previsto por la ley, fueron congelados a pesar de la existencia de convenios firmados y de la transparencia en los concursos públicos y las rendiciones presentadas. Al igual que Ahijuna, la situación que viven muchísimos medios comunitarios en todo el país es muy compleja.
En este contexto, queremos construir un club de oyentes de la emisora: el #AhijunaRadioClub. Un espacio solidario en el que un aporte económico mensual acorde a tus posibilidades nos va a ayudar a seguir transmitiendo. Siendo socio del Club vas a poder contar con la remera y otros objetos promocionales, recibir todas las semanas el resumen informativo (vía correo), participar en el aire de la radio y acceder a descuentos y entradas gratis a recitales, entre otros beneficios.
¿Te ponés la camiseta de Ahijuna? Es muy fácil. El primer paso es ingresar al acá. Te vamos a pedir algunos datos personales para contactarnos con vos y contarte en detalle de qué se trata esta movida.
Necesitamos del apoyo de todos y todas. Porque detrás de los micrófonos de Ahijuna, no hay grandes empresarios. Hay periodistas, docentes, trabajadores y estudiantes comprometidos que creemos que la comunicación no es un negocio. Por eso, la radio es una herramienta para poner en valor aquellas voces que no se escuchan en los medios de comunicación tradicionales. ¿Te sumás? ¡Gracias!
Hace más de una década cumplimos el sueño de construir una radio en la que puedan escucharse las voces de trabajadores, docentes, estudiantes, músicos y vecinos de nuestra comunidad. Con pasión y mucho esfuerzo, logramos consolidar una propuesta periodístico-musical propia, sin directivas de patrones ni grandes corporaciones. Con recursos propios y algunas políticas públicas logramos consolidar un equipo de trabajo y una propuesta diferente en el sur del gran Buenos Aires.
Hoy, estos logros están en riesgo: Peligra el trabajo de quienes hacemos Ahijuna y la continuidad de la radio en el aire.
La situación que atravesamos no es casual. Tiene que ver con el contexto actual y las políticas de comunicación que priorizan los negocios de los grupos concentrados por encima de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación de la sociedad. Desde hace seis meses, la pauta publicitaria oficial (nacional, provincial y municipal) en Ahijuna pasó a cero pesos. A la par, los concursos para acceder al Fondo de Fomento para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), algo previsto por la ley, fueron congelados a pesar de la existencia de convenios firmados y de la transparencia en los concursos públicos y las rendiciones presentadas. Al igual que Ahijuna, la situación que viven muchísimos medios comunitarios en todo el país es muy compleja.
En este contexto, queremos construir un club de oyentes de la emisora: el #AhijunaRadioClub. Un espacio solidario en el que un aporte económico mensual acorde a tus posibilidades nos va a ayudar a seguir transmitiendo. Siendo socio del Club vas a poder contar con la remera y otros objetos promocionales, recibir todas las semanas el resumen informativo (vía correo), participar en el aire de la radio y acceder a descuentos y entradas gratis a recitales, entre otros beneficios.
¿Te ponés la camiseta de Ahijuna? Es muy fácil. El primer paso es ingresar al acá. Te vamos a pedir algunos datos personales para contactarnos con vos y contarte en detalle de qué se trata esta movida.
Necesitamos del apoyo de todos y todas. Porque detrás de los micrófonos de Ahijuna, no hay grandes empresarios. Hay periodistas, docentes, trabajadores y estudiantes comprometidos que creemos que la comunicación no es un negocio. Por eso, la radio es una herramienta para poner en valor aquellas voces que no se escuchan en los medios de comunicación tradicionales. ¿Te sumás? ¡Gracias!
Uruguay: Frank La Rue ofreció apoyo de UNESCO en proceso de reglamentación de la Ley Audiovisual
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) se aprobó en diciembre de 2014, pero a un año y medio no está reglamentada ni se aplica. A la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), una asociación de organizaciones de la sociedad civil que promovió la aprobación de la ley y que ahora pidió formalmente al Poder Ejecutivo y al Legislativo que comiencen el proceso de implementación de la norma, y a los candidatos a la presidencia del Frente Amplio, que coincidieron en que es necesario que se reglamente, ayer se sumó otra voz a ese pedido. En el marco de una visita a Uruguay de una delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés), el subdirector general de Comunicación e Información de ese organismo, Frank La Rue, se reunió con integrantes de la CCD y del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) uruguayo y ofreció “acompañamiento de la UNESCO, tanto al gobierno como a la sociedad civil, para poner en marcha la reglamentación, la designación del Consejo de Comunicación Audiovisual [CCA] y la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual [CHASCA]”, contó a la diaria José Imaz, integrante de la CCD.
En la reunión, que se llevó a cabo en la sede de la cancillería, participaron además el consejero de comunicación e información de la UNESCO en Montevideo, Guilherme Canela, el director de Asuntos Culturales del MRE, Carlos Barros, y la directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la cancillería, Alejandra Costa. “Él conoce el proceso de la ley desde sus inicios, desde el Comité Técnico Consultivo”, destacó Imaz en referencia a La Rue, quien en la reunión recordó y valoró que el proceso de elaboración de la ley tuvo “amplia participación de la sociedad civil y de los empresarios”. “Mencionó la importancia de que esos procesos participativos y la ley en sí misma sean un espejo para otros países de Latinoamérica que están discutiendo leyes de servicios de comunicación audiovisual o de telecomunicaciones”, como Paraguay o Chile. El ex relator de las Naciones Unidas en Libertad de Expresión dijo que la UNESCO puede colaborar en el proceso de designación de los cuatro integrantes del CCA designados por la Asamblea General (el quinto integrante debe ser designado por el Poder Ejecutivo), para que sea “muy transparente y participativo”. “Se puso a disposición para acompañar, dio un mensaje claro de que la UNESCO está dispuesta a seguir adelante con el proceso”, concluyó Imaz.
El integrante de la coalición consideró que el proceso hacia la implementación de la ley SCA “aparentemente está muy quieto”. La organización envió un petitorio al presidente de la República, Tabaré Vázquez, en el que solicita que se apruebe la reglamentación y se designe al presidente del CCA, y otro al presidente de la Asamblea General, el vicepresidente Raúl Sendic, para que agilice el trámite para conformar la comisión encargada de la designación de los restantes integrantes del CCA. En una reunión con el secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma, el jerarca les dijo que una vez que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) aprobara, en junio, “algunas resoluciones significativas” en relación con los recursos de inconstitucionalidad presentados contra la ley, se empezaría el proceso de reglamentación. La SCJ ya aprobó tres fallos por impugnaciones a la norma (presentados por DirecTV, el Partido Independiente y la empresa de televisión para abonados TCC); en el último, de mediados de junio, la SCJ respondía el cuestionamiento sobre 68 artículos de la ley y sólo aceptó que existen inconstitucionalidades en fragmentos de tres artículos.
La coalición, dijo Imaz, apostará ahora por que comience el proceso de designación del CCA en el Parlamento; la Comisión de Constitución y Legislación recibirá a representantes de la organización en la primera sesión de julio, en la que, según relató Imaz, hay “varios legisladores que tienen posición favorable a avanzar en la implementación de la ley”.
Fuente: La Diaria
En la reunión, que se llevó a cabo en la sede de la cancillería, participaron además el consejero de comunicación e información de la UNESCO en Montevideo, Guilherme Canela, el director de Asuntos Culturales del MRE, Carlos Barros, y la directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la cancillería, Alejandra Costa. “Él conoce el proceso de la ley desde sus inicios, desde el Comité Técnico Consultivo”, destacó Imaz en referencia a La Rue, quien en la reunión recordó y valoró que el proceso de elaboración de la ley tuvo “amplia participación de la sociedad civil y de los empresarios”. “Mencionó la importancia de que esos procesos participativos y la ley en sí misma sean un espejo para otros países de Latinoamérica que están discutiendo leyes de servicios de comunicación audiovisual o de telecomunicaciones”, como Paraguay o Chile. El ex relator de las Naciones Unidas en Libertad de Expresión dijo que la UNESCO puede colaborar en el proceso de designación de los cuatro integrantes del CCA designados por la Asamblea General (el quinto integrante debe ser designado por el Poder Ejecutivo), para que sea “muy transparente y participativo”. “Se puso a disposición para acompañar, dio un mensaje claro de que la UNESCO está dispuesta a seguir adelante con el proceso”, concluyó Imaz.
El integrante de la coalición consideró que el proceso hacia la implementación de la ley SCA “aparentemente está muy quieto”. La organización envió un petitorio al presidente de la República, Tabaré Vázquez, en el que solicita que se apruebe la reglamentación y se designe al presidente del CCA, y otro al presidente de la Asamblea General, el vicepresidente Raúl Sendic, para que agilice el trámite para conformar la comisión encargada de la designación de los restantes integrantes del CCA. En una reunión con el secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma, el jerarca les dijo que una vez que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) aprobara, en junio, “algunas resoluciones significativas” en relación con los recursos de inconstitucionalidad presentados contra la ley, se empezaría el proceso de reglamentación. La SCJ ya aprobó tres fallos por impugnaciones a la norma (presentados por DirecTV, el Partido Independiente y la empresa de televisión para abonados TCC); en el último, de mediados de junio, la SCJ respondía el cuestionamiento sobre 68 artículos de la ley y sólo aceptó que existen inconstitucionalidades en fragmentos de tres artículos.
La coalición, dijo Imaz, apostará ahora por que comience el proceso de designación del CCA en el Parlamento; la Comisión de Constitución y Legislación recibirá a representantes de la organización en la primera sesión de julio, en la que, según relató Imaz, hay “varios legisladores que tienen posición favorable a avanzar en la implementación de la ley”.
Fuente: La Diaria
lunes, 27 de junio de 2016
Cierre de Infonews: Sergio Szpolski estafa a más de 50 familias
El empresario Sergio Szpolski, quien ya cuenta con un extenso historial de incumplimientos con los trabajadores del Grupo 23, anotó un nuevo hecho delictivo en su haber. Los trabajadores del portal Infonews, cerrado hace ya casi dos meses por las deudas de la empresa con los servidores y proveedores, fuimos engañados y estafados por este empresario, quien estuvo los últimos meses negociando personalmente indemnizaciones a los empleados para luego de interminables e inexplicables demoras "informar" que no podría pagar nada de lo negociado.
La situación es sumamente grave para más de 50 familias que se encuentran a la deriva y sin cobrar sus haberes desde febrero. Una compañera dio a luz hace pocos días en esta situación lamentable que revela con absoluta crudeza la inescrupulosidad empresaria ante los reclamos de los y las trabajadores. Tampoco hemos sido contactados ni hemos obtenido ningún tipo de respuesta del otro accionista mayoritario del Grupo, Matías Garfunkel, a pesar de sus exabruptos reiterados en las redes sociales.
Szpolski no solo se enriqueció con cientos de millones de la pauta oficial durante la última década. Además, de diciembre a la fecha, se desprendió de una gran cantidad de medios (Rock & Pop, Splendid, CN23, etc.) pero el destino del dinero de esas ventas es un misterio para los y las trabajadores de Infonews, Tiempo Argentino, Radio América, Cielos Argentinos, 7 Días y las ediciones zonales de El Argentino que jamás vimos un peso.
Hemos denunciado esta situación reiteradas veces frente al Ministerio de Trabajo que hace oídos sordos, dando cobertura política e impunidad al empresario que está llevando adelante uno de los mayores desfalcos en la historia del gremio de prensa. Incluso, la empresa pautó fechas para rubricar los acuerdos en el SECLO el 21 y 22 de junio que luego fueron levantadas unilateralmente sin que esto llamara la atención o disparara una intervención de la cartera laboral sobre el conflicto.
Frente a esta situación, los trabajadores de Infonews permanecemos en la redacción como única defensa de nuestros puestos de trabajo y nos declaramos en estado de movilización hasta obtener una respuesta a nuestros reclamos. Hemos iniciado también un fondo de lucha para sostener materialmente a los y las compañeras en este difícil cuadro.
Alertamos asimismo que existe un proceso de desalojo de la redacción que amenaza con lesionar y agravar aún más los derechos de los y las trabajadoras de Infonews.
Pedimos y convocamos la solidaridad y apoyo de todas las organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales y DDHH y a la sociedad en general para frenar esta avanzada sobre más de 50 familias.
Asamblea de Trabajadores de Infonews
El Sindicato de Prensa Rosario repudia las maniobras de Szpolski con los trabajadores del Portal Infonews
El Sindicato de Prensa Rosario (FeTraCCom - CTA) repudia el accionar del empresario Sergio Szpolski, contra las trabajadoras y los trabajadores del portal Infonews, quien luego de cerrar el medio hace dos meses y negociar indemnizaciones a los empleados notificó que no pagará lo acordado.
No solidarizamos con las cincuenta familias de prensa que se encuentran ante graves dificultades para sostenerse y exigimos la intervención urgente del Ministerio de Trabajo de la Nación. Reclamamos a las autoridades que hagan cesar la impunidad de estos empresarios inescrupulosos que compran y venden medios para facilitar sus negocios personales, y luego los abandonan sin pagar las consecuencias.
Las y los trabajadores del portal denuncian además que hay una amenaza de desalojo de la redacción que agravaría aún más el conflicto de Infonews.
Solidaridad en la lucha de Infonews!!!
La situación es sumamente grave para más de 50 familias que se encuentran a la deriva y sin cobrar sus haberes desde febrero. Una compañera dio a luz hace pocos días en esta situación lamentable que revela con absoluta crudeza la inescrupulosidad empresaria ante los reclamos de los y las trabajadores. Tampoco hemos sido contactados ni hemos obtenido ningún tipo de respuesta del otro accionista mayoritario del Grupo, Matías Garfunkel, a pesar de sus exabruptos reiterados en las redes sociales.
Szpolski no solo se enriqueció con cientos de millones de la pauta oficial durante la última década. Además, de diciembre a la fecha, se desprendió de una gran cantidad de medios (Rock & Pop, Splendid, CN23, etc.) pero el destino del dinero de esas ventas es un misterio para los y las trabajadores de Infonews, Tiempo Argentino, Radio América, Cielos Argentinos, 7 Días y las ediciones zonales de El Argentino que jamás vimos un peso.
Hemos denunciado esta situación reiteradas veces frente al Ministerio de Trabajo que hace oídos sordos, dando cobertura política e impunidad al empresario que está llevando adelante uno de los mayores desfalcos en la historia del gremio de prensa. Incluso, la empresa pautó fechas para rubricar los acuerdos en el SECLO el 21 y 22 de junio que luego fueron levantadas unilateralmente sin que esto llamara la atención o disparara una intervención de la cartera laboral sobre el conflicto.
Frente a esta situación, los trabajadores de Infonews permanecemos en la redacción como única defensa de nuestros puestos de trabajo y nos declaramos en estado de movilización hasta obtener una respuesta a nuestros reclamos. Hemos iniciado también un fondo de lucha para sostener materialmente a los y las compañeras en este difícil cuadro.
Alertamos asimismo que existe un proceso de desalojo de la redacción que amenaza con lesionar y agravar aún más los derechos de los y las trabajadoras de Infonews.
Pedimos y convocamos la solidaridad y apoyo de todas las organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales y DDHH y a la sociedad en general para frenar esta avanzada sobre más de 50 familias.
Asamblea de Trabajadores de Infonews
El Sindicato de Prensa Rosario repudia las maniobras de Szpolski con los trabajadores del Portal Infonews
El Sindicato de Prensa Rosario (FeTraCCom - CTA) repudia el accionar del empresario Sergio Szpolski, contra las trabajadoras y los trabajadores del portal Infonews, quien luego de cerrar el medio hace dos meses y negociar indemnizaciones a los empleados notificó que no pagará lo acordado.
No solidarizamos con las cincuenta familias de prensa que se encuentran ante graves dificultades para sostenerse y exigimos la intervención urgente del Ministerio de Trabajo de la Nación. Reclamamos a las autoridades que hagan cesar la impunidad de estos empresarios inescrupulosos que compran y venden medios para facilitar sus negocios personales, y luego los abandonan sin pagar las consecuencias.
Las y los trabajadores del portal denuncian además que hay una amenaza de desalojo de la redacción que agravaría aún más el conflicto de Infonews.
Solidaridad en la lucha de Infonews!!!
¿No te parece raro que PáginaI12 salga sin firmas?
Los trabajadores de PáginaI12 quieren salarios dignos y rechazan que les pretendan aplicar 'la peor paritaria del país'. Por eso exigen salarios dignos
Ver anterior: Trabajadores de PáginaI12: Por qué no firmamos
Enredados: Hacia cultura comunicacional que priorice la niñez y la adolescencia
¿Qué imagen predomina en los medios sobre la infancia y la adolescencia? Enredados (Red de comunicadores) brindará una charla abierta para periodistas, docentes y estudiantes. El evento tendrá lugar el próximo jueves 30 de junio, a las 18, en el Centro Cultural Pichincha, Santiago 146 bis
¿Por qué niñas, niños y adolescentes sólo aparecen como problemas o en conflictos en los medios? ¿Cuál es la imagen que predomina de chicos y chicos? Algunas de las preguntas sobre las que se debatirá el jueves 30, a las 18, en el Ciclo sobre Medios y Educación, organizado por el Sindicato de Prensa Rosario, AMSaFe Provincial y SADoP Rosario. En ese marco se presentará “Enredados (Red por la comunicación democrática de niñez y adolescencia - enredados.org.ar )”. El encuentro se realizará en la sede del Centro Cultural Pichincha, Santiago 146 bis.
Para abordar los desafíos y propuestas sobre la cobertura que involucran a las infancias, habrá un panel a cargo de Natalia Calisti, del equipo de Comunicación de Unicef Argentina, y de Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público. La actividad está dirigida a periodistas, docentes y estudiantes. La entrada es libre y gratuita, sólo hay que confirmar asistencia a sprgremial@gmail.com
Enredados
La Red, creada en junio de 2015, está integrada por periodistas y comunicadores de todo el país, y es coordinada en conjunto por Unicef y la Defensoría del Público.
Enredados, red por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia www.enredados.org.ar, es un espacio de intercambio y colaboración para periodistas, comunicadores/as y trabajadores/as de medios de comunicación motivados por impulsar una cultura comunicacional que priorice a la niñez y la adolescencia desde una perspectiva de derechos. A menudo los insumos que se necesitan para cubrir estos temas están dispersos y no son fáciles de hallar: estudios, estadísticas, investigaciones, fuentes, circulan escasamente. Por esta razón, la red reúne esos y otros recursos en este espacio que se actualiza progresivamente. Se trabaja para que la identidad y dignidad de todos los niños, niñas y adolescentes sean protegidas y respetadas por los medios, especialmente cuando se trata de chicos y chicas que atraviesan situaciones de conflicto.
¿Por qué niñas, niños y adolescentes sólo aparecen como problemas o en conflictos en los medios? ¿Cuál es la imagen que predomina de chicos y chicos? Algunas de las preguntas sobre las que se debatirá el jueves 30, a las 18, en el Ciclo sobre Medios y Educación, organizado por el Sindicato de Prensa Rosario, AMSaFe Provincial y SADoP Rosario. En ese marco se presentará “Enredados (Red por la comunicación democrática de niñez y adolescencia - enredados.org.ar )”. El encuentro se realizará en la sede del Centro Cultural Pichincha, Santiago 146 bis.
Para abordar los desafíos y propuestas sobre la cobertura que involucran a las infancias, habrá un panel a cargo de Natalia Calisti, del equipo de Comunicación de Unicef Argentina, y de Hugo Muleiro, de la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público. La actividad está dirigida a periodistas, docentes y estudiantes. La entrada es libre y gratuita, sólo hay que confirmar asistencia a sprgremial@gmail.com
Enredados
La Red, creada en junio de 2015, está integrada por periodistas y comunicadores de todo el país, y es coordinada en conjunto por Unicef y la Defensoría del Público.
Enredados, red por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia www.enredados.org.ar, es un espacio de intercambio y colaboración para periodistas, comunicadores/as y trabajadores/as de medios de comunicación motivados por impulsar una cultura comunicacional que priorice a la niñez y la adolescencia desde una perspectiva de derechos. A menudo los insumos que se necesitan para cubrir estos temas están dispersos y no son fáciles de hallar: estudios, estadísticas, investigaciones, fuentes, circulan escasamente. Por esta razón, la red reúne esos y otros recursos en este espacio que se actualiza progresivamente. Se trabaja para que la identidad y dignidad de todos los niños, niñas y adolescentes sean protegidas y respetadas por los medios, especialmente cuando se trata de chicos y chicas que atraviesan situaciones de conflicto.
Frank La Rue: “La gente cree que el periodismo es riesgoso, pero justifican los ataques”
El ex relator especial de Naciones Unidas estuvo en Paraguay junto a la titular de la Unesco, Irina Bokova. Advierte que las agresiones contra periodistas van en aumento. Habló de un plan de seguridad de periodistas
Por: Carlos Peralta
Frank La Rue fue relator especial de Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión desde 2008 a 2014. En ese periodo redactó y presentó diez reportes históricos sobre la situación de la libertad de expresión ante el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General de la ONU. Dichos informes supusieron importantes hallazgos en temas como la protección de los periodistas, la libertad de expresión en internet y el impacto de los Estados que vigilan la privacidad y la libertad de expresión. En esta nota, resalta la trascendencia de construir en el país un plan de seguridad efectivo y ágil para periodistas donde el Estado esté involucrado.
¿Cuál es la labor que cumple la Unesco en lo que hace al trabajo periodístico?
Nosotros vemos el tema libertad de prensa, desarrollo de los medios y protección de periodistas. Y eso tiene que ver con alfabetización mediática. Y otra división que ve internet, pero desde el punto de vista de medio, como uso de tecnología en medios, vemos todo lo que es la definición de las leyes que protegen a la libertad de expresión y dentro de eso la diversidad cultural.
¿Cómo ve el desarrollo de los medios?
Le damos mucha importancia a la profesionalización de periodistas, a la calificación de los medios. La gente se olvida de que la prensa es un servicio a la comunidad, lo que uno defiende es el derecho de los periodistas a expresarse, pero también el derecho de toda la sociedad a recibir información de forma diversa.
¿Por qué cree que hay un aumento en las agresiones contra la prensa a nivel global?
Vemos cómo en este momento, tristemente, a pesar de que todo el mundo habla de libertad de prensa, está vinculado con el internet; antes se escribía en periódicos chicos y la noticia circulaba solo en la ciudad, pero ahora todos los medios tienen su versión digital y pueden ser oídos en todo el mundo. Ahora se le tiene más miedo al efecto de la noticia. Los periodistas libremente deben practicar su profesión sin acoso, sin amenazas, los periodistas deben tener un mecanismo de seguridad para conocer que las cosas se pueden hacer mejor, tener mecanismo de prevención, todos los países deben tener ese mecanismo.
¿Cómo se logran esos mecanismos?
Primero se debe tener un marco legal que proteja la libertad de prensa y libertad del periodista, que mantenga la posibilidad de defender la privacidad de las fuentes, implica que efectivamente haya un respeto a la privacidad. Y el tema de la impunidad, hemos visto que una de las causas grandes de la violencia contra periodistas es que no se investigan hechos anteriores, es un fenómeno raro porque la gente cree que la profesión de periodista es inevitablemente riesgosa y como que ellos se la buscaron, la gente justifica los ataques. Y el periodista juega un papel importante.
¿Cómo hacer frente a las amenazas a periodistas en zonas donde hay crimen organizado o predomina la narcopolítica? En nuestro país, Pedro Juan es últimamente una zona de guerra.
Nosotros proponemos mucho el sistema de Colombia. Fue un pacto nacional, hicieron un programa de protección de periodistas que era un plan tripartito, no era un plan de seguridad global, pero para medidas de emergencia ha funcionado muy bien y lograron salvar vidas, tenían carros blindados, podían poner cámaras en sus oficinas, fondos para sacarlos de la zona, se debe tener un mecanismo que empiece con la prevención.
¿Qué implica eso?
Por ejemplo, la capacitación de las fuerzas públicas, las fuerzas de seguridad deben saber la importancia de la prensa, deben saber tratar con periodistas, en manifestaciones públicas los primeros que sufren son los fotógrafos; y la capacitación de los mismos periodistas. Cada vez más se vuelve peligrosa la profesión del periodista. Debe haber un diálogo con el Estado, donde el Estado se haga responsable.
¿Cómo afectan las condiciones de precariedad laboral y conflictividad social del país el ejercicio del periodismo?
Muchísimo. Estamos sufriendo un periodo muy duro. Cada vez menos los medios tienen compromisos, prefieren pagar por el artículo y al periodista le da más inseguridad. Antes el personal de planta tenía mucha libertad.
En nuestro país se da mucho el caso de que un mismo periodista debe cubrir todas las plataformas, los medios invierten menos en RRHH. ¿Qué opina de eso?
El tener una versión digital no me molesta, está bien, es un estilo, antes el periodismo era especializado, hoy resulta que un periodista debe hacer radio, escribir, bailar y todo, ahora, estamos entrando a la cultura del Twitter, a la noticia en dos líneas, estamos perdiendo la riqueza de un artículo. El arte de un periodista es que no es tan largo ni tan corto, sabe explicar con sencillez, el estilo literario se está perdiendo por el tuit, esa es una imposición cultural que no me agrada.
¿Cree que los ataques a la prensa de parte de los Gobiernos ha disminuido, teniendo en cuenta que la prensa es contrapoder?
Yo creo que no. No solamente en América Latina, sino en el mundo. Los políticos están más sensibles. Un ejemplo es Donald Trump, que ataca constantemente a la prensa, en un país que se jacta de su libertad de expresión. Yo creo que en el mundo ha habido un ambiente de agresividad hacia la prensa.
¿Qué informaciones tiene usted sobre denuncias a la libertad de expresión y de prensa en Paraguay?
Conozco bastante de Paraguay, pero no puedo calificar. Una de las cosas es que Paraguay sí ha hecho una cosa novedosa y el Congreso, junto al Ejecutivo y la Corte Suprema de Justicia, ha decidido lanzar un plan de seguridad de periodistas. Varios países del mundo tienen un plan de seguridad. Lo van a hacer como un plan conjunto, que es muy importante que los tres poderes se pongan de acuerdo. Nosotros daremos asesoría. Es un buen paso.
¿Qué le dijo el presidente Horacio Cartes sobre este tema?
El presidente Cartes nos manifestó que tenía mucho interés en mantener un ambiente de transparencia y de garantizar el acceso a la información, y le dijimos que apoyamos con mucho gusto. Nos invitaron a venir para el 28 de setiembre. Me parece que si hay un Gobierno que quiera hacer una expresión clara es bueno que lo haga, pero también con diálogo con periodistas.
Muchas veces desde los medios se actúa de manera irresponsable con las publicaciones...
Sí, para eso existen los delitos de difamación y calumnia, y los tribunales de imprenta. El Estado no tiene que ver con el contenido de los medios, eso es censura. Sin embargo, la opinión pública sí puede involucrarse; algunos medios piensan que la libertad de prensa es impunidad total y eso no es cierto.
Fuente: Últimas Noticias
Por: Carlos Peralta
Frank La Rue fue relator especial de Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión desde 2008 a 2014. En ese periodo redactó y presentó diez reportes históricos sobre la situación de la libertad de expresión ante el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General de la ONU. Dichos informes supusieron importantes hallazgos en temas como la protección de los periodistas, la libertad de expresión en internet y el impacto de los Estados que vigilan la privacidad y la libertad de expresión. En esta nota, resalta la trascendencia de construir en el país un plan de seguridad efectivo y ágil para periodistas donde el Estado esté involucrado.
¿Cuál es la labor que cumple la Unesco en lo que hace al trabajo periodístico?
Nosotros vemos el tema libertad de prensa, desarrollo de los medios y protección de periodistas. Y eso tiene que ver con alfabetización mediática. Y otra división que ve internet, pero desde el punto de vista de medio, como uso de tecnología en medios, vemos todo lo que es la definición de las leyes que protegen a la libertad de expresión y dentro de eso la diversidad cultural.
¿Cómo ve el desarrollo de los medios?
Le damos mucha importancia a la profesionalización de periodistas, a la calificación de los medios. La gente se olvida de que la prensa es un servicio a la comunidad, lo que uno defiende es el derecho de los periodistas a expresarse, pero también el derecho de toda la sociedad a recibir información de forma diversa.
¿Por qué cree que hay un aumento en las agresiones contra la prensa a nivel global?
Vemos cómo en este momento, tristemente, a pesar de que todo el mundo habla de libertad de prensa, está vinculado con el internet; antes se escribía en periódicos chicos y la noticia circulaba solo en la ciudad, pero ahora todos los medios tienen su versión digital y pueden ser oídos en todo el mundo. Ahora se le tiene más miedo al efecto de la noticia. Los periodistas libremente deben practicar su profesión sin acoso, sin amenazas, los periodistas deben tener un mecanismo de seguridad para conocer que las cosas se pueden hacer mejor, tener mecanismo de prevención, todos los países deben tener ese mecanismo.
¿Cómo se logran esos mecanismos?
Primero se debe tener un marco legal que proteja la libertad de prensa y libertad del periodista, que mantenga la posibilidad de defender la privacidad de las fuentes, implica que efectivamente haya un respeto a la privacidad. Y el tema de la impunidad, hemos visto que una de las causas grandes de la violencia contra periodistas es que no se investigan hechos anteriores, es un fenómeno raro porque la gente cree que la profesión de periodista es inevitablemente riesgosa y como que ellos se la buscaron, la gente justifica los ataques. Y el periodista juega un papel importante.
¿Cómo hacer frente a las amenazas a periodistas en zonas donde hay crimen organizado o predomina la narcopolítica? En nuestro país, Pedro Juan es últimamente una zona de guerra.
Nosotros proponemos mucho el sistema de Colombia. Fue un pacto nacional, hicieron un programa de protección de periodistas que era un plan tripartito, no era un plan de seguridad global, pero para medidas de emergencia ha funcionado muy bien y lograron salvar vidas, tenían carros blindados, podían poner cámaras en sus oficinas, fondos para sacarlos de la zona, se debe tener un mecanismo que empiece con la prevención.
¿Qué implica eso?
Por ejemplo, la capacitación de las fuerzas públicas, las fuerzas de seguridad deben saber la importancia de la prensa, deben saber tratar con periodistas, en manifestaciones públicas los primeros que sufren son los fotógrafos; y la capacitación de los mismos periodistas. Cada vez más se vuelve peligrosa la profesión del periodista. Debe haber un diálogo con el Estado, donde el Estado se haga responsable.
¿Cómo afectan las condiciones de precariedad laboral y conflictividad social del país el ejercicio del periodismo?
Muchísimo. Estamos sufriendo un periodo muy duro. Cada vez menos los medios tienen compromisos, prefieren pagar por el artículo y al periodista le da más inseguridad. Antes el personal de planta tenía mucha libertad.
En nuestro país se da mucho el caso de que un mismo periodista debe cubrir todas las plataformas, los medios invierten menos en RRHH. ¿Qué opina de eso?
El tener una versión digital no me molesta, está bien, es un estilo, antes el periodismo era especializado, hoy resulta que un periodista debe hacer radio, escribir, bailar y todo, ahora, estamos entrando a la cultura del Twitter, a la noticia en dos líneas, estamos perdiendo la riqueza de un artículo. El arte de un periodista es que no es tan largo ni tan corto, sabe explicar con sencillez, el estilo literario se está perdiendo por el tuit, esa es una imposición cultural que no me agrada.
¿Cree que los ataques a la prensa de parte de los Gobiernos ha disminuido, teniendo en cuenta que la prensa es contrapoder?
Yo creo que no. No solamente en América Latina, sino en el mundo. Los políticos están más sensibles. Un ejemplo es Donald Trump, que ataca constantemente a la prensa, en un país que se jacta de su libertad de expresión. Yo creo que en el mundo ha habido un ambiente de agresividad hacia la prensa.
¿Qué informaciones tiene usted sobre denuncias a la libertad de expresión y de prensa en Paraguay?
Conozco bastante de Paraguay, pero no puedo calificar. Una de las cosas es que Paraguay sí ha hecho una cosa novedosa y el Congreso, junto al Ejecutivo y la Corte Suprema de Justicia, ha decidido lanzar un plan de seguridad de periodistas. Varios países del mundo tienen un plan de seguridad. Lo van a hacer como un plan conjunto, que es muy importante que los tres poderes se pongan de acuerdo. Nosotros daremos asesoría. Es un buen paso.
¿Qué le dijo el presidente Horacio Cartes sobre este tema?
El presidente Cartes nos manifestó que tenía mucho interés en mantener un ambiente de transparencia y de garantizar el acceso a la información, y le dijimos que apoyamos con mucho gusto. Nos invitaron a venir para el 28 de setiembre. Me parece que si hay un Gobierno que quiera hacer una expresión clara es bueno que lo haga, pero también con diálogo con periodistas.
Muchas veces desde los medios se actúa de manera irresponsable con las publicaciones...
Sí, para eso existen los delitos de difamación y calumnia, y los tribunales de imprenta. El Estado no tiene que ver con el contenido de los medios, eso es censura. Sin embargo, la opinión pública sí puede involucrarse; algunos medios piensan que la libertad de prensa es impunidad total y eso no es cierto.
Fuente: Últimas Noticias
Edita La Nación: Electroingeniería vende 360 TV y Radio del Plata
El grupo quiere desprenderse de 360 TV y Radio del Plata, según consigna el diario La Nación
Los medios del grupo Electroingeniería son otros de los activos que han sido ofrecidos en venta a varios empresarios locales.
El conglomerado de medios encabezado por Radio del Plata y 360 TV, que también tiene una emisora en Córdoba, no está dentro de la sociedad holding, sino que son inversiones individuales de los socios del grupo, Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta.
El canal 360 TV fue ofrecido a varios compradores, entre ellos, el empresario Daniel Hadad, dueño del portal Infobae.
Es una señal de TV que, según contó un empresario de los medios, le será difícil ubicar. En la actualidad tiene 130 empleados, pero además necesita alquilar la infraestructura técnica para emitir. Es decir, quien se quede con el activo deberá invertir en "fierros" y contratar técnicos.
Hoy 360 TV emite la mayor parte del tiempo la programación de Radio del Plata. Uno de sus mayores problemas fue la negativa de Cablevisión a sumarlo a su grilla. Hoy se transmite por la Televisión Digital Abierta, Telecentro, Cablevisión Digital, Directv y otros cableoperadores.
La inversión que necesitaría el canal es alta y la ecuación no parece ser la mejor, al no contar con los favores de la pauta publicitaria oficial.
Por su parte, Radio del Plata se vio beneficiada en los últimos tiempos por el rating, ya que es uno de los lugares donde se instaló la audiencia más opositora al gobierno de Mauricio Macri. Parte de esa audiencia migró desde Radio Nacional cuando se produjo el recambio de gobierno, en diciembre del año pasado.
Más allá de las represas en el Sur, Electroingenieria tiene varias empresas controladas. Además de bodegas, es dueña de dos empresas viales, Vialco y VialNoa. Ambas empresas, según consta en el balance del grupo, tienen préstamos millonarios que le deben a su controlante.
Orígenes
Electroingeniería fue fundada en 1977 y tuvo un crecimiento exponencial durante el kirchnerismo con la construcción de redes eléctricas de alta tensión.
Su vicepresidente, Gerardo Ferreyra, durante la dictadura militar fue compañero de prisión de Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.
El empresario, que también tuvo buen vínculo con el entonces ministro de Planificación, Julio De Vido, reconoce la afinidad con el kirchnerismo, aunque niega que eso haya tenido que ver con el fuerte crecimiento que vivió su empresa durante los últimos años.
Fuente: Diario La Nación
Ver más: Con números en rojo, el grupo Electroingeniería busca compradores
Los medios del grupo Electroingeniería son otros de los activos que han sido ofrecidos en venta a varios empresarios locales.
El conglomerado de medios encabezado por Radio del Plata y 360 TV, que también tiene una emisora en Córdoba, no está dentro de la sociedad holding, sino que son inversiones individuales de los socios del grupo, Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta.
El canal 360 TV fue ofrecido a varios compradores, entre ellos, el empresario Daniel Hadad, dueño del portal Infobae.
Es una señal de TV que, según contó un empresario de los medios, le será difícil ubicar. En la actualidad tiene 130 empleados, pero además necesita alquilar la infraestructura técnica para emitir. Es decir, quien se quede con el activo deberá invertir en "fierros" y contratar técnicos.
Hoy 360 TV emite la mayor parte del tiempo la programación de Radio del Plata. Uno de sus mayores problemas fue la negativa de Cablevisión a sumarlo a su grilla. Hoy se transmite por la Televisión Digital Abierta, Telecentro, Cablevisión Digital, Directv y otros cableoperadores.
La inversión que necesitaría el canal es alta y la ecuación no parece ser la mejor, al no contar con los favores de la pauta publicitaria oficial.
Por su parte, Radio del Plata se vio beneficiada en los últimos tiempos por el rating, ya que es uno de los lugares donde se instaló la audiencia más opositora al gobierno de Mauricio Macri. Parte de esa audiencia migró desde Radio Nacional cuando se produjo el recambio de gobierno, en diciembre del año pasado.
Más allá de las represas en el Sur, Electroingenieria tiene varias empresas controladas. Además de bodegas, es dueña de dos empresas viales, Vialco y VialNoa. Ambas empresas, según consta en el balance del grupo, tienen préstamos millonarios que le deben a su controlante.
Orígenes
Electroingeniería fue fundada en 1977 y tuvo un crecimiento exponencial durante el kirchnerismo con la construcción de redes eléctricas de alta tensión.
Su vicepresidente, Gerardo Ferreyra, durante la dictadura militar fue compañero de prisión de Carlos Zannini, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.
El empresario, que también tuvo buen vínculo con el entonces ministro de Planificación, Julio De Vido, reconoce la afinidad con el kirchnerismo, aunque niega que eso haya tenido que ver con el fuerte crecimiento que vivió su empresa durante los últimos años.
Fuente: Diario La Nación
Ver más: Con números en rojo, el grupo Electroingeniería busca compradores
domingo, 26 de junio de 2016
ARSAT: Herencia pesada pero valiosa
Por: Martín Becerra @aracalacana
Dentro de la pesada herencia que el gobierno de Mauricio Macri explota como lastre kirchnerista que justificaría varias de sus medidas reluce sin embargo una perla que, si bien demanda cuidados, podría ser generar ingresos a las afligidas arcas estatales, favorecer el desarrollo regional y corregir algunos de los desequilibrios estructurales de la Argentina. Se trata de Arsat, la empresa del Estado que cuenta con recursos e infraestructuras de comunicación estratégicos y cuya mera existencia disciplina algunos abusos del mercado concentrado de grandes operadores de tecnologías de la información. Arsat tiene el desafío de gestionar ese capital como servicio de interés público, lo que podría encarar junto con la pendiente decisión de completar la integración de su accionariado y robustecer su dirección.
Si bien Arsat fue creada en 2006 como gestora satelital (corrigiendo a su vez otras pesadas herencias, recibidas por el kirchnerismo, de tercerización de la soberanía satelital y de posiciones orbitales), su campo de acción se expandió hacia la construcción y, en mucho menor medida, implementación de conectividad a través de una red troncal de fibra óptica que tiene 35 mil kilómetros (el 60% del total proyectado); la posesión de casi 1/4 de las bandas de frecuencias esenciales para la telefonía móvil (esto debido a que la ley de “soberanía satelital” de noviembre de 2015, como reacción a la compra de Nextel por parte del grupo Clarín, reservó para Arsat el espectro originalmente previsto para un cuarto operador móvil); las antenas transmisoras de la plataforma de televisión digital estatal (TDA); el desarrollo del sistema satelital geoestacionario junto con la administración de los satélites Arsat 1 y 2; y un potente data center. Todos estos activos conforman una herencia cuya carga es pesada, sí, pero en sentido inverso al que suele aludirse.
Esos recursos provocan la envidia, y el apetito, de grandes operadores globales de telecomunicaciones. La red federal de fibra óptica, por ejemplo, que casi no se hallaba operativa al finalizar el último mandato de Cristina Fernández de Kirchner, es una veloz autopista informacional que podría abaratar y mejorar todas las comunicaciones (fijas y móviles) hoy caracterizadas por la combinación de baja calidad y altos precios. Con picardía política, las nuevas autoridades de Arsat subrayaron que al cabo de una inversión cercana a los US$ 1.236 millones, la red de fibra óptica sólo prestaba servicios a 19 localidades en diciembre de 2015.
La verdad es más compleja, si bien es cierto que buena parte de esa red robusta, clave para transportar datos, información y servicios se hallaba inactiva por falta de un modelo de gestión que el kirchnerismo no supo, no pudo o no quiso concretar. Pero el propio tendido de la red es condición necesaria para que Arsat pueda ahora lanzar un plan federal para llegar con la fibra a 1.200 localidades y proyecte más servicios. Para ello, el gobierno de Macri apuesta a proveer a cooperativas y pymes conexión a internet mayorista y que éstas gestionen la “última milla”. En los lugares donde se está implementando este modelo no sólo representa un cambio cardinal porque lleva conectividad a gran velocidad al hogar y fortalece el tejido productivo local sino que además, fuerza a moderar abusos a los operadores privados que antes ofrecían servicios lentos y a precios exorbitantes.
Siendo la “pesada herencia”. de Arsat clave para la cohesión y el desarrollo territorial y para superar brechas socioeconómicas, surge la necesaria pregunta sobre su propiedad y gestión. Hasta ahora, pensado como dispositivo estatal con participación minoritaria privada, sólo está integrado por el Estado nacional como accionista. ¿Por qué no sumar a las provincias tanto a la propiedad como a la conducción de esta empresa estratégica, compartir esfuerzos y rubricar el propósito federal que inspira su creación y su gestión?
*Especialista en medios
Fuente: Diario Perfil
Dentro de la pesada herencia que el gobierno de Mauricio Macri explota como lastre kirchnerista que justificaría varias de sus medidas reluce sin embargo una perla que, si bien demanda cuidados, podría ser generar ingresos a las afligidas arcas estatales, favorecer el desarrollo regional y corregir algunos de los desequilibrios estructurales de la Argentina. Se trata de Arsat, la empresa del Estado que cuenta con recursos e infraestructuras de comunicación estratégicos y cuya mera existencia disciplina algunos abusos del mercado concentrado de grandes operadores de tecnologías de la información. Arsat tiene el desafío de gestionar ese capital como servicio de interés público, lo que podría encarar junto con la pendiente decisión de completar la integración de su accionariado y robustecer su dirección.
Si bien Arsat fue creada en 2006 como gestora satelital (corrigiendo a su vez otras pesadas herencias, recibidas por el kirchnerismo, de tercerización de la soberanía satelital y de posiciones orbitales), su campo de acción se expandió hacia la construcción y, en mucho menor medida, implementación de conectividad a través de una red troncal de fibra óptica que tiene 35 mil kilómetros (el 60% del total proyectado); la posesión de casi 1/4 de las bandas de frecuencias esenciales para la telefonía móvil (esto debido a que la ley de “soberanía satelital” de noviembre de 2015, como reacción a la compra de Nextel por parte del grupo Clarín, reservó para Arsat el espectro originalmente previsto para un cuarto operador móvil); las antenas transmisoras de la plataforma de televisión digital estatal (TDA); el desarrollo del sistema satelital geoestacionario junto con la administración de los satélites Arsat 1 y 2; y un potente data center. Todos estos activos conforman una herencia cuya carga es pesada, sí, pero en sentido inverso al que suele aludirse.
Esos recursos provocan la envidia, y el apetito, de grandes operadores globales de telecomunicaciones. La red federal de fibra óptica, por ejemplo, que casi no se hallaba operativa al finalizar el último mandato de Cristina Fernández de Kirchner, es una veloz autopista informacional que podría abaratar y mejorar todas las comunicaciones (fijas y móviles) hoy caracterizadas por la combinación de baja calidad y altos precios. Con picardía política, las nuevas autoridades de Arsat subrayaron que al cabo de una inversión cercana a los US$ 1.236 millones, la red de fibra óptica sólo prestaba servicios a 19 localidades en diciembre de 2015.
La verdad es más compleja, si bien es cierto que buena parte de esa red robusta, clave para transportar datos, información y servicios se hallaba inactiva por falta de un modelo de gestión que el kirchnerismo no supo, no pudo o no quiso concretar. Pero el propio tendido de la red es condición necesaria para que Arsat pueda ahora lanzar un plan federal para llegar con la fibra a 1.200 localidades y proyecte más servicios. Para ello, el gobierno de Macri apuesta a proveer a cooperativas y pymes conexión a internet mayorista y que éstas gestionen la “última milla”. En los lugares donde se está implementando este modelo no sólo representa un cambio cardinal porque lleva conectividad a gran velocidad al hogar y fortalece el tejido productivo local sino que además, fuerza a moderar abusos a los operadores privados que antes ofrecían servicios lentos y a precios exorbitantes.
Siendo la “pesada herencia”. de Arsat clave para la cohesión y el desarrollo territorial y para superar brechas socioeconómicas, surge la necesaria pregunta sobre su propiedad y gestión. Hasta ahora, pensado como dispositivo estatal con participación minoritaria privada, sólo está integrado por el Estado nacional como accionista. ¿Por qué no sumar a las provincias tanto a la propiedad como a la conducción de esta empresa estratégica, compartir esfuerzos y rubricar el propósito federal que inspira su creación y su gestión?
*Especialista en medios
Fuente: Diario Perfil
Martino y Pizzi, un 'Rosario' de enfrentamientos
El diario español Marca se ocupa de un clásico Rosarino. Edita que el técnico de la Albiceleste fue jugador y entrenador de Newell´s, mientras que el de Chile hizo lo propio en Rosario Central. Historia y estadísticas:
Por: Daniel Panero, @PaneroPanero
Argentina y Chile se volverán a ver los rostros de nuevo en una final de la Copa América. Lo harán en Nueva York. Los Alexis, Vidal, Messi o Higuaín vivirán un reencuentro de alto voltaje que tendrá un apartado especial en el banquillo, donde Juan Antonio Pizzi y Gerardo Martino vivirán su enésimo enfrentamiento.La ciudad de Rosario estará presente más que nunca en la Copa América. Leo Messi y Di María sobre el terreno de juego son argumentos de sobra. No obstante, dos ídolos de Newell´s y Rosario respectivamente serán los encargados de dar las órdenes desde los banquillos.
Gerardo Martino dedicó los mejores años de su carrera deportiva a 'los leprosos'. Lo hizo durante tres etapas. De 1980 a 1990, de 1991 a 1994 y en la temporada 1995-1996. En esos casi quince años logró hacerse con tres títulos de Argentina y dejar un poso vivo para volver en el futuro como técnico. Su estreno en el Estadio Marcelo Alberto Bielsa o El Coloso se produjo en 2012. Martino llegaba con el cartel de técnico importante tras su buen papel con Paraguay y en Newell´s no decepcionó y se hizo con el título en su primera y única temporada en el banquillo del equipo de su vida.La historia de Pizzi con Rosario Central tiene paralelismos a la de Martino con Newell´s. Como el que fuera técnico del Barcelona, el hoy entrenador de Chile pasó por la ciudad de Rosario como en futbolista en tres etapas. Se enfundó la elástica 'canalla' en 137 ocasiones. Lo hizo entre 1987 y 1990, en la temporada 1999-2000 y un año y medio en 2001 y 2002.
Batalla en el campo y en el banquillo
A pesar de no coexistir prácticamente sus carreras en Rosario, se enfrentaron en dos ocasiones en la temporada 1988-1989. Ambos vieron portería. El 'Tata' Martino anotó el único tanto de Newell´s en la ida (1-1) y Pizzi participó en la goleada del partido de vuelta (5-3).Como técnicos se vieron las caras en 2013. Pizzi dirigía a San Lorenzo y cayó por 1-0. En España el hoy técnico de Chile si que logró derrotar a Martino ganando 2-3 con el Valencia en el Camp Nou. Como seleccionadores la balanza se ha roto en favor del 'Tata' gracias a las dos últimas victorias logradas este mes.
Fuente: Marca
Por: Daniel Panero, @PaneroPanero
Argentina y Chile se volverán a ver los rostros de nuevo en una final de la Copa América. Lo harán en Nueva York. Los Alexis, Vidal, Messi o Higuaín vivirán un reencuentro de alto voltaje que tendrá un apartado especial en el banquillo, donde Juan Antonio Pizzi y Gerardo Martino vivirán su enésimo enfrentamiento.La ciudad de Rosario estará presente más que nunca en la Copa América. Leo Messi y Di María sobre el terreno de juego son argumentos de sobra. No obstante, dos ídolos de Newell´s y Rosario respectivamente serán los encargados de dar las órdenes desde los banquillos.
Gerardo Martino dedicó los mejores años de su carrera deportiva a 'los leprosos'. Lo hizo durante tres etapas. De 1980 a 1990, de 1991 a 1994 y en la temporada 1995-1996. En esos casi quince años logró hacerse con tres títulos de Argentina y dejar un poso vivo para volver en el futuro como técnico. Su estreno en el Estadio Marcelo Alberto Bielsa o El Coloso se produjo en 2012. Martino llegaba con el cartel de técnico importante tras su buen papel con Paraguay y en Newell´s no decepcionó y se hizo con el título en su primera y única temporada en el banquillo del equipo de su vida.La historia de Pizzi con Rosario Central tiene paralelismos a la de Martino con Newell´s. Como el que fuera técnico del Barcelona, el hoy entrenador de Chile pasó por la ciudad de Rosario como en futbolista en tres etapas. Se enfundó la elástica 'canalla' en 137 ocasiones. Lo hizo entre 1987 y 1990, en la temporada 1999-2000 y un año y medio en 2001 y 2002.
Batalla en el campo y en el banquillo
A pesar de no coexistir prácticamente sus carreras en Rosario, se enfrentaron en dos ocasiones en la temporada 1988-1989. Ambos vieron portería. El 'Tata' Martino anotó el único tanto de Newell´s en la ida (1-1) y Pizzi participó en la goleada del partido de vuelta (5-3).Como técnicos se vieron las caras en 2013. Pizzi dirigía a San Lorenzo y cayó por 1-0. En España el hoy técnico de Chile si que logró derrotar a Martino ganando 2-3 con el Valencia en el Camp Nou. Como seleccionadores la balanza se ha roto en favor del 'Tata' gracias a las dos últimas victorias logradas este mes.
Fuente: Marca
Ronda de Editores: Capítulo III
Los periodistas invitados fueron: Daniel Santoro, editor de la sección política del diario Clarín; Damián Nabot, editor jefe de la sección política del bisemanario Perfil; Victoria Ginzberg, editora de la sección política de Página|12; Adrián Murano, secretario de redacción del diario Cooperativo Tiempo Argentino, y Gustavo Grabia, editor del diario deportivo Olé. Hoy analizaron las operaciones financieras y corrupción en Argentina, el caso de "Fútbol para todos" ante la decisión de la jueza federal María Servini de Cubría que procesó a los últimos tres jefes de Gabinete del gobierno kirchnerista. Por último, junto a Uki Goñi se analizó el reciente plebiscito en el Reino Unido para abandonar la Unión Europea
Ver anterior: #RondaDeEditores llegó a la TV Pública, Segundo programa de #RondaDeEditores en la TV Pública
Cumple 50 años América, el canal de La Plata
El 25 de junio de 1966, bajo el nombre de Tevedos, la Argentina recibió una nueva señal de televisión con la tecnología más moderna de la época. El canal 2 de La Plata era propiedad de Rivadavia Televisión S.A., compuesta por los propietarios de la radio que llevaba ese mismo nombre y del hoy desaparecido diario El Mundo.
La programación combinaba humorísticos como “Pone al aire a los graciosos” de los hermanos Sofovich y el Show de Dean Martin, con “Feminísima” de Pinky y el periodístico “La Gente”, con Augusto Bonardo. O “Los solteros del 10C” y “Cada uno por su lado” con Sergio Renán y el recordado “Notidos”.
Tevedos fue el primer canal argentino en televisar un Mundial completo y en exclusiva: Inglaterra ´66.
En los primeros años pasaron por la pantalla del canal figuras como Alberto Olmedo con su recordado “Piluso”, Mengueche, Lucho Avilés y Félix Luna. Recordados programas como “Colosos de la lucha”, “Lluvia de estrellas”, “El show de la moda”, “Boom 70” y “En este lugar de la noche”.
En 1978 llegó “Hola tango”, de la mano de Antonio Carrizo, el clásico “Una mujer, un destino”, con María Aurelia Bisutti y “Almorzando con Mirtha Legrand”.
En una época en la que los programas grabados dominaban la televisión, el canal comenzó a apostar a los programas en vivo.
En 1980 comenzó a transmitir a color y en octubre de 1983 dejó de ser “Tevedos” para convertirse en “Teledos”, con una fuerte impronta periodística y popular, bajo la dirección de Héctor Ricardo García.
Por aquellos años desfilaron por la pantalla “La discoteca del amor”, “El mundo del deporte”, “A solas”, con Hugo Guerrero Marthineitz y “8 y Betty”, con Betty Elizalde.
En 1987 llegaron otros tantos clásicos de la historia de la televisión como “Utilísima” con Patricio Miccio, “Música Total”, “Matrimonios y algo más”, “El groncho y la dama”, “Señorita Maestra”, “La noche del domingo” con Gerardo Sofovich, “Ganale al 2” con Biondi, “Lucha fuerte”, “Tato Diet” con el inolvidable Bores, “Trampa para un soñador”, “Yo me quiero casar, y ud?” “Alf” y “El teatro de Darío Víttori.
Dos años más tarde llegó “Vamos Mingo todavía” de Juan Carlos Altavista, “Argentinísima”, “Campeones”, “Viva Sapag”, “El show de Balá”, “Yo fui testigo”, “El pueblo quiere saber” y “Sociedad desnuda”, entre otros.
En 1991, bajo el nombre de América Te Ve, se inauguraron nuevos estudios en el barrio de Palermo con una experiencia inédita: programas periodísticos en vivo de 12 a 22 horas.
En 1993, como América 2, se inauguró la primera planta productora de TV con tecnología digital en la Argentina. Junto a ellos llegaron formatos innovadores como “Caiga Quien Caiga” y “La TV ataca” con Mario Pergolini, “Crema americana” con Juan Castro, “El Rayo” con Deborah de Corral, “Cha Cha Cha” con Alfredo Cacero, “Graciela de América” con Graciela Alfano, “Tiempo nuevo” con Bernardo Neustadt, “Fenómeno Real” e “Impacto a las 7” con Mauro Viale, Planeta Caníbal” con Lalo Mir, “América Noticias” con Néstor Ibarra y Mónica Gutierrez, luego la nueva pareja protagónica fue Guillermo Andino y Monica Gutierrez, “Día D” con Jorge Lanata, “Zoo” con Juan Castro y Dolores Cahen D´Anvers, “Sábados musicales” con Marixa Balli y Hernan Caire, “Amor y Moria” y “La noche de Moria” con Moria Casan, entre otros.
Finalmente y hasta la actualidad, en 1995 el nombre del canal pasó a ser América TV.
Con la llegada del nuevo milenio, la noticia, la actualidad y el entretenimiento se convirtieron en temas centrales, siempre con el compromiso de promover el debate y la pluralidad de voces.
Llegaron los clásicos que hasta hoy acompañan día a día, como “Intrusos” con Jorge Rial”, “Animales Sueltos” con Alejandro Fantino, “La cornisa”, con Luis Majul, “Desayuno americano” con Pamela David, “Infama” y otros tantos formatos lanzados con el mismo objetivo: apostar al vivo y a la producción nacional.
Actualmente, América TV es el único canal con una programación 100 por ciento vivo y contenidos 100% argentinos. Acompañando a la audiencia en todos los dispositivos y plataformas digitales.
A medio siglo del nacimiento de la señal, América TV comenzará este sábado 25 de junio un recorrido apasionante por su historia. Porque los grandes cambios sociales y tecnológicos transformaron la manera de hacer televisión, pero no la esencia: vivir la vida en vivo con vos.
“El fallo de 1996 establece que el canal tiene que funcionar 100% en La Plata”
A partir de que el grupo Eurnekian se queda con canal 2, comienza la batalla legal que perdura hasta el día de hoy “En un momento determinado nos encontramos con que el 90%, salía de capital y cada vez nos iban diezmando mas gente de acá de La Plata”.
Es en ese momento que el SAT (Sindicato Argentino de Televisión) presenta un recurso de amparo y luego va juicio contra Eurnekian “el fallo, dice que el canal tiene que funcionar el 100% en La Plata , según la licencia por la cual fue otorgado. El fallo es muy duro contra la empresa y muy favorable al gremio. La intención de Eurnekian era llevar los trabajadores de acá a capital, pero eso era ilegal porque superaban los 60 Km. de distancia” comenta el entrevistado haciendo referencia al expediente 38-182 con fecha del 11 de abril de 1996.
En este sentido relata Pelatti que se presentó una situación muy complicada porque “yo como organización gremial, mantenía los 60 compañeros en La Plata, pero dejaba sin laburo a los 40 de capital, entonces nos sentamos con Eurnekian a negociar”. Por ese entonces se llegó a un acuerdo en el que progresivamente se establecía que desde La Plata se debían producir primero dos horas, luego cinco y finalmente siete “nada de eso se cumplió” explicó secretario general del gremio. Estuvimos cobrando nuestro salario, yendo a nuestro lugar de trabajo sin producir nada”.
Cuando el canal es vendido a los Ávila se revalidó el convenio de trabajo que se había firmado con el grupo Euernekian pero al igual que hasta entonces, siguió sin cumplirse nada de lo determinado por la ley. “Luego pasan los años llega el gobierno de Néstor-Kirchner-, se activa la ley de medios, de la cual participamos activamente, y el compañero, bueno el señor Mariotto, porque no es compañero de ninguna manera, que tendría que haber hecho cumplir todo esto, porque le presentamos los tres pedidos de informes que le hicimos a la CNT , donde se certifica que de acá no salía nada y que era todo de capital, tampoco hizo nada para cumplirlo, y esto es una responsabilidad del señor Gabriel Mariotto” denunció el secretario general del SAT.
“Con Gabriel estuve mas de una vez, en la última en muy malos términos y me dijo que le habían robado el expediente y que no podía resolver nada. Si lo robaron el expediente, el gremio los tiene todos y si no va al juzgado y lo pide.” Continuó su relato.
En la actualidad lo único que queda de canal 2 en La Plata es un estudio en la calle 2 entre 63 y 64 que lo dispusieron los actuales dueños del canal (Daniel Vila y José Luis Manzano). “Mantenemos ese estudio sin habilitación, sin permiso del ComFeR, sin ningún tipo de autorización y transmitimos una hora desde las cinco de la mañana hasta las seis, antes de Mauro Viale. Leemos las noticias del día anterior. Hoy somos 38 compañeros, sólo para producir esa hora y el camión de exteriores. Somos 38 gracias a Mariotto, podríamos haber sido los setenta y pico”
En esta misma línea Pelatti aseguró que, ni como titular del AFSCA, ni ahora como vicegobernador el oriundo de Lomas de Zamora se ha ocupado del tema. “Gabriel Mariotto no hizo nada para dar cumplimiento desde el ComFeR, ni con la nueva conformación de la nueva ley de medios. El que se llama un demócrata, y no soy integrante de La Juan Domingo, soy secretario general del SAT –aclara- pero lo escucho cuando habla, y cuando se dirige al resto de los compañeros y el se debería a los trabajadores como dice que representa”
Sobre el final de la entrevista y tras ser consultado sobre si considera que alguna vez esta situación se va a solucionar el gremialista expresó “Espero que se resuelva. Son mis últimos años al frente del gremio y mi ilusión es irme con el canal 2 en el la ciudad de La Plata, que es lo que corresponde”.
Fuentes: AméricaTV y LetraP
La programación combinaba humorísticos como “Pone al aire a los graciosos” de los hermanos Sofovich y el Show de Dean Martin, con “Feminísima” de Pinky y el periodístico “La Gente”, con Augusto Bonardo. O “Los solteros del 10C” y “Cada uno por su lado” con Sergio Renán y el recordado “Notidos”.
Tevedos fue el primer canal argentino en televisar un Mundial completo y en exclusiva: Inglaterra ´66.
En los primeros años pasaron por la pantalla del canal figuras como Alberto Olmedo con su recordado “Piluso”, Mengueche, Lucho Avilés y Félix Luna. Recordados programas como “Colosos de la lucha”, “Lluvia de estrellas”, “El show de la moda”, “Boom 70” y “En este lugar de la noche”.
En 1978 llegó “Hola tango”, de la mano de Antonio Carrizo, el clásico “Una mujer, un destino”, con María Aurelia Bisutti y “Almorzando con Mirtha Legrand”.
En una época en la que los programas grabados dominaban la televisión, el canal comenzó a apostar a los programas en vivo.
En 1980 comenzó a transmitir a color y en octubre de 1983 dejó de ser “Tevedos” para convertirse en “Teledos”, con una fuerte impronta periodística y popular, bajo la dirección de Héctor Ricardo García.
Por aquellos años desfilaron por la pantalla “La discoteca del amor”, “El mundo del deporte”, “A solas”, con Hugo Guerrero Marthineitz y “8 y Betty”, con Betty Elizalde.
Dos años más tarde llegó “Vamos Mingo todavía” de Juan Carlos Altavista, “Argentinísima”, “Campeones”, “Viva Sapag”, “El show de Balá”, “Yo fui testigo”, “El pueblo quiere saber” y “Sociedad desnuda”, entre otros.
En 1991, bajo el nombre de América Te Ve, se inauguraron nuevos estudios en el barrio de Palermo con una experiencia inédita: programas periodísticos en vivo de 12 a 22 horas.
En 1993, como América 2, se inauguró la primera planta productora de TV con tecnología digital en la Argentina. Junto a ellos llegaron formatos innovadores como “Caiga Quien Caiga” y “La TV ataca” con Mario Pergolini, “Crema americana” con Juan Castro, “El Rayo” con Deborah de Corral, “Cha Cha Cha” con Alfredo Cacero, “Graciela de América” con Graciela Alfano, “Tiempo nuevo” con Bernardo Neustadt, “Fenómeno Real” e “Impacto a las 7” con Mauro Viale, Planeta Caníbal” con Lalo Mir, “América Noticias” con Néstor Ibarra y Mónica Gutierrez, luego la nueva pareja protagónica fue Guillermo Andino y Monica Gutierrez, “Día D” con Jorge Lanata, “Zoo” con Juan Castro y Dolores Cahen D´Anvers, “Sábados musicales” con Marixa Balli y Hernan Caire, “Amor y Moria” y “La noche de Moria” con Moria Casan, entre otros.
Finalmente y hasta la actualidad, en 1995 el nombre del canal pasó a ser América TV.
Con la llegada del nuevo milenio, la noticia, la actualidad y el entretenimiento se convirtieron en temas centrales, siempre con el compromiso de promover el debate y la pluralidad de voces.
Llegaron los clásicos que hasta hoy acompañan día a día, como “Intrusos” con Jorge Rial”, “Animales Sueltos” con Alejandro Fantino, “La cornisa”, con Luis Majul, “Desayuno americano” con Pamela David, “Infama” y otros tantos formatos lanzados con el mismo objetivo: apostar al vivo y a la producción nacional.
Actualmente, América TV es el único canal con una programación 100 por ciento vivo y contenidos 100% argentinos. Acompañando a la audiencia en todos los dispositivos y plataformas digitales.
A medio siglo del nacimiento de la señal, América TV comenzará este sábado 25 de junio un recorrido apasionante por su historia. Porque los grandes cambios sociales y tecnológicos transformaron la manera de hacer televisión, pero no la esencia: vivir la vida en vivo con vos.
“El fallo de 1996 establece que el canal tiene que funcionar 100% en La Plata”
A partir de que el grupo Eurnekian se queda con canal 2, comienza la batalla legal que perdura hasta el día de hoy “En un momento determinado nos encontramos con que el 90%, salía de capital y cada vez nos iban diezmando mas gente de acá de La Plata”.
Es en ese momento que el SAT (Sindicato Argentino de Televisión) presenta un recurso de amparo y luego va juicio contra Eurnekian “el fallo, dice que el canal tiene que funcionar el 100% en La Plata , según la licencia por la cual fue otorgado. El fallo es muy duro contra la empresa y muy favorable al gremio. La intención de Eurnekian era llevar los trabajadores de acá a capital, pero eso era ilegal porque superaban los 60 Km. de distancia” comenta el entrevistado haciendo referencia al expediente 38-182 con fecha del 11 de abril de 1996.
En este sentido relata Pelatti que se presentó una situación muy complicada porque “yo como organización gremial, mantenía los 60 compañeros en La Plata, pero dejaba sin laburo a los 40 de capital, entonces nos sentamos con Eurnekian a negociar”. Por ese entonces se llegó a un acuerdo en el que progresivamente se establecía que desde La Plata se debían producir primero dos horas, luego cinco y finalmente siete “nada de eso se cumplió” explicó secretario general del gremio. Estuvimos cobrando nuestro salario, yendo a nuestro lugar de trabajo sin producir nada”.
Cuando el canal es vendido a los Ávila se revalidó el convenio de trabajo que se había firmado con el grupo Euernekian pero al igual que hasta entonces, siguió sin cumplirse nada de lo determinado por la ley. “Luego pasan los años llega el gobierno de Néstor-Kirchner-, se activa la ley de medios, de la cual participamos activamente, y el compañero, bueno el señor Mariotto, porque no es compañero de ninguna manera, que tendría que haber hecho cumplir todo esto, porque le presentamos los tres pedidos de informes que le hicimos a la CNT , donde se certifica que de acá no salía nada y que era todo de capital, tampoco hizo nada para cumplirlo, y esto es una responsabilidad del señor Gabriel Mariotto” denunció el secretario general del SAT.
“Con Gabriel estuve mas de una vez, en la última en muy malos términos y me dijo que le habían robado el expediente y que no podía resolver nada. Si lo robaron el expediente, el gremio los tiene todos y si no va al juzgado y lo pide.” Continuó su relato.
En la actualidad lo único que queda de canal 2 en La Plata es un estudio en la calle 2 entre 63 y 64 que lo dispusieron los actuales dueños del canal (Daniel Vila y José Luis Manzano). “Mantenemos ese estudio sin habilitación, sin permiso del ComFeR, sin ningún tipo de autorización y transmitimos una hora desde las cinco de la mañana hasta las seis, antes de Mauro Viale. Leemos las noticias del día anterior. Hoy somos 38 compañeros, sólo para producir esa hora y el camión de exteriores. Somos 38 gracias a Mariotto, podríamos haber sido los setenta y pico”
En esta misma línea Pelatti aseguró que, ni como titular del AFSCA, ni ahora como vicegobernador el oriundo de Lomas de Zamora se ha ocupado del tema. “Gabriel Mariotto no hizo nada para dar cumplimiento desde el ComFeR, ni con la nueva conformación de la nueva ley de medios. El que se llama un demócrata, y no soy integrante de La Juan Domingo, soy secretario general del SAT –aclara- pero lo escucho cuando habla, y cuando se dirige al resto de los compañeros y el se debería a los trabajadores como dice que representa”
Sobre el final de la entrevista y tras ser consultado sobre si considera que alguna vez esta situación se va a solucionar el gremialista expresó “Espero que se resuelva. Son mis últimos años al frente del gremio y mi ilusión es irme con el canal 2 en el la ciudad de La Plata, que es lo que corresponde”.
Fuentes: AméricaTV y LetraP
"Las piezas de nuestra memoria recobran vida con la digitalización del archivo de la TV Pública"
Así lo indicó el secretario del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Nación, Jorge Sigal. El archivo, de casi 200.000 documentos audiovisuales, abarca desde las emisiones especiales de la guerra de Malvinas, pasando por entrevistas exclusivas a Jorge Luis Borges hasta ficciones históricas como "La bonita página"
Desde las emisiones especiales de la Guerra de Malvinas, pasando por entrevistas exclusivas a Jorge Luis Borges hasta ficciones históricas como "La bonita página", componen los casi 200.000 documentos audiovisuales que la Televisión Pública de Argentina comenzó a digitalizar en un trabajo único en el país y con tecnología de punta, donde recobran vida "las valiosas piezas de nuestra memoria".
"Si no hiciéramos el proceso de digitalización de nuestro archivo, si lo conserváramos en formato analógico, estaríamos declarando su muerte por desuso", remarcó a TelAm Jorge Sigal, secretario de Medios Públicos de la Nación sobre este proyecto que "tiene como objetivo preservar los registros y volverlos públicos".
El Archivo Histórico de RTA, creado por decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en abril de 2013, tiene como objetivo el ordenamiento, la preservación y la puesta en estado público del material audiovisual y sonoro, grabado y emitido por Canal 7 y Radio Nacional.
Hasta el momento, el personal capacitado de la Televisión Pública-Canal 7 digitalizó, por etapas y desde el 2009, unos 33.000 documentos que datan desde 1956 e incluyen material audiovisual artístico, periodístico y documental.
En tanto que ya fueron publicados más de 1.590 registros al sitio web www.archivoprisma.com.ar, que ya cuenta con más de un millón de visitas, donde los videos pueden ser visualizados por el público; informó el Coordinador del Archivo Histórico de RTA, Javier Trímboli.
"Todos los días publicamos por lo menos cinco o seis registros nuevos. Nuestra capacidad de producción, digitalización y catalogación es sin dudas mayor, pero optamos por dosificar la publicación para darle mejor visibilidad y legibilidad a nuestra página", aclaró Trimboli.
Es un trabajo de "arqueología de broadcasting" por su su dedicación y responsabilidad, destacó Maximiliano Tocco, responsable del Área de Digitalización de la Televisión Pública.
En este sentido, explicó todos los pasos que componen esta minuciosa labor que van desde la selección del material que se va a digitalizar, hasta el trabajo técnico como la limpieza de cabezales (limpiar la película y reemplazar cintas rotas con una nueva especial libre de ácido) y la visualización de todos los casettes en tiempo real para que "nada quede en el olvido".
"Una cosa es digitalizar un soporte físico que tiene una hora de contenido homogéneo, por ejemplo un especial de Rafaela Carrá en Argentina. Y otra es hacerlo con un material de noticiero que contiene en un solo casette de 90 minutos unas 30 notas distintas de tres minutos cada una, donde aparecen cosas fascinantes", subrayó el coordinador.
Por esa razón señaló que es un tanto difícil calcular cuánto falta" para digitalizar todos los documentos ya que todo se visualiza en tiempo real: "Las instituciones europeas sobre preservación digital remarcan que este es un trabajo para 'Hacerlo bien, y no rápido'".
"Antes había que ir a digitalizar a Estados Unidos, ahora tenemos en Argentina la tecnología de punta y el personal capacitado para hacerlo", resaltó Tocco.
La digitalización se va realizando en función de una matriz de cálculo que cruza el soporte con la importancia del contenido: "Es decir, si se trata de un contenido como cadenas nacionales, información periodística relevante o ficciones especiales, pasan a una lista de prioridades", precisó.
Pero también hay una "digitalización espontánea" -agregó- que sucede cuando por ejemplo hay que realizar un obituario de una figura importante.
Otra variable importante es el soporte físico, porque hay algunos que son muy antiguos que soportan el paso del tiempo, y otros nuevos pero de baja calidad. "Por ejemplo -citó el coordinador- está el caso del U-matic, que no es un soporte muy viejo como el Cuadruplex, pero sin embargo resultó un formato muy frágil en lo que es duración en el tiempo, y entonces hay que digitalizarlo antes para no perderlo".
Esta noción de no perder el archivo y ponerlo en valor es la que imprime el sello de este trabajo. Hace varias décadas "la televisión era considerada como efímera y por eso se ha perdido mucho material ya que se volvían a regrabar los casettes", explicó Tocco.
Por eso, los operadores que llevan adelante esta tarea en la Televisión Pública no se dejan llevar por las etiquetas que aparecen en los casettes ya que pueden aparecer allí materiales que no estaban catalogados porque fueron regrabados.
"Por eso tal vez el procesamiento para una nota de tres minutos puede llevar una hora en total", indicó el coordinador. "Pero el producto es increíble", celebró Tocco.
"Estamos en contacto con profesionales de la Biblioteca de Estados Unidos que vinieron al canal y están maravillados con las máquinas que tenemos, algunas únicas en el país. También recibimos la visita de miembros del posgrado de la Universidad de Nueva York sobre Preservación Audiovisual", enfatizó Tocco.
Tanto productoras como otros canales privados se acercan a la Televisión Pública a comprar archivos. En tanto que -comentó el coordinador- muchas instituciones del Estado, como la Biblioteca Nacional o el Museo del Cine, deciden digitalizar sus archivos allí, lo cual no solo imprime de orgullo a la labor nacional en la preservación digital sino que además contribuye a engrosar el patrimonio histórico del país.
Fuente: TelAm
Ver anterior: Inauguraron el Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina
Desde las emisiones especiales de la Guerra de Malvinas, pasando por entrevistas exclusivas a Jorge Luis Borges hasta ficciones históricas como "La bonita página", componen los casi 200.000 documentos audiovisuales que la Televisión Pública de Argentina comenzó a digitalizar en un trabajo único en el país y con tecnología de punta, donde recobran vida "las valiosas piezas de nuestra memoria".
"Si no hiciéramos el proceso de digitalización de nuestro archivo, si lo conserváramos en formato analógico, estaríamos declarando su muerte por desuso", remarcó a TelAm Jorge Sigal, secretario de Medios Públicos de la Nación sobre este proyecto que "tiene como objetivo preservar los registros y volverlos públicos".
El Archivo Histórico de RTA, creado por decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en abril de 2013, tiene como objetivo el ordenamiento, la preservación y la puesta en estado público del material audiovisual y sonoro, grabado y emitido por Canal 7 y Radio Nacional.
Hasta el momento, el personal capacitado de la Televisión Pública-Canal 7 digitalizó, por etapas y desde el 2009, unos 33.000 documentos que datan desde 1956 e incluyen material audiovisual artístico, periodístico y documental.
En tanto que ya fueron publicados más de 1.590 registros al sitio web www.archivoprisma.com.ar, que ya cuenta con más de un millón de visitas, donde los videos pueden ser visualizados por el público; informó el Coordinador del Archivo Histórico de RTA, Javier Trímboli.
"Todos los días publicamos por lo menos cinco o seis registros nuevos. Nuestra capacidad de producción, digitalización y catalogación es sin dudas mayor, pero optamos por dosificar la publicación para darle mejor visibilidad y legibilidad a nuestra página", aclaró Trimboli.
Es un trabajo de "arqueología de broadcasting" por su su dedicación y responsabilidad, destacó Maximiliano Tocco, responsable del Área de Digitalización de la Televisión Pública.
En este sentido, explicó todos los pasos que componen esta minuciosa labor que van desde la selección del material que se va a digitalizar, hasta el trabajo técnico como la limpieza de cabezales (limpiar la película y reemplazar cintas rotas con una nueva especial libre de ácido) y la visualización de todos los casettes en tiempo real para que "nada quede en el olvido".
"Una cosa es digitalizar un soporte físico que tiene una hora de contenido homogéneo, por ejemplo un especial de Rafaela Carrá en Argentina. Y otra es hacerlo con un material de noticiero que contiene en un solo casette de 90 minutos unas 30 notas distintas de tres minutos cada una, donde aparecen cosas fascinantes", subrayó el coordinador.
Por esa razón señaló que es un tanto difícil calcular cuánto falta" para digitalizar todos los documentos ya que todo se visualiza en tiempo real: "Las instituciones europeas sobre preservación digital remarcan que este es un trabajo para 'Hacerlo bien, y no rápido'".
"Antes había que ir a digitalizar a Estados Unidos, ahora tenemos en Argentina la tecnología de punta y el personal capacitado para hacerlo", resaltó Tocco.
La digitalización se va realizando en función de una matriz de cálculo que cruza el soporte con la importancia del contenido: "Es decir, si se trata de un contenido como cadenas nacionales, información periodística relevante o ficciones especiales, pasan a una lista de prioridades", precisó.
Pero también hay una "digitalización espontánea" -agregó- que sucede cuando por ejemplo hay que realizar un obituario de una figura importante.
Otra variable importante es el soporte físico, porque hay algunos que son muy antiguos que soportan el paso del tiempo, y otros nuevos pero de baja calidad. "Por ejemplo -citó el coordinador- está el caso del U-matic, que no es un soporte muy viejo como el Cuadruplex, pero sin embargo resultó un formato muy frágil en lo que es duración en el tiempo, y entonces hay que digitalizarlo antes para no perderlo".
Esta noción de no perder el archivo y ponerlo en valor es la que imprime el sello de este trabajo. Hace varias décadas "la televisión era considerada como efímera y por eso se ha perdido mucho material ya que se volvían a regrabar los casettes", explicó Tocco.
Por eso, los operadores que llevan adelante esta tarea en la Televisión Pública no se dejan llevar por las etiquetas que aparecen en los casettes ya que pueden aparecer allí materiales que no estaban catalogados porque fueron regrabados.
"Por eso tal vez el procesamiento para una nota de tres minutos puede llevar una hora en total", indicó el coordinador. "Pero el producto es increíble", celebró Tocco.
"Estamos en contacto con profesionales de la Biblioteca de Estados Unidos que vinieron al canal y están maravillados con las máquinas que tenemos, algunas únicas en el país. También recibimos la visita de miembros del posgrado de la Universidad de Nueva York sobre Preservación Audiovisual", enfatizó Tocco.
Tanto productoras como otros canales privados se acercan a la Televisión Pública a comprar archivos. En tanto que -comentó el coordinador- muchas instituciones del Estado, como la Biblioteca Nacional o el Museo del Cine, deciden digitalizar sus archivos allí, lo cual no solo imprime de orgullo a la labor nacional en la preservación digital sino que además contribuye a engrosar el patrimonio histórico del país.
Los videos más vistos del archivo de la TV Pública
Ver anterior: Inauguraron el Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)