viernes, 30 de abril de 2021

5RTV: Remarcan la indiferencia y falta de interés del actual directorio hacia el canal

Con la firma de la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de la empresa y los sindicatos de prensa de Santa Fe y Rosario (APSF-SPR), se presentó hoy un petitorio por la situación de Radio y Televisión Santafesina al ministro de Gobierno de la provincia y las presidencias de ambas cámaras tanto de Diputados como de Senadores de la Legislatura provincial.

Este petitorio se envió también al Directorio de la empresa con el fin de intentar -una vez más- constituir una mesa de diálogo, hasta ahora denegada por las actuales autoridades. En lo que va del año las entidades sindicales de prensa con representación en RTS no han sido recibidas por el directorio, pese a los reiterados pedidos y presentaciones efectuadas.

En el petitorio, se expone la preocupación del conjunto de los trabajadores y trabajadoras del medio a raíz de una situación a la que calificamos como de indiferencia y falta de interés del actual directorio hacia el canal de la provincia.

Expresamos además que no se advierte la existencia de una política destinada a explotar el enorme potencial de esta herramienta comunicacional, único medio que se extiende a lo largo y ancho de toda la provincia y no se comprende hacia dónde se pretende llevar el canal.

Por otra parte, lamentamos que aún no se haya constituido como indica la ley el directorio con los nombramientos que provienen de ambas cámaras legislativas ni se haya reglamentado la ley para convocar al nombramiento de la o él representante de los trabajadores.

Éstas son, entres otras, algunas de nuestras preocupaciones. Queremos encontrar mediante el diálogo las soluciones que nos permitan mejorar nuestro canal para beneficio de las y los santafesinos optimizando la calidad de los puestos de trabajo.
Asociación de Prensa Santa Fe - Sindicato de Prensa Rosario
Al directorio de Radio y Televisión Santafesina
A la Cámara de Senadores y de Diputados de la Provincia de Santa Fe
Al ministro de Gobierno de la Provincia de Santa Fe


Las y los abajo firmantes, trabajadoras y trabajadores del canal público 5RTV nos dirigimos a ustedes junto a nuestros representantes gremiales de la Asociación de Prensa de Santa Fe y del Sindicato de Prensa Rosario para poner en vuestro conocimiento nuestra profunda preocupación por temas que atañen a nuestra fuente de trabajo. A saber:

El canal público nacido el 28 de noviembre de 2013, tras la sanción por el voto de todos los partidos políticos, de la Legislatura de la ley provincial 13.394, que se desprende de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, atraviesa una situación a la que calificamos como de indiferencia y falta de interés. No se advierte la existencia de una política destinada a explotar el enorme potencial de esta herramienta comunicacional, único medio que se extiende a lo largo y ancho de toda la provincia. 

No se comprende hacia dónde se pretende llevar el canal ya que las autoridades no le dan la relevancia que tiene este medio público no gubernamental para informar y generar opinión, debate y entretenimiento entre los habitantes de toda la provincia. Las acciones que se llevan adelante desde la dirección no parecen confirmar la importancia que claramente tiene un medio público como órgano de información, más en esta etapa de pandemia, y desde ya como fuente laboral.

Lamentamos que aún no se haya constituido como indica la ley el directorio con los nombramientos que provienen de ambas cámaras legislativas, cuatro en total de las cuales sólo hay una, ni se haya reglamentado la ley para convocar al nombramiento de la o él representante de los trabajadores. 
Omisiones que desdibujan un directorio sin quórum ni mayoría, que sin embargo adopta resoluciones y decide, por ejemplo, no recibir a los representantes gremiales a debatir cuestiones esenciales a la marcha de un medio de comunicación.

Los sindicatos de prensa hemos pedido innumerables veces de modo verbal y por nota ser recibidos para, con la mejor predisposición, encontrar soluciones a cada uno de los problemas que naturalmente aparecen en una empresa.

O más grave aún, con quienes no podemos discutir la situación de trabajadores contratados desde hace años sin plan alguno de regularización.

O que mientras el Ministerio de Trabajo de la Nación delegación Santa Fe resuelve nuestra solicitud para convocar a paritarias nos nieguen un adelanto a cuenta.

O con quienes no nos podemos sentar a pensar cómo reemplazar a compañeros aislados por Covid.

O que el 24 de marzo pasado, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se haya dispuesto que no se trabajara para ahorrar un feriado pago.

Éstas son, entres otras, algunas de nuestras preocupaciones, y sabemos que hay responsabilidades compartidas desde los órganos aludidos en la situación descripta.

Queremos encontrar las soluciones que nos permitan mejorar nuestro canal para beneficio de las y los santafesinos y optimizar la calidad de los puestos de trabajo.

Buscamos dialogar para que se escuchen nuestras voces y seguir haciendo de RTS una potente herramienta comunicacional para toda la provincia.

Preocupa un periodismo que no tenga ambición de trascender a su grupo

Por: Marcos Methol

Es abogado y periodista, especializado en temas de política internacional, libertad de prensa, tecnología y deportes. Es director del principal diario de circulación nacional, del cual su bisabuelo fue co-fundador. Se nutrió desde niño del periodismo popular de antaño, aunque forma parte de una generación que busca profesionalizar y expandir el alcance de las noticias. En entrevista con La Mañana, Martín Aguirre habló sobre los desafíos de los medios de prensa frente a las crisis y las nuevas plataformas.

¿Cuáles son tus primeros recuerdos en la redacción del diario?
Venía cuando era muy chico. Mi viejo tenía una oficina justo acá abajo en la redacción. Él salía tardísimo y yo de noche no lo veía por eso lo visitaba junto a mi madre un rato de tarde. Había una parte de la redacción que era muy fabril, con tipos de mameluco, tinta, mugre. La broma con los niños era poner tu nombre en plomo y hacer como un sellito, yo venía a buscar eso. Era un ambiente muy diferente, porque la otra mitad de la redacción eran los periodistas, fumadores, intelectuales.

Mi madre siempre insistió para que yo me metiera en esto, contra la voluntad de mi padre. Cuando yo tenía 12 años empecé junto a un amigo de la infancia y utilizando las fotos del Pocho Hermida a sacar una página de deporte intercolegial en Mundocolor que era el vespertino de El País. Hace poco vi una foto en la que siendo escolar de sexto año aparezco sentado en un salón con la cúpula de venerables de ADIC haciéndoles una entrevista (risas). Después el que hacía todo era mi viejo, lo hacía laburar más. Luego lo que empecé a hacer más en serio, porque ya había dado el examen del First Certificate, era traducir los cables de los servicios del New York Times que venían en inglés.

En 2016 cuando fallece tu padre Martín “El Torta” Aguirre, El País publicó un sentido homenaje con el título “Adiós a una figura del periodismo con un hondo sentimiento popular”. ¿En qué se reflejaba ese sentir popular?
Creo que hay que entender lo que pasa con las distintas generaciones. Mi abuelo era lo más parecido a un Lord inglés. Cuando me quiso hacer socio del Club de Golf, mi padre me lo prohibió. Mi viejo en alguna medida reacciona a esa generación anterior. Era de ir al carnaval, del tango, de la intelectualidad bohemia, el ciclismo, el fútbol, el basquet y con un fanatismo por el peronismo, que era también una reacción al antiperonismo de la generación anterior.

Fue muy allegado también a Wilson Ferreira Aldunate, al que acompañó en el Vapor de la Carrera cuando regresó del exilio. ¿Cómo repercutió eso en el diario?
Era una época donde todavía estaba lejos esto del periodismo profesionalizado. Todos quienes estaban en el periodismo tenían una actitud política muy militante y ostentosa. Mi viejo siempre la tuvo e incluso le generó algunos problemas. Cuando se dieron los episodios de febrero del ‘73 a mi padre le hicieron ruido algunas tapas del diario y pasa a trabajar en Mundocolor. Son cosas que hoy uno trata de explicar a quienes tienen una mirada del diario muy maniquea. Acá son cuatro familias y muchas generaciones. La generación de mi padre y de Diego Beltrán era mucho más dura con lo que estaba pasando con el golpe de Estado, mientras que la generación mayor había sufrido mucho la violencia política de los años ‘60. Hay que recordar que a Washington Beltrán le pusieron una bomba en la casa y para ellos en esa circunstancia no había camino del medio.

Te formaste en la carrera de Derecho y estás vinculado al mundo universitario como profesor de la Universidad de Montevideo en la Facultad de Comunicación, ¿cuánto ha cambiado la formación del periodista comparado con las de antaño?
Siempre digo lo mismo, hay un lado positivo y uno negativo. Las redacciones que yo conocí, antes de que existieran las carreras universitarias de periodismo eran mucho más diversas y plurales de lo que son hoy. Había gente de distintos orígenes y entornos, por ejemplo el que trabajaba en la linotipo o de chofer del diario cuyo hijo entraba como mensajero y se empezaba a formar como periodista. Era más reflejo de la sociedad. Pero también había muchos más burros, gente que no podía escribir ni con los codos, sin ningún tipo de formación.

Hoy en día con los periodistas tenés gente con mayor formación intelectual, pero tremendamente estandarizados, escuchan la misma música, leen los mismos libros y se conocen. Por eso aparece el problema de vivir pendientes de lo que dice su burbuja y no de reflejar los intereses de la sociedad. La crisis de hoy no es solo del modelo de negocios de los medios sino que los periodistas se han alejado de la sensibilidad popular. Y ahora con el teletrabajo y Twitter, peor.

En algunas entrevistas has mencionado la tendencia que existe en el mundo al “periodismo filantrópico”, portales de ONG o importantes capitales que sobre todo se dedican al periodismo de investigación. ¿Está llegando esta modalidad a Uruguay?
Está llegando sí, pero en Uruguay no hay incentivos porque no hay beneficios impositivos. Buena parte del sustento de ese tipo de periodismo, sobre todo en EE.UU. es que se descuentan impuestos por ahí. Yo he recibido acá ofertas de notas de periodistas uruguayos que están en una red financiada desde el exterior y te das cuenta que hay ciertas intenciones atrás de esa nota. No voy a poner en cuestión la calidad periodística, pero claramente son notas que por el tema están en el marco de una agenda que están promoviendo esos grupos. Y los periodistas en esto también han perdido capacidad de crítica.

El problema de las empresas periodísticas en este momento es que como están débiles tenés que transar con cosas que hace veinte años hubiera sido imposible. Y en este mundo también te pasan gato por liebre. Me parece que no todos los jerarcas o responsables de medios tienen muy claro esto.

¿Cuánto pesa la dependencia de los ingresos por la publicidad o de las suscripciones?
Hace una o dos décadas había mucho desnorteo porque ya era un hecho la crisis del modelo de papel tradicional y empezaba la crisis de la publicidad, no teníamos muy claro de qué íbamos a vivir. Ahora sabemos que el que quiera periodismo de calidad va a tener que pagar algo. Toda la vida me formé desconfiado de la publicidad, para mí era como el diablo. Pero la realidad es que, mirado con perspectiva, hoy la publicidad tuvo un efecto positivo en el periodismo porque lo profesionalizó. Generó un incentivo económico muy grande para llegar a la mayor cantidad de gente posible, porque más circulación implica más publicidad.

Hoy en día el peligro que veo es que en la medida que se depende más de la base dura de lectores te podés empezar a convertir en un panfleto. Nosotros tenemos un poco más de 30.000 suscriptores y son sobre todo los que les gusta El País. Aspiro que en algunos años lleguemos a 100.000 por más que les guste menos la línea editorial del diario. En este clima confrontativo que hay tus suscriptores capaz no se ponen muy contentos si le damos una página a Carolina Cosse o a Yamandú Orsi, enseguida algunos te acusan que te vendiste al comunismo internacional. ¿Y qué querés convertirte en una publicación partidaria? Veo en Argentina los informativos del cable por ejemplo, en La Nación con Leuco y Majul o del otro lado C5N, con editoriales furibundas que no dan una imagen realista de lo que está pasando. Eso para mí no es periodismo, no me gusta.

¿Qué pasa con la publicidad estatal? ¿Hacia qué modelo se puede ir?
Ese es todo un tema. Uruguay es un país muy particular. Yo tiendo a ser pro libre mercado pero la realidad es que en un país tan chico necesitamos cuidar nuestra identidad y los medios de comunicación cumplen un rol muy importante. El asunto es cómo hacer que esa publicidad no se convierta en una herramienta de presión política. En los gobiernos pasados vimos, con algunas excepciones, que muchos ministerios usaban criterios absolutamente político-partidarios para distribuir la publicidad oficial.

Me parece más sano que el Estado entienda que se pretende un ecosistema de medios nacionales fuerte, para mantener la identidad nacional. ¿Se está dispuesto a poner plata en eso? ¿Cuánto? Que eso se ponga en una bolsa y se distribuya con determinados criterios. Me parece más honesto. Yo formé parte de un informe que hizo el BID el año pasado donde se contrató una consultora argentino-española que estudió todos los modelos del mundo e hizo una serie de recomendaciones a Uruguay y plantearon generar ese fondo que puede nutrirse de plata del Estado o de repente con el producto de impuestos a las plataformas que ganan publicidad beneficiándose en buena medida de los contenidos que hacemos nosotros.

Entiendo que haces referencia a la situación que por ejemplo se da en Australia con un proyecto de ley de medios que busca gravar a Google y Facebook sobre todo, y que ha generado una repercusión importante. ¿Esto puede llegar a América Latina y Uruguay?
Lo vengo siguiendo minuto a minuto. Es un tema que me obsesiona bastante. En general los países ricos han encontrado desde hace un tiempo que la crisis de los medios tradicionales tiene un impacto en la vida en sociedad en general. En EE.UU. se destruyó la prensa local y hay toda una etapa de la política nacional que queda sin supervisión de los medios. Allí la solución se ha buscado a través del mercado, la regulación de la competencia y con mercados de capitales que permiten que surjan nuevos medios. En Europa es al revés, en Francia el Estado subsidia el papel a los diarios, en Italia hay un crédito a los jóvenes para que gasten en bienes culturales.

Pero nadie había tomado la iniciativa como Australia que fue sentarse con Google y Facebook y decirles que están ganando plata con los contenidos de esa gente y de manera bastante irregular. Se hace una competencia desleal y ganan plata por eso. El Estado dio un plazo para que hagan un arreglo con los medios que sea útil a todos. Si no, un organismo estatal de regulación de competencia va a decir cuánto tienen que pagar. Primero se pusieron muy de punta estas empresas, luego arreglaron y negociaron. Atrás de esto una cantidad de países estaban esperando que Australia fuera el caso testigo, particularmente Canadá y también la Unión Europea.

¿Y Uruguay puede jugar algún rol?
Me he comunicado con alguna gente que sostiene que Uruguay debería dar el paso siguiente. Sería interesante para Europa que Uruguay fuera un segundo caso testigo porque Australia es muy del modelo anglosajón, mientras que nosotros somos más modelo europeo. Es algo que creo va a venir, tarde o temprano. De hecho las plataformas se están acercando en Argentina y Brasil dándoles una plata a los medios por ciertos contenidos, buscando evitar un problema mayor.

Esto tiene que venir desde la política. En el Gobierno hay gente que está afín de apoyarlo pero también sostienen que tiene que ser una iniciativa del Parlamento. El senador Sebastián Da Silva está hablando sobre ello. Creo que tendría que ser algo supra-partidario. Lo que pasa es que hay mucho miedo que a un país como Uruguay nos desconecten de Facebook y Google y te convertís en un país marginal. Pero lo importante es entender que no estamos solos en esto.

Con el propósito de combatir las fake news surgieron iniciativas de verificación de noticias que no dieron resultado. ¿Por dónde apuntar la estrategia contra la desinformación?
El primer proyecto que hubo acá fue el de Verificado, que me parecía un paso interesante pero no es suficiente porque la verificación también tiene un sesgo y una cantidad de información no es verificable cien por ciento. Se entra en una dinámica peligrosa. Yo veía que según el color de a quién estaban haciendo la verificación lo que para algunos era “dudoso” para otros era “falso”. Es complicado.

Creo que eventualmente la sociedad y las personas van a generar anticuerpos propios para pararse frente a la información de otra manera. En lo que he estado trabajando es en lo que en inglés se llama media literacy que es educación en el consumo de medios. La gente debe consumir los medios de manera responsable, desconfiar, buscar la fuente. Los mayores son los que tienen un problema de desfasaje en este momento. Pero también en charlas de liceo vi que los jóvenes están desnorteados y dicen que su principal fuente de información son sus amigos. Lo que tienen más claro ellos es esa posición de descreer de todo, pero tampoco es una postura muy saludable, a alguien le tenés que creer.

¿Qué sucede con la información internacional? ¿Hay interés de los uruguayos por estos temas? ¿Por qué antes aparecían más seguido en las portadas?
Hay distintas cosas acá, es un tema que me apasiona porque además yo empecé trabajando muchos años en Internacional. Nuestras primeras cuatro páginas del diario siempre eran internacionales, salvo los domingos. A veces los domingos metíamos 14 o 16 páginas solo de Internacional. Siempre me preguntaban por qué en Uruguay se le daba tanta importancia a esto, porque en Argentina no era así. Somos un país chico, con poca información de shock, muchos inmigrantes de segunda o tercera generación que mantienen vínculo emocional con sus países de origen y dependemos mucho de lo que pasa afuera; son muchos motivos. El “nuevo uruguayo” famoso de 2002 para acá uno de los problemas que tuvo, si se mira los libros de éxito por ejemplo, fue entrar en un periodo de endogamia y mirarse el ombligo. Y perdimos mucho de esa mirada para afuera.

Sin embargo nosotros tenemos una newsletter de política internacional que hace Carlos Ríos que es la segunda con más suscripciones, la lee mucha gente o sea que hay mucho interés. Yo siempre pensaba que lo primero que iba a morir en un diario digital iba a ser la política internacional porque cuál es la razón de leer sobre las elecciones de España en El País de Uruguay si podés leerlo en El País de Madrid. Sin embargo, la gente lee de Uruguay.

¿Cómo se está dando el vínculo ahora con las agencias internacionales de noticias, en un mundo tan cambiante?
Cuando yo hacía Internacional en el diario tenía 6 o 7 agencias, AP, EFE, AFP, Reuters… y yo entendía cuál era el trasfondo detrás de cada agencia. EFE según el gobierno en España cambiaba mucho, AFP tenía una lógica de centro izquierda, medio caviar… Para los temas de Medio Oriente no usaba mucho EFE porque siempre tenía una postura muy anti Israel. Hoy con la crisis en los medios hemos tenido que recortar agencias, ahora tenemos un tercio que antes. Y las propias agencias se han recortado y muchas veces dependen de corresponsales locales que están más marcados políticamente.

Creo que lo que pasa con el fenómeno Bolsonaro es increíble. Hay una falta de mirada crítica. Nosotros leemos la realidad de lo que pasa en América Latina a través de los ojos de las agencias europeas. En las elecciones en Perú solo se hablaba de Rafael López Aliaga, como un candidato de derecha, católico, que iba primero en las encuestas y lo tildaban de el “Bolsonaro peruano”. Pasó acá con Manini Ríos que lo ponían como el “Bolsonaro uruguayo”. ¿Si Bolsonaro es ultraderecha, Lula es de ultraizquierda? Te dicen que no, pero nadie argumenta. Y así buscan otros Bolsonaros o símil al partido español Vox en cada país de América Latina. Lo mismo con el eje derecha-izquierda, ¿qué explica de la política latinoamericana?

¿Hacia dónde va el periodismo nacional?
Me preocupa que volvamos a ser medios de prensa como eran cuando se fundó el diario. Escribir artículos e irse a batir a duelo. Yo me formé en una época con una ambición de trascender eso, sin renunciar a tu mirada de la realidad. Eso no puede llevarte a convertirte en un panfleto, que la realidad no te importe. Eso es malo para la convivencia democrática.

Hay un fanatismo que generan las redes, que viven un poco de esa confrontación, donde el tibio no mueve la aguja, pero no me hace sentir bien ni creo que sea un discurso constructivo para la sociedad. Me preocupa un periodismo que no tenga ambición de trascender a su grupo. A veces tenés que hacer enojar a tu gente, el periodismo tiene ese rol de ir contra la corriente. Cuando todo el mundo dice que Uruguay era el mejor país en afrontar la pandemia, hay que preguntarse si somos tan buenos. Y ahora si todo el mundo dice que somos un desastre, hay que preguntarse si eso es tan así.
Fuente: La Mañana

El zar de Corrientes se quedó con histórico diario

Otro negocio de los Romero. Cautela y preocupación entre los trabajadores del Diario Época ante la compra del diario a cargo de Juan Carlos Romero, considerado el zar de Corrientes. Años atrás, ya había comprado buena parte de Radio Dos. El empresario ya domina el transporte urbano y de la recolección de residuos, es primo hermano de Humberto Romero, quien controlaba el paquete mayoritario de acciones
El diario "Época" de Corrientes, uno de los dos matutinos históricos con edición de papel, pasó esta semana a manos del Grupo ERSA en una operación comercial cuyos detalles no se conocen aún pero que sería por varios millones de dólares. El medio, propiedad de Editora Correntina SA, después de haber conocido tiempos de liderazgo en el mercado, no pasa en la actualidad por una buena situación económica producto de la falta de un manejo profesional.

Pese a no figurar en los papeles, su actual dueño era el exministro de defensa Humberto Romero, quien lo venía ofreciendo para su venta desde hace algún tiempo. Y finalmente, aunque oficialmente no se informó absolutamente nada, esta semana contadores del Grupo ERSA se hicieron cargo formalmente de la administración asegurando que venían a rescatar la empresa.

"Época" fue fundado el 31 de diciembre de 1973 por el exgobernador Julio Romero, quien puso como primer director a uno de sus hijos, Jorge Manuel Romero. De la administración y titularidad del diario se fueron haciendo cargo los hermanos Romero de diferentes maneras y con improntas particulares cada uno, hasta que en la década del 90 y tras una crisis familiar Julio Romero retomó la administración del medio como interventor judicial primero y como propietario después.

Tras una profunda crisis provocada por desmanejos financieros, incumplimientos de todo tipo que generaron millonarias deudas y falta de adaptación a los tiempos, "Época" entró en una crisis que lo llevó a no salir a la calle por once días debido a un paro de su personal. La empresa responsable del medio, Editora Correntina SA, volvió a ser intervenida por la Justicia y Julio Romero fue nuevamente separado de la administración.

Tras 10 años de intervención, luego de un interminable litigio judicial aún abierto, y revertida la situación financiera que presentaba y que la llevó al borde de la quiebra, la firma fue restituida a Humberto Romero a quien la Justicia lo reconoció como accionista mayoritario.

Líder en el mercado publicitario y de circulación en Corrientes, la nueva administración comenzó un camino no muy diferente al que había realizado años atrás Julio Romero. El medio fue decayendo en todos los rubros: desde ventas publicitarias hasta circulación y salarios muy por debajo de los normales. 

Fue acumulando deudas e incumplimientos que lo llevaron de nuevo a una situación más que complicada en los últimos meses en los que, a su frente, aparecía un exchofer ya jubilado del PAMI de apellido Pelozo que llevaba años al lado de la familia Romero como secretario y chofer y sin ningún tipo de expertise en empresas y mucho menos de medios.

Ya en el 2020 corrieron rumores de venta de la firma e inclusive de "firmes candidatos" a quedarse con el medio, pero no fue sino hasta esta semana cuando la operación parece haberse concretado luego de una larga auditoría realizada por equipos técnicas del Grupo ERSA tiene a Juan Carlos Romero como cabeza visible del Grupo, "El Mono" como se lo conoce, es primo de Humberto Romero.

ERSA logró a fines de febrero de este año un acuerdo con sus acreedores mediante un concurso preventivo y evitó la quiebra de la empresa. Ese concurso se tramitó en el Juzgado Civil y Comercial Nº 9, el mismo en el que se tramitó el interminable expediente donde Julio Romero y Humberto Romero discutían la propiedad del medio.
Juan Carlos Romero le compró Época a su primo Humberto Romero, primo también de Carlos Romero Feris, dueño de El Litoral, y de Raúl “Tato” Romero Feris, dueño de Norte de Corrientes (y Diario Norte, de Chaco). Son tres de los cinco diarios papel que todavía circulan, un formato que arrastra más aportantes que lectores, publicó Diego Petruszynski, en Mega981.
El Grupo ERSA es una sociedad que se dedica principalmente al transporte público de pasajeros de corta y larga distancia, con servicios en Corrientes y en provincias como Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero, entre otras, constituyéndose en la empresa con mayor cantidad de servicios urbanos del interior del país.

El Grupo ERSA está conformado, además de las líneas del transporte urbano de pasajeros de ocho provincias y de la línea de larga distancia entre Corrientes y Buenos Aires, por Expreso Singer, Empresa Itatí, el servicio interprovincial entre Paraná y Santa Fe; LUSA (Logística Urbana S.A.) que es la firma dedicada al transporte de recolección de residuos que opera en Córdoba y Corrientes; TECSA (Transporte ERSA Cargas S.A.), empresa de transporte de carga que opera en el litoral.

También forman parte del Grupo, ERSA Logística, empresa que distribuye los servicios electorales correspondientes al Correo Oficial de la República Argentina y AVIS Rentar, franquicia dedicada al alquiler de autos con 14 oficinas en el país.

Dos años atrás, en 2019, se desligaron de Cacciola, empresa de transporte fluvial de pasajeros que unía Tigre con Carmelo, en Uruguay y de "Panchito López", empresa que operaba la Línea 29 de Gran Asunción, en Paraguay Paraguay.

También ERSA manejó Tarjebus (Tarje Bus S.A.), empresa que explotaba el sistema de tarjetas sin contactos recargables, en las ciudades de Corrientes, Resistencia y Paraná.

Esta es la segunda incursión del Grupo ERSA en los medios de comunicación. En diario "Época" se avizoran tiempos de restructuraciones y cambios y aun es una incógnita si el diario seguirá funcionando en el histórico edificio de Hipólito Yrigoyen 835, que figura a nombre de El Cambacito SA, empresa que forma parte del sucesorio de Julio Romero, o si se habrá una mudanza.

Desde el punto de visto tecnológico "Época" soporta un atraso más que importante producto de la falta de inversión en equipamientos de avanzada y muchos aseguran que la rotativa que se usa actualmente para la escasa tirada diaria actual está totalmente obsoleta así como el sistema de pre prensa.

La firma Editora Correntina SA acumula en tanto millonarias deuda con la Administración de Ingresos Públicos, AFIP, y con proveedores y por numerosos juicios perdidos y otros que todo indican tendrán el mismo final.

La aventura de ERSA es con final abierto. Deberá inyectar fondos y desandar un camino largo y superpoblado para recuperar el espacio perdido.
Fuente: Diario La República

La intoxicación informativa amenaza la libertad de prensa

Por: Carmen Jiménez
La intoxicación informativa es actualmente una de las principales amenazas para la libertad de prensa, según consideró la presidenta de la agencia argentina de noticias TelAm, Bernarda Llorente, en una entrevista con EFE.

A punto de conmemorarse el próximo 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, Llorente, primera mujer al frente de TelAm, opinó que la crisis que se vive "es la cantidad de información no relevante, muchas veces falsa, y también muchas veces dañina".

"Estamos intoxicados; recibimos demasiados estímulos y recibimos pocas certezas o pocas precisiones, poca veracidad, muchas veces en el ejercicio de la información, y en la cantidad de información que circula", añadió.

También señaló que otra de las amenazas para la libertad de prensa es "la falta de profesionalismo, muchas veces, en el propio ejercicio de la profesión".

La receta para combatir la desinformación es "volver a los principios del periodismo", según la presidenta de TelAm, para quien el buen periodismo va más allá de las plataformas.

Consultada sobre el dominio de los ingresos publicitarios en internet que tienen Google y Facebook, Llorente estimó que este modelo de "medios tradicionales proveyendo de información gratuita a las grandes plataformas digitales ya tiene un límite porque, en realidad, lo que empieza a estar en juego es la propia supervivencia de los medios".

Para la periodista, "no se puede concebir un futuro mejor en medio de la sociedad de la información y de la sociedad del conocimiento donde los medios no sigan en un rol fundamental".

Después de la pandemia de coronavirus, según la periodista, vamos a entrar en una etapa en la que en función de los "debates que seamos capaces de dar los ciudadanos y las ciudadanas será el mundo que vamos a ser capaces o no de construir en el futuro", y ese desafío tiene "muchísimo que ver con si vamos a ser capaces de mejorar o no lo que tenemos hasta ahora".

"Ojalá que seamos capaces porque lo que hemos construido hasta ahora deja muchos agujeros, muchas desigualdades y un mundo, la verdad, muy cuestionado; un mundo difícil de sostenerlo en el largo plazo", agregó.

La presidenta de TelAm señaló que la pérdida de credibilidad e influencia de los medios de comunicación se debe, en parte, a lo que les ha costado a los medios tradicionales adoptar una respuesta frente al cambio tecnológico.

Y también a que, en su opinión, muchos medios de comunicación, sobre todo los más grandes, "pasaron de un papel mucho más de fiscales a ser protagonistas directos de la escena política, y por lo tanto pasaron a jugar sus propios intereses".

Lo importante es el contenido
Sobre la transformación digital de los medios, Llorente apuntó que la digitalización conduce a "un cambio profundo en cómo captamos las noticias, en cómo las elaboramos, en cómo las difundimos y en cómo las consumimos, y eso nos lleva a otro tipo de audiencias, pero también nos lleva a otro tipo de periodistas y otro tipo de productores".

La digitalización es hoy "una forma de comunicar que va sumando lenguajes y ninguno es excluyente", aseguró, y añadió que lo importante "es el contenido".

"A veces, se confunde mucho el contenido con las plataformas. Y ese creo que ha sido uno de los grandes errores", concluyó.

En la agencia argentina de noticias están "apostando a TelAm digital, que empieza con la web", dijo Llorente, quien también apuntó que están buscando permanentemente formamos distintos y ampliar la agenda.

"Hoy la gente y los más jóvenes también están preocupados por una serie de temas que muchas veces las agencias no se han ocupado. Agendas que muchas veces brillan por las ausencias más que por las presencias", aseguró.

Primera mujer al frente de TelAm
Llorente, la primera mujer al frente de TelAm, que este año ha celebrado su 76 aniversario, destacó que la llegada de las mujeres a los puestos directivos pueden cambiar "una forma de ejercicio de poder".

"Cuando una mujer llega a un lugar de alguna manera empodera a otras mujeres", añadió.

En este sentido, apuntó que desde que comenzó su administración en TelAm en diciembre de 2019, el 57 % de los puestos jerárquicos son ocupados por mujeres, mientras que antes el porcentaje era muy escaso, y tienen un directorio de mujeres.

Entre otros cambios también destacó que se ha nombrado una experta en género y se ha capacitado a la plantilla en términos de lenguaje, no sólo de género sino también de "determinadas aberraciones que se cometían en términos de lenguaje con distintas situaciones, desde infancia y adolescencia al lenguaje sobre consumo de determinadas sustancias".

Además se ha elaborado un protocolo contra violencia de género.

A juicio de la presidenta de TelAm, el primer desafío para lograr la equidad de género en los medios de comunicación es la voluntad de intentar modificarlo y la conciencia.

"Cuando uno intenta buscar estadísticas incluso en los países más desarrollados, la verdad es que son muy pocas las mujeres que están al frente de los medios de comunicación. Aunque esta situación ha ido cambiando y últimamente ha cambiado aceleradamente", resaltó.

Alianzas de los medios para garantizar la supervivencia
Para la supervivencia de los medios de comunicación, Llorente consideró que las alianzas son fundamentales, ya que "cada vez es más difícil para los medios de comunicación, no importa el tamaño, poder sobrevivir solos".

Las alianzas entre pares y entre agencias "son fundamentales" porque cada vez, cada uno en su dimensión, "es más difícil cubrir todo el espectro informativo y en todos los lugares del mundo", añadió.

Según Llorente, "las alianzas son una forma de garantizar el mejor periodismo con costos que puedan llegar a ser manejables".

Interrogada sobre las lecciones que sacará el periodismo de la crisis que se vive con la pandemia, dijo que nos ha enseñado que "en situaciones de crisis la gente volvió a confiar en los medios tradicionales".

"Si uno lee eso hacia el futuro, lo que está pidiendo la gente es mejor periodismo y un periodismo confiable, el periodismo que supimos hacer y que se perdió. Si fuéramos capaces de aprender esa lección, creo que el periodismo tiene un gran futuro", agregó.

Las democracias "se salvan con mayor democracia y creo que el periodismo se salva con más periodistas y mejores periodistas", concluyó.
Fuente: Agencia EFE

miércoles, 28 de abril de 2021

La venta directa de contenidos, un modelo de prensa escrita en auge

Una persona chequea en su teléfono el sitio web de Substack, una gran plataforma de cartas informativas producidas por periodistas independientes 

Correo electrónico, boletín informativo, mensajes de texto telefónicos... Cada vez más periodistas de prensa escrita se desvían de los medios tradicionales y venden con éxito directamente sus contenidos a los lectores, una tendencia que suscita el interés de Twitter y Facebook.

Anna Codrea-Rado dio el paso en mayo de 2019. "En esa época me decía que era una locura hacer pagar a la gente por un boletín informativo", recuerda esta periodista que entonces tenía 2.500 lectores para su boletín gratuito LANCE, especializado en periodismo freelance.

Su publicación semanal se tornó paga mediante la plataforma especializada Substack. La cantidad de abonados cayó a 130 y luego subió progresivamente a 330. "Era una buena fuente de ingresos", recuerda, aunque a raíz de la pandemia decidió suspender su fórmula paga y tornarla gratuita.

Como esta británica treintañera, que también tiene su podcast, cada vez más periodistas se tornan empresarios y buscan directamente a lectores que paguen.

El boletín informativo existía ya antes de internet, gratuito o de pago. Esta nueva ola está ligada a la aparición de herramientas digitales pero sobre todo a nuevas prácticas.

"Hace 10 años, la idea de una suscripción estaba poco extendida", recuerda Jeremy Caplan, director del programa dedicado al empresariado en la escuela de periodismo de CUNY, la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Netflix y luego Spotify pasaron por eso. Actualmente "las personas están suscritas a un montón de cosas" y están abiertos a "microsuscripciones" de pocos dólares para apoyar financieramente un podcast o leer un boletín informativo, señala Caplan.

Algunos proponen incluso informar a sus lectores a través de mensajes de texto, una función ofrecida por la plataforma Subtext.

La crisis de la prensa escrita, que implicó fusiones, desaparición de medios y despidos, también llevó a los periodistas a explorar modelos alternativos.

"La falta de salarios decentes y de cobertura médica propuestas por los grupos de prensa hace que cada vez más gente se vaya a Substack o a otro sitio", observa Jon Schleuss, presidente de la NewsGuild, el principal sindicato estadounidense de la prensa.

"No es para todo el mundo"
La primera ventaja para los escritores que se independizaron es el pago directo, tras el retiro de una comisión de 10% para Substack. "Como periodistas freelance, somos pagados en tiempo y hora, eso cambia mucho las cosas financieramente", explica Codrea-Rado.

Substack cuenta hoy con más de 500.000 suscriptores de pago, con una tarifa mensual de entre cinco y 10 dólares para la mayoría de los boletines informativos más leídos. Las 10 publicaciones más populares generaron en total más de 15 millones de dólares de ingresos el año pasado, indicó la plataforma a la AFP.

Los temas más leídos son la política y la cultura pop. Muchas veces los autores proponen una parte del contenido gratis, o incluso lo asocian a un podcast, para ampliar su audiencia, generar eventualmente ingresos publicitarios y crear una puerta de entrada a la suscripción.

"Para mí la mejor cosa en todo esto es que no estoy asociado a ninguna marca, ninguna institución", explica Isaac Saul, creador del boletín informativo de política estadounidense Tangle, con unos 3.000 suscriptores pagos. "En el mundo político eso es una enorme ventaja".

Para David Sirota, fundador de The Daily Poster, un proyecto para el cual trabajan varios periodistas, el contacto directo instaura con los lectores una relación más sana que la que tienen muchos de los grandes medios que pretenden ser objetivos.

"No damos la falsa impresión a nuestros lectores, no los infantilizamos haciendo como si no tuviéramos un punto de vista", dice Sirota, que es aún columnista del diario británico The Guardian.

The Daily Poster se apoya "en nuestros suscriptores para su feedback, su aporte y sus ideas de temas. No son únicamente nuestra audiencia, integran nuestro equipo", subraya.

Todos describen una relación más calma con la audiencia, lejos de las redes sociales.

"No es para todo el mundo", advierte no obstante Caplan, que en la CUNY propone un programa de acompañamiento, porque esta forma de independencia significa también precariedad, incertidumbre e inversión total.

"Ampliar la cobertura, hacer crecer la audiencia, eso lleva tiempo", alerta Sirota. "No hay atajo posible".

El apetito por este formato crece y la competencia es cada vez mayor. Substack ya debió hacer frente a Ghost, una plataforma de tarifas atractivas, pero también al campeón de la economía artística participativa, Patreon, así como a TinyLetter o a ButtonDown.

En enero, Twitter compró Revue, un pequeño actor del mercado, y a mediados de marzo, Facebook develó un proyecto directamente inspirado de las plataformas existentes.

Consciente del peligro, Substack propone contratos a grandes plumas, a veces mediante el pago de varios cientos de miles de dólares, lo cual ha suscitado protestas de varios actores descontentos por la falta de transparencia de la plataforma.

Los medios tradicionales no deben temer esta nueva forma de periodismo, más complementaria que competidora, estima Isaac Saul. Globalmente, "es una buena cosa para el sector", dijo.
Foto: AFP Tickers
Fuente: Agencia AFP

#LaTVPara: Ratifican medida de fuerza por falta de acuerdo paritario

El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) ratificó el paro nacional resuelto para este jueves en canales de aire y productoras de todo el país por falta de acuerdo salarial en el marco de las negociaciones paritarias del sector.

El SATSAID confirmó la medida de fuerza, que se cumplirá durante dos horas por turno, luego de mantener este martes una nueva audiencia con directivos de las cámaras ATA y CAPIT sin obtener respuestas a los reclamos salariales.

El sector empresario "mantuvo en el Ministerio la misma posición con que vienen a las reuniones directas: ofrecer una recomposición ínfima del 10% para el mes de abril y un 2% mensual para los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, es decir un 20% en seis tramos. SATSAID volvió a rechazar la oferta", apuntó el gremio.

Considerando que hasta el mes de abril la inflación acumulada alcanza el 18%, no sólo la propuesta resulta insuficiente sino que es una falta de respeto para con lxs trabajadorxs que están llevando a cabo sus tareas en contexto de pandemia.

Al respecto, en la audiencia de este martes la conducción del Sindicato de Televisión "ratificó su pedido del 39% para el semestre abril a septiembre con el objetivo de recomponer lo perdido y previsionar también la inflación del semestre próximo".
Ante las distantes posturas y la falta de un acuerdo de partes, el Ministerio de Trabajo fijó una nueva audiencia para el próximo martes 4 de mayo.

Por lo tanto, el SATSAID manifestó: "Ante esta situación ratificamos la realización de la medida de fuerza de dos horas por turno para el próximo jueves 29 de abril".

En este marco, la conducción sindical instó a los trabajadores a cumplir "una medida de fuerza ejemplar", al señalar que "nuestro salario está atravesando un mal momento" y que "las empresas están en una posición insensible, intransigente y cerrada".

"Les pedimos máxima unión en el paro, para lograr un aumento de salario digno que cubra nuestras necesidades", expresaron. 

"Por todo lo expuesto, convocamos a un paro nacional de 2 horas por turno para el día 29 de abril en apoyo a nuestra demanda salarial. ¡Que se escuche la voz de lxs trabajadorxs de la TV en todo el país!", remarcó el Consejo Directivo Nacional del SATSAID.

El actor Osvaldo Santoro será el vicepresidente de Radio y Televisión Argentina

Cuenta con una extensa trayectoria, que abarca más de veinte piezas cinematográficas, treinta obras de teatro y varias ficciones en televisión
El actor Osvaldo Santoro asumirá la vicepresidencia de Radio y Televisión Argentina (RTA), según anunció Rosario Lufrano, presidenta de esa empresa pública.

La gestión de la Televisión Pública, las 49 emisoras de Radio Nacional en todo el país, el servicio Radiodifusión Argentina al Exterior y Canal 12, Televisión Regional de Trenque Lauquen está a cargo de dicha empresa estatal.
Ver también: Rosario Lufrano, puso en funciones a Leonardo Flores al frente de Televisión Pública, Televisión Pública: Leonardo Flores duró 7 días cómo director ejecutivo, ahora designan a Claudio Martínez, Claudio Martínez: "Buscamos desarrollar una Televisión Pública de calidad, innovadora, creativa"
Santoro cuenta con una extensa trayectoria, que abarca actuaciones en más de veinte piezas cinematográficas, más de treinta obras de teatro y varias ficciones en televisión.

Además, fue galardonado con premios como el Martín Fierro, el Carlos Carella, de la Asociación Argentina de Actores; el Pablo Podestá, del Senado de la Nación y el premio a la trayectoria en el Festival de Cine de Puerto Madryn.

Asimismo, en 2012 fue reconocido con el premio Arturo Jauretche a la Cultura Nacional y también fue distinguido como personalidad destacada de la Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

Actualmente, el intérprete es secretario general de la Sociedad Argentina de Gestión del Autor Intérprete (SAGAI), entidad de gestión que nuclea a actrices, actores, bailarines y bailarinas.

Santoro, además, es coautor de la obra teatral "Pequeños fantasmas".

Sobre los objetivos de su gestión, el recién nombrado vicepresidente de RTA aseguró en diálogo con TelAm Radio que su meta fundamental será "crear trabajo, trabajo del mejor, trabajo creativo, trabajo posible de exportar" para lo cual llamó a construir y profundizar "un perfil de la televisión argentina que tenga una relevancia importante en el concierto de los demás canales del mundo de prestigio, como la TV Española, la RAI, la BBC".

Santoro remarcó que "esa intención", la de impulsar la producción de contenidos audiovisuales que se puedan vender en el mundo, tiene "el aval del Presidente y de la presidenta de RTA Rosario Lufrano".

"Hay que tomar en cuenta que, por ejemplo, las novelas turcas que tenemos en la televisión (argentina) han aumentado un 30% el turismo en Estambul, y eso es consecuencia de la ficción, es consecuencia de la gente que mira esas novelas", planteó en esa línea el actor y flamante funcionario de RTA, tras lo cual subrayó: "¿Por qué no lo podemos hacer nosotros? Bueno, a lo mejor es la posibilidad de hacerlo ahora".

Y sobre ese punto añadió: "Creo que hay que ir lentamente hacia otros caminos, exportar material nuestro, gestionar por ese material que se exporte la posibilidad de difundir nuestro turismo, nuestras regiones, que son muy importantes".

Además, Santoro agradeció por el "honor muy grande" de haber sido convocado para el cargo, dijo sentirse "convocado" para "cumplir una misión" y compartió su expectativa de poder llevarla a cabo "de la mejor manera posible".

En relación a sus tareas y actividades, el actor y titular de SAGAI adelantó que buscará que "la TV Pública y las radioemisoras que comprenden RTA tengan relevancia en cada lugar donde están y que tengan una relevancia a nivel nacional para que el día de mañana podamos hablar de ellas de la mejor manera posible".
Fuente: Agencia TelAm

Reproducir Algo, la nueva función de Netflix

La nueva función reproducirá inmediatamente una película o serie cualquiera, aunque basándose en las preferencias del usuario
Netflix tiene uno de los catálogos de contenido más completos cuando se trata de plataformas de streaming. Con contenidos propios y de terceros la compañía se ha posicionado como líder en el sector y cada vez es más respetada en la industria del entretenimiento, basta con ver las nominaciones a los Oscar 2021. A pesar de ello, para la mayoría de los suscriptores llega a ser un dolor de cabeza elegir qué ver, por lo que está llegando la función Reproducir algo.

La compañía reconoce que hay momentos en los que simplemente no queremos tomar decisiones "A veces, lo único que quieres es abrir Netflix y sumergirte rápidamente en una historia. Y justamente por eso creamos Reproducir algo, una genial manera para que puedas relajarte y entregarte a la diversión", indican desde el servicio de streaming.

Y añaden: "cuando presionas el botón Reproducir algo, de inmediato aparecerá una serie o película que sabemos que te encantará en función de lo que ya hayas visto. Y, si lo vuelves a presionar, puedes acceder a Reproducir otra cosa y ver".

Considerando la situación anterior Netflix buscó la manera en que los usuarios puedan simplemente abrir su app o navegador y sumergirse rápidamente en una historia y, para ello crearon la función Reproducir algo, una alternativa para que puedas relajarte y entregarte al contenido disponible.

En los próximos días comenzarás a ver un nuevo botón en la plataforma llamado Reproducir algo, si e das clic de inmediato comenzará la reproducción de una serie o película que, tomando en cuenta la información de tu perfil, Netflix cree que te gustará.

Y, no tienes que quedarte con la primera propuesta y volver a buscar opciones de manera manual, si vuelves a presionar el botón puedes acceder a Reproducir otra cosa y ver: una serie o película nueva; una serie o película que ya hayas empezado a ver; una serie o película de tu lista; o bien una serie o película que aún no hayas terminado de ver y que quizá quieras retomar.
"¿No sabes qué ver en Netflix? Usa el botón “Reproducir algo” y deja que tus gustos te sorprendan. A veces, la mejor elección es no elegir", informó Netflix.
¿Dónde lo activas?
Netflix compartió que en tu TV puedes encontrar la opción Reproducir algo de muchas maneras: debajo de tu nombre de perfil; en la décima fila de tu página de inicio; o en el menú de navegación que aparece a la izquierda de la pantalla.

También explicó que para los miembros que usan lectores de pantalla, la función de Reproducir algo es totalmente compatible con la tecnología de conversión de texto a voz (TTS). Si quieres encontrar tu próxima película o serie favorita con Reproducir algo mientras usas TTS, visita la sección Accesibilidad del Centro de ayuda y obtén más información sobre cómo habilitar esta función en la configuración de tu TV.

“La próxima vez, en vez de buscar una historia, deja que la historia te encuentre a ti. No importa si tienes ganas de ver algo nuevo o tus favoritos de siempre, usa Reproducir algo y Netflix se encargará del resto. Así de simple”, finalizó la empresa.
Cabe recordar que la compañía de streaming ya había estado probando la función durante varios meses con algunos usuarios seleccionados quienes encontraron la herramienta bajo distintos nombres, entre ellos "Shuffle Play". No obstante es hasta el día de hoy que la opción marca su debut mundial oficial para todos los usuarios, aunque, como ya te explicamos, por ahora solo está llegando a las versiones de TV de la aplicación, pronto Netflix adelantó que pronto comenzará a probarlo en dispositivos Android.

martes, 27 de abril de 2021

EE.UU.: Facebook, Twitter y Youtube declararon en el Senado sobre sus algoritmos y la polarización de los usuarios

Alexandra Veitch, Directora de Asuntos Gubernamentales de YouTube, durante una audiencia del subcomité Judicial del Senado, sobre Privacidad, Tecnología y Derecho, en el Capitolio, Washington

Los legisladores estadounidenses convocaron a representantes de las tres plataformas para discutir su influencia en la generación de comportamientos extremos que saltaron de las redes sociales a la vida real.

La Sección 230 es un articulado que forma parte de la Ley de Decencia de las Comunicaciones, vigente en Estados Unidos desde 1996, que durante los últimos 25 años sirvió para que las empresas de internet no tengan responsabilidad penal por lo que se publique en sus plataformas. Durante la campaña electoral de 2020, una de las propuestas de Joe Biden fue implementar una reforma de esta sección.

Cuatro meses después de que el candidato demócrata asumiera la presidencia tras derrotar a Donald Trump (que proponía directamente eliminar la Sección 230), el Congreso se encuentra en pleno debate para la reforma y se tiene, en la otra esquina, a los gigantes de internet: Facebook, Twitter y Google.

Este martes, representantes de las dos redes sociales y de Youtube (que pertenece al grupo Alphabet, que Google integra) acudieron al Comité sobre Privacidad, Tecnología y Derecho del Senado para defender el funcionamiento de sus algoritmos, que, si bien vienen siendo denunciados por expertos en el tema desde hace años, quedaron en el centro de la polémica en los últimos meses, luego del ataque al Capitolio del 6 de enero pasado.

Uno de los objetivos de los algoritmos, en particular los que utilizan Facebook y YouTube, es mantener a los usuarios dentro de la plataforma. Para esto, se necesita mostrar al usuario contenido que le pueda interesar. Diversos estudios externos e incluso algunos realizados dentro de Facebook han demostrado que el sistema de estas empresas recomienda a los usuarios contenido que se aproxima cada vez más a violar las normas autoimpuestas por las plataformas, lo que termina desembocando en que los usuarios entran a una plataforma y se van encontrando cada vez más dentro de una burbuja que estimula la polarización del discurso en primera instancia y, en segunda, el extremismo.

Esto fue lo que quiso explicar Tristan Harris, exempleado de Google especializado en la ética del diseño que hoy se opone al funcionamiento de estas compañías. Para quien ahora preside el Centro para la Tecnología Humana, el modelo de negocio de estos gigantes de internet es “es crear una sociedad adicta, indignada, polarizada, performativa y desinformada”, y haberlos convocado a discutir los cambios en la Sección 230 equivale a “tener a los directores de Exxon, BP y Shell preguntando qué están haciendo para detener responsablemente el cambio climático”.

Sin embargo, los representantes de estas empresas estuvieron presentes y fueron escuchados por los legisladores.

Las empresas
Según recoge Bloomberg, la directora de Asuntos gubernamentales y políticas públicas de Youtube, Alexandra Veitch, señaló que es posible utilizar los algoritmos para promover el contenido confiable y destacó que la plataforma tiene un sistema automatizado que detecta los videos que violan las políticas de la empresa.

Algo similar señaló Monika Bickert, vicepresidenta de política de contenido de Facebook, quien planteó que es gracias a los algoritmos que se implementan que la red social es “más transparente” para los usuarios, argumentando que no es conveniente para la compañía dirigida por Mark Zuckerberg impulsar contenido polarizado, “ni desde el punto de vista económico ni de nuestra reputación”.

En tanto, la jefa de políticas públicas de Twitter, Lauren Colbertson, explicó que esta red social utiliza sus algoritmos y el método de aprendizaje automático de la inteligencia artificial (IA) para reconocer y eliminar contenido potencialmente peligroso, por lo que Twitter es, según afirmó, “un lugar más seguro para la conversación pública”.

Los senadores
Para el senador republicano Ben Sasse, los algoritmos de Facebook, YouTube y Twitter actualmente están encontrándose con actores que los utilizan mal, transformando la convivencia dentro de una plataforma en “cámaras de eco venenosas”.

El demócrata Dick Durbin, en tanto, vinculó la polarización en las redes sociales con el ataque al Capitolio y reclamó a las empresas que hagan un mayor esfuerzo por eliminar el contenido potencialmente peligroso.

Chuck Grassley, senador republicano por Iowa, criticó estas tres plataformas, las acusó de monopólicas y reclamó “analizar el poder y el control que un puñado de empresas tiene sobre la libertad de expresión”, pero por razones bien diferentes a las de los demás legisladores.

Lo que Grassley hizo fue defender la teoría del sesgo de la inteligencia artificial de las redes sociales, un argumento que fue agitado por Donald Trump durante la campaña electoral a través del hashtag #StopTheBias. Esto significa que, supuestamente, el aprendizaje automático de los sistemas implementados por estas plataformas acalla las voces conservadoras.
Foto: AFP
Fuente: La Diaria

New York Times decidió retirar el término: ‘Op-Ed’

Por: Kathleen Kingsbury

La primera página de Op-Ed de The New York Times apareció el 21 de septiembre de 1970. Se llamó Opposite-Editorial porque esa página estaba físicamente contrapuesta a la del editorial del diario y no porque (como muchos creen todavía) solo ofrecería opiniones contrarias a las del periódico. Inevitablemente, también haría eso: sus fundadores le daban la bienvenida a ideas y argumentos de muchos lados del espectro político, social y cultural de afuera de los muros del Times para estimular el pensamiento y provocar la discusión de problemas públicos.

Esa misión crucial sigue siendo la misma. Pero es hora de cambiar el nombre. La razón es simple: en el mundo digital, en el que millones de suscriptores del Times leen el periodismo del diario, no existen coordenadas que ubiquen al “Op-Ed”, como tampoco las hay para una página de “Editoriales” a las cuales contraponer los “Op-Ed”. Se trata de una reliquia de una época pasada y del antiguo diseño del periódico impreso.

Así que ahora, a 50 años de su estreno, esa designación dejará de usarse. Los editoriales seguirán llamándose editoriales, pero los artículos escritos por autores externos al periódico se conocerán como “Ensayo invitado”, una etiqueta que aparecerá de forma prominente arriba del titular.

La página del Op-Ed tuvo una gran trayectoria. Se convirtió en un estándar para el resto de nuestra industria y fue muy popular tanto entre los lectores como con los colaboradores. Ahora es difícil recordar que, al inicio, los editores estaban bastante nerviosos y preocupados de que las personas se sintieran animadas a colaborar. Pero, como se lee en un ensayo que celebraba los 20 años de la página, “fue como si la Dama Gris [Gray Lady, en inglés, ha sido un sobrenombre con el que se conoce al Times] hubiera llegado a la pista de baile”. Las colaboraciones llegaron a raudales y, para cuando se cumplieron 40 años de su aniversario, se habían impreso casi 15.000 páginas de opinión.

Los elementos que hicieron que el Op-Ed fuera exitoso desde el inicio seguirán presentes. Uno es el atractivo de opiniones diversas bien expresadas. Como dijo una vez Herbert Bayard Swope, editor del periódico New York World en la década de 1920 y pionero del concepto del Op-Ed: “No hay nada más interesante que una opinión cuando la opinión es interesante”. O en palabras de John B. Oakes, un antiguo predecesor mío que impulsó la creación del Op-Ed: “La diversidad de opiniones es el elemento vital de la democracia. […] En el momento en que comenzamos a insistir en que todos piensen de la misma manera que nosotros, nuestra vida democrática está en peligro”.

Eso sigue siendo cierto hoy, en un momento crítico en el que se cuestiona la orientación de la esfera pública. En muchos sentidos, esa esfera es más representativa. Todos tenemos un medio social, desde Facebook hasta Substack y Twitter. Esto se debe celebrar, incluso si la cantidad de voces a veces resulta abrumadora. Lo que está desapareciendo, sin embargo, son espacios donde las voces pueden ser respetadas y escuchadas, donde las ideas no se desvanezcan tan rápidamente, se les pondere con seriedad, se les interrogue para luego florecer o perecer.

Para defender una discusión reflexiva, la sección de Opinión del Times insiste en un conjunto de reglas. Hacemos cumplir las reglas de gramática y estilo. Exigimos ciertos estándares de argumentación convincente, pensamiento lógico y retórica persuasiva. Requerimos transparencia sobre la identidad de un escritor y sus motivos para escribir un texto.

Al mismo tiempo, no somos una fábrica que ensambla partes de manera irreflexiva ni somos árbitros desinteresados: no solo queremos que los ensayos individuales tengan una intención, sino que el reporte general de opinión tenga en sí mismo una intención. Nos gusta que las personas a las que invitamos a escribir ensayos para nuestras páginas a veces se sorprendan con la propuesta de colaborar. Nos gusta experimentar la misma sorpresa cuando leemos voces que son nuevas para nosotros, sobre temas que quizás aún no comprendamos. E inclinamos nuestra balanza a favor del progreso, la equidad y la humanidad.

También trabajamos arduamente para mantener a nuestros lectores interesados. La escritura de opinión en 2021 es un proyecto colaborativo, dinámico y nunca estático.

De ahí el nuevo rótulo de Ensayo invitado. Los lectores entendieron de inmediato este término durante las sesiones de investigación y comprendieron intuitivamente lo que decía sobre la relación entre el escritor y el Times. Refleja nuestra misión de invitar y convocar a una amplia gama de voces y puntos de vista en nuestras páginas.

Puede parecer extraño vincular los cambios en nuestro diseño a la calidad de la conversación que estamos teniendo hoy. Términos como Op-Ed son, por su naturaleza, jerga periodística de un grupo pequeño; nos esforzamos por ser mucho más inclusivos al explicar cómo y por qué hacemos nuestro trabajo. En una era de desconfianza en los medios y confusión sobre lo que es el periodismo, me parece que las instituciones, incluso aquellas con muchas tradiciones queridas, sirven mejor a sus audiencias con un lenguaje directo y claro. No nos gusta la jerga en nuestros artículos; tampoco la queremos en sus rótulos o nomenclaturas.

Hace medio siglo, los editores del Times apostaron a que los lectores apreciarían una gama más amplia de opiniones en nuestras páginas. Estamos haciendo la misma apuesta, pero en un momento en que la balanza del periodismo de opinión puede parecer cada vez más inclinada contra lo libre y lo justo, lo sensato y lo honesto. Trabajamos todos los días para corregir ese desbalance.

Kathleen Kingsbury es la editora de opinión de The New York Times y supervisa el Consejo Editorial y la sección de Opinión. Anteriormente fue editora adjunta de la página de editoriales. Se unió al Times en 2017 después de estar en The Boston Globe, donde se desempeñó como editora gerente de digital. Recibió el Premio Pulitzer en 2015 por escribir de manera distinguida editoriales. @katiekings
Imagen: Ben Wiseman
Fuente: The New York Times

lunes, 26 de abril de 2021

Plan Contenidos Argentinos: "Tenemos que ser capaces de llenar nuestras pantallas", sostuvo el Presidente

El presidente Alberto Fernández presentó esta tarde en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada el Plan Contenidos Argentinos, un acuerdo sectorial de la industria audiovisual que es el primero alcanzado en el marco del Consejo Económico y Social (CES).

“Que seamos capaces de pensar el futuro como lo estamos pensando ahora es muy auspicioso, porque la crisis no nos detiene, nada nos frena, y nos impulsa a lograr lo que más queremos, que es que nuestros actores y nuestras actrices vuelvan a trabajar a pleno”, expresó el Presidente.

“Este paso que estamos dando dentro del marco del Consejo Económico y Social es muy importante porque nos podemos poner de acuerdo en diagramar el futuro, en ver cómo, en medio de tanta crisis, somos capaces de tomar oxígeno, de respirar profundo y decir ‘allá vamos’, todos juntos”, sostuvo el mandatario.

E insistió en que “tenemos que ser capaces de llenar de contenidos argentinos las pantallas argentinas, y podemos hacerlo poniéndonos de acuerdo, viendo qué puede aportar cada uno”.

El Presidente estuvo acompañado por el presidente del CES y secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; los ministros de Cultura, Tristán Bauer, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello, y el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Claudio Ambrosini. Además estuvieron la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, y la Subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito.
Beliz destacó que “esta iniciativa de contenidos recibió un apoyo importante tanto de trabajadores como de empresarios”, y afirmó: “Esperamos que sea un primer paso de los muchos que se den para que vuelva la producción nacional en estos sectores”.

Meritello, en tanto, expresó que, tras seis meses de trabajo entre los diversos actores del sector, "hemos llegado a este plan con la sensación de que estamos generando una base, sin que salgamos aún del momento que estamos viviendo, que es muy angustiante para todos por la pandemia, pero generamos las condiciones para que el día que se retome algún tipo de normalidad podamos apretar un botón y existan condiciones para generar trabajo e industria en el sector".

Recordó que en los últimos años “se cayó mucho la producción” y que espera que el acuerdo presentado sea un punto de partida para una industria competitiva en Latinoamérica y el mundo.

El plan desarrollado por los ministerios de Cultura y de Desarrollo Productivo, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el ENaCom se da en el marco del trabajo que lleva a cabo el CES para impulsar la producción, el agregado de valor, la venta de servicios, la coproducción internacional y la generación de empleo del sector.
Contempla que el Gobierno impulse un conjunto de medidas orientadas al incentivo de las producciones para exportación en el marco de la Ley de Economía del Conocimiento que generan un beneficio del 70 por ciento en el aporte a las cargas patronales y el 60, 40 o 20 por ciento en el Impuesto a las Ganancias en función de si se trata de microPyMEs, PyMEs o grandes empresas.

También se llevó a cero el arancel para la exportación de servicios que estaba en 5 por ciento y se estableció un encuadramiento de la actividad en AFIP que permite un reintegro del IVA en un período inferior a los 60 días.

En conjunto, estas medidas impactan en una mejora del orden del 22 al 25 por ciento del costo de una producción de contenido para exportación.

El acuerdo surgió del diálogo y los aportes del sector, las cámaras y asociaciones empresariales, los sindicatos, las señales internacionales y las plataformas globales.
Fuente: Argentina.gob.ar, TelAm

Difusión no consentida de imágenes íntimas: recursos para hackear el pacto machista

Por: Ana Karen Tuduri, Gabriela Mathieu, María Goñi Mazzitelli, María José Olivera Mazzini, Mariana Fossatti*
El surgimiento y la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) posibilitó diferentes usos tanto sociales, políticos e informativos de internet como asociados al entretenimiento, la divulgación y el conocimiento. La creación de blogs, medios digitales, performances, instalaciones, producciones audiovisuales, activismos mediados por las TIC y otras acciones han permitido al movimiento de mujeres y a los feminismos construir, expandir y comunicar narrativas propias –diversas e interseccionales– con temas que difícilmente sean recogidos en otros medios de comunicación, apuntando con ello a ampliar las agendas políticas, sociales, culturales, económicas, de los medios, etcétera, reivindicando sus identidades y derechos. A pesar de estas posibilidades, internet no es un espacio ajeno a las desigualdades de género que persisten en el mundo offline; presenta y suma discriminaciones y violencias que aportan nuevas características al fenómeno. El espacio digital es un territorio de disputa para los movimientos feministas, LGBTIQ+ y otros, que buscan trastocar el orden de género “heredado” a través de la promoción de una convivencia libre de discriminación y violencia de género en este nuevo espacio público virtual.

Las violencias de género en línea no están desconectadas de la violencia basada en género estructural de nuestras sociedades. El reconocimiento de que existen las violencias de género en línea es relativamente reciente, lo que ha provocado que durante mucho tiempo hayan quedado subsumidas al ámbito privado e individual. Esta situación ha contribuido a perpetuarlas y muchas veces a naturalizarlas. La violencia en línea hacia las mujeres suele ser sexista o misógina, y las amenazas en internet están a menudo sexualizadas e incluyen referencias explícitas al cuerpo. A su vez, las mujeres que viven formas múltiples y entrecruzadas de discriminación fuera de internet suelen encontrarse con que la violencia y los comportamientos abusivos en línea también están dirigidos contra sus identidades.

Las violencias que se producen en este espacio virtual incluyen todos aquellos actos de violencia de género cometidos, instigados o agravados a través del uso de las TIC, como plataformas de redes sociales, correos electrónicos, chats, etcétera. Fue en 2012 que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas afirmó que los mismos derechos que las personas tienen offline deben ser protegidos online. El informe sobre violencia en línea contra mujeres y niñas (1) desde una perspectiva de derechos humanos explica que “aun cuando el núcleo de instrumentos de derecho internacional de derechos humanos, incluyendo aquellos sobre derechos de las mujeres, fue creado antes de la llegada de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), este provee un conjunto global y dinámico de derechos y obligaciones con un potencial transformativo, y juega un rol clave en la promoción y protección de los derechos humanos fundamentales, incluyendo el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, a la libertad de expresión, a la privacidad, a tener acceso a la información compartida mediante TIC, entre otros derechos”.

Estas violencias no sólo afectan el derecho a la privacidad de las personas, sino que también tienen múltiples efectos sobre su seguridad e integridad psíquicas, sobre la protección de su información personal, el honor, su propia imagen y el derecho a la libertad de expresión. (2)  A modo de ejemplo, el informe presentado por Amnistía Internacional “ToxicTwitter: Violence and Abuse against Women” da cuenta de las diversas violencias y comportamientos abusivos de que son destinatarias las mujeres en Twitter.

Son muchas y diversas las formas que adquiere la violencia de género en internet. Algunas de las más comunes o frecuentes son la difusión de fotos íntimas o información privada sin consentimiento; expresiones discriminatorias; formas específicas del discurso de odio; ataques masivos y coordinados, amenazas y acoso a través de perfiles que pueden ser creados o falsificados para este fin; hostigamiento, entre otras. (3) A todas estas nuevas formas de violencia de género en línea se suman, al menos, tres características que aportan mayores complejidades para su reconocimiento, abordaje/regulación y estrategias de defensa y autocuidado: instantaneidad, replicabilidad y anonimato a través de identidades alternativas y seudónimos.

Falta aún mucho por conocer y reflexionar sobre estas temáticas. En Uruguay, este tipo de violencia de género parece no haberse dimensionado en su gravedad y consecuencias. Particularmente en cuanto a los datos –insumo fundamental para la construcción de políticas y acciones específicas– persiste un vacío en las estadísticas oficiales de todos los países latinoamericanos, lo que limita la identificación de los efectos que la violencia de género en línea provoca. ¿Cómo se ponen de manifiesto las violencias de género en línea?, ¿qué poblaciones son las más afectadas?, ¿qué efectos tienen? y ¿cómo estas formas de violencia de género se conectan con otras formas? son algunas de las preguntas que podemos hacernos y que aún no tienen respuestas.

El movimiento feminista en la región ha aportado mucho al reconocimiento de estas formas de violencia de género a través de la producción de diferentes investigaciones –cuantitativas y cualitativas– que buscan avanzar en su identificación y, principalmente, generar estrategias de autocuidados que permitan ejercer nuestro derecho de navegar de manera segura por internet.

La “Segunda encuesta nacional de prevalencia de violencia basada en género y generaciones” (2019) –realizada a través de un convenio entre el Observatorio sobre Violencia basada en Género hacia las Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística– arrojó algunos datos vinculados a la violencia de género digital. De la información presentada se desprende que 2,5% de las mujeres mayores de 15 años reportan haber vivido algún tipo de violencia en el ámbito digital en los últimos 12 meses. Cabe destacar que la forma de violencia que se registró en el informe corresponde a violencia sexual a través de medios digitales. Por otro lado, cuando se observa la violencia basada en género que declaran vivir las mujeres de 15 años o más por parte de su pareja o expareja según el tipo de violencia y a lo largo de toda su vida, la violencia digital representa 5,5%.
La violencia de género digital es un problema público, no son eventos aislados ni exclusivamente privados.
Es importante resaltar que la encuesta presenta muchas limitaciones, por ejemplo, no permite desagregar los datos en tramos de edad sobre los datos denominados “violencia digital”; esto hace que no se puedan analizar a través de prevalencias. Para conocer en profundidad la naturaleza, las características y las manifestaciones de la violencia de género en línea y planificar políticas de prevención resulta imperante contar con información de calidad sobre la situación de los delitos reportados. Los datos disponibles son aún marginales y la información resulta parcial. Contar con investigaciones de alta calidad y con datos desagregados y abiertos permitirá avanzar hacia el análisis interseccional que la problemática requiere.

La violencia de género digital es un problema público, no son eventos aislados ni exclusivamente privados, por eso se hace imprescindible insistir en que para la construcción de políticas públicas que aborden su especificidad es necesaria la investigación. El Observatorio de Violencia Basado en Género –previsto en la Ley 19.580– debería producir información respecto de este tipo de violencia, así como de todos los tipos que se identifican en la Ley.

Acoso.Online: recursos colaborativos, abiertos y regionales
Acoso.Online es un proyecto independiente, sin afiliación institucional, que surge frente al aumento de las múltiples violencias de género en línea y ante la necesidad de información y respuestas que puedan orientar a las mujeres y personas LGBTIQ+ que transitan por diversas violencias, particularmente en el caso de la publicación no consentida de imágenes y videos sexuales. La información que allí se aloja es construida de manera colaborativa entre distintas organizaciones feministas de la región. A través de esta plataforma se brinda información y recomendaciones para resistir frente a las múltiples violencias de género en línea, se brinda información sobre las leyes y las normativas existentes en cada país, explicaciones sobre los mecanismos de denuncia en el sistema judicial, información acerca de dónde y cómo hacer las denuncias correspondientes y obtener apoyo frente a casos de pornografía no consentida.

Recientemente, Uruguay pasó a ser parte de esta plataforma (acoso.online/uy/). El capítulo uruguayo incluye información básica sobre cómo pedir el retiro de las imágenes íntimas en las plataformas de internet y la sistematización de las leyes y las normativas que regulan este tema en Uruguay, información básica sobre cómo navegar en el sistema judicial para facilitar el acceso a la justicia, y una sección de recursos y contactos útiles. La elaboración y la incorporación del capítulo uruguayo en Acoso.Online es el resultado de un trabajo colaborativo entre el Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc) y el Encuentro de Feministas Diversas (EFD), con el apoyo de Acoso.Online y de la Iniciativa por los Derechos Digitales en Latinoamérica.

Esta iniciativa busca potenciar el trabajo en red y alianza con organizaciones, colectivas, activistas de la región y del país con la intención de acercar esta información de una forma clara y sencilla, y lograr que se difunda y llegue a quienes la necesitan. También es una manera de visibilizar los espacios de contención feminista, las redes, organizaciones e instituciones que trabajan en la temática y que pueden ofrecer apoyo y asesoramiento.

Legislación vigente en Uruguay
La Ley 19.580, de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, implicó un cambio de paradigma en la forma de entender la violencia machista y un avance sustancial en la lucha contra la pornografía no consentida y otras formas concretas de violencia. Se trata de una ley integral, que reconoce derechos y garantías, introduce modificaciones y nuevos delitos al Código Penal, y contiene directrices de políticas públicas y medidas de protección. Esta ley amplía el concepto de “violencia doméstica” al de “violencia de género” al transversalizarlo. La violencia de género se manifiesta de diversas maneras y puede suceder en diferentes ámbitos: familiar, educativo, laboral, etcétera. Con respecto a la tipología de violencias que identifica esta ley, en su artículo 6 se enuncian distintas formas, y se explicita que no son excluyentes y se puede acumular. En este marco es que se reconocen la violencia mediática y la simbólica. La violencia mediática se identifica como “toda publicación o difusión de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de las mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”. Por otro lado, la violencia simbólica “es la ejercida a través de mensajes, valores, símbolos, íconos, imágenes, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, que contribuyen a naturalizar la subordinación de las mujeres”.

Antes de la Ley 19.580 no existía una figura penal para enmarcar la difusión no consentida de imágenes íntimas y, por lo tanto, era necesario recurrir a la interpretación de otros delitos previstos en el Código Penal. El artículo 92 de la citada ley introduce el delito específico sobre divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo que protege la intimidad, la privacidad, la integridad y la libertad sexual. Este delito consiste en difundir, revelar, exhibir o ceder imágenes o grabaciones íntimas sin consentimiento de la persona afectada, aun cuando las imágenes fueran obtenidas lícitamente y quien difunda participe en ellas. Es importante subrayar que no es válida la autorización otorgada por una persona menor de 18 años de edad. La pena prevista son seis meses de prisión a dos años de penitenciaría y aumenta la pena cuando: 1) las imágenes o grabaciones son obtenidas sin consentimiento, 2) existe relación de afectividad, aun sin convivencia, 3) la víctima es menor o incapaz y 4) la finalidad del video es lucrativa.

Respecto de los administradores de sitios web, portales, buscadores o similares que, notificados de la ausencia de autorización para la difusión de las imágenes o grabaciones íntimas, no den de baja el material en forma inmediata, podrán ser sancionados con la misma pena del artículo 92 de la Ley 19.580.

La existencia de regulación sobre estos delitos es un avance para el reconocimiento de la violencia de género en línea, pero no es suficiente. La legislación per se no garantiza el acceso a la justicia. Si no se trabaja en paralelo, y de manera interinstitucional, en el reconocimiento de las múltiples formas que adquiere la violencia de género en el espacio virtual, sus efectos serán muy difíciles de mitigar. La capacidad de denuncia y el acceso a la justicia están determinados por el conocimiento de las leyes nacionales y dependen de los mecanismos de respuesta disponibles para acompañar y asesorar.

Para enfrentar la violencia de género en línea es necesario considerarla como problema integral y con énfasis en el bienestar psicosocial de las personas. Estamos convencidas de que la mirada punitiva no debe ser la dominante a la hora de reflexionar sobre los fenómenos violentos en el entorno digital. Tomar el control sobre nuestra información y nuestros procesos digitales, potenciar redes y apuntar a la accesibilidad son caminos para subvertir y hacerle frente a la violencia de género en línea.
*Las autoras son integrantes del Laboratorio de datos y sociedad. Investigación e incidencia para una agenda integral de derechos digitales en Uruguay (Datysoc) y Encuentro de Feministas Diversas (EFD)
  1. Informe de la relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias acerca de la violencia en línea contra las mujeres y las niñas desde la perspectiva de los derechos humanos. Disponible en: https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/HRC/38/47 
  2. Association for Progressive Communications (2015). Technology-related violence against women, A briefing paper; Amnistía Internacional (2017, 2018). Disponibles en: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/11/amnesty-reveals-alarming-impact-of-online-abuse-against-women; https://www.amnesty.org/es/latest/research/2018/12/rights-today-2018-violence-against-women-online. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (2015). End violence: Women's rights and safety online From impunity to justice: Domestic legal remedies for cases of technology related violence against women. Disponible en: https://www.genderit.org/sites/default/files/flow_domestic_legal_remedies_0.pdf
  3. Luchadoras: https://luchadoras.mx/13-formas-violencia-linea-las-mujeres; Tedic: https://violenciadigital.tedic.org/#tipos
Foto: Unsplash.com
Fuente: La Diaria

domingo, 25 de abril de 2021

El oficialismo uruguayo acuerda una Ley Audiovisual que abre la puerta a una mayor concentración

Los partidos de la coalición del vecino país lograron un consenso para empezar a tramitar en el Congreso un proyecto de Ley Audiovisual que permitiría más concentración, luego de que el año pasado la discusión legislativa había sido postergada.

La iniciativa original obligaba a los canales de aire a dar su señal de forma gratuita pero el oficialista Partido Colorado se opuso a esa propuesta.

Los partidos de la coalición de Gobierno en Uruguay lograron un consenso para empezar a tramitar en el Congreso un proyecto de Ley Audiovisual que permitiría más concentración, una de las prioridades de la agenda oficialista, cuya discusión legislativa había sido postergada el año pasado por diferencias internas, informó la prensa local.

Autoridades del Poder Ejecutivo, senadores, diputados y la presidenta de la Asamblea General, Beatriz Argimón, mantuvieron este viernes una extensa reunión por Zoom en la que acordaron las líneas generales de la iniciativa legislativo, reportó el periódico El País.

Durante el encuentro, el oficialismo abordó y zanjó los puntos más polémicos del proyecto legislativo, si bien su redacción definitiva será afinada el próximo miércoles en una nueva reunión presencial.

La intención de los legisladores de la coalición gubernamental es discutir la medida en las comisiones respectivas y luego aprobarla de forma “unitaria” en el plenario de ambas cámaras antes de finales de mayo.
En la reunión del viernes se consensuó una opción intermedia: una persona podrá tener hasta cuatro frecuencias en Montevideo y seis en el interior del país, independientemente de si son licencias de radio o televisión abierta.
Uno de los puntos en los que alcanzó un acuerdo es el referido a la cantidad de medios. Mientras la norma vigente establece que una persona no puede tener más de tres, el texto inicial del proyecto ampliaba la titularidad "total o parcial" hasta ocho licencias.

Sin embargo, en la reunión del viernes se consensuó una opción intermedia: una persona podrá tener hasta cuatro frecuencias en Montevideo y seis en el interior del país, independientemente de si son licencias de radio o televisión abierta.

Otro de los artículos controvertidos era el que habilitaba a las empresas de televisión por cable a ofrecer servicios de banda ancha, en el que se establecía la obligatoriedad de que la estatal Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) fuera arrendataria de su infraestructura de fibra óptica para que las firmas privadas pudieran vender los servicios de Internet.

Tras polémicas con el opositor Frente Amplio y luego de negociaciones entre los parlamentarios de la coalición, se decidió cambiar la redacción para extender a todas las empresas de telecomunicación, y no solo a ANTEL, la disposición de arrendar sus servicios de infraestructura a las señales de televisión por cable.

Además, el objetivo central de los oficialistas era lograr un texto que no afectara los servicios de Antel, por lo que ayer se negoció que el proyecto a tratar en el Parlamento no incluya la obligatoriedad para la compañía estatal de compartir su infraestructura.

Al mismo tiempo, se acordó un texto más amplio que habilitará a las empresas de televisión por cable a solicitar licencias para ofrecer Internet.

El tercer aspecto en el que existían diferencias entre los miembros de la coalición de Gobierno era el artículo sobre la retransmisión de los canales de aire en las firmas de televisión por cable.

La iniciativa original obligaba a los canales de aire a dar su señal de forma gratuita pero el oficialista Partido Colorado se opuso a esa propuesta, por lo que la bancada decidió dejar por fuera este punto para evitar que se estanque la negociación y poder así aprobar el proyecto.
Fuente: Agencia TelAm

Otras Señales

Quizás también le interese: