lunes, 31 de agosto de 2015

Tucumán: Comunicado de Canal 10 respecto de la cobertura de las manifestaciones en Plaza Independencia

En el 6to. día de transmisión de las marchas que se llevan a cabo frente a Plaza Independencia, Canal 10 aclara que en ningún momento existió decisión alguna tendiente a evitar cubrir en vivo dichos acontecimientos, inclusive la represión que ejerció la policía de la provincia días pasados, lo que esta emisora repudió y repudia firmemente.

Canal 10 ha transmitido en vivo los últimos 5 días de protesta, y los inconvenientes que se produjeron el lunes pasado fueron ajenos a la intención de la emisora. Al contrario, en un principio y durante los primeros momentos de la marcha, que se realizaba de manera pacífica, Canal 10 realizó la cobertura para los distintos servicios de noticias.

Las amenazas e intimidaciones, y la falta de condiciones de seguridad para los trabajadores -prioridad tanto para el canal como para los gremios representantes- dificultaron la tarea y el traslado del móvil satelital a Plaza Independencia. Tampoco era posible, por la situación de violencia suscitada, enlazar los puntos fijos de fibra óptica con la central, ya que los mismos están ubicados en el epicentro de los hechos de violencia que se sucedían.

Las amenazas recibidas tanto por la emisora como por los integrantes del Canal y la falta de condiciones de seguridad para el personal, imposibilitaron la conexión del móvil satelital.

De manera provisional, se procedió operacionalmente a obtener señales externas de la situación vivida en Plaza Independencia (La marcha, la represión policial y la desconcentración) y se transmitieron todos los hechos en el servicio de noticias realizado exclusivamente a ese fin esa misma noche.

De esta manera y durante los días posteriores, prevista la seguridad necesaria para los empleados de la emisora, Canal 10 transmitió sin inconvenientes en vivo desde Plaza Independencia las distintas manifestaciones que se produjeron.
Ver anterior: Comunicado de los trabajadores de Canal 10 a los tucumanos

Radio Nacional: "Con el descuento de haberes se toma una sanción en contra de un derecho constitucional"

En la Argentina de hoy el derecho a huelga es una prioridad esencial de los obreros, lo dijo la propia presidenta de la Nación Cristina Fernandez de Kirchner, al asumir su segundo mandato, cuando preguntó si era cierto que en la Constitución de Sampay no figura ese derecho. Pero, lamentablemente, no piensa lo mismo María Seone, directora de la radio Pública quien quiere aparentar que coincide con el discurso oficial pero aplica las mismas medidas que aprendió cuando era editora en Clarín. Sólo así se explica que quiera descontar los días de paro que realizamos los trabajadores, impulsados por la misma negativa de la empresa, a dar una respuesta a nuestros reclamos en la discusión paritaria.

Entendemos que funcionarios que se desempeñaban en la radio en la década menemista coincidan con esta medida que intenta ser disciplinadora, pero es inadmisible que sea avalada por quienes dicen representar los intereses de un gobierno Nacional y Popular.

Emulando los métodos que el PRO de Mauricio Macri usó cuando le descontó los días de paro a los docentes porteños y acusándonos a la vez de representar intereses contrarios a la gestión oficial, tanto Seoane como los funcionarios de la radio, nos llevaron a esta situación límite.

Con el descuento de haberes se toma una sanción en contra de un derecho constitucional en perjuicio de la parte más débil de la relación laboral. El día de paro es un día de lucha, reconocido por el Art.14 bis de la Constitución y por el propio gobierno, por lo tanto no es día no trabajado; es un día especial reconocido por la ley máxima como día de reclamo legítimo y necesario por los derechos de todos.

Habría que explicarle a los gerentes que confeccionaron listas negras -que por la práctica nos retrotraen a la peor parte de la historia argentina- que lo que no se abonan son los días no trabajados pero no un día de lucha reconocido por la Constitución y en este caso por el propio Ministerio de Trabajo que no declaró ilegal el paro.

Además existen fallos en la justicia que hablan de la ilegalidad de estas acciones que intenta tomar la empresa. De hecho, son días donde el trabajador registra su entrada y salida a su lugar de trabajo por lo que ni la propia lógica resiste este análisis.

Sólo se trata de meterle la mano en el bolsillo al trabajador, sacándole su sueldo y sus derechos. Algo de lo que no existen precedentes en la radio ni en las peores épocas del neoliberalismo. Ni a Julio Mahárbiz se le hubiera ocurrido tal medida.

La directiva de presentar listados con quienes se adhirieron a la medida de fuerza es ilegal, inmoral, e inaceptable además de buscar agudizar un conflicto al tiempo que intentan victimizarse acusándonos de tener motivaciones políticas sin poder explicar los derechos laborales básicos. Nos preguntamos entonces, quiénes son los que realmente se benefician con estas implicancias cuando los trabajadores vean reducido su salario.
Asamblea de Trabajadoras/es de Radio Nacional
Ver anterior: Carta Abierta a los conductores y columnistas de Radio Nacional Buenos Aires

Reflexiones sobre uso del off the record y desequilibrio de cobertura mediática

El Colegio de Periodistas de Chile se refirió a diversas informaciones difundidas por la prensa durante los últimos días, que apuntan a la legitimación de un tipo de ejercicio profesional basado en informaciones no necesariamente confirmadas y a un desequilibrio en términos de cobertura para distintos actores y grupos sociales

Ante informaciones sobre Presidenta de la República y reciente paro de camioneros. Sustentada en el Código de Ética, mesa directiva de la orden profesional reflexionó sobre el rol de la prensa en la sociedad. Lo acontecido, señalaron desde la organización, “es reflejo de la necesidad de hacer cambios en la regulación y fomento de un sistema de medios diversos y menos concentrado”.

El Colegio de Periodistas de Chile se refirió a diversas informaciones difundidas por la prensa durante los últimos días, que apuntan a la legitimación de un tipo de ejercicio profesional basado en informaciones no necesariamente confirmadas y a un desequilibrio en términos de cobertura para distintos actores y grupos sociales. Ante esto, la mesa directiva de la organización relevó la importancia del rol social de la prensa en un sistema democrático, que se debe al bien común y no a las directrices de grupos de interés, debiendo siempre estar orientado a la veracidad. Esto, a la luz de artículos sobre la Presidenta de la República y el reciente paro de camioneros.

“Hemos visto con preocupación que, sobre la base de una herramienta legítima como es el off de record, se esté dando pie a validar informaciones no confirmadas que, muchas veces, pueden responder más a los intereses de actores que intentan incidir en la opinión pública” expresaron desde la mesa directiva. Agregaron que “este instrumento tiene el objetivo de proteger a la fuente cuando, por la información que entrega, puede poner en riesgo su integridad física, situación laboral o sufrir algún otro problema grave, pero no para difundir elucubraciones o interpretaciones subjetivas”.

Señalaron que “esta práctica ha sido rechazada por la propia ciudadanía, más aún cuando se ve que personas o grupos que no tendrían motivos para esconder su identidad recurren a esto, aunque sea en forma indirecta, para dar cuenta de sus visiones incluso sobre la vida íntima de las personas”. En el fondo, puntualizaron, esto va legitimando la impunidad y la no responsabilidad de los propios actos entre los ciudadanos, algo que “el periodismo no puede ni debe fomentar o validar”.

Al respecto el Código de Ética de la orden profesional señala expresamente en su artículo segundo que “el o la periodista difundirá sólo informaciones fundamentadas, sea por la correspondiente verificación de los hechos, en forma directa o a través de distintas fuentes, así como la confiabilidad de las mismas”. Y agrega en el séptimo que “el periodista debe transparentar sus fuentes para legitimar ante la sociedad la información entregada, y sólo debe silenciarlas si éstas se lo pidieren, previa confirmación de su idoneidad y confiabilidad, respetando así la confianza otorgada al entregársele antecedentes reservados”.
Agregaron que en el caso de información sobre la vida privada de las personas, el artículo vigésimo quinto establece que esta solo será sujeto de cobertura cuando “la divulgación de actos privados sea necesaria por razones de interés público”. Sin embargo lo cual, siempre deberá “respetar la intimidad de las personas en situación de aflicción o dolor, evitando las especulaciones, el morbo y la intromisión gratuita en sus sentimientos y circunstancias cuando ello no represente un aporte sustancial a la información”.

La mesa directiva también se refirió al necesario equilibrio en la cobertura de los distintos hechos del acontecer nacional, llamando a no privilegiar a determinados sectores por sobre otros. Esto, señalaron, “quedó claramente establecido con la amplia cobertura dada a la llegada de los camioneros a Santiago en desmedro de otros hechos relevantes en el mismo momento, como el quiebre de las negociaciones entre la Confederación de Trabajadores del Cobre con Codelco, o las movilizaciones que en ese y otros momentos han realizado organizaciones en demanda de sus propias reivindicaciones”.

El Colegio de Periodistas señaló asimismo que “rechazamos categóricamente la denostación de todo periodista por el rol que ejerce libremente. Con estos planteamientos buscamos llamar a la reflexión sobre el ejercicio ético del periodismo y el rol que la sociedad nos entrega”. Y concluyó: “Esto es reflejo de la necesidad de hacer cambios en la regulación y fomento de un sistema de medios diversos y menos concentrado, algo que seguiremos impulsando con fuerza en el proceso constituyente anunciado, en el contexto de un debate sobre los contenidos de una nueva Constitución y el mejor mecanismo para llegar a ella”.
Fuente: Colegio de Periodistas de Chile

Telefónica convierte a Digital+ en la unidad global de televisión paga del grupo

Que Telefónica quería convertirse en una de las mayores compañías del mercado de TV de pago en los mercados hispanos y portugués era una ambición ya compartida por el presidente de la compañía, César Alierta. Pero lo que no estaba tan claro era el papel capital que va a desempeñar la recién adquirida Digital+ en esa estrategia
Por: Miguel Ángel Uriondo, @uriondo
Netflix no es la única compañía que aprovecha su presencia en varios mercados para mejorar las condiciones de compra de contenidos. Desde la compra de DTS (Digital+) y su incorporación en el seno del grupo, la operadora que preside César Alierta ha adquirido una serie de competencias que no se van a limitar, ni mucho menos, a España, según explicaron a Sabemos fuentes cercanas a la compañía.

Por un lado, por supuesto, está el negocio minorista de la compañía recién adquirida. Esto incluye numerosos retos. Y no hablamos sólo de la guerrilla del fútbol de este verano, o de cerrar por fin un acuerdo con Mediapro para ofrecer a sus abonados el único contenido premium que les falta, la Champions y la Europa League. Hablamos también de cosas como comparar las bases de datos de ambas compañías y asegurarse de ofrecer a todos sus abonados los mejores servicios posibles, tanto de contenidos como de telecomunicaciones, en función de qué tecnología tienen a su alcance, antes de que lleguen los rivales a llamar a la puerta.

Pero la compra va mucho más allá. Telefónica, por ejemplo, se ha hecho con una importante capacidad de producir y distribuir contenidos. Prueba de lo primero son, por ejemplo, sus ejemplares retransmisiones del fútbol o series ya clásicas como Crematorio. Prueba de lo segundo, Yomvi, la plataforma multidispositivo de emisión por streaming que Telefónica ha terminado haciendo suya, simplemente porque funciona mejor que la que ellos mismos venían utilizando hasta ahora, y de la que se espera sea utilizada en otros mercados del grupo.

Hasta ahora la compañía tenía ciertas capacidades en el cambio de la producción, desarrolladas especialmente por la producción de los canales de motor para Movistar TV; por la puesta en marcha de Telefónica Studios --empujada por la obligación regulatoria de gastar un 5% de sus ingresos en producción de contenidos audiovisuales--, y por las capacidades que ya le ofrecía la televisión argentina Telefe, reconocida por su historial vendiendo formatos en el extranjero.

¿Y lo más importante? La antigua Digital+ va a tener un rol capital como la gran unidad mayorista de TV de pago del grupo Telefónica. Será, en pocas palabras, la encargada de comprar contenidos premium a las majors para los distintos mercados, mezclando su experiencia en la compra de derechos con la ventaja de contar con un público mucho mayor y dar a los dueños de los derechos la capacidad de firmar acuerdos para muchos territorios al mismo tiempo. Esto, presumiblemente, le permitirá obtener ventajas frente a sus competidores. Para que nos hagamos una idea de la importancia de los volúmenes de usuarios: Netflix tiene ya 41 millones de abonados en EEUU y 21 millones fuera.

Telefónica no es rival, pero espera serlo, ya que el peso del mercado de la TV de pago en América Latina ofrece fuertes posibilidades de crecimiento. Según el propio Alierta, se trata de un mercado poco desarrollado, con 600 millones de clientes potenciales. Además el porcentaje de clientes de TV de pago sobre clientes de fijo de la propia compañía es aún muy bajo, del 20%.

Si nos atenemos a los resultados del primer semestre de 2015, la compañía ya tiene en total 8 millones de abonados de TV de pago, de los que 1,4 millones proceden directamente de la adquisición de Digital+ y un millón de la adquisición de GVT en Brasil. En este mercado, la compañía es líder en Perú, donde tiene un fuerte crecimiento y es líder, y tiene operaciones asimismo en Venezuela y Chile.

En suma, si a Telefónica le conviene tener un gran tamaño para comprar antenas, routers o smartphones a buenos precios por parte de los fabricantes, lo mismo sucede con otra de sus herramientas más importantes de cara al futuro, los contenidos. Y Digital+ será la encargada de negociar para todo el grupo.
Fuente: SabemosDigital

No cuenten con el Herald: Una respuesta ante los reclamos de que este diario abandone el periodismo

Por: Sebastián Lacunza, editor jefe del Buenos Aires Herald. @sebalacunza
Por tercera vez en el año, uno de los secretarios de redacción del diario La Nación, Pablo Sirvén, se refirió ayer al Buenos Aires Herald en su columna de página 2. En todos los casos, Sirvén acusó al diario que dirijo en su versión impresa de practicar “oficialismo”, aunque matizó, “de baja intensidad” o "sobrio".

No deja de ser reconfortante que el diario más influyente de la Argentina se ocupe con inusitada frecuencia de otro periódico que busca transitar un camino digno pero con pretensiones modestas.

El último ataque de Sirvén al Herald puso el foco en la entrevista realizada al excomandante de la Fuerza Aérea Omar Graffigna. Según el columnista de La Nación, se trató de una “gauchada” a Horacio Verbitsky, dado que Graffigna negó que el columnista de Página 12 le hubiera escrito sus discursos durante la dictadura, extremo que sostiene una versión periodística. Sirvén expresó sospechas por el hecho de que a la periodista Luciana Bertoia se le hubiera “ocurrido” llamar a Graffigna para realizar una entrevista que, tal como fue jerarquizada, empezó por Malvinas, siguió por la represión y terminó en Verbitsky.

Nada extraño. La periodista del Herald, parte de cuyo trabajo cotidiano es la sistematización de información sobre el terrorismo de Estado, con testimonios y verificación de fuentes, realizó la tarea elemental de consultar a un represor con el fin de escuchar su versión, algo no tan frecuente en el periodismo de hoy.

Bertoia es una de las periodistas argentinas con más alta formación en derechos humanos y conocimiento de las causas judiciales de la represión, dos de los motivos por los que fue convocada a trabajar a un diario cuya línea editorial incluye, entre sus prioridades, la búsqueda de memoria, verdad y justicia, en contraposición a la prédica a favor del olvido, tergiversaciones e impunidad de otros medios. Así las cosas, es entendible la suspicacia expresada por Sirvén.

El Herald se ha transformado en un medio incómodo en tiempos de clasificaciones someras de oficialistas y opositores. Por caso, al día siguiente de la entrevista a Graffigna que molestó a La Nación, salió publicada en contratapa otra a Santiago O’Donnell, coautor junto a Mariano Melamed de un libro crítico de Verbitsky y del Centro de Estudios Legales y Sociales. Quizás, el especialista en medios de La Nación no tiene oportunidad de leer el Herald a diario, por lo que se ve forzado a echarle una mirada cuando este periódico publica alguna primicia o es objeto de debate en redes sociales. Se sabe, a veces Twitter conduce a mal puerto.

Más desconcertante aún para los periodistas partidizados que se dedican a disparar conclusiones sobre algún indicio suelto es un repaso por los columnistas habituales del diario, algunos de los cuales llevan más de tres décadas encabezando la sección Opinión. Casi todos se ubican en una línea crítica del oficialismo. Para incrementar el desconcierto, un mínimo seguimiento de la agenda informativa del Herald, que exhibe temas incómodos para todos los gobiernos, desbarata todo intento precipitado de etiquetar.

Un ejemplo. El Herald fue uno de los primeros medios que percibió la notable debilidad de la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y otros funcionarios, algo que, por cierto, hoy es una postura que muchos más suscriben. Ello no impidió que este diario pusiera tempranamente la mirada sobre el turbio manejo de los organismos de Inteligencia por parte del Gobierno, o sobre la complicidad con un fiscal cuyo currículum recién ahora es descubierto como oscuro por la Casa Rosada. La Presidenta elogió una tapa del Herald sobre Nisman (no la del día anterior, tampoco la del día siguiente). Tras cartón, Sirvén se lanzó a hilvanar conclusiones sobre el comentario de CFK. El análisis sobre el discurso presidencial de enero que aludió al Herald se titulo, en tapa, “Commentator-in-Chief”.

Es tiempo de obediencia debida. Algunos, incluso, se lo toman como un asunto religioso (la primera nota de Sirvén contra este periódico proclamó “La maldición del Herald”). Quienes pasan lista para comprobar lealtades aspiran a un seguimiento acrítico de cuanta versión resulte útil para perjudicar al adversario. No esperen que el diario que dirijo abandone el periodismo.
Fuente: sebastianlacunza

Editorial de La Gaceta: Es peligroso compartir mentiras en las redes

Las redes sociales son una herramienta que hoy tienen un valor incalculable para la ciudadanía, por la transmisión de datos en tiempo real, la comunicación entre personas, de forma privada o masiva, sin importar la distancia en que se encuentren, ni la diferencia horaria, ni lo que cada quien esté haciendo.

Ya ha quedado demostrado su poder en 2008 cuando Barack Obama llegó a la Casa Blanca ayudado por campañas que organizó el partido Demócrata en las redes sociales. A partir de allí, los fenómenos políticos de gran escala surgidos desde las redes sociales se cuentan por decenas en el mundo: la Primavera Árabe en 2010 y 2011, las numerosas y masivas manifestaciones en Venezuela en contra del chavismo, o las protestas en España como el 15 M, Indignados o Spanish Revolution, por sólo citar algunas.

En Argentina ya se produjeron varios movimientos de envergadura generados 100% a través de las redes. El último importante fue la marcha “Ni una menos”, en contra de la violencia de género, ocurrida el 3 de junio pasado.

En Tucumán, las últimas dos masivas manifestaciones en contra del “fraude electoral”, del lunes y del martes pasado, también se originaron en WhatsApp, Facebook, Twitter, cadenas de mails y demás redes.

Está claro que el poder viral de las redes sociales es fenomenal y así como pueden ser muy útiles, como por ejemplo en numerosas campañas solidarias, niños extraviados, donación de órganos o sangre, asistencia a damnificados, entre tantas otras cruzadas de enorme nobleza, también pueden ocasionar daños tremendos a personas, instituciones o colectivos sociales.

Su uso, no muy comprendido aún por vastos sectores de la sociedad que recién debutan en estas tecnologías, acarrea gravísimos riesgos y a veces pueden ser más perjudiciales que benéficas.

No sólo en la invasión a la privacidad, con difusiones de imágenes íntimas que han destruido reputaciones, parejas y familias enteras, sino en la transmisión de información falsa, que lamentablemente abunda en los distintos canales de comunicación tecnológicos, como internet o la telefonía.

Un estudio reciente realizado por la organización civil Asociación Internautas entre miles de usuarios, reveló que el 70% de las personas no puede distinguir un bulo (mentira en internet) de una noticia confiable.

Por ello es fundamental y extremadamente importante que tengamos suma prudencia y responsabilidad a la hora de reproducir todo lo que recibimos a través de las redes sociales.

Estos últimos días, a raíz de los hechos conocidos, se han viralizado en Tucumán, y desde aquí al resto del país, numerosas informaciones falsas sobre las elecciones y el escrutinio. Un video con urnas que iban camino a ser destruidas (de otras elecciones), audios de candidatos organizando el fraude (inventados), un texto que indicaba que una jueza había sido retenida en el Correo y que decenas de abogados estaban presos (falso), o una foto de una puerta con balazos de grueso calibre (tomada en México, en 2010), son algunas de las mentiras que han circulado impunemente por la atmósfera virtual. Esto sólo ha contribuido a generar más indignación entre los incautos que las reciben y las retransmiten sin más y a fomentar una escalada de violencia en la sociedad.

No se puede exigir honestidad y transparencia a la clase dirigente haciendo exactamente lo contrario.

Es muy importante que cuando recibamos imágenes o datos, éstos no se repliquen hasta que se esté absolutamente seguro si se trata de una noticia debidamente chequeada y confirmada. Sólo así vamos a construir una democracia de mayor calidad y vamos a colaborar a que nuestra sociedad no involucione hacia la autodestrucción.
Fuente: La Gaceta, Tucumán

La Defensoría del Público realizó la segunda Audiencia Pública

En el Paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, las voces de la región Norte del país tuvieron su espacio para expresar su relación con los medios audiovisuales. La jornada duró más de ocho horas y hubo 85 grupos de expositores
Cientos de voces de la región Norte del país se expresaron en la Audiencia Pública organizada por la Defensoría del Público en Santiago del Estero. Personas adultas mayores, integrantes de medios audiovisuales, institutos educativos, representantes de instituciones gubernamentales y sociales, jóvenes en situación de encierro, cooperativas y personas sordas fueron algunas de las más de cien representaciones que tuvieron su espacio en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero para detallar su relación con los medios audiovisuales. Al final del día se produjo la firma de la carta de intención entre el organismo y los referentes presentes de los pueblos originarios y el movimiento campesino para continuar con los trabajos en conjunto.

Las ponencias de personas de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, y San Juan se transmitieron en vivo a través de la web del organismo para que las audiencias siguieran durante más de ocho horas las instancias de la jornada que contó con 85 grupos de expositores.

El comienzo estuvo marcado por las palabras de la Defensora, la Lic. Cynthia Ottaviano, que reflexionó sobre el encuentro: “Las Audiencias Públicas son una gran oportunidad para conocer realidades, culturas, tradiciones”. Y agregó: “Será una celebración del Noroeste argentino y sepan que lo que aquí se dice no sólo lo estoy escuchando como Defensora. Todo el equipo de la Defensoría está aquí para prestar muchísima atención a todo lo que ustedes digan. Además, vamos a sistematizar lo que será dicho y lo vamos a poner en diálogo con las otras audiencias públicas”. Luego explicó: “¿Para qué lo hacemos? Para establecer políticas públicas, porque lo que aquí se diga puede ser que sea un reclamo o una denuncia. Pero también puede ser que nos permitan, con esta construcción de saber colectiva, qué estamos haciendo en la Argentina. Establecer políticas públicas, consolidar la democracia”.
Por su parte, el miembro del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Nestor Avalle, aseguró: “La Defensoría es un organismo que hace un trabajo increíble, llevando la voz de los muchos que no tienen voz”. Y detalló: “Les aseguro que tienen una Defensoría absolutamente profesional, absolutamente humana. Como autoridad de AFSCA es un orgullo apuntalar lo que ustedes trabajan todos los días”, finalizó. A su turno, el delegado de AFSCA de Santiago del Estero, Pablo Gogna, comentó: “Es un momento único hasta hoy, no debiera ser único hacia adelante. Es una posibilidad de abrir espacios, de habilitar voces, para escuchar sus reclamos, sus demandas, sus críticas, sus deseos, sus sueños”.

“Entendemos a la educación como un bien público y a la comunicación como un derecho humano” contó ante el público expectante una representante de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Desde el Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina agregaron: “Necesitamos como sociedad una comunicación democratizada y democratizante, para ir construyendo una nueva civilización”. Una expositora del Instituto de Género de la Universidad Nacional de Formosa, dijo: “Junto a la Defensoría del Público hicimos un espacio inclusivo de reflexión, de debate, de sensibilización en muchos medios de comunicación”.

Emocionada, una integrante de la asociación de derechos de adultos mayores de Chaco, relató: “Hay palabras mal utilizadas en los medios audiovisuales, que anulan una etapa de la vida, como viejo, como si fuéramos un objeto en desuso”. Jóvenes integrantes de una cooperativa de Jujuy se sumaron a la Audiencia y pidieron: “Los medios de comunicación tienen que darnos una oportunidad para que tengamos mejor calidad de vida para todos”.
“Todos tenemos muy buenas intenciones para modificar los medios de comunicación, pero tenemos que tratar de construir medios que reflejen el territorio, de innovación o de resistencia, para el cambio, porque la lucha es conservadurismo o cambio y tenemos que trabajar para el desarrollo”, enumeró un joven de una asociación civil de Catamarca.

La Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO) anticipó que su disertación sería “sobre la representación que los medios concentrados hicieron del campo mediante el eslogan que todos hemos conocido como 'El Campo'". Una expositora de ese espacio reflexionó ante un auditorio atento: “Han apelado a la tradición del pueblo argentino porque tenemos raíces en el campo. En ese eslogan quisieron instalar como causa nacional lo que es el interés de una minoría, pero excluyendo al 75 % de productores del país”.

Un niño de una radio de Salta pidió: “Desde la radio FM 98.9, en donde los niños cuentan sus historias, decimos no al bullying en las escuela, que los niños cumplan sus sueños”. “Queremos agradecer a la Defensoría del Público por permitirnos esta oportunidad de expresarnos. Ojalá que esta sociedad pueda cambiar, que vea que somos seres humanos, que queremos trabajar. Nuestro objetivo es hacer valer nuestros derechos y tener un trabajo digno”, dijo emocionada al público una joven trans de Formosa.

La primera Audiencia Pública tuvo lugar en Paraná, para la región Centro. La de Santiago del Estero es la segunda de las cuatro que se llevarán a cabo en 2015 y que se suma a las siete de 2014 y a las seis de 2013.

Salta propuso a la Defensoría del Público una mayor visibilización de la niñez regional
Fue en el marco de la segunda audiencia pública que realizó el organismo federal en Santiago del Estero. El integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual propuso una política pública que revalorice el derecho a la comunicación de la niñez local
Salta participó por segundo año en la Audiencia Pública que organizó la Defensoría del Público en Santiago del Estero para la región Norte, con el fin de conocer las miradas de colectivos e instituciones de la región sobre la relación con los medios audiovisuales.

El Representante del Gobierno ante AFSCA y miembro del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Federico Dada, participó de esta audiencia junto a institutos educativos, representantes de instituciones gubernamentales y sociales, jóvenes en situación de encierro, personas adultas mayores, integrantes de medios audiovisuales, cooperativas y personas sordas entre otros, de nueve provincias del norte argentino.

En su exposición, Dada señaló que actualmente es “escasa o nula la producción de programas de televisión infantil o juvenil de calidad, de origen local y regional. Son excepciones los programas o medios que cuentan con contenidos en el que niñas, niños y adolescentes son sus realizadores, pueden expresar sus puntos de vista, o bien son los destinatarios de programas de calidad”.

Dada indicó que “esta situación afecta el cumplimiento de los derechos a la comunicación y a la participación de niñas, niños y adolescentes, porque incide en una baja exposición de sus realidades en los medios audiovisuales; propicia la exclusión de sus voces y opiniones; e invisibiliza sus identidades culturales con sus particularidades locales, así como las diversas lenguas que se hablan en la región”.

En este marco, Dada, también en su condición de Representante del Gobierno de Salta ante el Consejo de Comunicación y la Infancia (CONACAI), enfatizó que la Ley 26.522 prevé la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes, el cual a la fecha no se creó.

Dada consideró que este fondo podría contribuir "a generar mayores espacios de programación infantil y juvenil en las pantallas de televisión de todo el país, con una mirada local y regional, que atienda a la identidad, e incorpore la calidad como una premisa central.”

Al final de su presentación, Dada enfatizó que es necesaria a nivel nacional “una política pública que haga foco en la niñez y en la adolescencia como sujetos del derecho a la comunicación”. Y propuso que la misma tenga entre sus objetivos “promover una industria audiovisual infantil de calidad, generar marcos regulatorios actualizados, estimular el desarrollo federal del sector, y debatir con todos los actores sobre estándares de calidad para la producción de programas de Televisión y otros contenidos destinado a niños, niñas y adolescentes.”

La apertura estuvo a cargo de la Defensora del Público, Cynthia Ottaviano, y el miembro del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Néstor Avalle. Allí, Ottaviano afirmó que las audiencias públicas se realizan para establecer políticas públicas que consoliden la democracia.
Fuentes: Defensoría del Público y Gobierno de Salta

domingo, 30 de agosto de 2015

Luis “Nono” Ortolani Saavedra 1939 - 2015

Sobrevivió a la Masacre de Trelew en 1972, también a la dictadura como dirigente del PRT-ERP pero no a un accidente de tránsito: El pasado 10 de agosto lo atropelló una moto policial que le produjo graves heridas. Falleció en el Pami I donde estaba internado. El periodista y luchador social tenía 76 años
Por: David Narciso
El periodista Luis Saavedra Ortolani falleció a los 76 años. Integrante fundador del programa “Hipótesis”, uno de los más antiguos de la radiofonía rosarina que se emite hace 30 años por LT8, el “Nono”, como se lo conocía popularmente, fue por sobre todas las cosas un luchador social desde su juventud.

La muerte le llegó ayer sábado, día en el que históricamente se emite “Hipótesis” desde 1985. Sus compañeros dieron la noticia en la página web del programa y recordaron que tuvo “una vida de profundo compromiso con las luchas sociales y políticas”.

El staf radial que conduce su amigo Miguel Ángel Ferrari escribió: “Desde muy joven puso en primer lugar sus ideales de justicia, de equidad social… su pensamiento revolucionario. Sufrió cárceles y todas las aberrantes prácticas de dos dictaduras. Esa actitud de combate lo acompañó toda la vida. Hasta el día de hoy”.

Hacía alusión a su militancia juvenil en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, donde a principios de los 70 fue un importante dirigente del PRT-ERP, circunstancia que lo ubicó en uno de los hechos más trágicos de la historia argentina del siglo XX, conocido genéricamente como la Masacre de Trelew.

En agosto de 2012, coincidente con el 40º aniversario de esos acontecimientos, el Nono viajó a Rawson a declarar en la causa de lesa humanidad por los fusilamientos de 19 de los líderes guerrilleros (3 sobrevivieron) que habían logrado fugar del pabellón 5. Viajó acompañado de su pareja, Élida, porque “soy veterano y con varias enfermedades crónicas”, como solía describirse a sí mismo.

Al regreso de Rosario dio un reportaje a El Ciudadano en el que repasó su testimonio ante los jueces (calificó esa masacre como “el huevo de la serpiente” del terrorismo de Estado) y recordó los hechos que lo depositaron en la historia como el preso número 26, es decir el primero de los que no pudo salir (lo que paradójicamente le salvó la vida) y responsable de negociar la rendición tras el fracaso del plan que sólo logró sacar del país a 6 de los 120 detenidos.

También durante la última dictadura militar fue partícipe de la resistencia, estuvo detenido desaparecido y pasó largos años en la cárcel de Coronda hasta el retorno de la democracia. A partir de los 80 siempre encontró instancias de militancia y lucha social a la par y a través del ejercicio de su profesión de periodista.

En la última década, Luis Saavedra Ortolani encontró un espacio donde se mezclan los placeres etílico-gastronómicos y un intenso ejercicio de debate político, histórico y de actualidad que lo llenaba de regocijo. En ese ámbito compartió momentos extraordinarios (en ocasiones dejaba una sonrisa flotando en el aire aunque él ya no estuviera allí), emociones, alegrías, broncas y conmovedores relatos de la historia reciente del país de la que fue partícipe, que pasaron a ser inolvidables para la decena de compañeros con las que hasta hace poco compartió esas veladas.

A pesar de las cárceles de la dictadura, la muerte le llegó a Luis Saavedra Ortolani después de muchos días de internación en Pami I, donde nunca pudo reponerse de las serias heridas que le provocó una moto que lo atropelló en la vía pública. El 10 de agosto, Ortolani caminaba por la calle Roca, entre Viamonte y Ocampo cuando una moto oficial de la policía, conducida por una agente femenina lo atropelló a alta velocidad y le produjo una tremenda herida en el abdómen con el manillar del vehículo, además de quebraduras expuestas en pierna y cadera. A partir de allí quedó internado en un coma inducido en el Pami I donde falleció.

La despedida de sus compañeros de Hipótesis
Cuando un compañero de luchas parte, las palabras no alcanzan para expresar los sentimientos.

Las palabras nos pueden jugar una mala pasada, se suelen ordenar solas siguiendo pautas rutinarias que nos hacen decir cosas que no sintonizan con lo que pensamos y con lo que sentimos.


Es por ello que apelamos al recuerdo… a la memoria… a la historia del compañero. Allí no habrá frases hechas. No habrá palabras de circunstancias.

La vida de Luis… del “Nono”, como lo nombraban muchos de sus compañeros y amigos, fue una vida de profundo compromiso con las luchas sociales, con las luchas políticas.

Desde muy joven puso en primer lugar sus ideales de justicia, de equidad social… su pensamiento revolucionario.

Sufrió cárceles y todas las aberrantes prácticas de dos dictaduras.

Esa actitud de combate lo acompañó toda la vida. Hasta el día de hoy.

“Hipótesis”, durante tres décadas, fue el lugar donde volcó su compromiso de lucha.

No por casualidad eligió para su columna editorial el nombre de “A contrapelo”. Ese fue siempre el camino que recorrió… a contrapelo del orden establecido por las clases dominantes.

Eligió un sábado para partir… el día de “Hipótesis”.

Un abrazo... pocos adjetivos… y un recuerdo sustantivo.

¡Hasta la victoria siempre!


El preso 26
Negoció la entrega del penal de Rawson por parte de los presos que se habían quedado adentro el 15 de agosto de 1972, después de que salieran los primeros 25 y se frustrara la fuga del resto. En Devoto, dos sobrevivientes le contaron los detalles de los fusilamientos del 22 de agosto
Por: Victoria Ginzberg
La fuga del penal de Rawson se planeó en tres niveles. El primer grupo era de seis, los máximos dirigentes de las organizaciones Montoneros, PRT-ERP y FAR, que lograron subirse al avión que los llevó a Chile. Un segundo, de 19, salió de la cárcel, pero se quedó en el aeropuerto y terminó en la base Almirante Zar. Esos 19 fueron fusilados el 22 de agosto de 1972. Había un tercer grupo hasta contar 116, que era el número de personas que entraban en el avión que se pretendía tomar. “Si algo salía mal, el primero que se quedaba adentro, el preso número 26, que vengo a ser yo, tenía que llamar a los remises para que se fueran los otros”, cuenta Luis “Nono” Ortolani. El 15 de agosto de 1972 fue el encargado de negociar la rendición de quienes habían quedado dentro del penal. Una semana después, se enteró por radio de la muerte de sus compañeros. Desde ese mismo momento supo que la versión oficial era mentira de principio a fin, pero el detalle de cómo fueron los asesinatos lo supo en uno de sus traslados a Buenos Aires, cuando pudo hablar en el patio de Devoto con René Haidar y Alberto Camps, dos de los tres sobrevivientes de la masacre. Ortolani militaba en el PRT-ERP, estaba a cargo del área de propaganda. Lo arrestaron en 1972, en Córdoba, después de una reunión de la Escuela de Cuadros, en Salsipuedes, cuenta, y hace notar la ironía del nombre del lugar. Tiene 73 años, vive en Rosario y hace 24 años conduce el programa Hipótesis, en LT8.
¿Cómo se empezó a hablar de la fuga?
El preso político cae y lo primero que piensa es cómo fugarse. Cuando declaré el 2 de agosto en el juicio oral, hice esta comparación: en los ejércitos convencionales, en una guerra entre países, los soldados son civiles llamados a filas, no tienen obligación de fugarse, pero los oficiales sí, porque ellos han elegido la carrera militar. Como nosotros todos habíamos elegido ser combatientes y militantes teníamos obligación, nuestro pensamiento estaba en la lucha junto al pueblo, junto a nuestros compañeros, organizando a la gente.

Y primero se pensó en un túnel.
Al principio habíamos pensado en un túnel, pero el terreno de Rawson es muy jodido, salía tierra con piedras y eso lo llevábamos disimulado en mochilas que hacían las compañeras arriba y nos las mandaban. Había cosas que entraban de afuera, yo no sé cómo. Una de las claves de la fuga fue un celador. Los compañeros de la dirección iban entablando charlas con los celadores y encontraron uno que era afable y que tenía cierta afinidad. Sobre eso se le ofreció una compensación económica si contribuía con la fuga. Uno de los elementos que se tuvieron en cuenta para definir la fuga el día 15 de agosto era que estuviera él de guardia. Otro elemento era que fuera feriado.

¿Y cómo se planeó esta fuga?
La fuga se planeó con tres escalones: el primero eran los dirigentes principales, Mario Roberto Santucho, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna, del PRT-ERP; Carlos Osatinsky y Roberto Quieto, de las FAR, y Fernando Vaca Narvaja, de Montoneros. Ellos se fueron en un auto, son los que alcanzaron a tomar el avión, lograron llegar a Chile y después se exiliaron en Cuba. El segundo escalón era de 19, que completaba el número de 25. Durante la toma, ese grupo iba asegurando las distintas posiciones, la enfermería, por ejemplo. Los otros iban abriendo las puertas. El resto, hasta completar 116, participaba en la fuga desde distintos pabellones. A Agustín Tosco, que estaba en el penal, se le ofreció participar. El dijo que era un dirigente sindical y que iba a esperar que lo sacaran las masas con su lucha, pero que estaba de acuerdo y que lo que pudiera hacer por los compañeros estaba a disposición. Los milicos pensaban que ese lugar era inexpugnable, porque realmente era imposible venir desde afuera a tomarlo. Por eso, se invirtieron los términos: tomar el penal desde adentro e irse en un avión de línea. En el avión había 120 asientos, pero en Comodoro Rivadavia subían cuatro compañeros, por eso la fuga era para 116. Tenían que venir dos camiones o un camión y una camioneta. El problema es que en la guardia de prevención, que es el lugar más exterior de la cárcel, que está bastante adelante del muro, hay un guardia que se resiste, se produce un tiroteo y muere un guardia. El que venía en el primer camión escuchó los tiros e interpretó o creyó haber visto una señal con unas mantas y entendió que la operación había fracasado, pero no es correcto porque no había ninguna consigna para decir que la acción había fracasado. Si había problemas con los camiones, el preso número 26, que era el primero que se quedaba adentro, que vengo a ser yo, tenía la tarea de llamar a los remises para que se fueran los 19. Desde una de las oficinas que habíamos tomado, pregunté a los guardias, que estaban esposados, el número de los remises. Les dije que vinieran a buscar visitas. Teníamos 26 rehenes. Quedaron, además, de rehenes involuntarios, un matrimonio con una hijita que eran visita de un preso común.

¿Qué hicieron ustedes en el penal mientras los 25 se iban al aeropuerto? ¿Se enteraron de lo que pasaba?
Teníamos radio, nos enteramos de que los 19 habían quedado en el aeropuerto, que había habido algún problema, escuchamos la conferencia de prensa que se hizo allí. Mientras tanto, nos organizamos. Yo me coloqué muy cerca de una barricada que armamos con muebles en la puerta, en una puertita que conducía a las calderas, para poder, desde allí, hablar con alguien de afuera. Detrás de mí se iban formando escalones de compañeros armados. Yo hablaba con alguien, no sé quién era, pero algunos compañeros que tienen mejor oído me han dicho que era el capellán del penal, que después les transmitía a los penitenciarios. Yo nunca di mi nombre, éramos dos voces en la noche. De acuerdo con las instrucciones que yo había recibido de los compañeros de la dirección, pido lo mismo que los que ocupan el aeropuerto, que vengan jueces y periodistas para garantizar nuestra vida y nuestra integridad física. Me contestan que no se puede porque la zona ha sido declarada de emergencia al mando del general de brigada (Eduardo) Betti. Entonces yo le digo, después de una consulta rápida con mis compañeros, que las garantías nos las dé el general Betti por radio. Les digo, “si ustedes intentan tomar la cárcel por asalto, nosotros somos 110 personas, hemos tomado armas y estamos dispuestos a resistir y esto va a ser una masacre”. Lo primero que pedí es que dejaran salir a los tres civiles que habían quedado de rehenes involuntarios y no los dejaron salir. Cuando declaré en la causa les dije, “señores jueces, nosotros luchábamos por la vida y no por la muerte, porque el proyecto de la represión, que era tomar la cárcel por asalto, hubiera causado muchas muertes de los que estábamos adentro, pero también de los rehenes, e iban a tener bajas ellos, entre las cuales había soldados que eran ciudadanos civiles llamados a la conscripción, que, como sucedió con los soldados de Malvinas, nadie les preguntó si querían ir, y a estos otros nadie les preguntó si querían o no tomar una cárcel donde había guerrilleros armados dispuestos a defenderse”. Intenté con esta descripción decir que nosotros actuábamos con profesionalismo militante y no improvisados. El presidente del tribunal preguntó si era posible que hubiera una fuga improvisada. No mencionó la versión oficial de la marina sobre Trelew, pero se refería a eso. Le dije que las fugas siempre eran muy bien planificadas.

Pero ustedes estaban dispuestos a resistir...
Yo les decía que estábamos dispuestos a combatir pero que no queríamos hacerlo, que queríamos entregarnos, entregar las armas y los rehenes con la sola condición de que por radio se nos dieran garantías de nuestras vidas y nuestra integridad física. Eso se repitió varias veces a lo largo de la noche, porque el general Betti no estaba en un escritorio, estaba en su brigada. Las tropas iban llegando en camiones o helicópteros y cada vez que llegaban nuevas tropas, ellos avanzaban hacia el penal, Cuando los compañeros de atrás veían que avanzaban, se corría la voz hacia adelante, yo pedía nuevamente el diálogo y repetía mis argumentos. Esto se sucedió cinco o seis veces a lo largo de la noche hasta que a las siete treinta, el general Betti, dándole la formal de ultimátum, para mantener el principio de autoridad, nos dio las garantías. Dijo más o menos lo siguiente: “Este comando informa a los extremistas que se encuentran en estado de rebelión, ocupando ilegalmente la cárcel de Rawson, que a las ocho la cárcel será tomada por asalto. Si se rinden antes de esa hora y entregan las armas y los rehenes que tienen, este comando les garantiza su vida y su integridad física”. Ahí yo pedí hablar con un jefe penitenciario y dije que las garantías habían sido dadas, que ellos eran parte de esas garantías y que íbamos a enviar a los rehenes con las armas, que las íbamos a cargar en mantas para que los rehenes las arrastraran y que a las 8.15 íbamos a estar cada uno en su celda. Ellos dijeron que estaban de acuerdo y que a las 8.15 iban a entrar y si había gente fuera de su celda se iba a hacer fuego. Entraron, las garantías se cumplieron, no hubo, en ese momento, represión. Sí nos quitaron todo, quedamos a celda pelada, nada más que con el uniforme puesto, una muda de ropa muy escasa, una manta y el colchón. Nos proveyeron unas bacinillas porque el régimen quedó de puertas cerradas.

¿Y el 22 cómo se enteraron de la masacre?
Todas las cosas que sacaron de nuestras celdas, por lo menos en el caso del pabellón 5, quedaron en el medio del pabellón. En una salida al baño, un compañero logró robarse una radio pequeña y pudimos escuchar las noticias. De esa manera, la mañana del 22 de agosto nos enteramos de la masacre. Comenzamos a los insultos por la ventana y a avisar a los otros pabellones y se generalizó. La radio informó que hubo un intento de fuga, era la versión oficial, que la fuga había sido reprimida y que había muertos y heridos. Nosotros estábamos seguros de que había sido un fusilamiento, nunca se hace nada improvisado y menos en las condiciones en las que estaban ellos, los habían humillado, los habían hecho barrer desnudos, los golpearon. El 22 de agosto, sobre llovido mojado, aparte del dolor de saber que habían matado a nuestros compañeros, se nos vino una requisa con todo. Hubo golpes, costillas rotas, narices rotas, y todo lo que había quedado en el medio del pabellón lo tiraron en la cancha de fútbol y le prendieron fuego, guitarras, libros. Así quedamos durante 30 días. Después empezamos a salir de a poco, pero nunca fue el régimen de antes.

¿Y cuándo pudo hablar con los sobrevivientes?
En diciembre me trasladaron a Buenos Aires para declarar en el Camarón (La Cámara Federal en lo Penal, que se ocupaba de los presos políticos) y tuve oportunidad de hablar con Alberto Camps y René Haidar. Ellos estaban aislados en Devoto, en dos lugares distintos, pero después empezó a haber una vida más normal y pude hablar con ellos en el patio. El reencuentro fue muy triste, muy doloroso. Me contaron lo que se divulgó después, lo que escribió Paco Urondo en La Patria Fusilada. Relataron que a la madrugada les dijeron que hicieran el mono, en el lenguaje carcelario es poner todas las cosas en una manta y hacerle cuatro nudos, y que se formaran que los iban a trasladar a Rawson. Camps y Haidar estaban en las últimas celdas, por eso pudieron sobrevivir. Camps estaba con Mario Delfino, mi cuñado, al que le decían Cacho. Haidar estaba con Carlos Astudillo. En determinado momento empiezan a escuchar disparos de ametralladora. Primero creen que es un amedrentamiento, pero cuando miran adelante, ven que están cayendo, se dan cuenta de que los están matando y se tiran adentro de la celda. Ahí aparecen (los capitanes Luis) Sosa y (Roberto Guillermo) Bravo y empiezan a escuchar tiros de 45, están rematando. Camps y Delfino se despidieron de forma muy sencilla. Camps le dijo: “Bueno, Cacho, ésta es la boleta, chau”. “Chau, Alberto.” Entraron a la celda y les preguntaron si iban a declarar, contestaron que no y les pegaron un tiro a cada uno. A su turno, Haidar, para desorientar dijo “podemos declarar”, el tipo se desorientó, venía con la pistola a martillar y se retiró, pero vino otro y sin preguntarles nada les pegó un tiro a cada uno. Haidar me contó que el tiro le hizo dar una vuelta en redondo, cayó de rodillas con el cuerpo sobre la cucheta. El era muy corto de vista y los lentes se le habían caído a unos 30 centímetros de su cabeza. Veía los lentes, veía el charco de sangre que se formaba y sentía el silbido de sus pulmones, o sea que la bala le había atravesado los pulmones. Pensaba “¿agarro los lentes o no agarro los lentes? Si no los agarro, no veo nada, pero si intento agarrarlos y alguien me está mirando se da cuenta de que no estoy muerto y me remata”. Después entró otra gente de la Base que estaba ajena al grupo que perpetró la masacre. Haidar vio por el rabillo del ojo un guardapolvo blanco y se quejó para que vieran que estaba vivo y lo pusieron en una camilla, donde se desmayó. Se despertó en el Hospital Naval de Bahía Blanca.

¿Cómo se vivía en el penal? ¿Había temor de que pudieran tomar las mismas represalias?
Pensábamos que no. Confiábamos mucho en la solidaridad de la gente y eso es lo que nos salvó. Cada vez que había actitudes agresivas empezábamos a los gritos y desde afuera se escuchaba. El penal estaba en medio de la ciudad y siempre había alguien que iba a la cárcel a presionar. Salía en los diarios, movían a los abogados. A su vez, los periodistas, los abogados, los familiares eran amenazados.

¿Cuándo salió en libertad?
Salí de Devoto, con el Devotazo. Fuimos a visitar a nuestras familias y volvimos a la militancia. Caí preso de nuevo en 1975, estuve ocho años y medio, gran parte en Coronda.

¿Qué expectativa le genera el juicio sobre la masacre que se está haciendo actualmente?
Quiero destacar el apoyo que me dio la gente de Protección al Testigo del Ministerio de Justicia y las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de Chubut. Mi expectativa es positiva. Espero que les den un castigo merecido. En aquel entonces pensábamos en una justicia revolucionaria. Bueno, ahora se está juzgando por la lucha de muchos años, de familiares, de gente y también por la voluntad política de los gobiernos actuales.


Fuentes: El Ciudadano, LT8, Hipótesis, il Reportage y PáginaI12

Todos juntos por LT6, la radio que es símbolo de la historia y la identidad de Goya

La Cooperativa que agrupa a los trabajadores de LT6 Radio Goya convocó a una movilización el próximo lunes, 31 de agosto, frente a la emisora ubicada por calle Mariano I. Loza 231. Se busca el apoyo de la comunidad en su conjunto para evitar que se lleve a cabo el remate de las instalaciones fijado para el 2 de Septiembre. Ingentes gestiones se realizan para frenar la subasta de los inmuebles
La Cooperativa de Medios de Comunicación Social Seis convocó al pueblo de Goya y a sus instituciones políticas, sociales, gremiales, empresariales y de otra índole a la movilización en defensa de la continuidad de LT6 Radio Goya.

La convocatoria es para el próximo lunes, a las 18 horas, en Mariano L. Loza 231, frente a la emisora.

Decana de las radios goyanas y con más de 60 años brindando sus servicios como medio de comunicación a miles de oyentes de esta parte del país, LT6 fue objeto de una privatización vil en 1993, cuando por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 468/93 fuera entregada su licencia de explotación a Difusora Correntina S.A.

A partir de entonces, la empresa concesionaria llevó a cabo despidos y persecuciones al personal, incumplió con el pago de haberes y la falta de aportes de todo tipo, lo que generó las correspondientes demandas por parte de los trabajadores afectados, finalizando con la quiebra de la empresa concesionaria, cuyos responsables se “borraron” dejando librados a su suerte a todos los integrantes de la radio.

El personal conformó entonces una Cooperativa de Trabajo y se hizo cargo del funcionamiento de la emisora que en 2014 fue declarada “Patrimonio Arquitectónico Cultural y Social de Goya”, por el Concejo Deliberante mediante Ordenanza Municipal Nº 1.771.

Pese al esfuerzo cotidiano y permanente de periodistas, locutores, operadores, publicistas y otros por mantener viva a la única radio de Amplitud Modulada (AM) de la región, el anunciado remate de los inmuebles donde se encuentran los estudios centrales (Mariano I. Loza 231) y el de planta transmisora (barrio Mauricio Valenzuela), fijado para el 2 de Septiembre próximo, se cierne como una “espada de Damocles” sobre los trabajadores de emisora.

Por estas horas, se realizan ingentes gestiones para frenar la subasta de dichos inmuebles. Y el personal se declaró en alerta y movilización. “Para que LT6 siga siendo la voz de los que no tienen voz, este lunes decí presente. Todos juntos por LT6, todos juntos por la radio que es símbolo de nuestra historia y nuestra identidad”, reza la convocatoria.

El mítico edificio de LT6 Radio Goya tiene cartel de remate
“Queremos conseguir los recursos para salvar alguno o los dos inmuebles. Hasta el momento no se presentó ningún interesado y eso nos da una expectativa", dijo Alejandro Medina, trabajador de la cooperativa.


Dijo Medina, entre otros conceptos: "Por ahí los tiempos no darían habida cuenta de que en los primeros días de septiembre es la fecha de subasta de los dos inmuebles, tanto de estudios centrales como de planta transmisora. Es un proceso que lleva veinte años, cuando se iniciaron las primeras demandas laborales que posteriormente determinaron la quiebra de la firma Difusora Correntina y el posterior pedido de remate de los inmuebles de la firma, todo se tramita en Capital Federal".

"Es un expediente de cuatro cuerpos, de alrededor de 800 fojas, y que ahora la situación es prácticamente irreversible, por ahí buscar posponer la fecha… hace un año atrás ya se pospuso para tratar de encontrarle una solución administrativa y para que pueda seguir funcionando LT6 en esos inmuebles o bien tratar de salvar el edificio histórico de la calle Mariano I. Loza que fuera declarado Patrimonio Histórico Social y Cultural de nuestra comunidad, ver esa alternativa, se están haciendo gestiones por distintos medios y vías", dijo.

Explicó que "toda esta historia comenzó a mediados de la década del 90 por una vil privatización en la década de Menem… tuvimos muchas reuniones con organismos como la AFSCA para encontrarle una solución, por ahí existió en un par de oportunidades de algún funcionario de estos organismos de ofrecer algún tipo de salvataje de la radio pero era más que nada la utilización política de un medio y no teniendo en cuenta al personal que en eso nos mantuvimos unidos de que se retome con la persona que trabajan en la radio".

"Al momento de la privatización LT6 y Spléndida eran alrededor de 60 empleados, actualmente, las dos radios tienen poco más de 25 empleados, hay mucha gente que ya no está en la radio y que forman parte de esta demanda laboral y que reclaman el pago de estas deudas que fueron despedidos, o por sueldos atrasados, falta de aportes".

Gestiones actuales
"Muchas gestiones municipales pasaron en este proceso… actualmente con el intendente Gerardo Bassi se están realizando gestiones con funcionarios nacionales para tratar de ver si se puede lograr posponer la fecha y a la vez encontrar alguna solución, con algún tipo de aportes o bien salvar ambos inmuebles o bien el de estudios centrales", dijo.

"También quiero reconocer a funcionarios provinciales desde el gobernador que también no de ahora sino desde todo este proceso en reiteradas oportunidades estuvo cerca, mostró su voluntad y predisposición para buscar algún tipo de solución, y se están manejando estas alternativas", continuó.

Medina señaló también: "De no conseguirse salvar los inmuebles o estudios centrales, podría continuar funcionando mudándose a otro lugar".

"Pero no es lo mismo por lo que significan los estudios centrales que representa parte del patrimonio de la ciudad", acotó.

Reiteró que es poco optimista respecto a que se encuentre una salida a esta situación y dijo: "Los tiempos apremian, estamos a días de la fecha y uno tiene una lucecita de esperanza, por eso es que estamos constituidos en asamblea permanente, el personal. Tuvimos una reunión y estamos ante cualquier situación que se den de las conversaciones realizadas, poder movilizarnos".

"Hay pedido de audiencia con funcionarios del gabinete nacional y si existe alguna posibilidad de entrevista viajaremos allá y estaremos presentes para aportar más datos a la cuestión", recalcó.

"Quiero destacar la solidaridad, el acercamiento, que siempre existió de otros medios de comunicación con LT6 porque todo el mundo reconoce que LT6 es la madre en medios de comunicación en nuestra ciudad hace 63 años", agregó.

FATPren: No al remate de los inmuebles de LT6
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) acompaña el pedido de los integrantes de la Cooperativa de Medios de Comunicación Social Seis, quienes operan LT6 Radio Goya AM 1200 de esa localidad correntina, para frenar el remate de los inmuebles que conforman la emisora fijado para el próximo 2 de septiembre.

La medida afecta al edificio en que funciona la radio y un predio de cuatro hectáreas en el que se encuentra la planta transmisora, cuya enajenación parcial permitiría cubrir las deudas que afronta el medio de comunicación y mantener así las fuentes de trabajo que son sustento de casi 25 familias goyanas.

La emisora, con el nombre de Radio Genaro Berón de Astrada, pertenecía a la Secretaría de Medios de la Nación hasta su privatización vil en el año 1993, cuando por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 468/93 fuera entregada su licencia de explotación a Difusora Correntina S. A.

A partir de allí, comenzaron un conjunto de desmanejos que incluyeron despidos, incumplimientos y retrasos en el pago de salarios, falta de aportes de todo tipo, lo que generó las correspondientes demandas por parte de los trabajadores y trabajadoras afectados, finalizando con la quiebra de la empresa concesionaria.

En 1999, y ante la ausencia de la patronal, los mismos compañeros tomaron a su cargo continuar con los servicios de la emisora para preservar sus fuentes de trabajo y en 2002 se conforma la Cooperativa de Medios de Comunicación Social Seis que pasan a revestir el carácter de Depositarios Judiciales de los espacios físicos y todos sus equipamientos, por decisión del Síndico CPN Carlos Alberto Vicente.

Asimismo, el 1 de octubre de 2014, LT6 fue declarada Patrimonio Arquitectónico Cultural y Social de Goya, mediante Ordenanza Municipal Nº 1.771 del Concejo Deliberante local.

Los inmuebles fueron ocupados por la radio desde su fundación el 31 de enero de 1953 y su venta parcial puede solventar las deudas que básicamente son la consecuencia histórica de la pésima gestión empresaria privada durante la década menemista.

Es por ello que la FATPren solicita a las autoridades pertinentes que intervengan de manera urgente para detener el remate anunciado a la búsqueda de una solución que garantice la continuidad de las fuentes de trabajo de los compañeros y compañeras afectadas, algunos de los cuales llevan ya 50 años trabajando para poner en el aire este fundamental medio de comunicación de la segunda ciudad de la provincia de Corrientes.
Fuente: Radio Mitre Corrientes, FATPren, Primera Hora

Daniel Grinbank sorprendido con "la actitud mafiosa y extorsiva" de Cristóbal López

Daniel Grinbank, empresario de la música y los medios, criticó esta semana en una entrevista con Radio Mitre el desembarco de Marcelo Tinellí en la AFA, marcando su incompatibilidad por sus vínculos empresariales con Cristóbal López. El grupo de medios del empresario le respondió con informes muy críticos en C5N y el portal Minuto Uno y comentarios en Radio 10. Le achacaron fracasos como empresario del fútbol y haber sido socios de “mexicanos denunciados”. Grinbank le respondió desde Perfil

En Mitre:
El empresario Daniel Grinbank  conversó con Jorge Lanata sobre su actualidad como productor y brindó su opinión con respecto a la llegada de Marcelo Tinelli a la presidencia de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA)

Grinbank, quien se encuentra de gira con Violetta se mostró feliz por la gran repercusión que tiene la tira y su protagonista, que ha recibido un premio por la divulgación de la lengua española en Polonia y es hoy por hoy el segundo libro más comprado en las librerías de Italia.

Con respecto a la presentación de los Rolling Stones el año próximo, Grinbank  explicó que “viene complejo en cuanto a la confirmación. Por lo menos entendieron mi postura, porque yo no quería que sea en ningún estadio de fútbol y ellos aceptaron ir a La Plata;  pero la confirmación y quiénes serán los productores lo estamos charlando con un par de empresas”.

Consultado por Jorge Lanata sobre ésta decisión de no realizar la prensentación en la cancha de River, el empresario resaltó que “ésta es una política mía, pero creo que hoy en los clubes la incidencia de las barras es muy difícil. Te hablo de molinetes tomados y de muchas experiencias nefastas que hemos tenido distintos productores que han hecho eventos en varios estadios. River tiene lamentablemente y pese a que la gestión de D’Onofrio ha mejorado muchísimas cosas, fue de dominio público lo que sucedió con la barra en la Copa Libertadores”.

Grinbank criticó también lo que él considera una incompatibilidad muy grande en la AFA como lo es la posible llegada de Tinelli a la presidencia de la Asociación de Fútbol.  “Creo que en la AFA tienen que haber cambios sin lugar a dudas pero con Marcelo (Tinelli) hay una incompatibilidad muy grande porque la AFA tiene que dar un mensaje muy claro de transparencia hacia el exterior”.” Marcelo responde a un grupo de comunicaciones donde hay interés en ser productora, para poder hacer las transmisiones de televisión, y al mismo tiempo pertenece al grupo Indalo, que tiene vinculación con el juego”, resaltó.

Por último Grinbank  explicó que “se habla que en la AFA hay que cambiar muchas cosas, pero también hay mucha desinformación porque todo lo que viene del fútbol está muy viciado. Se ve que hay un problema de comunicación muy grande en la AFA. Tiene que cambiar y ganar en transparencia”, y remarcó, “no puede ser que a través de Marcelo sea el desembarco de Cristóbal López en la AFA. No es compatible. Si, obviamente tiene mucho para aportar, pero tiene que jugar de uno o del otro lado del mostrador, no puede estar en los dos”.


En Minutouno:

Es el creador de la Rock & Pop, pero también el socio del CIE, investigado por lavado de dinero. Ahora reaparece con críticas olvidando sus fracasos en Independiente y el Leganés español.

Daniel Grinbank salió con los tapones de punta contra Tinelli y no quedó claro desde qué lugar: si el de empresario que fracasó en el fútbol nacional y español o el de negocios, alguno de ellos poco claros.

En el año 2002, Grinbank creó un fondo de inversión para apoyar a Independiente y llevó a la presidencia del club a Andrés Ducatenzeiler, un dirigente que dijo públicamente haber comprado un campeonato y que dejó al club de Avellaneda al borde de la quiebra.

En el 2003 compró el Club Deportivo Leganés, equipo de segunda división de España, al que incorporó jugadores argentinos de alto nivel; pero abandonó el emprendimiento a media temporada y el club descendió a Segunda B. Así arrastró problemas económicos y una pérdida para él de aproximadamente 2,5 millones de euros.

Luego de huir del mundo del fútbol volvió a su rol en el entretenimiento y medios. Merced a las buenos oficios de Daniel Grinbank, el conglomerado mexicano CIE desembarcó en Argentina a fines de 1996, cuando se asoció con Rock and Pop Internacional Ltd. La idea: desarrollar y poner en escena las comedias musicales de Disney en América latina y España (de las cuáles, la empresa de Daniel Grinbank previamente había adquirido los derechos).

Allí se constituyó la sociedad MAT (Mate After Tequila) Theatrical Entertainment Ltd., luego rebautizada CIE RP (CIE Rock and Pop) que puso en escena –primero en México, luego en Argentina– la obra La Bella y la Bestia. A partir de ese momento, el grupo mexicano comenzó a pisar fuerte en el país: en 1997 -siempre asociado con la empresa de Grinbank- compró el Teatro Opera (ahora rebautizado como Sky Opera) y obtuvo la concesión del Zoológico, en una operación total que rondó los 20 millones de dólares.

Más tarde, en asociación con una subsidiaria, los mexicanos adquirieron las FM Aspen (102.3), La Metro (95.1), San Isidro Labrador (95.5), Feeling (102.7), Rock and Pop (95.9), y las emisoras de amplitud modulada Libertad, América, Radio del Plata y Splendid, por un total de 80 millones de dólares, constituyendo así un holding temible, aunque no legal.

Tal vez asustado, cuando la relación entre Grinbank y los mexicanos no funcionaba del todo bien, él malogrado empresario del fútbol decidió ir a la justicia para denunciar por maniobras non santas a sus socios, con quienes había pasado mucho tiempo.

Y los Rolling Stone son otro capítulo del libro de Daniel Grinbank.

En Perfil:
Desde Londres, donde está de gira con los shows de Violetta, habló con Perfil
Por: Gabriel Ziblat

¿Por qué critica el desembarco de Tinelli en la AFA?
Simplemente marqué la incompatibilidad de ser funcionario, como pretende ser en AFA, y a la vez estar involucrado en una empresa que quiere tener el juego de las apuestas deportivas y los servicios de producción televisiva. El artículo 19 del Código de Ética de la FIFA lo marca. Siempre avalé los cambios en el fútbol, pero parece que se destapó una olla, en la que Cristóbal López ya estaba adentro.

Le achacan fracasos como empresario del fútbol
Que como empresario del fútbol no me fue bien es cierto. Pero también le pegué a todo el mundo. Y no me fue bien en lo económico (compró el club español Leganés) pero no es menor al fracaso de Marcelo con el Badajoz. Más me atacan y más elementos hay que muestran el sinsentido. Y en cuanto a mi sociedad con CIE (socios mexicanos investigados por lavado), no dicen que fui yo el que los denunció. Estoy muy tranquilo con mi proceder.

¿Pero en qué contexto salió su declaración?
La nota era por Violetta y terminamos hablando de los Rolling Stones. Cuando explico por qué no voy a River con los Stones hablo de las barras y el problema con los clubes, y que yo tenía como política de la empresa no ir a ningún club de fútbol, que sólo iría al Estadio Único de La Plata. Y ahí me preguntan qué pienso de la inclusión de Tinelli en la AFA.

¿Le insertaría volver al negocio del fútbol?
No, de ninguna manera. Y estoy sorprendido de la actitud mafiosa y extorsiva de este grupo mediático. Veo con mucho pesar que pueda existir la impunidad de un grupo mafioso, que desató las críticas porque se delató un negocio oculto.
Minutouno editó la nota de Perfil con algunas omisiones:
El empresario Daniel Grinbank se refirió a su propia experiencia en el fútbol, que incluye varios fracasos y hasta investigaciones por parte de la Justicia.

"Que como empresario del fútbol no me fue bien, es cierto", admitió Grinbank en una entrevista publicada por el diario Perfil.

Estas declaraciones del empresario se basan en sus experiencias en Independiente, club al que dejó al borde la quiebra, y al Leganés español, que terminó con serios problemas económicos y con el equipo en la Segunda División B de España.

En aquella oportunidad, el entonces técnico Carlos Aimar salió a criticar la actitud del empresario de abandonar el proyecto y lo calificó como "un sirvergüenza".

"Vinimos (él, José Pekerman y un grupo de jugadores argentinos) a un proyecto de tres años y ahora nos damos cuenta de que ya no hay nada. No me arrepiento de haber venido, y creo que el resto tampoco, pero estamos dolidos, engañados", aseguró Aimar en su momento.
Pese a esta especie de "autocrítica" repentina, Grinbank intentó además relativizar su vinculación con CIE, grupo mexicano que pisó fuerte en el país y que se encuentra investigado por la Justicia por lavado de dinero, en referencia a la nota que sacó minutouno.com sobre sus incursiones poco productivas en el fútbol y en otros rubros.
Fuentes: Radio Mitre, Minutouno.com, Perfil

sábado, 29 de agosto de 2015

"Quizá crear un “diario de Yrigoyen al revés” pueda ser la más genial invención política"

De cómo el kirchnerismo convirtió al Grupo Clarín en el ‘significante’ de muchas de sus críticas y cambió su influencia
Por: Jorge Fontevecchia
La interpretación de Víctor Hugo Morales acusando a Clarín de ser el autor intelectual de las marchas en Tucumán revela tanto una herramienta que le fue muy útil durante doce años al kirchnerismo como, en su efervescencia, que tanto Víctor Hugo Morales como Elisa Carrió, cada uno en su dirección, por exageración, no pocas veces consiguen el efecto opuesto al buscado.

Después del resentimiento que dejó en la mayoría de la sociedad el colapso de 2002, la identidad política del kirchnerismo se construyó en torno a un antagonismo con un “otro” que permitiera generar un vínculo por compartir la condición de oprimido. Néstor Kirchner corporizó ese “otro” siniestro y maléfico en los enemigos externos encarnados en el FMI como significante de los acreedores internacionales en su conjunto, los fondos de inversión, los bancos y las compañías extranjeras que se habían apropiado de las empresas públicas argentinas canjeando bonos de la anterior refinanciación de deuda externa a comienzos de los años 90.

Cuando se resolvió el problema de la deuda con sus dos reestructuraciones, y también se disciplinó a todos los representantes de las empresas de servicios públicos que habían sido privatizadas congelando sus tarifas, y también se habían estatizado las empresas de jubilación privada, y hasta la propia Repsol aceptó entregar casi gratis parte de las acciones de YPF a argentinos, pasando además el gerenciamiento a sus manos, sumado a la cancelación anticipada de la deuda con el simbolizante FMI, para el kirchnerismo fue preciso crear otro cuco. Ese cuco fue Clarín, que, como el FMI en los primeros años, vertebró y es el significante de múltiples actores, en su caso: el periodismo crítico, los jueces independientes, el gran empresariado y hasta “la pata local” de los fondos buitre.

Una vez logrado identificar ante la sociedad el papel de villano siniestro de ese “otro”, todos los ataques de ese “otro” no sólo no producen daño sino, como si se tratara de un agujero al que cuanto más se saca más se agranda, estos ataques benefician al agredido. Cuanto más feroces sean su crítica y su arremetida, más claramente confirman su intencionalidad malévola, vacunándolo frente a futuras críticas.

Cuando se decía que nadie resistía cuatro tapas de Clarín en contra, era otra época. Pero con la microsegmentación actual, sería equivalente a decir que nadie aguanta cuatro días de campaña negativa de la propaladora de Clarín a pleno con el diario, TN, Canal 13 y radio Mitre. Pero a pesar de que Clarín tiene más poder de fuego hoy que hace diez o veinte años, su poder de daño se redujo notablemente. El último ejemplo fueron las relativas consecuencias electorales que tuvo la gravísima acusación de Lanata sobre Aníbal Fernández. En un país normal, donde los candidatos renuncian hasta porque se les descubre que les mintieron a sus parejas, que el principal canal de televisión acuse de asesino al jefe de Gabinete y candidato al segundo mayor puesto electivo de gobierno del país, no sólo lo hubiera hecho perder la elección, sino también tener que renunciar a su candidatura. Aquí perdió apenas algunos puntos, que igual no le impidieron ganar la elección.

Si el condenado por el triple crimen hubiera realizado la misma acusación ante un juez en lugar de un programa de televisión del Grupo Clarín, y la noticia hubiera llegado a la opinión pública simultáneamente por todos los medios de comunicación a través de la vía judicial, probablemente habría producido un efecto en la sociedad más contundente, porque ni Lanata, ni Carrió, ni Clarín son percibidos hoy como imparciales. Un buen ejemplo de cuando Marshall Mcluhan, el primer gran especialista en medios masivos de comunicación, ya decía en los años 60, y se lo entiende simplificadamente, “el medio es el mensaje”.

Consciente o inconsciente, en algún momento el kichnerismo descubrió que Clarín le resultaba un cuco electoralmente rentable, que no le venía mal tenerlo de continuo contendiente, y comenzó a provocar a su audiencia cebando el odio neogorila para dejarlos en ridículo por sus propios excesos, como le sucedió a Carrió, que a lo largo de los años pasó de ser la candidata más votada de la oposición a perder nueve de cada diez votos que tuvo. Tanto funcionó la resurrección del término “gorila” por parte del kirchnerismo que hoy hay hasta gorilas peronistas.

Quizá Néstor Kirchner quiso realmente destruir a Clarín y fracasó en su tarea. Y no sea el kirchnerismo tan sofisticado como para haber creado a un “otro” ideal, aprovechando su enorme y continua visibilidad, como es la mayor corporación de medios del país, con el único fin de mantenerlo siempre en su posición dominante para usarlo como “opresor aglutinante”, engrandeciendo al Gobierno en una lucha ficticia. Pero aun si hubiera sucedido que buscando ese camino a las Indias el Gobierno encontró América, sorprende que el kirchnerismo no haya aplicado, al comenzar su enfrentamiento, la Ley de Defensa de la Competencia, obligando a deshacer la fusión de Multicanal de Clarín con Cablevisión de David Martínez en lugar de pasarse tantos años primero en el Congreso y después en los tribunales con la Ley de Medios.

Es más, hay quienes fundadamente piensan que David Martínez compró Telecom para que en el próximo gobierno, ya con el triple play vigente, haya una fusión entre Telecom y Cablevisión y el Grupo Clarín pase a cocontrolar también Telecom.

Hace tres domingos en Río Gallegos, tras votar, la Presidenta se quejó de Clarín por un dato equivocado sobre el nacimiento de su futura nieta y dijo que era el “diario de Yrigoyen al revés¨. Pero quizá crear un “diario de Yrigoyen al revés” pueda ser la más genial invención política, una construcción mucho más rentable y eficaz que un verdadero “diario de Yrigoyen a favor”, como lo demostró el propio Yrigoyen, y el kirchnerismo con sus intrascendentes diarios militantes.

Tras las PASO, el programa de la Televisión Pública 6,7,8 se reía de que Clarín sostenía que Máximo Kirchner había perdido la elección en Santa Cruz con el 44% de los votos a pesar de haber sido el candidato más votado, remarcando que la suma de todos los demás candidatos aliados en una coalición opositora lo había superado. Y al mismo tiempo Clarín calificaba de gran triunfo el de Eugenia Vidal por ser la candidata más votada en la provincia de Buenos Aires, con el 30% de los votos, a pesar y sin mencionar que la suma de los candidatos del Frente para la Victoria en la provincia la había superado por un tercio más de votos. La repetición en esa posición desequilibrada no le hace ganar votos a la oposición entre quienes ya son antikirchneristas, porque sería como pescar en su propio estanque, pero le hace ganar votos al kirchnerismo entre los independientes y moderados que terminan, como en la fábula del pastor y el lobo, descreyendo de todo lo que diga el mensajero.

Con la llegada de Scioli o de Macri, el gran cambio no va a ser el económico porque ya ambos fueron explicitando que confluirán al centro, lo mismo que hubieran intentado hacer Cristina Kirchner y Kicillof en 2014 tras el arreglo con el Club de París si el fallo de los holdouts hubiese sido favorable a Argentina, como ellos esperaban. El giro al centro no es ideológico, es práctico, es el único posible y hasta lo habría implementado la propia Cristina Kirchner si hubiera sido re-reelecta para 2015-2019. El gran cambio será que tanto Scioli como Macri abandonarán la práctica del “aglutinante opresor” y el relato pasará a una fase positivista. Los grandes medios dejarán de ser el “diario de Yrigoyen al revés” para pasar a serlo al derecho. En distintas proporciones, más Scioli que Macri, pasarían a utilizar el soft power que, como Obama ya demostró con la ejecución de Bin Laden, sólo es parcialmente soft. Por ejemplo, quienes conocen en privado a Scioli sostienen que en la intimidad no es menos autoritario que Cristina Kirchner.

Dejar de fomentar que se edite un “diario de Yrigoyen al revés” cambiará por completo la política, haciendo más compleja la conformación de las identidades políticas, que ya no se verán contenidas dentro de los límites de K y anti K, lo que ayudará a que nuestra mirada de la política sea un poco más elevada.

Parte de este texto integró la conferencia brindada por Fontevecchia el lunes en el Círculo Político Argentino y el martes en la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas
Fuente: Diario Perfil

Tercer Encuentro de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe

Entre el 9 y el 11 de septiembre se realizará en Buenos Aires el Tercer Encuentro de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe, bajo el lema “La comunicación como un Derecho Humano irrenunciable”
La Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe –RRULAC-, se reunirá en Buenos Aires entre el 9 y el 11 de septiembre, representantes de más de 200 radios de 150 universidades de Latinoamérica se encontrarán junto a especialistas en comunicación, periodistas, intelectuales, estudiantes y público en general para debatir, intercambiar ideas, individualizar problemáticas y profundizar estrategias comunes.

“La comunicación como un Derecho Humano irrenunciable” es el eje transversal de esta tercera edición del Encuentro, cuya organización en esta oportunidad está a cargo de la Asociación de Radios Universitarias Nacionales de Argentina -ARUNA-. Sobre esta idea eje, las tres jornadas del Tercer Encuentro articularán conferencias magistrales y debates abiertos, además de talleres destinados a los trabajadores de las radios, los docentes y los estudiantes de las carreras de Comunicación, con la participación de José Ignacio López Vigil, José Pablo Feimann, Gabriel Mariotto, Graciana Peñafort, Cinthya Ottaviano, Hernán Riso Patrón, Pablo Morelli, José Luis Cardozo, Claudia Villamayor, Ricardo Haye, Paloma Contreras Pulido (España), Lenin Martell (México), Fernando Escalante (México), María Elena Meneses Rocha (México), Hernán Reyes (Ecuador), Guillermo Del Campo Saltos (Ecuador) y Daniel Martín Pena (España), entre otros.La actividad se llevará a cabo en el Centro Cultural Kirchner –donde se desarrollará la jornada inaugural–, el ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos) y el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), donde tendrá lugar la continuidad del Encuentro hasta el cierre.

Impulsadas por el espíritu de construcción colectiva que identifica a esta red de redes llamada RRULAC -Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe– ya se realizaron dos encuentros: el primero tuvo lugar en 2011 en la Universidad Nacional Autónoma de México y dos años después, en 2013, la Universidad Javeriana de Bogotá, en Colombia, fue el lugar de convergencia de cinco redes nacionales de México, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. En el afán de expandir la idea de una comunicación plural y democrática, seguimos incorporando nuevas radios de Latinoamérica. En este sentido, es un orgullo anunciar que esta Tercera edición del Encuentro de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe participarán por primera vez radios de Bolivia y Venezuela.

Actividades
Miércoles 9 de septiembre. Jornada inaugural. Centro Cultural Kirchner
Dirección: Sarmiento 151. Sala Argentina
17.00 Conferencia inaugural: “Radios Universitarias y Comunicación Popular”. José Ignacio López Vigil.
19.00. Acto apertura de Jornadas.
20.30 Espectáculo: Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Dirige: Atilio Stampone

Jueves 10 de setiembre. Espacio de la Memoria
Dirección: Av. del Libertador 8151
Hall Museo Malvinas

09.00. Graciana Peñafort. Presenta Carlos Colombo. UNR.
11.30. “Defensorías de Audiencias”, por Cinthya Ottaviano. Presenta Mario Giorgi.
15.00. “Construcción de ciudadanía, organizaciones sociales y medios de comunicación universitarios”. Participa: René Oviedo (INTA Corrientes), Juan Montes (Coordinador PUCARA Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina de la Universidad Nacional de Villa María). Coordina Carlos Borgna (Red de Comunicadores del Mercosur).
16.30. “Libertad de Expresión y nuevos paradigmas en los medios de comunicación universitarios”, por Dr. Alejandro Caudis. Presenta Prof. Oscar Bosetti
17.30. “La radio universitaria en la nueva conversación latinoamericana”, por Dr. Lenin Martell. Presenta Karina Parras Directora de Comunicación UNNE.
19.00. “Radio y Filosofía”, Producir contenidos para la red de radios Universitarias, por José Pablo Feimann

Auditorio Orlando Gustavo Pascua del Museo Malvinas
09.00. “Los medios comunitarios como alternativa para las radios universitarias en Ecuador”, por Juan Manuel Aguiló e Ivanova Nieto.
21.30 Visita al Museo de la Academia Nacional del Tango (Av. de Mayo 833)

Viernes 11 de setiembre. Espacio de la Memoria
Dirección: Av. del Libertador 8151
Hall Museo Malvinas

09.00. “Defensorías de audiencias en Ecuador”, por Dr. Hernán Reyes
11.00. “El sistema de Medios Universitarios en Argentina”. Participan Claudia Ducatenzeiler (Coordinadora Red Nacional Audiovisual), Mario Lozano (Presidente de la Comisión Comunicación y Medios CIN), Eduardo Rinessi (Director AFSCA por las Universidades Nacionales Argentinas) Daniel López, Secretaría de Políticas Universitarias Argentinas. Presenta Ana Cardozo, UNLA.
15.00. “Los desafíos de la LSCA, por Gabriel Mariotto (Vice Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, decano Facultad de Ciencias sociales Universidad Nacional de Lomas de Zamora Ex Presidente AFSCA). Presenta Mario Giorgi.
17.00. “Radios Universitarias y nuevas audiencias”. Participan Gabriel Morini (Radio UNLP),Daniel Martín (Radio UN. Extremadura España), Guillermo Del Campo Saltos (Ecuador). Presenta: David Dahma.
19.00. Cierre del Tercer encuentro RRULAC.

Auditorio Orlando Gustavo Pascua del Museo Malvinas
09.00. “El derecho a comunicar: las radios universitarias, espacios de convergencia, oportunidades y altavoz para ‘los sin voz’”, por Paloma Contreras Pulido. Presenta José Alberto Trovatto. Director Radio UNER Paraná.;
15.00. Día de Campus UDUAL serie”, por Fernando Escalante (Director Radio Universidad Nacional Autónoma de México). Presenta David Dahma. Presidente RRULAC.
16.00.“Transmedia y nuevos retos tecnológicos y narrativos en la producción radial”, por José Luis Valderama y Carlos Cruz. Presenta Carlos Barros. Director Radio UNSJ;
17.00. Plataforma: “Experiencia Cortázar” y “Mujeres / Ingenieras”. Presentación de casos de experiencias transmedia colaborativas, por Lic. Sergio F. Romero (Coordinador CeDeALab – UTN FRSR / Director del Centro de Medios – Universidad Nacional de Chilecito), Lic. Hernán A. Cazzaniga (Coordinador UNaM Transmedia Universidad Nacional de Misiones).

Talleres
Jueves 10 y viernes 11.
Espacio Cultural Nuestros Hijos –ECUNHi–

Sala 1
9.00 - 11.00 / 15.00 - 19.00. Taller “Sonomontaje”. H. R. Patrón y P. Morelli.;
Sala 2
9.00 - 11.00 / 15.00 - 19.00. Taller “Escritura de guión”. José Luis Cardozo.;
Sala 3
9.00 - 11.00 / 15.00 - 19.00. Taller “Gestión y Producción de Contenidos”. Claudia Villamayor.;
Sala 4
9.00 - 11.00 / 15.00 - 19.00. Taller “Radio Arte. Hacia una nueva poética radiofónica”. Ricardo Haye.;
Sala 5
9.00 - 11.00hs / 15.00 - 19.00hs. Taller “Los colores de la radio universitaria" José Ignacio López Vigil.;

RRULAC, Red de Radios;Universitarias de Latinoamérica y el Caribe
La Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe fue creada en noviembre de 2009 en la ciudad de san José de Costa Rica y está constituida actualmente por las redes de argentina, Chile, Colombia, México y ecuador, con la participación asociada de radios universitarias de la República Oriental del Uruguay, Brasil, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, contando con alrededor de 212 radios de 147 instituciones de educación superior de la región.

Dentro de los objetivos más importantes de esta red se destaca la necesidad de fortalecer las radios de las instituciones universitarias dentro del contexto latinoamericano, fomentar y facilitar el intercambio de producciones y experiencias propias de su quehacer, promover instancias de capacitación, coordinar y promocionar espacios de encuentro entre sus miembros y asociados, entre otros.

ARUNA, Asociación de Radios;Universitarias Nacionales argentinas
El 7 de julio de 1998, en la Ciudad de Buenos Aires, se creó ARUNA, la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas, una asociación civil sin fines de lucro. Esta particularidad jurídica que la configura encontró sus razones en la necesidad de atender al sostenimiento de las radios universitarias en un momento histórico muy adverso para la universidad argentina.
A partir de la urgencia de buscar recursos y propiciar el debate por una nueva ley tal como lo atestiguan numerosos documentos fuertemente críticos por la marcada ausencia de una política de comunicación, ARUNA sentó las bases para cambiar el paradigma de la comunicación en la República Argentina. La comunicación como derecho humano irrenunciable, no como mercancía, con la participación efectiva de todas las voces como garantía de pluralismo y el fortalecimiento de la democracia.

Otras Señales

Quizás también le interese: