Mostrando las entradas con la etiqueta Software libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Software libre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2020

El gobierno de Santa Fe y su violación a la ley de Software Libre

Desde el grupo GNU-Lugro repudiamos las medidas que se tomaron en marzo del corriente desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Tecnologías para la Gestión. Ambas instituciones, con Adriana Cantero como ministra de educación y Sergio Bleynant como secretario de Tecnologías para la gestión bajo los lineamientos del gobernador Omar Perotti, entregaron los datos de todo el sistema educativo provincial a la empresa Google amparándose en el aislamiento social preventivo y obligatorio decretado a nivel nacional. Dicho decreto no detalla expresamente de qué forma se deberá continuar con las clases no-presenciales por lo que las medidas tomadas a nivel provincial recaen pura y exclusivamente en el gobierno de Santa Fe. Y son esas las medidas que denunciamos.

El gobierno de Santa Fe expuso los datos de la ciudadanía en un convenio con la empresa Google, asegurando que de esta manera se mantendría el vínculo educativo entre actores del sistema educativo y estudiantes. En dicho convenio está incluida la implementación de herramientas de aulas virtuales con la tecnología Classroom y de videoconferencia con la tecnología Google-meet. Lo que no resulta transparente del uso de estas tecnologías es que extraen información de lxs usuarixs y es justamente el órgano de gobierno quien debería evitar que estas injusticias sucedan. Resulta aún más preocupante que estas tecnologías sean financiadas por el gobierno provincial aún incumpliendo la Ley Provincial de Software Libre (N°13139/10). De cualquier forma, consideramos que el hecho de que incumpla una ley es solamente un agravante a la cuestión central de la situación: no usar Software Libre equivale a imponer la dependencia, que es lo contrario de la misión educativa. Es mediante la implementación de este tipo de medidas que se retrocede en términos de soberanía tecnológica y educativa.

No somos ajenxs a la situación por la que está pasando el país. Entendemos que es en momentos de crisis cuando se retrocede en materia de derechos y se incrementa la desigualdad social. Es por esto que denunciamos fuertemente el accionar del gobierno provincial en semejante momento de vulnerabilidad social. Además, invitamos a la comunidad educativa a apropiarse de las herramientas que utilizamos a través del software libre. Para evitar que nuestra educación quede cautiva de los designios de una empresa y para tener control sobre nuestros datos y nuestra tecnología, se vuelve necesario rechazar el software privativo.

Pedimos al gobierno provincial que reconsidere su política tecnológica. Que termine con convenios que dejen nuestros datos en manos de privados y que avance en la adopción de software libre en la administración pública, siguiendo el espíritu de las leyes 12360 y 13139. Exigimos que ponga a disposición la infraestructura y los medios necesarios para el completo desarrollo de las soluciones libres que el Estado necesite. En materia de adopción y concientización sobre el software libre dentro del Estado queda un largo camino por recorrer; en la medida en que se lo emprenda, será posible pensar una provincia que se garantice su soberanía tecnológica.
Fuente: Lugro.org.ar

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Por la reglamentación Urgente de la Ley N° 13139 "de Software libre de la Provincia de Santa Fe"

El Observatorio de Cultura Libre del Litoral (1) comunica que ha iniciado la campaña por la urgente reglamentación de la Ley N° 13139 "de Software libre de la Provincia de Santa Fe", promulgada por unanimidad en el año 2010 y aún no reglamentada por el Poder Ejecutivo de la Provincia.
La Ley N° 13139 es un avance significativo en términos del reconocimiento de derechos ciudadanos y de la búsqueda de independencia tecnológica de la Provincia. Estos aspectos de la política pública que son el marco de la Ley orientan una acción destinada a intervenir sobre el aparato administrativo del Estado provincial para que, como sostiene el texto de la misma: «el Gobierno de la Provincia debe obtener control efectivo sobre los sistemas de información y los datos de los que depende su funcionamiento». Además, el Estado debe: «promover la igualdad de acceso a la información pública por parte de los ciudadanos y evitar a los mismos depender exclusivamente de proveedores únicos».
La Ley fija una pauta de «incorporación y gestión progresiva de software, que garanticen la debida protección de la integridad, confidencialidad, accesibilidad, interoperabilidad, compatibilidad de la información y auditabilidad de su procesamiento en la Administración Provincial y el libre acceso ciudadano a la información pública ofrecida en formatos digitales.»
La falta de la debida reglamentación hace que la Ley sea una mera declaración de buenas intenciones. La reglamentación es tan sustantiva para la plena aplicación de la Ley que el Poder Ejecutivo debe elaborar una propuesta que garantice el pleno uso del Software Libre en toda la administración estatal y en las empresas en las que el Estado provincial tenga mayoría accionaria.
Incluso, la Ley prevé que el Ejecutivo provincial, a través de la autoridad de aplicación, «presentar un plan ordenado de migración, con expresa indicación de aquellos elementos en los cuales se sugiere no migrar con la debida justificación técnica. Este plan debe ser presentado para su aprobación a la Legislatura de la Provincia.» La falta de reglamentación de la Ley, la puesta en funcionamiento del Laboratorio de Software Libre, la falta de un inventario técnico de la infraestructura informática de la Provincia, y la falta de un Plan de Migración aprobado por el Poder Legislativo hará que el propio Estado - al vencerse los plazos establecidos por la Ley - comience a incumplir la Ley con todo lo que ello significa en materia legal y política.
El Observatorio de Cultura Libre del Litoral en colaboración con otras organizaciones sociales inicia esta campaña con la intención clara de que el Ejecutivo provincial reglamente de manera urgente la Ley y lo haga con la participación ciudadana como está previsto en los protocolos de organización y funcionamiento de un Estado democrático. En la medida en que toda acciónciudadana depende de una base social amplia en términos de ideas y de acciones, es fundamental lograr sensibilización amplia de toda la ciudadanía y comprometerla en exigir que el Poder Ejecutivo provincial reglamente la Ley y garantice su total aplicación.
La Carta Documento (2) que desde la Asociación Civil Tramatierra, integrante del Observatorio fue dirigida con fecha 5 de noviembre al Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. Antonio
Bonfatti, es una acción específica que apela a la vía legal para para avanzar en el reclamo de la urgente reglamentación de a Ley.
Además, desde el Observatorio, se inició un movimiento de recolección de firmas con el fin de mostrar al Ejecutivo provincial que existe una ciudadanía que no está dispuesta a resignar los derechos que las leyes le han reconocido; en este caso, como el texto de la Ley expresa en el Artículo 3, inc. e): «con el propósito de garantizar la transparencia, debe permitirse al público conocer las tecnologías que utiliza para su funcionamiento, salvo en aquellos casos en que hacerlo implicara riesgos para la seguridad del Estado Provincial.»
El reconocimiento de estos derechos de segundo orden por parte del Estado provincial significa sin dudas un avance en la construcción de una provincia democrática. Ello se evidencia en que la Ley de Software Libre fue votada por todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria y que sectores sociales sin representación también la apoyan. Por ello exigimos al Ejecutivo la urgente reglamentación y a la ciudadanía toda que se movilice en reconocimiento de sus derechos: Ley de Software Libre de la Provincia de Santa Fe de plena y efectiva aplicación.
Mas información, apoyos, y firma de petición por la reglamentación de la ley N° 13139:
Web: http://observatoriolitoral.com.ar

Contactos:
Martin Morales - Tel 0342- 4977159 / Cel: 0342 - 155087829
Oscar Vallejos - Tel. 0342-4557291 / Cel: 0342 - 155005108
Martin Bayo - Tel 0342-4553642 / Cel 0342 - 156311382

(1) El Observatorio de Cultura Libre del Litoral es la convergencia de diversos colectivos
socioambientales, académicos y técnicos y se lleva a cabo con el trabajo voluntario y colaborativo
sin estar alineados a ningún partido político.
(2) Patrocinada por el estudio jurídico del Dr. Domingo Rondina

jueves, 24 de mayo de 2012

La Agrupación “Software Libre con CFK” cuestiona reunión de la Presidenta con directivo de Microsoft

Software libre: carta abierta a la Presidenta
Buenos Aires, 24 de Mayo de 2012
Compañera Presidenta:

Ayer nos enteramos a través de los medios de comunicación [1] que la empresa Microsoft presentó ante usted un plan de “desarrollo sustentable”. Desde nuestra joven organización: “Software Libre con CFK” leímos con mucho pesar los detalles de la reunión que mantuvo con Brian Kevin Turner, Director de operaciones de la compañía.
Entendemos que desde el 25 de Mayo de 2003 vivimos un proceso de transformación, donde la profundización de nuestra soberanía y la lucha contra los monopolios de la comunicación han sido ejes centrales de este proyecto nacional y popular.
El Software Libre va exactamente en la misma dirección que esas políticas tan valientemente implementadas primero por el compañero Néstor Kirchner y luego por Usted, ya que nos da la posibilidad de obtener la soberanía tecnológica necesaria para encarar este período de desarrollo nacional. Adicionalmente, evita la proliferación de monopolios, tan nocivos para nuestra sociedad, y permite ejercer soberanamente el derecho a la información no siendo simples consumidores sino productores de tecnología. Todo esto no es posible con el Software Privativo que promueve Microsoft.
Desde hace más de 30 años, esta empresa, forjó el monopolio más importante del planeta. Hoy más del 90% de las computadoras utilizan Windows, el Sistema Operativo de ésta corporación. Esto implica no sólo un poder simbólico, sino también material.
La época que estamos viviendo nos muestra que el camino a recorrer es de la mano de los diferentes pueblos de América Latina consiguiendo, todos juntos, la independencia tecnológica que nos permita continuar desarrollándonos. Por citar tan sólo algunos ejemplos, los Presidentes Rafael Correa [2], Hugo Chavez [3] y el ex Presidente Lula Da Silva [4] ya han comenzado este camino debido a que entendieron que el desarrollo de sus pueblos no podrá darse si permiten que sean los monopolios transnacionales los que controlen las tecnologías. Es por tal motivo que no han dejado lugar a dudas: En Ecuador, Venezuela y Brasil, la implementación de Software Libre es política de Estado.
En Argentina ya son dos las provincias que consideran política pública el Software Libre, y así lo expresaron con sus leyes: Río Negro y Santa Fe. Sin embargo, creemos que es fundamental que desde el Estado Nacional se considere una Ley de Software Libre que haga su contribución al proyecto nacional y popular, en pos de la soberanía tecnológica.
Atravesamos un período donde es fundamental seguir profundizando la sustitución de importaciones. En el ámbito privado nacional existen cooperativas de trabajo [5] y pymes [6] que generan trabajo de alto valor agregado. Lo opuesto ocurre con empresas de tecnología extranjeras ya que el trabajo que generan en el país es residual y se limita a la venta en dólares de licencias de software.
Querida Presidenta, hemos recorrido un largo camino, y aún nos quedan muchas más batallas que dar. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Programa Conectar Igualdad, son ejemplos inmejorables de lo importante que es democratizar la palabra y el acceso y la participación en materia de comunicación.
Estamos seguros de que nuestro pueblo puede ser artífice de su propio destino. El Software Privativo es una piedra en ese camino.
Quedamos a su disposición para reunirnos con usted y charlar en profundidad estos temas que consideramos fundamentales.
La saludamos muy atentamente, renovando nuestro compromiso y lealtad a su conducción
Software Libre con CFK.
[1] http://www.telam.com.ar/nota/26206
[2] http://www.youtube.com/watch?v=Hy5yAk4dYOk
[3] http://www.youtube.com/watch?v=c8bRKoi4riU
[4] http://www.youtube.com/watch?v=6Rwvy0PN3b8
[5] http://www.facttic.org.ar
[6] http://www.cadesol.org.ar

En la foto Cristina Fernández de Kirchner con directivos de Microsoft

viernes, 9 de septiembre de 2011

Richard Stallman contra el plan Conectar Igualdad es “Condenar a maldad”

El principal referente del movimiento que impulsa al software libre opina sobre los planes públicos de tecnología en las aulas, Apple, Facebook, Microsoft y las revueltas en Medio Oriente
Por: Pablo Martín Fernández
Es el líder indiscutido del movimiento que apoya el software libre , aunque su influencia va mucho más allá, y uno de los personajes más polémicos del mundo tecnológico. Richard Matthew Stallman, conocido como RMS , se encuentra en la Argentina para dar varias charlas promoviendo el conocimiento libre, lo que él llama su “misión”.
Para relativa sorpresa (ver abajo) de los organizadores de la Conferencia Internacional de Software Libre en la que participaba, Stallman se despachó contra el plan Conectar Igualdad (al que llama “Condenar a maldad” en un típico giro a la RMS) y el proyecto Sarmiento (“Esclavizarmiento”, según él ) porque en ambos casos las máquinas incluyen Windows como sistema operativo. Aunque en los pasillos de la conferencia lo trataban de convencer de que había sido muy difícil lograr incluir software de código abierto en Conectar Igualdad (los equipos incluyen ambas opciones), RMS cree que Windows (“software privativo”, según su movimiento, debido a que no da las mismas libertades que el modelo libre) no tendría que formar parte del programa oficial.
En la entrevista compartida con un colega de Página 12 , a la que se le sumaron algunas preguntas en los pasillos, Stallman habla, en un castellano que mejora visita a visita, de software libre, los planes estatales de educación, Apple, Facebook, Microsoft, Twitter y las revueltas de Medio Oriente. Todo en el marco de su ya clásico sentido del humor. Una muestra: tras la entrevista pregunta en spanglish: "¿Cómo se separa a un soldado del ejército? Con un desoldador ".

¿Cuáles son sus críticas al plan Conectar Igualdad?
Todos los políticos honestos deberían condenar este trabajo con Microsoft. Me parece que no hay total conciencia de eso. Hablo de los efectos del plan “Condenar a maldad”, porque hablo de los efectos que tienen en los chicos hablar de Windows. No hablo de los motivos, hablo del efecto y no debemos ignorar el efecto enfocándonos únicamente en los motivos. Algunos tienen buenos motivos pero no basta. Hay que corregir el mal efecto. Hoy en día cuando una escuela pública piensa enseñar con software libre no tiene la opción porque entran las netbooks con Windows.
Una maestra me dijo que al llegar netbooks con Windows, se les complica usar la otra opción. Los chicos a los que les gusta el software libre se ven exigidos por los maestros a usar Windows en la clase. Si alguien borra Windows de la máquina lo reprimen.

Su crítica se mantiene aunque tenga una opción con software libre pre instalada, ¿por qué?
Sí, porque aunque lo tengan no es una opción real. Tienen una opción injusta pero conocida, con presión de los maestros de usarla y otra más o menos ética porque Ubuntu no es totalmente software libre aunque es mucho mejor que Windows. Decir que es imparcial sería una mentira. No es imparcial.

En América latina, ¿qué países están haciendo las cosas como usted quiere?
Ecuador comenzó hace unos años a planear la migración de sus escuelas públicas a software libre. Es una decisión clara y no va a distribuir computadoras con software privativo.

¿Por qué cree que el gobierno argentino sí lo hace? 
Solo podría adivinarlo y no es lo que más me interesa, lo que sí es cierto es que el Estado no debe distribuir ni recomendar un programa privativo al público, y menos aún si es de una empresa extranjera. Tiene el deber de fomentar la libertad, de proteger la libertad.

Se habló mucho de la idea de que las redes sociales fueron claves para las últimas grandes protestas sociales. ¿En qué medida esto, relacionado con Facebook y Twitter, es una trampa?
Facebook no es tu amigo, Facebook es una trampa. "Desamistá" a Facebook hoy, inventé una palabra una traducción de "unfriend".

Pero, ¿qué relación ve entre las movilizaciones y la tecnología?
Las tecnologías pueden ser útiles y al mismo tiempo ser trampas, evidentemente muchos encontraron útil comunicarse por Facebook para organizar protestas. Estoy en favor de estas protestas y yo no usaría Facebook. Tengo que reconocer que han logrado algo muy bueno usando Facebook, pero también tengo que decir que Facebook hace cosas muy malas. Acumula datos de la gente. Es su modelo de negocio, por eso pido a la gente que no ponga mis fotos en Facebook. No quiero que Facebook use su sistema de reconocimiento de caras para hacer una base de datos sobre lo que hago yo.

¿Qué opina de la agrupación Anonymous ?
Anonymous mayormente hace protestas en sitios web y han hecho sus protestas contra empresas y organizaciones que habían actuado muy mal que habían hecho cosas horribles, crímenes, entonces me parece justificado lo que hace Anónimos.

En los últimos días, tras su renuncia, muchos de los referentes del mundo de la tecnología opinaron sobre Jobs y Apple. ¿Cuál es su opinión?
Apple es el pionero en someter a sus usuarios, hace productos que son cárceles.

¿Steve Jobs?
Jobs no me importa, me importa el efecto sobre el público del producto de Apple. Por eso, para mí la iPad es iBad ("iMalo", en castellano).

Usted dice que le pide a la gente que no suba sus fotos a Facebook, ¿cree que eso es manejable en este momento?
No comprendo. Esta pregunta supone que fuera difícil. Si suben una foto mía no puedo controlarlo pero les pido no poner fotos de mí en Facebook porque no quiero aumentar su base de datos con datos personales de lo que hago.

¿Qué opina de la presión de los gobiernos hacia empresas para que liberen información como sucedió en Inglaterra?
El gobierno de Inglaterra quiere usar un pequeño acto de saqueo para distraer la atención de un gran acto de saqueo, es decir las empresas y los bancos que siguen saqueando al país y extrayendo mucho dinero sin siquiera pagar impuestos. El Estado persiguió a los manifestantes y no hizo nada a las empresas, hoy manifiesta su intención de ayudar a los ricos y castigar a los pobres. Los saqueos no fueron una protesta, fueron un delito, fue un robo. No estoy a favor de esto, pero es necesario saber que esto es un pequeño saqueo y no hacer nada contra el gran saqueo es injusto. Primero tienen que perseguir a este y luego al pequeño saqueador.

Volviendo al tema anterior, concretamente, ¿cree que la tecnología tuvo un rol relevante en Medio Oriente?
No puedo juzgar, sé lo que he leído en los periódicos. Realmente no lo sé. En diciembre fui a Libia, hice discursos incluso en Benghazi en favor de la libertad. Es posible que haya tenido un poco de influencia para promover la revolución, de todas maneras sé que muchos estudiantes que me escucharon en la facultad son héroes ahora, los honro.
No soy un héroe. Mi lucha es más fácil, no tengo que arriesgar mi vida, los activistas del movimiento software libre no tienen que sacrificar su vida. Nuestra lucha exige solo pequeños sacrificios de comodidad y quizás algo de dinero extra si necesitas una tarjeta inalámbrica que no funciona con software libre y tenés que comprar otra tarjeta para no usar software privativo en el driver, no es ser héroe. Sólo exige no ser muy cobarde y débil.
La Conferencia Internacional de Software Libre discrepa con Stallman
La organización de la CISL, conferencia que contó con la apertura de Anibal Fernández, quiso marcar las diferencias con los dichos de Stallman sobre lo que él llamó "Condenar a maldad": "Consideramos al programa Conectar Igualdad como la primera política de Estado de inclusión social, educativa y tecnológica que oficialmente reconoce la importancia del software libre".
Fuente: Diario La Nación

martes, 28 de junio de 2011

Los senadores insisten: Canon Digital se tratará hoy en comisión #noalcanon

Este martes 28 de junio, desde las 16:30, la reunión de comisión de legislación general del Senado, tiene en su agenda tres proyectos de ley de “Remuneración por Copia Privada”, popularmente conocida como Canon Digital. Los proyectos pretenden incluir un gravámen sobre dispositivos digitales para compensar las supuestas y nunca comprobadas pérdidas que sufrirían los titulares de derecho de autor ante la copia privada de obras. El canon digital es un abuso. Si te oponés, hacele saber a los senadores cuál es tu opinión, enviando la siguiente nota a sus despachos
Clic en la imagen para ampliar
Leé más acá

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La historia detrás de Google Chrome


Microsoft responde
Microsoft, por su parte, se ha mostrado convencido de que los usuarios seguirán prefiriendo Internet Explorer 8, cuya última versión apareció la semana pasada, a otros sistemas como Chrome.
"La gente va elegir Internet Explorer por cómo pone los servicios que ellos quieren en la punta de sus dedos, respeta sus elecciones y les da más control que otras tecnologías sobre sus datos personales 'online'", dijo Dean Hachamovitch, responsable de Internet Explorer, en un comunicado.
Precisamente, 'Google Chrome' ha sido considerado por algunos analistas en parte como un movimiento defensivo de Google, que temía que Internet Explorer 8 podría ser usado para bloquear el popular buscador. Lo cierto es que el negocio principal de Google, tanto de búsquedas como de anuncios relacionados, depende hasta el momento de los navegadores.
De momento, Internet Explorer de Microsoft es el rey del mercado, y acapara el 75% del mismo, mientras que Firefox, de Mozilla, ocupa el 18%.

Más info acá

Otras Señales

Quizás también le interese: