domingo, 31 de agosto de 2008

Se vienen cambios en Ámbito Financiero


Nuevo diseño, nuevo logo (al estilo del Cronista Comercial la palabra Ámbito irá en tipografía más grande) y en interiores una diagramación más ordenada.
Edición dominical, con Ámbito Revista y el análisis de los temas más importante de la semana.
Se suman 8 páginas a la sección deportes de los lunes y más espacios a otros temas generales.
Todo bajo el sello de Orlando Vignatti, ex chofer del coche 12 de la línea 212 de Rosario.
Vignatti puso como ejemplo: el no hubiera puesto en la tapa del diario "España ubicó a la Argentina entre los países de riesgo elevado para invertir", como tituló El Cronista. "Todos tenemos miedo" agregó.
Y además se vienen cambios en la redacción por lo pronto se retira el director periodístico, y ex accionista, Roberto García.


¿Diario digital o diario papel?

Recientemente se ha discutido en varias reuniones académicas (Rosario, Buenos Aires, Mar del Plata) la cuestión del “fin de los medios masivos” como una de las consecuencias posibles de la convergencia entre el audiovisual, la informática y las telecomunicaciones, resultado de la digitalización de todo tipo de contenidos que el Protocolo Internet hace posible.
Por: Eliseo Verón
Recientemente se ha discutido en varias reuniones académicas (Rosario, Buenos Aires, Mar del Plata) la cuestión del “fin de los medios masivos” como una de las consecuencias posibles de la convergencia entre el audiovisual, la informática y las telecomunicaciones, resultado de la digitalización de todo tipo de contenidos que el Protocolo Internet hace posible. Me he referido, en estas mismas páginas, a la cuestión del fin del broadcasting en el caso de la televisión. Pero los interrogantes sobre la eventual desaparición de ese gran clásico de la mediatización moderna, el diario papel (que para muchos es más clara e inminente que la desaparición de la televisión histórica), son sin duda tanto o más importantes. Una de las diferencias entre ambas cuestiones es que la lenta decadencia de los diarios viene de más lejos, es anterior a la emergencia de la Red, y ha generado turbulencias en la profesión del periodismo desde hace bastante más tiempo. La culpable de esa crisis larvada de los diarios era justamente la televisión tradicional llamada “abierta”... cuyo fin algunos consideramos posible. Complejidades de la historia de los medios.
En los últimos años, en el sector de los grandes diarios papel del mundo, se han producido episodios inquietantes, que en todo caso van mucho más allá de las proclamas relativamente inocentes del “nuevo periodismo” de los años 70 y 80, que se había atrevido a desdibujar la frontera entre el discurso de la información y el discurso literario. En Estados Unidos, dejando de lado la áspera discusión acerca de la actitud –para muchos claramente inadecuada– de los grandes medios de la prensa gráfica ante la desinformación sistemática, por parte del gobierno del presidente Bush, que hizo posible la invasión a Irak, hubo varios episodios (algunos de los cuales afectaron nada menos que al New York Times) relativos a reportajes inventados, entrevistas a personajes inexistentes y otras operaciones que por cierto no se reducen a la cuestión de la legitimidad del uso de ciertos “efectos literarios” en la escritura periodística. En Francia acaba de producirse un episodio que afecta nada menos que al diario Le Monde.
Los personajes involucrados no tienen mayor importancia, porque su notoriedad es esencialmente local. Lo cierto es que el 18 de agosto, el diario Le Monde publica una doble página firmada por Bernard-Henri Lévy bajo el título “Cosas vistas en la Georgia en guerra”. Bernard-Henri Lévy (conocido como BHL) es un intelectual que adquirió su perfil fuertemente mediático en los años 80, a propósito de lo que se llamó el movimiento de los “nuevos filósofos” franceses. BHL ha reaparecido desde que su amigo Nicolas Sarkozy fue elegido presidente. Aunque previamente declaró que no iba a darle su voto por ser amigo suyo.
Cito apenas dos fragmentos del artículo de BHL. “La primera presencia militar significativa con la que nos encontramos es un largo convoy ruso, de no menos de cien vehículos, que se dirige tranquilamente hacia Tbilissi para cargar nafta”. “Tras seis nuevos controles (…) llegamos a Gori. No estamos en el centro de la ciudad. Pero (…) de ese carrefour controlado por un tanque enorme y alto como un búnker con ruedas, podemos constatar los incendios que se pierden en el horizonte. (…) De nuevo el vacío. El olor, ligero, de putrefacción y de muerte (…) Gori no pertenece a esa Osetia que los rusos pretenden haber venido a ‘liberar’. Es una ciudad de Georgia. La han quemado. Pillado. Reducido al estado de ciudad fantasma. Vaciado.”
Rue 89 (la calle 89), uno de los sitios más prestigiosos y más visitados del nuevo periodismo electrónico en Francia, decide realizar un fact cheking (chequeo de los hechos) de la visita de dos días y medio a Georgia de Bernard-Henri Lévy. El 22 de agosto, Rue 89 sube los resultados de su investigación bajo el título “BHL no vio todas esas ‘cosas vistas’ en Georgia”. Christophe Boltanski, enviado especial del Nouvel Observateur, que se encontraba el mismo día en la misma ruta, contabilizó el convoy ruso: seis camiones de tropas, seis camiones cisternas, siete blindados, tres camiones de nafta, seis tanques y dos ambulancias: exactamente treinta vehículos. Una eurodiputada que se encontraba allí y uno de los propios amigos de BHL que lo acompañaban testimonian no haber sentido ningún olor. No importa. Estos son sólo detalles: BHL nunca llegó a Gori. Llegó apenas a las afueras, y se trataba de campos quemados a varios kilómetros de la ciudad. Rue 89 descubre también que cuando BHL vuelve esa noche al primer control, anticipa solemnemente ante los periodistas lo que después va a escribir: “La ciudad ha sido limpiada. Gori es una ciudad fantasma, hay incendios en todas partes, Gori ha sido vaciada de su población”. Y la eurodiputada testimonia haberse visto obligada a interrumpirlo para aclarar que no habían llegado a Gori, y que la quema de los campos circundantes es una táctica usual del Ejército para evitar emboscadas.
Debo hacer una aclaración parecida a la que me sentí obligado a formular en ocasión de mis comentarios un poco amargos de hace unas semanas a propósito de la liberación de Ingrid Betancourt (evento mediático que, dicho sea de paso, provocó después graves presunciones de montaje y de “show”, no comprobadas ni desmentidas hasta el momento): no estoy aprobando la invasión de Georgia por Rusia. Pero tiene algo de paradójicamente irónico el hecho que un sitio Internet, representante del periodismo electrónico, ese nuevo fenómeno mediático que ha generado tantos temores relativos a la aplicación de las reglas tradicionales de la profesión en cuanto a la objetividad y la confiabilidad de la información, se transforme en un poderoso instrumento de control capaz (por decirlo así) de poner en su lugar a un ilustre intelectual mediatizado, cuyas fantasías merecieron (aparentemente sin ningún chequeo) una doble página en uno de los diarios papel más prestigiosos del mundo.

*Semiólogo

Tus hermanas te buscan...

Clic para ampliar
+ Info: acá


Entre Ríos: Polémica sanción del derecho a réplica. Propietarios de medios, en el centro del debate.

Tras su revisión en comisión, la Convención aprobó hoy el derecho a réplica ante informaciones maliciosas, inexactas o agraviantes por parte de un medio. La nueva versión eliminó la condición de que la respuesta sea gratuita e inmediata, lo que motivó disidencias y votos en contra. También se criticó la incorporación de la “malicia”. Alasino* aseguró que los cambios obedecieron a la petición de los medios.
“Toda persona afectada en su honra o reputación por informaciones maliciosas, inexactas o agraviantes, emitidas en su perjuicio a través de un medio de comunicación social de cualquier especie, tiene el derecho a obtener su rectificación o respuesta por el mismo medio. La mera crítica no está sujeta al derecho a réplica. La ley reglamentará el ejercicio del derecho previsto en la presente disposición”. Con esta redacción fue aprobado hoy, con 35 votos a favor y cinco en contra, el despacho de la Comisión de Nuevos Derechos y Garantías que consagra el derecho a réplica en la Constitución reformada.
El despacho había vuelto a comisión para su revisión, luego de la preocupación puesta de manifiesto por Adepa. La nueva versión del texto retira la condición de que la respuesta sea realizada por el medio en forma inmediata y gratuita, lo que se suscitó disidencias expresadas en el recinto y, posteriormente, votos en contra.
Por otro lado, se cuestionó la incorporación, en la nueva versión del texto, de la “malicia” en la información publicada, lo que habilitaría el ejercicio del derecho. Se consideró que esta incorporación terminaba por hacer “ilusoria” la réplica por cuanto la existencia o no de malicia quedaba sujeto a la decisión del juez por cuanto “el medio no reconocerá la maliciosidad en la información”, entendió el convencional de la Coalición Cívica - Partido Socialista (CC- PS), Américo Schvartzman.
Por otro lado, por Viva Entre Ríos, Augusto Alasino reclamó “audacia” a la Convención; fustigó el modo en que el avance en el derecho a la información terminó por igualar “a consumidores y usuarios con propietarios de los medios” y cuestionó que “siempre” aparezcan “los lobbys” de las empresas de medios de comunicación limitando el Derecho a Réplica.
El texto fue votado a favor por 35 convencionales (muchos de los cuales intentaron dejar plasmada su disidencia parcial al momento de dar su postura), y en contra por cinco miembros: Alasino, Hermo Pesuto, Flavia Pasqualini (los tres de Viva Entre Ríos); Nelio Calza (por el oficialismo); y Martín Acevedo Miño (Recrear).

Fundamentos
El presidente de la Comisión de Nuevos Derechos y Garantías fundamentó la vuelta a comisión del dictamen en la intención de “abrir el texto a la incorporación de una doctrina penal que, nos pareció, tenía que afiliar en universales no contingentes”.
“La idea de que la protección del funcionario amengua cuando se trata de defender la reputación, nos parecía consustancial a la democracia y debía quedar librada de los vaivenes que la jurisprudencia pudiera dejar caer sobre el instituto”, añadió.
“Entendimos que estos vaivenes no podían inmiscuirse en este instituto y hubo aportes que nos permitieron incorporar la idea de que la real malicia, soporte de la protección de la reputación del funcionario, había entrado en el texto”, explicó Raúl Barrandeguy.
Continuó, luego, dando cuenta de la revisión del texto para incorporar “el lenguaje textual que utiliza el Pacto de San José de Costa Rica” por lo que se consideró necesario “suprimir la idea de la gratuidad en la respuesta y dejar que la forma en que se ejerciera este derecho lo decida la ley”.
Barrandeguy, luego, expuso largamente sobre jurisprudencia respecto del Derecho de Réplica en la Argentina y otros países para fundamentar que el mismo está consagrado en el derecho del país.
“No hay razón para abrigar temor alguno acerca de que este derecho pudiera significar algún problema menor para la prensa libre que debe ser una prensa seria, comprometida con la verdad”, enfatizó.
“Se incorpora, en este texto, la malicia como ingrediente justificatorio de la acción que se declara. Establece con toda claridad, por otro lado, que la mera crítica no está sujeta al derecho de réplica. Hablamos exclusivamente de información maliciosa, inexacta o agraviante”, repasó.
El radical Luis Brasesco, por su parte, se manifestó “totalmente de acuerdo con el contenido del despacho”. “Debemos tener presente, primero, que debe haber una persona afectada en su honra y su reputación, es éste el bien jurídico protegido”, afirmó el convencional que observó que, surge del texto, una “doble obligación del Estado: a garantizar el honor, la privacidad y la honra de las personas, y a garantizar la libre información y la libertad de prensa”.
“Esta Convención está enfocando el problema de la universalidad armónica del conjunto de normas jurídicas que tienen que coadyuvar al bienestar general en la provincia donde no deben colisionar los derechos”, sintetizó.
“Se puede estar a favor o en contra del derecho de réplica pero lo que no se puede discutir es que el derecho está plenamente vigente en el derecho positivo argentino”, concluyó Brasesco.

Disidencias
Por la CC- PS expuso el periodista Américo Schvartzman que destacó “la gran importancia” del texto en consideración y lo enmarcó en una “batería” de normas ya aprobadas por la Convención para asegurar “la libertad de expresión”.
Al asociar la libertad de expresión con el derecho a réplica, Schvartzman citó como ejemplo la existencia de medios que “en una sección fija prevén la respuesta a informaciones que deban ser rectificadas, de modo inmediato y gratuito”, dijo para aludir luego a las condiciones de ejecución del derecho que fueron eliminadas del dictamen en su segunda versión.
Advirtió el convencional que se trata de “proteger la verdad” pero que “hoy la verdad es una construcción intersubjetiva”. “Para que esa verdad intersubjetiva se exprese y se ponga en práctica, es necesario que consagremos este derecho con una efectividad directamente operativa”, añadió.
Mencionó, luego, los derechos no sólo del afectado por la información publicada si no del derecho del público a conocer esa respuesta u otra verdad en juego. “A nuestro criterio, con la simple incorporación en el texto de que esa respuesta sea de modo inmediato y sin cargo, se estaría salvando la novedad que tenía el anterior despacho y este no lo tiene”, hizo notar.
Enfatizó que “la doctrina de la real malicia no tiene nada que ver con este tema”. “No estamos involucrando las acciones legales que puedan derivar de una publicación. La incorporación de la palabra ‘maliciosa’ en el dictamen nos manda directamente al juez porque, indudablemente, el medio no va a reconocer que la información es maliciosa”, advirtió Schvartzman que añadió que “para agravar este problema que tenemos, se elimina la manda de una rectificación inmediata y gratuita”.
“Corremos el riesgo de consagrar un derecho ilusorio porque si el medio determinara si tengo que pagar o no para publicar mi respuesta evidentemente le estamos dejando al arbitrio del medio lo que establezca como condición, y segundo a la posibilidad efectiva que tenga el afectado de pagar”, afirmó el convencional para, luego, afirmar que el derecho no está destinado a “un funcionario” si no a un entrerriano “común” afectado por la publicación de una información errónea “por ejemplo respecto de un accidente”.
“Estamos pensando en la injusticia cuando se informa acerca de las personas que forman parte de los sectores más vulnerables de la sociedad. Cuando se alude a malvivientes, o a concubinos para hablar de una pareja, o cuando no se averigua si se puede o no publicar el nombre de un menor”, dijo en una crítica al tratamiento periodístico que suele hacerse.

Retroceso
“Hemos retrocedido”, dijo Alasino tras comparar los dos dictámenes. “Para empezar hay que eliminar del lenguaje la expresión réplica. Nadie la usa. La usan los dueños de los medios para desvirtuar, bastardear la respuesta. Hay que decir como dice el Pacto de San José de Costa Rica: respuesta o rectificación”.
“El mix que ha hecho ahora la comisión, es un retroceso. Siempre reclamé como reclamaba Danton a la Revolución Francesa, audacia a esta Convención. No la tuvo. Pero en este tema se había dado un paso más y ahora de pronto, se retrocede y se lo deja peor que lo que estaba”, opinó.
“Nunca en Costa Rica se habló de malicia. Esto es una vieja idea de Adepa que siempre quiere, antes de rectificar, mandarte a tribunales. Digo Adepa porque a mí me llamaron. Este es el momento para reivindicarte, me dijeron”, relató Alasino que llamó a defender a “usuarios y consumidores para que no se lo lleven por delante con los monopolios, con la publicidad, la propaganda”.
Observó que “el derecho a la información ha ido avanzando y no es sólo libertad de expresión, es una parte”. “Este derecho avanza y pone en igualdad de condiciones a usuarios y consumidores con los propietarios de los medios”, advirtió.
“Qué cosa curiosa que el periodista no tiene problemas en discutir y en bancarse su opinión y en recibir la respuesta. Tiene problemas el medio, el propietario, que siempre ha confundido libertad de prensa con libertad de empresa. Para la libertad de prensa están”, cuestionó Alasino.
“Acá se ha vuelto para atrás en la gratuidad. Cuando los legisladores traten este tema deberán soportar el lobby grande de las empresas. Por allí se animan y le dan gratuidad y le dan la inmediatez, pero si la Convención se había animado a ir más allá y por primera vez, en mi opinión, tenía la audacia que le hace falta la revolución. La revolución gana con audacia”, insistió.

Responsabilidad
“En verdad no es la audacia de Danton la que necesitamos los convencionales entrerrianos, si no la cabeza que tuvieron aquellos que dictaron las normas fundamentales en que se sustentó la institucionalidad de la revolución francesa”, replicó, a su turno, Julio Federik.
“Este texto viene a consideración con el equilibrio necesario, con toda la reflexión que pudimos colocarle a este texto que viene sostenido también por el Pacto de San José de Costa Rica y dejamos a la ley que lo reglamente”, concluyó.
Finalmente, el convencional Nelio Calza pidió explicaciones acerca de por qué, mientras se aprobó la “rectificación inmediata” y la gratuidad para rectificar datos erróneos en los registros públicos (en habeas data), el mismo criterio no se siguió respecto de las respuestas en los medios de comunicación.
Al respecto, Barrandeguy distinguió, claramente, entre propiedad pública (como los registros) y privada (como los medios). Abundó en un argumento sostenido por Adepa que tiene que ver, concretamente, con que la regulación en materia de medios es potestad del Congreso de la Nación. También, y específicamente ante la postura de Calza, aludió que es materia de la Nación imponer a un privado que, gratuitamente, realice algo.

Fuente: Página Política
NdE: En la nota se menciona a *Augusto Alasino, convencional constituyente, es el mismo que atrás de su casa se escondía la ciudad de Concordia.

Una disposición audaz ahogada al nacer

Fermín Luis Garay
Como todo parece indicarlo, la Convención Reformadora de la Constitución de Entre Ríos ha excluido de su texto la doctrina de la “real malicia”. De haber procedido de manera opuesta no solamente habría dado a esta libertad estratégica la máxima extensión posible acorde los lineamientos de la ciencia constitucional de nuestro tiempo sino que hubiera sido el primer estado del mundo en integrar la mencionada doctrina como un precepto constitucional.- Simplificando los conceptos puede afirmarse con la Suprema Corte de los Estados Unidos de América ( por vez primera en “New York Times Co. v. Sullivan, 376 U.S. 254 (1964) ” que no basta al oficial público probar la falsedad de la descripción de sus actos realizados como tal para obtener una retractación sino que, deberá probar, además, que la publicación que objeta fue articulada con “real malicia” esto es a sabiendas de que los hechos eran falsos o con total desaprensión por determinar esta circunstancia.

Orden republicano. Simplificando aún más los medios masivos de comunicación sólo responden cuando ha existido la pura intención de falsear la realidad para perjudicarlo o han incurrido en la grave negligencia que supone no tomar recaudo alguno para determinar si la especie era verdadera o falsa. Y no se necesita ser abogado para advertir las dificultades de esta probanza. La libertad de prensa quedó establecida en los Estados Unidos por la sanción de la Primera Enmienda (1791): “El Congreso no hará ley alguna por la que se adopte una religión como oficial del Estado o se prohiba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de agravios”. Pero sólo con la adopción de la jurisprudencia citada alcanza el vuelo incomparable que advertimos en nuestros días.
Por supuesto que el famoso fallo no nació por un acto de inspiración “genial” sino que fue preparado por otras decisiones de la Corte Suprema respecto del orden republicano que reconocieron la conveniencia de la “libre discusión política”, “la necesidad de tal discusión política”, que debe ser “ desinhibida, robusta y amplia” y que necesariamente acarrea para el funcionario público “vehementes, desagradables y agudos ataques” con fundamento en hechos no siempre ciertos que conllevan exageraciones y probables abusos pero que, en suma, esclarecen las cuestiones en pugna y fortifican el régimen republicano.-” Es muy enjundioso a este respecto el voto de Mr. Justice Brennan quien además cita dichos y actitudes de prohombres como Madison quien nos recuerda que “es el pueblo y no el gobierno el absoluto depositario de la soberanía”.

No en el silencio. La república democrática no vive en el silencio sino en el bullicio, la polémica, los encuentros y desencuentros, la puja de las diferentes etnias por prevalecer, el capitalismo y los sindicatos, los desarrollistas y los ecologistas, la Torre de Babel de los idiomas diferentes, es decir la vida, lo humano en toda su poderosa y multiforme manifestación... “Yo soy Walt Whitman un hijo de Manhattan, me canto y me alabo a mí mismo... soy grosero, fuerte y sensual” exclama el gran poeta yankee.- Este es el mundo turbulento de la República, sucio, mentiroso y pleno, no obstante, de grandeza y de la mayor elevación de lo humano que los hombres hemos obtenido en nuestro histórico avatar.
Nuestra Constitución Nacional adoptó la libertad de prensa según el modelo americano y no el europeo y por lo tanto en la escala valorativa la primacía del orden republicano aún sacrificando a veces, los derechos personales cuando se trata de funcionarios estatales, políticos y figuras de público relieve o de simples particulares actuando en cuestiones de interés público. Así lo ha entendido, en general, nuestra Suprema Corte y por lo tanto nada tiene de particular que haya adoptado el “test Sullivan” para juzgar sobre la responsabilidad de los diarios. Y en esta misma tesitura encontramos a la Corte Suprema en su composición actual en los autos “Patitó, José Angel y Otro c/ Diario La Nación y otros” del 24/06/ 2008. Allí el Alto Tribunal dijo:”En el caso se encuentra en discusión la aplicación del principio de “real malicia” vinculado con expresiones publicadas en la editorial del diario demandado referidas al funcionamiento de un organismo público -Cuerpo Médico Forense- mediante un lenguaje que incluye opiniones críticas sobre ciertas circunstancias que fueron mencionadas asertivamente y que pone en conflicto el derecho a la libertad de expresión, información y prensa y el derecho a la honra y reputación” (Voto de la mayoría).“La jurisprudencia de la Corte ha incorporado el principio de real malicia y no el test de la verdad como adecuada protección a la libertad de expresión, debiéndose constatar si la parte actora demostró que el medio periodístico supo o debió saber que los hechos, a los cuales se califica como “estructura ilegal” y que sirvieron de apoyo para solicitar una depuración del Cuerpo Médico Forense podían ser falsos, pues si se elude dicho análisis se restringe el espacio necesario para el desarrollo de un amplio debate público sobre temas de interés general que ha sido garantizado por el Art 14 de la Constitución nacional” (voto de la mayoría) “La tutela de la libertad de expresión no puede limitarse a las afirmaciones que -con posterioridad al hecho- son declaradas “verdaderas” por un órgano jurisdiccional sino que resulta imperativo determinar –ante la existencia de una doctrina inexacta- el grado de diligencia desplegado por el informador en la tarea de determinar su veracidad” “El carácter difamatorio de los términos del editorial cuestionado no superan el nivel de tolerancia que es dable esperar de un funcionario público que se desempeña en el Cuerpo Médico Forense cuando se lo critica en su esfera de actuación pública, máxime cuando los hechos tuvieron una amplia cobertura periodística en otros medios nacionales, por lo que la decisión que responsabilizó al diario constituye una restricción indebida a la libertad de expresión que desalienta el debate público de los temas y debe ser revocada.“ (Voto del Dr. Juan Carlos Maqueda).
Resultan en verdad hilarantes los dichos del constituyente Dr. Alasino en el sentido de que la famosa doctrina es un invento de Adepa y de los editores cuya única meta sería ganar plata vituperando a la inocente corporación política. Con ese criterio, por supuesto, el pleito lo hubiera ganado el represor de negros y Jefe de Policía de Alabama Sullivan y no el New York Times. En fin, una oportunidad perdida. Otra más.

Fuente:
El Diario de Paraná

sábado, 30 de agosto de 2008

Oaxaca: gobierno saquea Radio Comunitaria Indígena La Rabiosa

Autoridades federales y oaxaqueñas asaltan y saquean radio comunitaria indígena en Oaxaca
Ayer a las 10 y media de la mañana la COFETEL, la SCT, 20 militares de la PFP, así como policía estatal y de transito local, por medio de un operativo de corte militar asaltan y saquean la Radio Comunitaria Indígena La Rabiosa, con sede en Huajuapan de León, en el norte de Oaxaca, territorio Mixteco. El asalto ocurre en la víspera del Encuentro de radios comunitarias y libres que se realiza a partir de este sábado en Zaachila.
También la policía decomisó los equipos de transmisión y de cómputo de la estación de la Radio Comunitaria "La Candente", que solo emitía música, según denunciaron sus directivos.
La Rabiosa, radio del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos - CACTUS, transmitía contenidos educativos, culturales y sociales en esta zona indígena mixteca. El artículo 2 de la Constitución Mexicana señala que la Federación, los estados y los municipios tienen la obligación de: "Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen." A pesar del mandato constitucional las autoridades de los tres niveles de gobierno no solo incumplen su obligación, sino que reprimen, golpean, saquean y boicotean los intentos y propuestas de los pueblos indígenas para ejercer su derecho a tener sus propios medios de comunicación, en este caso una radio comunitaria, cultural, educativa y social.
El operativo policiaco-militar saqueó el equipo de transmisión, la fonoteca, computadoras, micrófonos, mezcladora y escaló la torre de transmisión para cortar la antena. En un afán intimidatorio tomaron fotos de los comunicadores y comunicadoras que transmitían en ese momento, así como de las personas que asistieron a solidarizarse. El operativo duró hora y media. No hay personas detenidas.
El operativo se inscribe en una escalada nacional contra las radios comunitarias, que incluye desde campañas negras que las acusan de "radios piratas" hasta el asalto y saqueo de las radios a cargo de fuerzas federales y locales, en operativos fuertemente armados. Uno de los blancos de esta escalada han sido las radios comunitarias de organizaciones adherentes a La Otra Campaña, particularmente las radios comunitarias indígenas.
Esa escalada nacional va contra el espíritu del artículo 2 constitucional y viola diversas garantías constitucionales como la libertad de expresión e información, derechos humanos esenciales garantizados por la legislación internacional también, y por el convenio 169 de la OIT para pueblos indígenas.
El Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos - CACTUS, adherente a La Otra Campaña, es una de las organizaciones que fueron blanco de la persecución del presunto criminal de lesa humanidad Ulises Ruiz durante el conflicto oaxaqueño de 2006-2007. Decenas de personas integrantes de CACTUS estuvieron detenidas y desaparecidas durante el conflicto social oaxaqueño, cuando CACTUS se integró a la APPO. Ambas trabajaban en la estación de radio "La Voz que rompe el Silencio".
En abril pasado en otro acto de represión adyacente, fueron asesinadas las comunicadoras indígenas Felicitas Martínez y Teresa Bautista, de la radio comunitaria indígena triqui Radio Copala, del Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, sin que hasta el momento las investigaciones ubiquen a los culpables.

Fuente: Indymedia Chiapas

Al fin...

LaCapital.com.ar suspende la posibilidad de publicar comentarios en las notas
El relanzamiento de LaCapital.com.ar implicó allá por diciembre pasado muchos cambios en el sitio para beneficio de los lectores. Más y variada información, nuevas secciones, columnas de opinión, servicios, galerías de fotos y videos, entre otros. Además, se habilitó sin ningún tipo de restricción la posibilidad de que los usuarios puedan comentar cada una de las notas que se publican. El objetivo era que todos pudieran expresarse con la más absoluta libertad, pero también con la condición de ser respetuosos con sus opiniones.
La inmensa mayoría de los lectores comulgó con esta idea, pero en las últimas semanas algunos usuarios, amparados en el anonimato, han utilizado esta valiosa herramienta de participación para la ofensa gratuita, el insulto y la falta de respeto.
LaCapital.com.ar respeta todas las ideas, sin ningún tipo de censura, tanto sean críticas a funcionarios de cualquier nivel del Estado como a este propio medio u opiniones acerca de cualquier tema, y los usuarios tienen la amplia libertad para decirlo de mil maneras diferentes. Pero no va a permitir en absoluto que unos pocos desubicados utilicen este sitio como vehículo para agraviar e insultar. Por lo tanto, LaCapital.com.ar se ha visto en la necesidad de interrumpir temporalmente la posibilidad de realizar comentarios de las notas hasta tanto se encuentre el método más eficiente para filtrar este tipo de opiniones.

Concurso de la Academia Nacional de Periodismo

El Premio a la Creatividad de la Academia Nacional de Periodismo estará dedicado este año a trabajos inéditos sobre el tema: "Informar y opinar en los medios periodísticos".
Abierto a argentinos o extranjeros con residencia legal en el país, los participantes deberán entregar sus trabajos antes del 15 de octubre acompañando sus datos personales (nombre y apellido, documento de identidad, domicilio y teléfono), en la sede de la Academia Nacional de Periodismo, Agüero 2502, 3er. piso (edificio de la Biblioteca Nacional), 1425 Buenos Aires, de lunes a viernes, de 11 a 16.
También podrán hacer su presentación por vía postal, para lo cual se tomará como fecha de remisión la que indique el matasellos. Cada concursante sólo podrá entregar un trabajo para optar al premio.
Se otorgará un premio consistente en diploma y la suma de $ 3.000. El jurado estará integrado por cinco académicos, quienes deberán expedirse antes del 15 de noviembre de 2008.
Las bases del concurso pueden encontrarse en: www.academiaperiodismo.org.ar.

viernes, 29 de agosto de 2008

La ley que no tenemos

Por: Adriana Amado Suárez
Cada vez que gobierno y prensa tensan su delicada relación, aparece de fondo la tan mentada "Ley de Radiodifusión". Desde hace años, muchos dicen que es imperioso derogarla pero en 25 años nadie lo ha conseguido. Ahora dicen que esta vez sí, que se va a dictar una nueva ley que acabe con esta "herencia del proceso" y organice democráticamente el escenario de los medios. Sin embargo, a pesar de que se habla mucho del tema, sus contenidos siguen siendo el secreto mejor guardado del gobierno. Y aunque hubo numerosas reuniones con los grupos interesados, a cinco meses del anuncio no se encuentra a nadie que pueda decir, con precisión, de qué se trata.
Así las cosas, es difícil hablar de la "nueva ley", por lo que vamos a hacer como todos: repasar reclamos históricos y discusiones nunca zanjadas, y las expectativas que muchos tienen en el nuevo marco legal:
  • La actual Ley de Radiodifusión es efectivamente el decreto-ley 22.285 de 1980, redactado con la lógica de los medios como responsables de la seguridad nacional y de la moral de occidente. Sin embargo, no hay que olvidar que tiene encima veinticinco años de decretos que la democracia infligió a la norma maldita, que fueron respondiendo a distintas necesidades de los dueños de los medios. Todavía peor, el caso Radio Continental nos vuelve a recordar que nadie está muy seguro de qué se derogó y qué sigue vigente.
  • La ley determina quién puede acceder a la explotación de las frecuencias de radio y televisión y en qué condiciones. La realidad es que hoy los canales de comunicación se multiplican más allá del espectro radioeléctrico (vía cable, celdas telefónicas, internet, etc.), con lo que a esta altura hablar de "Radiodifusión", deja fuera las innovaciones tecnológicas en cuestiones de comunicación.
  • Desde hace unos años un grupo de organizaciones de la sociedad civil, la Coalición por una Radiodifusión Democrática, viene trabajando en lo que se conoce como los 21 puntos que debería tener la ley. Su propuesta se basa en el derecho, amparado constitucionalmente, que toda persona tiene de investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas a través de los medios de comunicación. Para que pudiera ejercerse plenamente, sostiene esta propuesta, el sistema de medios debería brindar las garantías de pluralidad de voces, evitando todo tipo de concentración que beneficia a unos pocos propietarios de medios y pone a otros en inferioridad de condiciones.
  • El actual sistema de medios es "no público": está compuesto en su mayoría por medios privados y comerciales, y los que deberían ser públicos, son claramente del gobierno (o de acceso pago, como el caso de Encuentro). El desafío es un sistema que garantice medios de servicio público de calidad y de acceso universal para la ciudadanía. Hoy buena parte del país tiene que pagar cable para poder recibir un mínimo de canales de TV, y le se complica sintonizar radio, por las interferencias y la oferta caótica de señales. Ordenar esto ya es un gran tema, sin siquiera entrar en la discusión de la calidad de contenidos, que no sabemos si va a ser parte de la nueva ley.
Por ahora y pese al gran protagonismo que tiene este año, la ley sigue siendo una mezcla de buenos deseos de los defensores de la libertad de información, y un juego de pinzas y presiones entre el Gobierno y los grupos mediáticos. Por un rato vamos a seguir pagando carísimo la TV, recibiendo pésimamente las radios, aceptando más publicidad de la que corresponde, no accediendo libremente a los eventos deportivos, soportando la programación en los horarios, formatos y repeticiones que se le canta al que sea, y otras condenas por el estilo. Si el cumplimiento de la ley es algo raro en la Argentina de hoy, parece que el terreno de los medios es el reino de lo imposible.

La crítica al intelectual del poder

Por: Gabriel Rafart*
Durante la disputa sostenida entre el gobierno y las corporaciones rurales surgió un novedoso actor. Hablamos del "colectivo" de los intelectuales. Ensayistas y académicos de diversas disciplinas, artistas y poetas llevaron a cabo distintas reuniones y, con mayor o menor organicidad, decidieron participar públicamente de los temas en debate. Hubo por lo menos tres de esos colectivos que lograron reunir un número considerable de adherentes en condiciones de fijar "posición" pública. Otros intelectuales prefirieron elevar su voz a modo de solistas, insistiendo en su autonomía.
El más numeroso y de mayor organicidad entre esos colectivos es el que se dio a conocer como "Carta Abierta". Su punto de reunión sigue siendo la sede de la Biblioteca Nacional. El director de esa institución Horacio González, junto con el filósofo José Pablo Feinmann, son sus figuras relevantes. Siendo inicialmente cerca de trescientos los firmantes de la primera carta, en su cuarto pronunciamiento han logrado la adhesión de más de mil quinientos intelectuales. La difusión de esas cartas y la autorizada voz de algunos de sus suscriptores avivaron un intenso debate, haciendo que algunos pasajes del conflicto fueran sacudidos en su monotonía y primarización del lenguaje utilizado por no pocos de los actores en disputa. Sobre todo ante las exigencias de un conflicto que desnudó las limitaciones de la videopolítica. Imitando esta experiencia, Carta Abierta está presente en varios puntos del país. Rosario, Córdoba, entre otros escenarios, cuentan con sus propios "colectivos" de intelectuales. Recientemente se ha conformado una sede en Neuquén. Quien escribe esta columna es uno de sus adherentes.
Sobre los intelectuales de Carta Abierta se ha dirigido una mirada crítica e interesada que apunta a la falta de autonomía de sus integrantes, a la "opción" sólo discursiva por la redistribución de las riquezas; en otros términos, por el acompañamiento a la iniciativa estatal respecto de las retenciones sobre el agro. Se los acusa por su "organicidad", sin reparar en matices, trayectorias ni pertenencias; en definitiva, sin detenerse en las biografías políticas e intelectuales de sus miembros. Tampoco en la importancia de su presencia. Difícil resulta realizar ese trabajo de precisión, ya que esos críticos recurren al mismo método que se supone en manos de quienes son enjuiciados: el de la simplificación. Los reproches hablan además de un intelectual filisteo, mercader de su propia producción, "aprendientes de Maquiavello, genuflexo ante el poder y varias de esas otras retahílas descalificatorias que parecieran ubicar a nuestro mundo de pensadores en una equivalente línea al "charrismo intelectual" imperante en la historia de México del siglo XX. Es que, sin decirse, se iguala a nuestro actual conjunto de intelectuales "orgánicos" al que existió en territorio mexicano durante el largo dominio del Partido Revolucionario Institucional.
La crítica tampoco se detiene en lo que se dice o en todo caso en sus hipótesis de trabajo. Todo pareciera supeditado a una supuesta relación de mando/obediencia. Por ello la descalificación de una profesión a partir de un exceso de vocabulario como el que engordaba la narrativa de Joseph Proudhon hace siglo y medio. Esas frases disparadas seguramente tienen un fondo "doctrinario": el anarquismo de la antipolítica de estos tiempos que poco aporta al debate. Sin duda algo más elegante en el uso del vocabulario, pero no muy distinto en cuanto a sus fines que el que surge de aquella frase lanzada al aire por un periodista radial después de escuchar la opinión crítica de Nicolas Casullo (firmante de Carta Abierta) hacia las corporaciones agrarias. Ese periodista decía: "Cuando escucho a este tipo de intelectuales tengo ganas de vomitar".
Ese discurso antipolítico remite a un tipo de intelectual -dejando de lado nuestra observación de si "mercadea" con su propia crítica- participante de una "práctica política kitsch" que identificó el politólogo Martin Plot para dar cuenta de los comportamientos de muchos actores frente a los sucesos del 2001. Este tipo de prácticas escapa a "la complejidad de lo real a través de lo que podría sumariamente describirse como una actitud política empirista". La ausencia de la "complejidad de lo real" deja de lado todo lo que dicen esos intelectuales pa-ra ubicarse exclusivamente en la denuncia de una oligarquía prebendaria. Dicha fórmula es equivalente al "enunciado" público de aquellos años que hablaba de una única dirigencia política que debía ser vilipendiada y "escrachada" no por el sentido de sus políticas sino por su conformación en términos de "clase política". La crítica ahora está dirigida a la "clase intelectual".
Lo curioso de esa voz es que afirma algo que no sostienen esos "intelectuales del poder". Ninguno de ellos se arroga funciones representativas. De hecho hay presencias muy modestas en cuanto a su protagonismo público. Sólo mencionar el bajo perfil del abogado y politólogo José Nun en la Secretaría de Cultura. Y aun aquellos cuya biografía tiene cierto pasado setentista ya no plantean esas pretensiones vanguardistas de otrora. Tampoco parecieran dispuestos a otorgarle una "buena conciencia" al gobierno. En todo caso hay un conjunto de materiales de "advertencia" sobre ciertas conductas del propio equipo gobernante y el retraso en su agenda favorable a una política de mayor equidad social. También hay una fuerte crítica a quienes ocupan el necesario rol opositor, especialmente por su apego a la volátil política de las calles. Además de las observaciones sobre el papel de los medios, la emergencia de ciertos dispositivos contrademocraticos -la hipótesis de lo "destituyente"- y los riesgos de esa política de la antipolítica que muchas veces procura soluciones antidemocráticas.

* Profesor de Derecho Político de la Universidad Nacional de Comahue

Fuente: Diario Río Negro

La TV reaviva la polémica sobre la ética en los medios

El canal TN reabrió el debate sobre la cobertura noticiosa en la Argentina. Dalmasso y Lapa, los antecedentes. Habla una especialista.
Por Silvina Fiszer Adler *
Con pocos días de diferencia, dos polémicas surgidas en diferentes programas renovaron el debate sobre la ética periodística, la manipulación de la información y la difusión de noticias sensibles en la televisión argentina.
El primer episodio sucedió la semana pasada, sobre todo en España, por la emisión de un video en el canal Todo Noticias (TN) en donde se mostró una placa con el supuesto diálogo entre los pilotos del avión de Spanair que explotó en Barajas (TN más tarde explicó que el video era un versión editada del original). Luego, el sábado, el filósofo Tomás Abraham criticó con dureza al programa TVR por un informe sobre la pedofilia y el caso del padre Julio Grassi.
Si bien se trató de dos incidentes puntuales, la discusión trasciende en mucho a los programas afectados, e incluso a los canales en cuestión, ya que la impresión generalizada es que fueron sólo dos ejemplos de tantos hechos que ocurren casi a diario en cualquier canal de televisión del país dedicado a la cobertura de información.
Consultada sobre la polémica, Adriana Amado Suárez, doctora en Ciencias Sociales y directora de la licenciatura de Comunicación Social de la UCES, opina que el eje de la discusión no debería girar en torno a si la información dada a conocer por TN es real o si se trató de una reconstrucción, sino más bien en pensar si corresponde que esos datos sean difundidos.
“Me parece que más allá de si hubo manipulación o no, la pregunta es qué es lo que tiene que dar a conocer los medios, y eso se resuelve preguntando qué es lo que necesita conocer la ciudadanía”, explicó la investigadora en diálogo con Perfil.com, e hizo hincapié en la difusión de datos que constituyen elementos procesales de casos delicados como en esta oportunidad la muerte de 154 personas.
En la misma línea que Abraham, Amado Suárez considera que la charla entre los pilotos –reconstruida o no- no debería haber salido al aire. “No me parece que lo incómodo del asunto sea si era real o no era real, porque si hubiera sido textual tampoco convalida la publicación de algo que forma parte de un proceso que involucra la muerte de personas”. Su afirmación es aplicable para cualquier situación similar en cualquier canal.
Para Amado Suárez, los ejemplos de información que los medios dan a conocer y que no debería difundirse son cotidianos. “El caso de la placa del diálogo entre los pilotos es el mismo caso que el de las imágenes de Nora Dalmasso o las imágenes que pasó TVR en relación a Grassi. Yo no necesito ver eso, y lo que si necesito, como dijo Tomás Abraham, es saber un montón de cosas que no me están contando”.
“Con el caso del accidente aéreo nosotros estamos en medio de una discusión pública acerca de lo que es la aerolínea de bandera y sabemos que España tiene que ver con lo que nos pasa. Mucho más necesario entonces para un ciudadano argentino hoy es conocer el entramado del negocio que tiene que ver con la seguridad aérea en general que particularmente lo que estaban hablando los pilotos antes de despegar”, explicó la analista.
El caso de la placa de TN tiene ribetes similares a la difusión de la desgrabación de la última charla de los pilotos que protagonizaron la tragedia de Lapa. “En ese audio se podía escuchar a los pilotos hablando livianamente, pero al margen de que ellos ya no estaban para defenderse hay una familia, hay gente involucrada en esa información. La pregunta es si la tiene que conocer primero la ciudadanía o el juez”, señala Amado Suárez, y da pie a la discusión sobre el valor de la primicia para los medios de comunicación.
“El valor primicia hace olvidar cualquier evaluación de ética o respeto al derecho ciudadano a informarse. No estamos en una sociedad de transparencia total, entonces sabemos que hay cosas que se velan pero que hay cosas que no. Entonces la pregunta es por qué eso si y por que otras cosas no”, concluye la doctora en Ciencias Sociales.

Fuente: Perfil.com

Joven en estado terminal

El Juez en lo Civil y Comercial de la 9° Nominación de los Tribunales de Rosario, Dr. Marcelo Bergia, aceptó hoy una demanda presentada por los padres de un joven de 20 años que padece una grave enfermedad en estado terminal y ordenó que en caso de que el menor haga un paro cardiorrespiratorio con motivo de su enfermedad neurológica se intenten sólo maniobras de resucitación básica no cruentas, como masaje cardíado y colocación de máscara de oxígeno, y que no se intenten maniobras de resucitación cruentas, ni electroshock, ni traqueotomía, ni intubación con ventilación endotraqueal, ni inyección intracardíaca.
El magistrado basa su fallo en consideraciones jurídicas y de otras ciencias que le permitieron dilucidar si en este caso existe contradicción entre el derecho a la vida y el derecho a la dignidad personal, incluyendo numerosa jurisprudencia.

Fuente: Poder Judicial de Santa Fe

La libertad de prensa debe ser respetada

Por Gregorio Sogno*
La decisión del Comfer de prohibir a radio Continental la emisión de contenidos de su emisora por la FM 104.3 por el interventor Gabriel Mariotto levantó oleadas de críticas.
“No está cumpliendo con el pliego” dijo el funcionario, cuando en realidad ese pliego caducó en el año 2.005, en el plan cultural convenido. Dijo Mariotto “quieren tener más bocas de expendio para vender más publicidades”, en el país hay mas de 20 AM (de las que se conocen) que retrasmiten en FM, incluso la propia radio Nacional.
Víctor Hugo Morales y Magdalena Ruiz Guiñazú, conductores de la mañana de radio Continental expresaron a su turno “(al gobierno) el tema del campo le resultó irritativo y busca venganza” mientras que Magdalena dijo “Mariotto se preocupa por la duplicación de Continental y permite en la pantalla chica programas no recomendables.
Mientras tanto se viene en el Congreso el debate de una nueva ley de Radiodifusión, la actual tiene resabios de la dictadura militar.
El Gobierno parece cometer el mismo error que cuando “victimizó” al dirigente gremialista Alfredo De Angelis, deteniéndolo en Gualeguaychú por la Gendarmería, es notable la impericia de manejarse en esos términos, pero en el fondo parece demostrar la intolerancia con quienes se expresan distinto.
Si lo de radio Continental fuera como lo denuncia Víctor Hugo es grave, es un ataque directo a la libertad de expresión. La Dra. Isabel Maria Grillo dice sobre el tema “la libertad de expresión es el género y la libertad de prensa, la especie, entendida como la facultad o prerrogativa de toda persona de exteriorizar sus sentimiento, creencias o ideas de todo tipo a través de sus palabra escrita u oral, y de los distintos medios de difusión”.
Grillo es Juez en lo Civil y Comercial de la Sexta Nominación, Primera Circunscripción de la provincia del Chaco-Profesor Adjunta de la cátedra “A” de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Y cita a José Ingenieros cuando en sus “Fuerzas Morales” dice “el error ignora la crítica, la mentira le teme, la verdad nace de ella”.
Siguiendo con el lineamiento puesto de manifiesto por el periodista Víctor Hugo Morales, cabria pensar que existe una forma de censura disfrazada.
En el caso Servini de Cubria; fallos 315:1943 se expresa “de allí que nuestro mas alto tribunal federal haya dicho que toda censura previa que se ejerza sobre los medios de comunicación y que, a ese contenido deben dedicar primordialmente su actividad, para constituir el ámbito natural para la realización de los actos amparados por la libertad de expresión, padece de una fuerte presunción de inconstitucionalidad”.
Cuando se habla de libertad de prensa, nos estamos refiriendo al derecho que tienen absolutamente todas las personas a publicar sus ideas sin que el gobierno intervenga ni las censure. Perseguir, al medio y al periodista porque tenga su propio concepto, su propia visualización de los hechos, constituye una falta grave hacia la libertad de expresión.
Peor aún es que, cuando no se consigue sus propósitos, y se lo ataque, se lo pretenda deslegitimizar frente a la opinión pública, con la manifiesta intencionalidad de mancillar su dignidad. Mas allá de la corte de adeptos, que le hacen el juego a los gobiernos, generalmente el periodista sale mas fortalecido y lejos de causarle un daño, le están haciendo un favor a su carrera, lo engrandecen, porque los gobiernos pasan, pero los profesionales de la prensa quedan.
En “La Información :Redacción Y Estructuras” de José Ignacio Armentia Vizuete y José Maria Caminos Marcel (1.998), Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, dice sobre el trabajo periodístico “conviene recordar que la actividad fundamental del trabajo periodístico se centra en interpretar permanentemente la realidad, estudiarla, analizarla, seleccionar de entre todas las informaciones posibles aquellas que se consideren de mayor interés para el público y organizar el trabajo productivo al que está sometido la información en la redacción de un diario. El periodista se convierte así en un permanente analista, un “filtro” que decide sobre lo que le público debe conocer, los hechos buenos y malos deben poblar las páginas de un diario en la selección de noticias”.
José Manuel Benvenutti, prestigioso constitucionalista de nuestro medio, reconoció en ese aspecto la figura del doctor Carlos Santiago Fayt, ministro de la Corte Suprema de la Nación que “siempre ha sido un defensor de la libertad de prensa y del derecho a la información”.
Juan Bautista Alberdi, en Obras Completas, Bs. As l886, t III, página 107 dice sobre la censura previa “llamad a la previa censura, revisión a aprobación, junta protectora o tribunal de libertad, consejo literario o consejo de hombres buenos, admonición ministerial de carácter amistoso, dadle si queréis nombres mas decentes y amables que éstos y no tendréis cosas por resultado, que el régimen… absolutista...”
Volviendo a la doctora Iride Maria Grillo, Juez en lo Civil y Comercial de la provincia del Chaco, en su artículo sobre “Censura Previa”, la misma autoría cita a “la Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto San José de Costa Rica, en adelante la Convención, con jerarquía constitucional suprema a tenor de los prescrito en el art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional, siguiendo la tradición constitucional latinoamericana, prohíbe expresamente cualquier forma de medida preventiva al ejercicio de la libertad de pensamiento y de expresión. A través de la protección de dicha libertad, resguarda la autonomía de las personas, protegiendo su derecho a buscar, recibir, y difundir información e ideas de toda índole sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
El 3 de mayo fue el Día Mundial de la Libertad de Prensa” entendiendo la plena vigencia de este derecho humano, es un pilar fundamental de la democracia” En la Declaración de los Derechos Humanos-justamente- en su articulo 19 señala “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

* Periodista

"La libertad de expresión es un valor irrenunciable"

El jefe de Gabinete, Sergio Massa, pidió anoche evitar la doctrina de pensamiento único, tanto en la administración pública como en los medios de comunicación, y aseguró que para el Gobierno "la libertad de expresión es un valor irrenunciable". Massa fue el invitado central de la cena mensual que realiza la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), en la que también se hizo presente el embajador argentino en los Estados Unidos, Héctor Timerman.
En su mensaje, el jefe de ministros calificó como "vital" la relación del Gobierno con los medios de comunicación para difundir sus actividades, aunque reconoció que "muchas veces ese vínculo no tuvo la energía y fluidez que requiere la cotidianeidad".
"Es la oportunidad de establecer mecanismos de diálogo y profundizar algunos temas que quedaron en el camino", enfatizó el funcionario, quien llamó a que la prensa y el Ejecutivo se "tomen de la mano para construir la credibilidad de la ciudadanía". El jefe de Gabinete insistió con su convocatoria a mejorar la mutua relación y subrayó que "así como no tiene que haber una doctrina de pensamiento único desde quien administra, tampoco debe venir de los medios", remarcó Massa, en un gesto orientado a mejorar los lazos de la administración de Cristina Fernández de Kirchner con los periodistas.
Previamente, el presidente de ADEPA, Lauro Laiño, expresó sus deseos de mantener una reunión similar pero en la Casa Rosada, para "llegar a algo más que una circunstancial foto de complacencia", y aclaró que no irán "en busca de concesiones gratuitas, sino con la promesa solemne de procurar entendernos mejor para servir a las instituciones y a la ciudadanía".

Fuente: DyN

jueves, 28 de agosto de 2008

2 x 1: Clarín y La Nación integran sus redacciones

Una nueva etapa comienza en los dos diarios más importantes del país. Las empresas apuestan a una reconversión de la labor periodística como se conoció hasta ahora. Cómo impactará el cambio en los lectores. Las resistencias de algunos periodistas y las dudas sobre los beneficios de la “integración”. Quienes son los periodistas y editores que están llevando adelante los procesos de convergencia. Un material urgente para prepararse para lo que viene en términos de producción y difusión de noticias.
Clarín y La Nación, los dos diarios que más venden en la Argentina, tomaron una decisión estratégica y que va en el mismo sentido de lo hecho por sus colegas internacionales: fusionar las redacciones papel y web. Con distintos abordajes y miradas sobre el fenómeno mundial, los dos matutinos se preparan para una nueva etapa que consiste en transformar a las empresas que editan diarios en papel y que además tienen sitios informativos en una maquinaria de noticias “24 por 24” los siete días de la semana (expresado en documentos que veremos mas adelante como “24/7”).
La idea general que ambos matutinos apuntan a desarrollar se centra en jerarquizar a nivel periodístico sus contenidos para la web, en lugar de relegar esas redacciones a un segundo nivel en relación a las del diario papel. En ese sentido, el objetivo de las empresas es crear un híbrido informativo que se mantenga actualizado las 24 horas a través de Internet, aunque con un “cierre” a determinada hora del día para la edición impresa. De esta forma, los periodistas publicarán sus noticias en cuanto tengan la información, sin tener que esperar hasta la edición del día siguiente. Mientras que el papel sería el soporte para los análisis, contextualizaciones y opiniones sobre las noticias del día que pasó.
Esta nueva etapa está generando notables cambios en los contenidos de ambos diarios: columnistas que analizan los sucesos más importantes del día a pocos minutos de ocurridos con una nota en el sitio, periodistas que deben producir contenidos tanto para el papel como para Internet (audios, videos, fotos, etc.) y “recuadros” en las ediciones impresas anunciando a los lectores que hay “más información” en el sitio web.
Estos cambios también están impactando en todos los sectores que se relacionan con el periodismo: partidos políticos, organismos oficiales, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, etc. Muchos de ellos aún se sorprenden cuando brindan información esperando verla al otro día en el papel y se enteran, a los pocos minutos, que el periodista ya publicó esos datos en el sitio de Internet.
Esta fusión de las redacciones no está exenta de algunas resistencias dentro de los matutinos. Desde sectores gremiales están alertas sobre una posible “duplicación” del trabajo de los periodistas (el ejemplo clásico es ir a una conferencia de prensa, pero no sólo a tomar nota sino también a grabar o filmar), mientras que algunos veteranos del oficio miran con cierto desdén el avance de la tecnología ya que consideran que podría impactar de manera negativa en el tratamiento de la información.
Para este trabajo, DsD recurrió a fuentes de ambos matutinos, además de leer los documentos en donde los responsables de la integración de las redacciones volcaron sus ideas de cómo debe desarrollarse la fusión. Aquí lo ofrecemos a los lectores con el objetivo de que se difundan las implicancias que estas decisiones tienen en la manera que la sociedad se informa.

Clarín se escribe con “H”
Bajo las órdenes del editor general del diario, Ricardo Kirschbaum –responsable de la integración-, el periodista llegado el año pasado a Clarín desde CIMECO, Darío D´Atri es quien está llevando adelante, en el “día a día”, todos los aspectos relacionados con la fusión. Es decir, la relación con los editores, el intercambio de materiales entre el papel y la web y la implementación concreta del proyecto.
D´Atri organizó para los periodistas de ambas redacciones distintas charlas con expertos en integración de redacciones y periodismo digital. Entre otros, visitó el diario el consultor de medios español Juan Varela, editor de uno de los blogs periodísticos más leídos: Periodistas 21.
Kirschbaum y D´Atri elaboraron un “paper” para explicarle a la redacción como será el proceso de integración. Se titula “Redacción integrada & periodismo multiplataforma”. Allí se despliegan las principales ideas, además de hacer un repaso del fenómeno a nivel internacional y de analizar los “pros y contras” de la fusión. El dato que nadie leerá en ese documento –porque no lo dice- es que íntimamente los editores del diario papel piensan que La Nación le llevaba hasta aquí ventajas en el desarrollo de la integración: “arrancaron primero con la fusión y en este sentido armaron un site muy bueno”, afirman.
El elemento más significativo de la integración de Clarín es la creación de una “nueva Mesa Central” que en el diario bautizaron como “la H” por tener la forma de esa letra. Según el informe, desde allí “se coordinarán todas las secciones y suplementos del diario y la web, la homepage de Clarín y el cierre del diario, suplementos y productos especiales”.

Como se puede observar en los lados verticales de “la H” estarán los editores jefes tanto del papel como de la web, mientas que en el lado horizontal estarán los editores generales, hoy Kirschbaum y Ricardo Roa. “La H” ya está funcionando en plenitud. Físicamente está detrás de los puestos que ocupan los editores de la sección “El País”. Allí ya se instalaron seis televisores del tipo “plasma” y algunos periodistas que ofician como enlaces entre ambas redacciones. Kirschbaum y Roa aún no ocuparon sus lugares en la mesa, comentaron a DsD fuentes del diario.
Según señalaron esas fuentes, cuando esas pantallas fueron colgadas, la redacción se llenó de picardías y bromas rápidas: “Che ¿le pusieron La H por Héctor Magnetto?” preguntó un periodista por lo bajo, mientras otros se reían porque otro compañero había dicho que era por Doña Ernestina, sin percatarse que ese nombre se escribe sin hache. Otros pedían que se pusiera el futbol, algunos los canales de cotizaciones de las bolsas del mundo, y así surgían más ideas mientras las pantallas seguían apagadas. Finalmente, se inauguraron con la señal TN del propio Grupo Clarín. Alguien al poco tiempo se encargo de cambiarlas al canal TyC Sports, sólo para que “a Pagani se lo viera desde lo alto de la redacción”.
Además de “la H” habrá otro espacio de interacción entre el papel y la web. Se trata de la Mesa Continua de Información (MCI), que según el informe será el lugar “desde donde se publicarán la mayoría de los contenidos de Clarin.com y de sus restantes plataformas digitales”. La MCI cumplirá, además, “tareas de mesa de noticias y mesa de cierre”.

El documento también aborda en un pasaje el “cambio cultural” que implica la nueva noción de “periodistas multiplataformas”. Allí destacan:
• La experiencia nos muestra que la integración de redacciones ha generado una confrontación de culturas de trabajo que, bien encarada, puede traducirse en un aprendizaje mutuo.
• Con el proyecto de integración de las redacciones de Clarín y Clarin.com apuntamos a lograr cambios positivos que no sólo impliquen crear todos los días un mejor diario y un mejor site, sino también un crecimiento profesional de cada uno de los periodistas y editores.
• Somos periodistas “del papel” acostumbrados a un cierre diario, a una sola plataforma, y a una mecánica de trabajo que no necesariamente es la que mejor se adapta a lo que nos piden los cambiantes gustos de nuestros lectores. Por eso, ahora, buscaremos aprender a pensar cada una de nuestras notas como si fuéramos editores multimedia, a sumar a los textos video y audios tomados y editados por nosotros mismos, y a pensar en los lectores no desde la óptica del único contacto diario, sino desde un escenario de contacto permanente, desde la mañana a la noche.
• No se trata de un cambio que ocurra de la noche a la mañana. Ni siquiera se trata de cambios forzados, que impliquen olvidar que cada periodista tiene distintas aptitudes, intereses profesionales y expectativas frente a un desafío como este. Pero desde la dirección de Clarín vamos a impulsar fuertemente la transformación del perfil de periodistas y editores, como única herramienta para afrontar los enormes desafíos que nos plantean los cambios constantes y acelerados de la gente en la forma de consumir información.

En otro pasaje, aborda en concreto la relación entre la integración de las redacciones y la “calidad periodística”.
Sería un error limitar los cambios que vienen con la integración a la simple unión de dos equipos de periodistas y editores. Lo que buscamos es un aumento evidente de la calidad general de todos nuestros productos de la mano de los siguientes cambios:
a) Mesa Central: tendrá una mayor y constante participación en el minuto a minuto de la redacción, definiendo qué publicamos en cada plataforma, el foco editorial y, sobre todo, la coordinación de los abordajes para buscar el mayor grado posible de complementariedad entre el papel, Internet y las demás plataformas.
b) Mesa Continua de Información: será clave no sólo para garantizar la publicación de contenidos en Clarin.com, sino como mesa de noticias y post-cierre, coordinando en un mediano plazo el trabajo de las secciones del diario en horarios matutinos y tras el cierre. La MCI cumplirá inicialmente una función esencial como puente entre lo que producirán las secciones del diario para Internet y la publicación de esos contenidos.
c) Nuevo esquema de trabajo 24 x 7: implicará un cambio sustancial en términos de cobertura de los hechos de la realidad: necesitamos una redacción “abierta”24 horas para abastecer a la gente, las 24 horas del día, de noticias, historias, relatos en imágenes, datos de mercados, información de servicios, etc.d) Periodistas multimedia: queremos que los periodistas y editores de Clarín aprendan a usar cámaras de video y fotografía digital, equipos de audio digital, que en un futuro sepan cortar y editar videos y que desde el momento de plantear una cobertura imaginen en qué plataforma y con qué recursos van a narrar su historia. El desafío es grande, pero la experiencia internacional nos demuestra que hacer una entrevista para el diario, tomar parte del audio para dar un adelanto en Internet y sumarle un pequeño video con un resumen del periodista sobre el contenido del reportaje es posible, conveniente y, sobre todo, disparador de creatividad.
Por último, el informe aborda la nueva “relación con los lectores” con el nuevo esquema integrado. Según afirma:
Estamos acostumbrados a mantener con los lectores del diario una relación a la vez cercana por nuestra capacidad de traducir sus intereses en nuestras coberturas, pero distante, en tanto no tenemos herramientas para saber “minuto a minuto” qué quieren, qué rechazan, qué valoran y qué los sorprende.
• Con la integración de las redacciones avanzaremos poco a poco en el sentido de un mayor contacto “instantáneo” con los lectores de cada plataforma. Y a partir de ese contacto, podremos ajustar nuestra capacidad de respuesta. La web nos permite seguir el pulso diario de interés o rechazo sobre determinados temas. De esa manera, podremos realizar un “ajuste fino” sobre la oferta de contenidos que haremos, al día siguiente, desde el papel.
• Al mismo tiempo, saber qué quieren los lectores no implica perder la soberanía de la toma de decisiones editoriales: no somos un canal de TV que por el raiting estira o corta una nota. Sabemos que debemos desde Internet explotar el potencial de la información inmediata, así como desde el papel apuntalar las instancias de profundización informativa, de opinión, debate y análisis. Por eso la mayor capacidad de auscultar el estado de ánimo e intereses de nuestros lectores, debe entrar en sintonía con la toma de decisiones en cada momento del día sobre la forma de encarar los temas, el momento más conveniente para publicarlos y la complementariedad que ofrecemos entre las distintas plataformas.
Los cambios en la redacción de Clarín a partir de la integración aún no se empezaron a sentir en concreto entre los periodistas, ya que –afirman- aún no hubo una modificación sustancial de las tareas que habitualmente desempeñan. Hay versiones que afirman que la integración demandará distintos reacomodamientos tanto en la línea de editores como entre los periodistas que trabajarán para ambos formatos. Aunque por el momento son sólo versiones.
De todas formas, hasta aquí la integración no ha sido fácil. Hay profesionales y profesionales. Los mas “viejos”, los que pintan canas, sin ambages expresan en voz alta su no comprensión. “Para qué tantas vueltas; esto es un absurdo” dicen. “Yo vengo escribo mis notas y después que hagan lo que quieran…” buscan desligarse otros. “A partir de las 20 me rajo como todos los días…no me jodan” advierten.
Sin embargo los más jóvenes parecen más entusiastas: muchos ya tuvieron oportunidades de firmar notas en la estratégica página 3 de Clarín, como Javier Rodríguez Petersen (quien se desempeñaba sólo en el sitio web) entre otros. Aquí se puede ver la cobertura que el periodista hizo en el mismo día para el sitio web y aquí la que se publicó, reformulada, al otro día en la página 3 del diario.
Hay varias secciones donde “jóvenes o viejos” se mezclan y no presentan resistencias al cambio. Sabían de antemano que iban a tener que producir contenidos para el sitio web en cualquier momento, y ya no sólo para el cierre del diario papel.
La primera experiencia en la producción de un contenido para ambos soportes fue un reportaje al entonces flamante jefe de Gabinete, Sergio Massa. Leonardo Míndez firmó la nota en papel y un periodista de la web, que participó con preguntas de la entrevista y subió el video al sitio del matutino.

La Nación, en dos etapas
Según se comenta en fuentes de La Nación, parte del ingreso que la empresa obtuvo por venderle su parte en CIMECO al Grupo Clarín (aproximadamente 62 millones), tuvo un destino “estratégico”: seguir desarrollando el área de Internet. De hecho, a pocos días de desprenderse de las acciones en CIMECO, presentó un ambicioso rediseño de su sitio web.
En el caso de La Nación, la “integración” no implicó una movida tan importante como la de Clarín. Desde que se creó, la redacción del sitio web siempre estuvo físicamente junto a la de papel. Claro que sin interrelación entre una y otra. Clarín en cambio, tuvo que mudar a sus periodistas del “.com” de un edificio en la calle La Rioja a la sede central de Tacuarí.
Además, el sitio de La Nación desde hace al menos dos años produce información propia. Aunque no lo hace con la dinámica del papel de conseguir datos, chequearlos y publicarlos, sino más bien con una lógica radial: hablar con los protagonistas informativos del día para sacarle declaraciones “a lanacion.com”.
En contrario a Clarín, que privilegió el cuestionado “formato blog” para publicar información (es decir, la noticia que se ve primero en el sitio es la “última” cronológicamente ocurrida), La Nación mantuvo la jerarquización de la información por la importancia que sus editores le asignan, apostando así a seguir la agenda informativa de cada jornada. En su sitio web sería imposible leer como noticia principal del día, en lo alto de la “home page” (cosa que ocurre habitualmente en Clarín) que, por ejemplo, se lesionó un mediocampista de Estudiantes de La Plata.
Desde hace unos días, además, en el sitio de La Nación se pueden leer columnas de opinión tanto de Joaquín Morales Solá, como de Carlos Pagni o Mariano Grondona exclusivas para ese soporte. También periodistas del papel publican información del día en el sitio, que al día siguiente sale reformulada en el papel.
El diario también tomó una decisión arriesgada: abrió a sus lectores la posibilidad de poder comentar las noticias, sin más filtro que el que los propios lectores ponen (éstos, cuando consideran que hay un “abuso” lo “reportan” a un “moderador” que define luego si se publica o no el comentario).
La Nación encaró la convergencia en dos etapas: la primera fue la de “recopilación de información”. Para esto, los editores Claudio Jacquelin, Carlos “Chani” Guyot y Daniel Arcucci, no sólo se dedicaron a leer sobre los distintos procesos que se dieron en el mundo, sino que también viajaron a diversos países para ver de cerca la convergencia. Este equipo trabajó bajo la atenta supervisión de los jefes de redacción Ana D´Onofrio y Héctor D´Amico.
La segunda etapa, que es por la que está transitando, es la de la “implementación” en concreto de la integración. D´Onofrio fue designada la responsable de todo el proceso. La subjefa de redacción del diario se incorporó en los 90, luego de dirigir la revista más vendida durante décadas: Gente, de Editorial Atlántida. Bajo su supervisión se encuentran tanto los contenidos del sitio web, como la capacitación y la instrumentación de la convergencia. Con este objetivo también se designó en la mesa de conducción del diario al segundo de D´Onofrio en este proceso, Gastón Roitberg (quien es responsable de los contenidos web en el turno tarde).
En este momento, está en proceso el desembarco de unos cuarenta periodistas del sitio web a las distintas secciones de la redacción. Allí convivirán en el “día a día” con sus colegas del papel y la idea, comentan fuentes del diario “es que todos aprendan de todos, los de la web, las dificultades que implica conseguir y chequear buena información y los del papel, los nuevas formas de comunicar una noticia”.
Al igual que en Clarín, en La Nación también hay algunas resistencias entre algunos periodistas que ven que la convergencia puede llevar a una duplicación del trabajo. En el diario admiten que “hasta ahora estamos en manos de la buena voluntad y del profesionalismo de los periodistas. Aspiramos que los que se entusiasmen con esta nueva forma de trabajo logren estimular a los demás”.
En La Nación toman como un buen ejemplo de lo que debería ser la integración de las redacciones la cobertura que realizó de los últimos juegos olímpicos. Hacia Beijing envió un equipo periodístico liderado por un editor del sitio web que produjo información tanto para el papel como para Internet.
El propio diario hizo pública su satisfacción con el trabajo en los juegos olímpicos el miércoles 27 de agosto, cuando publicó un aviso titulado “En estos juegos La Nación también dejó todo” sobre la foto de los cinco enviados: Alejo Vetere, Fernando Molina, Chistian Leblebidjian, Miguel Romano y Juan Manuel Trenado. Según el diario, los periodistas produjeron en Beijing “50 videos de producción propia (videoanálisis, entrevistas, informes, etc), 20 audios, 3 posts diarios, 15 infografías animadas” entre otros contenidos.

Quejas sindicales
El boletín de junio de este año de la agrupación sindical “Naranja de prensa”, opositora a la actual conducción de la Utpba, incluyó una nota titulada “Clarín: la ‘integración’ de redacciones, una amenaza para los trabajadores” firmada por el periodista Leonardo Villafañe.
Allí señaló que “Clarín pretende una redacción sin límite horario y con trabajadores que, por el mismo salario, produzcan para el papel, Internet, celulares y lo que pinte. Que, además de redactar para distintos soportes, saquen, editen y “cuelguen” fotos; corten audio y video y sean capaces de subirlos a la red. Y, ya que estamos, que los protagonicen porque tenés linda voz viste… y no sabés lo bien que das en cámara”.
Afirmó también que “se busca imponer ‘perfiles multimedia’, pero el convenio colectivo de trabajo 301/75 que rige nuestra actividad no describe esa clase de ‘perfiles’, sino categorías cuyas exigencias están enumeradas taxativamente para defensa del trabajador. No hay ‘periodistas multimedia’ ni en el Estatuto del Periodista Profesional ni en el convenio, por lo que Clarín pone en letras de molde que piensa, una vez más, ignorarlos. La polivalencia es una amenaza para diversos oficios como el de fotógrafo, diseñador, archivero, camarógrafo y locutor, y supondrá una brutal intensificación de los ritmos de trabajo para los que sobrevivan a la ‘sinergia’”.

Con la mira en la agenda
Los diarios Clarín y La Nación están implementando cambios en sintonía con lo que ocurre en varias partes del mundo. Sólo el tiempo dirá como impactarán en las audiencias estas modificaciones en las prácticas periodísticas.Algunas preguntas, sin embargo, son de urgente formulación: ¿por dónde pasará en los próximos años la “agenda informativa”? ¿Por la tapa de los diarios como hasta ahora, o por la información de “último momento” que se publique en los sitios web periodísticos? ¿Se dará finalmente lo que se viene repitiendo desde los centros de investigación en medios internacionales que “la información” se leerá por Internet, mientras que en el papel se encontrará “el análisis”, “la opinión”, “el contexto” o “los textos largos”?
Clarín y La Nación ya emprendieron el camino. En esta Zona Dura contamos como comenzó. Y lo contamos por la web. Hay que esperar para hacer un balance.
Y decidir entonces en que soporte se hace.


Más información sobre “integración de las redacciones”
“Convergencia de medios”. Nota de Ramón Salaverría, revista Chasqui n° 81.
“Desmitificando la convergencia periodística”. Nota de José Alberto García Avilés, revista Chasqui n° 100.
Nota de Ricardo Kirschbaum desde la reunión de la Asociación Mundial de Diarios.
Nota de Héctor D´Amico desde la reunión de la Asociación Mundial de Diarios.
Nota en Clarin.com sobre la fusión de las redacciones
“Apuntes sobre la fusión de la sala de prensa en América Latina”. Nota de Mónica Saba, de la Red Internacional de Periodistas.
Debate entre editores de Clarín, La Nación y La Gaceta de Tucumán sobre la fusión de las redacciones.

Fuente: Diario sobre Diarios

El diario que pagamos entre todos en la empresa que pagamos entre todos

El Argentino se subió a Aerolíneas
Desde ahora el diario de Sergio Spolski se distribuirá en todos los vuelos de las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral en todo el país.
Así también los pasajeros aéreos podrán contar con toda la información del diario de distribución gratuita.

La FIP asegura que el periodista actual se autocensura para sobrevivir

El presidente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Jim Boumelha, dijo ayer que el periodista es en la actualidad "menos independiente" y que recurre a la "autocensura para poder sobrevivir". Boumelha hizo estas declaraciones en una rueda de prensa sobre el seminario "Periodismo y sociedad actual", de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el que participó junto con el presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), Fernando González Urbaneja.
Para justificar su opinión puso como ejemplo la actuación de los periodistas en Estados Unidos durante la Guerra de Irak. "No fueron fuertes para posicionarse en contra de la guerra, y ahora están publicando libros en los que explican cómo deberían haber actuado", afirmó. Esta opinión no fue compartida por Urbaneja, quien explicó que los medios estadounidenses reaccionaron ocho años tarde a la posición gubernamental sobre la guerra de Vietnam, y que en el caso de Irak, sólo han tardado un año y medio.
En cuanto a la situación del periodismo en el mundo, Boumelha expresó que la profesión se atraviesa uno de sus "peores momentos", como prueba el hecho de que "en los últimos meses en EEUU "cientos de medios han desaparecido". Según el presidente de la FIP, "la concentración de los medios de comunicación en nuevas manos ha tenido un efecto devastador, provocando despidos, subcontratación, con el objetivo de lograr un mayor beneficio", y estos modelos de negocio se van exportar a Europa, diagnosticó.
Fernando González Urbaneja, lamentó a su vez la "pérdida de reputación" que se ha producido en los últimos años en el trabajo de los periodistas ya que, según dijo, "trabajan peor" ante una "mayor" exigencia de la sociedad que demanda "más información en un mundo más complejo". Ante esta situación, y para combatir dicho descrédito, abogó por "volver a las viejas reglas". A su juicio, recuperando la "buena práctica" del periodismo, no sólo se resolverá este problema, sino también otros, como los relacionados con los cambios que marcan las nuevas tecnologías o la confusión entre información y opinión. González Urbaneja también instó a los profesionales a "buscar la realidad" construyendo un relato "interesante" para la sociedad y "huyendo de lo raro", perverso o morboso.

Fuente: El Día

Los pésimos servicios y el salvataje de estafadores millonarios, garantizados

Revista Barcelona en Rosario
Diego Parés presenta su libro La esperanza fue lo último que se perdió, Mariano Lucano presenta su libro Pena de muerte ilustrada, y dibujan sobre cuerpos desnudos en vivo, y después, los más selectos integrantes del staff de Barcelona conversan con los comegatos que se acerquen a saludarlos.
Viernes 29 de agosto
19 horas
Centro Audiovisual Rosario
Chacabuco 1371

¡El impenetrable... penetrado...!!! Con la "Bala" de un Tren Inútil

Por Mempo Giardinelli
En estos tiempos el Chaco concita la atención de todo el mundo. Prensa y televisión global vienen a mirar los estragos de la desnutrición que afecta a miles de aborígenes en los bosques que se conocen -ya impropiamente- como El Impenetrable. Mi colega y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización y Barbarie, del diario Clarín, me invita a acompañarla. No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que acepto. Rehusé viajar antes de las recientes elecciones, porque, obviamente, cualquier impresión escrita se habría interpretado como denuncia electoral. Y yo estoy convencido, desde hace mucho, de que la espantosa situación socioeconómica en que se encuentran los pueblos originarios del Chaco, y su vaciamiento sociocultural, no son mérito de un gobierno en particular de los últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares; peronistas, procesistas y radicales) sino de todos ellos.
Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco (90 mil habitantes), para una visita clandestina -no pedida ni autorizada- al Hospital Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia. Civale toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos y un pozo negro abierto y rebalsando junto a la cocina. Aunque el frente del hospital está recién pintado, detrás hay un basural a cielo abierto en medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos, escombros, radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde los pacientes son sólo cuerpos chupados por enfermedades como la tuberculosis o el Chagas. Me impresiona la mucha gente que hay tirada en los pisos, no sé si son pacientes o familiares, lo mismo da. Una hora después, en el camino hasta Juan José Castelli -población de 30 mil habitantes que se autocalifica "Portal del Impenetrable"- la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo arenoso y desértico, con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán esta tierra para el festival de soja transgénica que asuela nuestro país.
Entramos -nuevamente por atrás- al Hospital de Castelli, que se supone atiende al 90 o 95 por ciento de los aborígenes de todo el Impenetrable. Lo que veo allí me golpea el pecho, las sienes, los huevos: por lo menos dos docenas de seres en condiciones definitivamente inhumanas. Parecen ex personas, apenas piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de concentración nazis. Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable, las moscas gordas parecen ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un silencio espeso, pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o tirados en el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugrientas, quietos como quien espera a la Muerte, esa condenada que encima, aquí, se demora en venir. Siento una furia nueva y creciente, una impotencia absoluta. Le pregunto a una joven enfermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. "Siempre", responde irguiéndose con un trapo sucio en la mano, "aunque últimamente han sacado muchos, desde que empezó a venir la tele". Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es un infierno, dice y señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revientan de mierda en baños y patios. Y todo se lava con agua, nomás, porque "no tenemos lavandina". Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos morenos con dos ojos enormes que duele mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene su nena pero no quiere que muera, aunque es obvio que se está muriendo. Hay una veintena de camas en el sector y en todas lo mismo: desnutrición extrema, mugre en las sábanas, miles de moscas, desolación y miedo en las miradas.
Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena , los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas. Digan lo que digan, estas tierras -más de tres millones de hectáreas- fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también. Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias, en el ahora ex Impenetrable chaqueño palabras duras como exterminio o genocidio tienen vigencia.
Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños empiojados que sólo han comido harina mojada en agua, rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de Dios, de la Iglesia Universal, de "los pentecostales" o "los anglicanos". Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: "Por aquí, Dios no pasó". Al caer la tarde estoy quebrado, roto, y sólo atino a borronear estos apuntes, indignado, consciente de su inutilidad. Al partir de regreso veo en un caserío un cartel deshilachado por el sol: "Con la fuerza de Rozas, vote lista 651". Y en la pared de un rancho de barro, seguramente infestada de vinchucas, veo un corazón rojo como el de los pastores mediáticos brasileños de "Pare de sufrir". Abajo dice: "Chaco merece más. Vote Capitanich". A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza lenta, nerviosamente. En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia seguirá negando todo esto, mientras el gobernador se prepara para ser senador y vivir en Buenos Aires, bien lejos de aquí, como casi todos los legisladores. ¡Nunca antes, el Chaco ni este país me había dolido tanto!!!
Argentina Chaco Así están los niños en el Chaco... En un fallo inédito, la Corte Suprema de la Nación intimó al gobierno nacional y al de Chaco que brinden asistencia a las comunidades tobas. En las últimas semanas hubo once muertes por desnutrición. Para intervenir en el caso, el máximo tribunal consideró la "gravedad y urgencia" de la situación.
El Estado nacional y el gobierno chaqueño deberán proveer de alimentos y agua potable a las comunidades aborígenes de la provincia. Así lo resolvió en un inédito fallo la Corte Suprema de Justicia, luego de admitir una medida cautelar presentada por la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se adoptaran las medidas necesarias que "detengan el exterminio" de los pueblos originarios en esa provincia. El organismo había realizado un relevamiento en el noroeste y el sudeste del territorio a través del cual constató "el nivel de abandono en el que vive la población", víctima de enfermedades como el mal de Chagas y tuberculosis. En la sentencia, el máximo tribunal sostuvo que "está en juego el derecho a la vida y la integridad física de las personas".
Al aceptar la medida cautelar solicitada por el defensor, los jueces de la Corte ordenaron a los demandados -el gobierno nacional y el de Chaco- que garanticen el suministro de agua potable y alimentos a los aborígenes, además de medios de transporte y comunicación adecuados para cada una de las unidades sanitarias ubicadas en las diferentes regiones. "La Corte consideró la gravedad y urgencia de los hechos denunciados y destacó la necesidad de adoptar la medidas conducentes que tiendan a garantizar la eficacia de los derechos y evitar que éstos sean vulnerados", sostuvo un comunicado del tribunal al dar a conocer el fallo.
Además, la Corte resolvió convocar a una audiencia pública y requerir informes a la provincia de Chaco y al Estado nacional sobre la situación de los aborígenes. La decisión de los supremos sigue la línea establecida por el tribunal de ocuparse y hacer el seguimiento de casos donde existen derechos colectivos conculcados, como la situación en las cárceles o la contaminación del Riachuelo.
Ahora, los magistrados resolvieron sobre la base de una presentación de Eduardo Mondino, el defensor del Pueblo, que hizo un relevamiento en los departamentos de General Güemes y Libertador General San Martín. Allí, en los últimos dos meses, once personas, en su mayoría ancianas, murieron por desnutrición.
En equipo de la Defensoría detectó en el Paraje Colonia 10 de Mayo, en General Güemes, que todos los habitantes entrevistados manifestaron tener vinchucas en sus casas. También dijeron que en treinta años nunca recibieron fumigación. La única unidad sanitaria a disposición tiene una sola camilla, una única balanza y una heladera fuera de funcionamiento. Al momento de la visita de los especialistas del organismo, no contaba con medicación ni con vehículo para transportar enfermos.
Otro de los lugares visitados fue el Paraje El Colchón, del mismo departamento. Organizaciones sociales de la región denunciaron casos de desnutrición grave en el paraje. De acuerdo con el mismo relevamiento, las familias extraen agua de charcos donde también acceden los animales.
Con similar situación de precariedad se convive -de acuerdo al informe presentado ante la Corte - en el Paraje Campo Alemani, en el departamento de General San Martín, donde las familias no tienen letrina y el agua se saca de un pozo construido por una organización social.
El relevamiento permitió al organismo corroborar "el estado de extrema gravedad de la población aborigen". "No tienen alimentos ni agua potable. La situación empeora aún más por el alto nivel de enfermedades endémicas que afecta a los pobladores, como el Chagas, la tuberculosis, la desnutrición, broncopatías, parasitosis y sarna", señala el informe. El organismo también detalla "las dificultades para obtener atención médica, ya que es imposible acceder a las unidades sanitarias y aun haciendo el esfuerzo para llegar al lugar, las unidades sanitarias no tienen medicamentos o son insuficientes". El Instituto del Aborigen Chaqueño había advertido sobre la situación de las comunidades tobas. A través de una resolución, el organismo provincial declaró meses atrás el estado de emergencia sanitaria y alimentaria de los pueblos indígenas de la provincia.
Con este mapa de situación, Mondino presentó a principios de este mes una demanda para que se termine la "situación de exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable" de los aborígenes.
La Corte hizo lugar a su reclamo.

Otras Señales

Quizás también le interese: