sábado, 17 de mayo de 2025
En PáginaI12, nadie dice nada
Cincuenta mil pesos por mes, seis meses de demora: en Perfil, la precariedad se pone brava
Nadie lee nadaPor: Leticia Martin"Se viralizó. ¡Conseguiste tu objetivo!". Vivimos en una sociedad de logros medidos a partir de un término médico. Lo que identifica al éxito es la capacidad de contagio: que algo se difunda con gran rapidez en las redes.Estaba a punto de escribir sobre esa desafortunada coincidencia entre el verbo adosado al éxito actual con el verbo que usamos para dar cuenta de una enfermedad cuando, de pronto, me asaltó una idea material y primigenia. ¿Por qué hago esto? ¿Se hará viral escribirlo?Ya hace más de un año que escribo esta columna semanal para Perfil; un trabajo que implica compromiso, un deadline, tener palabra y encontrar una forma. Que también creí implicaba cierta trayectoria. Pero hace seis meses que no recibo el pago por mis servicios. Ni el pago ni un aumento, como si los servicios o el costo de vida no hubieran aumentado.Valoro el espacio, el que me hayan abierto las puertas en un lugar prestigioso, la voz de alguien formado como el propietario de este grupo editorial, un profesional al que escucho como si no fuera el último responsable de la discriminación de la que soy parte. ¿O quizá no es por ser mujer que no me pagan? Ni idea. De eso no sé aunque me duele y con eso me pelee. A eso me respondo: "No te hagas la víctima, Leticia, y ponete a escribir". Sin embargo, cada jueves recuerdo a Fogwill levantando el teléfono para exigir su honorario antes de enviar la columna semanal para al fin cobrar.No soy Fogwill y tal vez no exista –como se empeñó en señalarme sin que le tiemble la voz Gustavo Wald, el funcionario que el albertismo bancó hasta el último segundo–. Lo asumo, entonces. Si quieren, no soy, no sé, no existo. Pero acá estoy, y si escribo columnas que tal vez no me paguen, las escribo como si a alguien le importara leerlas, como si fueran un trabajo y recibiera a tiempo la remuneración por ser eficiente y responder, como si no me hicieran sentir que les da igual, que cualquiera estaría dispuesto a reemplazarme mañana mismo.Pero hoy estoy demasiado triste y no tengo ganas de ir a votar mañana, ni ganas de conservar este trabajo, y quiero contar que hace siete meses que hago esta estupidez y que mañana por fin no voy a poner el despertador a las seis am para escribir los 2500 caracteres sin espacios de esta columna que ya escribí y que sigo honrando solo porque otros que me precedieron la han escrito, solo porque de esos otros algo he aprendido, y no me quiero rendir.Cincuenta mil pesos de honorarios por mes con seis meses de demora. Cincuenta mil.
viernes, 16 de mayo de 2025
"Macanudo" se anima: la tira de Liniers tendrá su propia serie internacional
Los detalles del proyecto fueron anunciados por el medio especializado Kidscreen este 16 de mayo, y la propuesta será presentada oficialmente en el próximo MIFA Pitches Program, dentro del Festival Internacional de Animación de Annecy, el mes que viene.
Una coproducción ambiciosa
Mercury y Sun Creature están en búsqueda de un socio emisor o plataforma líder que respalde la distribución internacional. La comercialización global de la serie estará a cargo de King Features Syndicate, empresa que desde 2018 distribuye la historieta de Liniers, publicada originalmente en 2002 en La Nación. King Features también gestionará los derechos auxiliares de la propiedad.
La adaptación apunta a un público de entre 6 y 11 años, y estará centrada en Enriqueta y Martincito, dos mejores amigos que descubren cómo canalizar el poder de lo "macanudo" para ver lo mágico en lo cotidiano. La acción se sitúa en "Nuevo Aires", una versión reimaginada de Buenos Aires, y el dúo estará acompañado por un gato parlante, un monstruo imaginario y una serie de aventuras con humor filosófico y disparatado.
Estilo visual y equipo creativo
La serie será realizada en animación 2D, inspirada en el estilo de acuarela característico de Liniers. La dirección general estará a cargo de Andrea Fernández, reconocida por su trabajo como directora de arte en The Cuphead Show! (Netflix), serie ganadora de un Emmy. Fernández, nacida en Estados Unidos con raíces latinoamericanas, fue elegida como showrunner por su capacidad para transmitir humor que cruza fronteras culturales y por su conexión con el espíritu del material original.
"La época cultural actual exige optimismo, y Macanudo trata justamente de encontrar la magia en la vida diaria", explicó C.J. Kettler, presidenta de King Features. Según la ejecutiva, la tira se inscribe en una tradición de humor reflexivo al estilo de Calvin and Hobbes o Peanuts, y su adaptación busca reproducir esa misma sensibilidad en la pantalla.
Un cómic con alcance global
Macanudo es actualmente distribuido en 60 idiomas, tiene más de 50 libros impresos y una circulación combinada (digital e impresa) superior a los 12,5 millones de ejemplares. Para King Features, esta adaptación forma parte de su estrategia de expansión de propiedades icónicas del cómic, como Popeye, Flash Gordon y Zits. De hecho, la compañía también está desarrollando un nuevo proyecto de anime basado en Popeye junto a un socio internacional.
Con una estética reconocible, un tono optimista y un enfoque multicultural, Macanudo: La Serie se perfila como una de las apuestas más originales de la animación internacional de cara a los próximos años. Macanudo no solo sigue vigente, sino que está listo para conquistar nuevos territorios.
Macanudo ha sido elegido para el prestigioso WIP MIFA Pitch Program.
Países que participan: Canadá, Francia y EE.UU.
Técnica: Animación 2D
Género: Aventura
Créditos:
Investigación del proyecto: Andrea Fernández
Dirección: Andrea Fernández
jueves, 15 de mayo de 2025
Lo viejo funciona, Max: vuelve HBO Max (sí, otra vez)
La noticia fue revelada durante una presentación de la compañía en Nueva York, y marca el segundo cambio de nombre en apenas dos años. El servicio, que nació en 2020 como HBO Max, fue rebautizado simplemente como Max en 2023, en un intento de ampliar su alcance más allá del contenido asociado a HBO. Sin embargo, esa estrategia pareció diluir el valor diferencial del servicio frente a competidores como Netflix, Disney+ o Prime Video.
Incluso la propia empresa reconoció el desconcierto generado por tanto vaivén. En una comunicación enviada a sus suscriptores, Warner Bros. Discovery ironizó: "¿Cambiar de nombre tantas veces era necesario? ¡No! ¿Fue divertido? Absolutamente. Max se convierte en HBO Max pronto (otra vez)."
Desde el principio, muchos observadores calificaron de absurda la decisión de abandonar el nombre HBO, sinónimo de calidad televisiva, el mismo que dio origen a obras icónicas como The Sopranos, The Wire, Band of Brothers o Game of Thrones.
Ahora, con el regreso de la marca original, Warner Bros. Discovery busca reforzar un enfoque centrado en la excelencia narrativa. "El crecimiento de nuestro streaming global se basa en la calidad de la programación. Hoy traemos de vuelta HBO, la marca que representa lo mejor en medios, para acelerar aún más ese crecimiento en los próximos años", afirmó David Zaslav, CEO de la compañía.
Fundada en 1972, HBO (Home Box Office) fue pionera en la televisión por cable y redefinió lo que el medio podía ofrecer. Antes de HBO, la televisión era vista como un refugio de segunda categoría para estrellas en decadencia o proyectos de bajo presupuesto. El canal demostró que las series, miniseries y películas hechas para TV podían competir —y muchas veces superar— en calidad técnica, artística y narrativa a las producciones de Hollywood.
A través de los años, HBO atrajo a figuras como Martin Scorsese, Steven Spielberg, Al Pacino, Tom Hanks y Anthony Hopkins, consolidando un catálogo de títulos que no solo ganaron premios, sino que marcaron un estándar global.
La decisión de revivir la marca llega después de un año de crecimiento sostenido: la plataforma sumó más de 22 millones de nuevos suscriptores, y la división de streaming logró una rentabilidad de casi 3.000 millones de dólares en los últimos dos años. La compañía se ha propuesto alcanzar 150 millones de suscriptores para fines de 2026.
Pero el regreso de HBO también revela los desafíos que enfrenta Warner Bros. Discovery en un ecosistema mediático cada vez más competitivo. Uno de los golpes más duros fue la pérdida de los derechos de transmisión en vivo de la NBA, lo que deja a la compañía sin uno de los contenidos deportivos más atractivos a partir de la próxima temporada.
Este tipo de retrocesos subraya el enfoque actual de la empresa: reducir deuda en lugar de competir a cualquier costo, una estrategia que la aleja de los modelos agresivos de inversión en contenido de rivales como Netflix, que ya supera los 300 millones de suscriptores a nivel mundial.
Mientras revive a HBO, Warner Bros. Discovery parece estar dejando morir lentamente a otra de sus marcas históricas: Cartoon Network. Según un reciente informe de Bloomberg, el canal infantil ha visto caer sus ingresos publicitarios un 80 % en la última década y ha sido prácticamente desmantelado dentro de la plataforma Max.
Solo 11 títulos del extenso catálogo de Cartoon Network están disponibles actualmente en Max. La compañía ha optado por licenciar muchos de sus clásicos a otras plataformas como Hulu, y ha reorientado su estrategia hacia franquicias ya conocidas, en lugar de contenido original. Un contraste marcado con el espíritu creativo que alguna vez caracterizó tanto a HBO como a Cartoon Network.
Cartoon Network se apaga: el canal que marcó generaciones vive su ocaso
Aunque la decadencia de Cartoon Network lleva años en curso —y ha sido advertida por analistas incluso antes de que se hiciera evidente para el gran público—, hoy ya no hay dudas: la marca atraviesa un lento proceso de desaparición.
Principales datos del informe de Bloomberg:
La publicidad se desploma: Los ingresos anuales por publicidad de Cartoon Network y Adult Swim cayeron un 80 % en la última década, pasando de 668,3 millones de dólares en 2014 a apenas 133,7 millones en 2024.
El cambio hacia el streaming no funcionó: Mientras el público migró del cable a las plataformas digitales, el servicio de streaming Max, de Warner Bros. Discovery, fracasó a la hora de captar la atención del público infantil. Solo el 13 % de los niños de entre 10 y 12 años ha visto contenido en Max recientemente, frente al 32 % en Hulu, el 57 % en Disney+ y el 72 % en Netflix. Entre los preescolares, Max ocupa el último lugar, superado incluso por plataformas como TikTok, Paramount+, Apple TV+ y Peacock.
Menos contenido original: Warner Bros. Discovery ha reducido considerablemente la presencia de series de Cartoon Network en Max. Actualmente, solo hay 11 títulos disponibles, a pesar de que el estudio ha producido decenas de programas. En cambio, la empresa está optando por licenciar su catálogo a otras plataformas, como Hulu.
Apuesta por franquicias conocidas: Cartoon Network ha dejado de enfocarse en contenido original para centrarse en propiedades intelectuales ya establecidas. “Las IP conocidas son más familiares para los padres y más fáciles de vender globalmente”, explicó Vanessa Brookman, ejecutiva de WBD. Y agregó: "[Cartoon Network] tal vez no sea como los fans lo recuerdan. Pero no está muerto".
Prioridad para adultos y familias: Warner Bros. Discovery está priorizando el contenido para adultos y familias por encima del infantil. Sin embargo, incluso Adult Swim está en crisis: su audiencia cayó un 84 % en la última década. La excepción es que algunas series recientes, como Common Side Effects, han tenido buen desempeño en Max, al punto de ser renovadas para una segunda temporada.
miércoles, 14 de mayo de 2025
Paro en Página|12: sin salario digno no hay periodismo
En un contexto de salarios básicos que apenas superan los $500.000, pagos por colaboraciones que no alcanzan para cubrir necesidades mínimas y una alarmante falta de derechos laborales, la situación se vuelve cada vez más crítica. "Nosotros, las y los trabajadores, garantizamos que Página|12 exista. La retribución que recibimos por ese trabajo es peor que miserable. La situación es insostenible", expresaron en el comunicado difundido tras la votación.
El reclamo se dirige directamente al Grupo Octubre, propietario del medio, a quien exigen respuestas urgentes que reviertan la precarización laboral y los sueldos de miseria.
Entre los puntos centrales del reclamo se destacan:
-
Un salario básico de redactor equiparado con el valor de la canasta básica: que nadie cobre por debajo de ese monto.
-
Un piso para colaboraciones equivalente al 10% del salario de redactor.
-
Cláusula de enganche entre los salarios de planta y los de colaboradores.
-
Pago de vacaciones, antigüedad y licencias por enfermedad para colaboradoras y colaboradores.
martes, 13 de mayo de 2025
José Alberto "Pepe" Mujica Cordano - 1935–2025
José Alberto Mujica, conocido como "Pepe", falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Así lo informó el presidente Yamandú Orsi en sus redes sociales: "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo."
En cuestión de días habría cumplido 90 años, pero se fue antes. Mujica, el expresidente más popular de Uruguay, deja un vacío difícil de llenar. Ni el mejor ni el peor, pero sí —sin dudas— el más admirado. Un hombre cuya autenticidad, humildad y desapego de los laureles del poder le valieron el respeto del mundo entero.
El 29 de abril de 2024, Mujica anunció públicamente que padecía un tumor en el esófago. Se sometió a radioterapia, luego a una gastrostomía para alimentarse mediante una sonda, y hacia fin de año se le colocó un stent esofágico. Poco después, los médicos le informaron que el cáncer se había expandido. Fiel a su carácter, comunicó que no se sometería a más tratamientos. En las últimas semanas, su salud se deterioró rápidamente.
A pesar de su diagnóstico, acompañó la campaña de Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, quien fue electo presidente en noviembre de 2024 y asumió el 1º de marzo de 2025. Mujica, aunque retirado formalmente desde 2020, nunca se alejó del todo de la militancia.
En 1973 fue capturado por la dictadura de Juan María Bordaberry y hasta 1985 fue liberado. Ese tiempo en prisión -que se puede ver en la película La noche de 12 años-, fue, aunque tortuoso, clave para la figura que Mujica quiso ser para la política uruguaya y latinoamericana.
"Esos años en el fondo me transformaron. Y fueron los años que más me dieron, porque los hombres aprenden mucho más de la adversidad que de la bonanza. No sería quien soy ni pensaría como pienso si no hubiera vivido esa peripecia", dijo Mujica. Fue liberado el 15 de marzo de 1985, con la restauración democrática.
Lejos de quedarse en el resentimiento, se volcó a la política institucional. El Frente Amplio aprobó en 1989 el ingreso del MLN, y Mujica fundó el MPP, que se convirtió en la fuerza más votada del país desde 2004. Fue electo diputado, senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. En 2009 fue electo presidente para el período 2010-2015.
"Pareciera que todo lo que implique regulación es considerado un pecado mortal. Yo pienso exactamente lo contrario. Si esto no se regula, los tiburones de afuera nos terminan devorando. Porque estas familias que hoy tienen el privilegio tampoco son eternas. Sé bien lo que pasa con los herederos. Está bien que exista la libertad de prensa, pero lo que no puede haber es monopolio", expresó Mujica.
"No quiero que Clarín, Globo o Carlos Slim —el empresario mexicano, uno de los hombres más ricos del mundo y dueño de Telmex— se adueñen de las comunicaciones en Uruguay. Con los actuales dueños de los canales uruguayos discuto, pero al menos somos pocos y nos conocemos; es algo entre casa", agregó el mandatario.
Mujica también señaló que, en la nueva ley, se aseguró de que cualquier decisión con carácter punitivo esté en manos de la Justicia, y no de un comité que eventualmente se cree. "No se debe permitir que el Poder Ejecutivo tenga herramientas de ese tipo en un asunto tan delicado", subrayó.
Mujica también fortaleció decididamente a ANTEL, la empresa pública de telecomunicaciones, en un contexto regional de creciente concentración del mercado. “Lo hicimos porque, en caso contrario, habríamos perdido un recurso muy valioso”, afirmó. Durante su mandato se concretó el acuerdo entre ANTEL, Google y otras compañías para la instalación de un cable submarino entre Uruguay y Estados Unidos, lo que el propio Mujica valoró como un hito: "Difícilmente una transnacional privada habría decidido enterrar una fortuna para llevar fibra óptica a los hogares uruguayos".
"Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo, fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de la igualdad", Pepe Mujica
"Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga. Y por la vía represiva es una guerra perdida: se está perdiendo en todas partes""Esos años de soledad* fueron probablemente los que más me enseñaron (…). Tuve que repensarlo todo y aprender a galopar hacia adentro por momentos, para no volverme loco"
*Se refiere a los 14 años de prisión, donde fue torturado y recibió tratos inhumanos."Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada. Esos son pobres, porque se meten en una carrera infinita. Entonces no les va a dar el tiempo de la vida"De su entrevista con BBC Mundo. Noviembre de 2012."En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me impuso la vida: que el odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad frente a las cosas""Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae"De su discurso de renuncia al cargo de senador. Octubre de 2020."Van a envejecer y van a tener arrugas, y un día se van a mirar en el espejo y tendrán que preguntarse, ese día, si traicionaron al niño que tenían adentro""No quiero llamarnos América Latina porque no somos solo descendientes de latinos: somos descendientes de negros, de pueblos indígenas, de asiáticos; somos descendientes de todos los pobres y perseguidos del mundo que vinieron a América a soñar con un porvenir"De su discurso ante el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil. Julio de 2023."Yo sé que soy un viejo medio loco, porque filosóficamente soy un estoico por mi manera de vivir y los valores que defiendo. Y eso no encaja en el mundo de hoy""Se ha generado una literatura contra el Estado falsa. Pero el Estado es como la caja de herramientas, no tiene conciencia. Los que fallamos somos los humanos que manejamos el Estado"De una entrevista con BBC Mundo. Noviembre de 2024.
Manuela nació en Paysandú y es hija de Dunga, la perra de la hermana de Topolansky. "Ella es medio marca perro, pero tiene algunas características de Foster", comentó Topolansky en una entrevista cuando Mujica todavía era presidente de la República.
Una niña vecina de Mujica le puso ese nombre por la tortuga Manuelita. Antes de estar castrada, la perra tuvo cría en tres oportunidades con perros de ese barrio.
Hace aproximadamente 20 años la perra perdió una de sus patas en un accidente con el tractor que manejaba Mujica.
Manuela se encontraba acompañando a Mujica, quien iba manejando el tractor, y fue corrida por otros perros del lugar. El animal escapó en dirección hacia el vehículo que manejaba Mujica, que si bien frenó, no pudo evitar llevársela por delante.
El tendón del animal quedó colgando y otra perrita "cazó" la pata que estaba herida.
"Le encanta ir en el auto. Cuando empiezo a armar el bolso porque nos vamos para Anchorena, ya sabe que ella va. Cuando Pepe va a viajar se da cuenta, porque aparece la otra valija", fue una de las anécdotas que Topolansky contó durante la Presidencia de Mujica.
lunes, 12 de mayo de 2025
Defensoría del Público: un informe de la interventora de facto que omite derechos y la crisis mediática
El rol de la radio en la Amazonía
El documental sigue de cerca la labor de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), que agrupa a más de 30 comunidades indígenas de los pueblos shipibo-konibo, asháninka, isconahua y awajún, entre otros.
domingo, 11 de mayo de 2025
Profesión democrática: Relación entre periodismo y derechos
- Cómo surgen, crecen, se consolidan y mueren los derechos.
- Cómo incide el periodismo en cada una de las etapas de esa fabricación de derechos.
- Cuáles son las mejores y peores prácticas periodísticas en cada etapa, con ejemplos concretos en los países latinoamericanos.
- "oponerse a la arbitrariedad, el autoritarismo y la opresión, así como defender los principios expresados en la Declaración Universal de Derechos Humanos";
- "defender los principios constitucionales y legales, base del Estado democrático de derecho";
- "defender los derechos de los ciudadanos, contribuyendo a la promoción de las garantías individuales y colectivas, especialmente las de los niños, adolescentes, mujeres, ancianos, negros y minorías; sociales, económicas, políticas, religiosas, de género, raciales, de orientación sexual, condición física o mental, o de cualquier otra naturaleza!".
El Periodismo y la Fábrica de los Derechos en América Latina, un libro de Fernando J. Ruiz