sábado, 31 de mayo de 2014

José María Beccaría (BK & Basta) 1972 - 2014

En su localidad natal del Arequito falleció el animador, músico e ilustrador José María Beccaría que firmaba sus obras con el seudónimo de BK&Basta
Rosarino por adopción, obtuvo el titulo de Realizador Audiovisual en la EPCTV siendo sus primeras animaciones artesanalmente dibujadas a mano sobre película de 35 mm como continuación de la búsqueda del pionero de la animación rosarina Luis Bras a quien conoció como docente.
Durante 20 años desplegó una entusiasta y revolucionaria obra en distintos soportes como Dibujos animados, música (con el seudónimo "mama nos pegaba"), cómics e ilustración siempre militando en el sector de la independencia y la autogestión.
Realizó de su propia mano varias horas de animación que incluyen cortos como "Vade Retro", "Creeme", "La señora calabaza", "El club de los corazones sucios", "Trulalá city", series como "El osito que ve accidentes", variedad de videoclips propios y para otros músicos como María Gabriela Epumer, Sui Generis, Fernando Kabusacki, entre otros. Siempre listo para embarcarse en proyectos colectivos como el largo en episodios "The Planet" y "Guía de Rosario Misteriosa".
Fue parte fundacional de grupos de artistas como "El Sótano Cartoons" y la Cooperativa de Trabajo "Animadores de Rosario" e iniciador del proyecto de la Escuela para Animadores donde se desempeñaba como docente.
Su espíritu creativo fue motor indispensable en la realización del programa de TV "Cabeza de Ratón" donde aportó dibujos, música y voces a los personajes.
Deja un espacio vacío en el panorama de la animación rosarina y también deja una gran obra animada y gráfica, aquí compartimos parte de ella

Adiós a un espíritu sensible
Por: Mario Piazza
De inesperada manera murió antenoche, a muy temprana edad, el querido colega conciudadano José María Beccaria, alias BK &Basta.
El editor de este boletín debe agradecerte a BK (por lo menos) las animaciones para tres producciones propias: las alucinaciones de Cachilo para "Cachilo, el poeta de los muros" y el retrato de Mónica en su silla motorizada para "Madres con ruedas" y el micro "Por una ciudad para todos", que también incluía su música, bajo la firma de "Mamá nos pegaba".
Antes de eso uno le había ayudado a BK a copiar a video su primera animación, "Vade Retro", dibujada directamente sobre película de 35mm. Se utilizó a tal efecto una moviola de "Cinecoronariografía", en un instituto del corazón, en Rosario.
La brutal noticia de su muerte nos llegó esta madrugada, apenas 20 minutos después de haber enviado el boletín n° 1151. No han trascendido los motivos de la muerte de BK. Y por tanto uno sospecha que han sido los motivos que suelen llevarse a los espíritus sensibles, cuando chocan con una sociedad que no está necesariamente diseñada para favorecer a los espíritus más sensibles.
La comunidad de cineastas rosarinos ha perdido a un muy destacado integrante.
Hacemos llegar nuestro especial saludo en este tristísimo momento a los compañeros de BK en la luminosa Cooperativa de animadores rosarinos. Que cuente para su camino futuro el legado de todo lo bueno que él produjo en su corta pero provechosa vida.
Querido BK, hasta siempre.

Entusiasta y revolucionaria obra
Por: Pablo Rodríguez Jáuregui
El 29 de mayo de 2014 en su localidad natal del Arequito falleció a los 42 años el animador, músico e ilustrador José María Beccaría, que firmaba sus obras con el seudónimo de BK &Basta.
Rosarino por adopción, obtuvo el titulo de Realizador Audiovisual en la EPCTV siendo sus primeras animaciones artesanalmente dibujadas a mano sobre película de 35 mm como continuación de la búsqueda del pionero de la animación rosarina Luis Bras a quien conoció como docente.
Durante 20 años desplegó una entusiasta y revolucionaria obra en distintos soportes como Dibujos animados, música (con el seudónimo "mamá nos pegaba"), comics e ilustración siempre militando en el sector de la independencia y la autogestión.
Realizó de su propia mano varias horas de animación que incluyen cortos como "Vade Retro", "Creeme", "La señora calabaza", "El club de los corazones sucios", "Trulalá city", series como "El osito que ve accidentes", variedad de videoclips propios y para otros músicos como María Gabriela Epumer, Sui Generis y Fernando Kabusacki. Siempre listo para embarcarse en proyectos colectivos como el largo en episodios "The Planet" y "Guía de Rosario misteriosa".
Fue parte fundacional de grupos de artistas como "El Sótano Cartoons" y la Cooperativa de Trabajo Animadores de Rosario e iniciador del proyecto de la Escuela para Animadores donde se desempeñaba como docente.
Su espíritu creativo fue motor indispensable en la realización del programa de TV "Cabeza de Ratón" donde aportó dibujos, música y voces a los personajes.
Deja un espacio vacío en el panorama de la animación rosarina y también deja una gran obra animada y gráfica que sus colegas deberemos ordenar y difundir para seguir teniéndolo cerca.

El niño interior
Por: Diego Fiorucci
Una notica de lo más inesperada y triste llegó esta mañana; el dibujante y animador José María Beccaría, alias "BK" o "BK&Basta!", falleció anoche. Sucedió sin mayor aviso, al menos, para muchos de sus amigos. Fue un tipo muy querible y muy querido; callado, enigmático, modesto, con un mundo interior muy grande y alocado, y el humor siempre de la mano. Artista dedicado e incansable, profesor de la Escuela Para Animadores, colega, amigo. Se ha librado de esta biología tirana y absurda dejándonos a todos sin explicaciones, sin poder racionalizar esta pérdida, sin conseguir más que extrañarlo desde ahora en adelante. Comparto aquí apenas un poco de eso que era BK; una galería de dibujitos hechos en un pequeño cuaderno, sólo para pasar el rato jugando con su niño interior, como hacemos los dibujantes:

Un corazón no sólo lleno de boludeces
El fallecimiento de José María Beccaría es una sorpresa de dolor. Su mirada chispeante, las palabras a cuentagotas, la irreverencia. En él se cifra un capítulo de fundamento para la historia de la animación en la ciudad
Por: Leandro Arteaga
Hay un vacío que no encontrará consuelo. Cuando la noticia comenzó a correr, a nadie se le podía pasar por la cabeza que el animador José María Beccaría, cuya salud se sabía afectada pero sin complicaciones mayores, fallecía. Sucedió el jueves pasado, en su pueblo natal de Arequito. BK&Basta! –así prefería llamarse– tenía 42 años, su talento seguirá inextinguible.
El vacío que deja es cierto. En él se cifra un capítulo entero dentro del cine animado de la región: parte motriz de la actual Escuela para Animadores, de la Cooperativa Animadores Rosario, y del envío televisivo Cabeza de Ratón. Habiendo cursado estudios en la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario, su quehacer ha sido profuso, de ello dan cuenta tales instancias.
Es por el empecinamiento de artistas como BK que se puede hablar de cine animado en la ciudad, es gracias a su tarea apasionada –la pasión, la vida, van de la mano; BK ha sido siempre animador, nunca nada diferente– que puede historizarse un recorrido. Porque en él hay síntesis de lo hecho, puede entonces seguir contándose lo por venir: es mucho lo que se le debe.
Al referir a BK uno debe mencionar –entre tantos nombres más, a los que este periodista pide disculpas– a Pablo Rodríguez Jáuregui, Diego Rolle, Esteban Tolj. Ellos cuatro, entre fusiones, amistades, diferencias, persistencias, son el núcleo más coherente que ha dado la tarea señera de Luis Bras, el padre de la animación en Rosario, refugiado entre sus alumnos en el taller-sótano de calle San Lorenzo 1453.
Como eco y homenaje, Tolj, Rolle y BK conformaron El Sótano Cartoons, un trío irreverente dado a la tarea de producir animación. Cortometrajes, videoclips, publicidades, hicieron allí nido creativo a la par de una distribución casera, que se valía del VHS como herramienta. Corría el año 2000, y las nuevas posibilidades tecnológicas impactaban de lleno en el cine animado. Durante esta trayectoria, Tolj/BK/Rolle ensayaron un abanico de delirios, con dos producciones –presentadas por Walt Disney y Martín Karadagián- que fragmentadamente todavía circulan por los entresijos de la web.
Pero lo de BK era todavía más. El mismo Jáuregui –hoy coordinador de la Escuela para Animadores– sabe referir, reiteradamente, que era en BK donde continuaba el legado auténtico de Bras. Es decir, así como el maestro pionero rayaba el celuloide y experimentaba con soluciones artesanales, inspiradas en el cine de Norman McLaren, BK hacía lo propio con películas de 35mm. que lavaba y pintaba, tal como lo demuestran Buscando el horizonte (1994), Vade retro (1995) y Créeme (1997).
A partir de allí, hay todo un mundo estético que el animador supo abrir, entre historietas y soluciones plásticas de intuición musical, aceitadas desde el compás por él mismo pergeñado con el sello Mamá nos pegaba. Todo esto desde un roce irreverente que ha sido constante. Porque todo trabajo de BK siempre fue personal, algo desaliñado, de furibunda ironía, así como conciente de sí, con una ridiculez asumida.
En este sentido, la reconocida decisión de BK de ser un border, un equilibrista a gusto, sumido en su silencio, le vuelve inolvidable. En él, el rótulo “independiente” –con el que hoy se adornan tantas producciones o cosas parecidas– ni siquiera era pensado. Él lo era porque no conocía, ni le interesaba, otra manera.
Quien escribe estas líneas recuerda una tarde en la Escuela para Animadores (Isla de los Inventos), donde le buscaba infructuosamente. Hasta que, como si de un aparecer invisibilizado se tratase, le llamó la atención una figura recortada contra una de las ventanas. Era BK, espiando –cual “rear window”– con su camarita fotográfica. ¿A quién, a qué? Presto, el animador descubierto se disculpó al mostrar la instantánea obtenida: un balconcito adornado de banderines.
Lo genial en BK era que, así como con los banderines, se trataba de eso pero de algo más. Atraía de manera graciosamente torva. En todo caso, sus producciones son testimonio de una mirada: esa lente que el artista tiene, con la que transforma todo lo que toca. Por ese talento, es que BK siempre tuvo algo de niño malvado. Nunca fue ingenuo, sino que disfrutaba en destilar, entre dibujos amenos, un ácido de alegría malsana.
En La Señora Calabaza (1996), son los asesinatos de esta señora los que introducen al espectador en un delirante “mundo-calabaza”: mansión de telarañas, piscina, muertos, y bailarinas salidas de algún musical rotoso de la Metro. Mundo-calabaza que es, trompe l'oeil, Mundo-BK: lugar multiforme que conoce una de sus mejores galerías en la Familia Rivas, protagonista de Las aventuras del Osito que ve accidentes (1999), un hallazgo que se parece a todo y también a nada. El Osito no es más que uno de los integrantes de esta troupe, donde sobresale un Margarito Tereré que no es más que el disfraz de la mamá Jovita. Situaciones improbables se suceden hasta el momento final, donde la maldición de ver accidentes persigue al osito. No se trata de desenlaces siempre coherentes, por momentos el vuelo de BK lo llevaba a provocar situaciones más próximas al sentir surreal que a una explicación.
El BK más desatado encontró sus mejores vehículos en El club de los corazones sucios (1998) y Trulalá City (2001). La primera es “interpretada”, entre tantos más, por Albert Olmedo, Susan Giménez, una Heidi crecidita y los enanos de Blancanieves. Trampas, traiciones, persecuciones, que en el caso de Trulalá City sabrán sumar tanto a extraterrestres como a un músico muy parecido a Charly García. Entre uno y otro trabajo hay (algo parecido a la) nostalgia y mucha irreverencia, con muerte de Pichichus incluida, más su resurrección a manos de… ¡Trapito!
El cine de BK se desenvuelve desde una suerte de caos premeditado, con escenas casi inconexas, saltos de raccord, montaje paralelo, abundantes réplicas verbales, y el retro-sarcasmo como guía y compañía. Elementos que funcionan de manera fragmentada y perfecta en su Cartelera amera de espectáculos (2002), un disparate extraordinario, con los trailers más obvios por parecidos a los que usualmente dejan ver las pantallas comerciales.
De este mundo peculiar supo participar la misma guitarrista y cantante Gabriela Epumer, quien junto a la Familia Rivas protagonizara el video-clip de su tema Foxtrot (2000). Hay también un clip del remozado Sui-Generis y su canción Cuando te vayas, así como participaciones animadas con Fernando Kabusacki. De la relación con este músico se desprende el film colectivo The Planet (2001), donde BK aportó su mano maestra, así como lo hiciera en trabajos posteriores, entre los que sobresale Guía de Rosario Misteriosa (2009).
El programa televisivo Cabeza de Ratón es en donde más hubo de volcar sus últimos aportes, entre dibujos, música, voces. En una entrevista con este diario, el animador supo definir al programa “como una especie de parodia a los programas de cable, donde un grupo reducido hace todo. En Cabeza de Ratón, la misma gente que hace de público es la que hace de protagonista, de artista, de técnico.”
La Escuela para Animadores, que depende del Centro Audiovisual Rosario, le tuvo desde el inicio de sus actividades, en 2006. Al amparo de Pablo Rodríguez Jáuregui, BK ofició allí de manera pedagógica, en paralelo a la tarea de coordinación docente que el propio animador llevara adelante con los talleres del programa municipal Ceroveinticinco.
¿Un corazón lleno de boludeces? Sí, es el nombre de uno de los temas de Mamá nos pegaba. Seguramente, a BK le haya gustado ser recordado así o parecido, sin tanta solemnidad. Quienes lo conocieron lo llevarán pegado en el alma, con ese rostro de picardía en silencio, tan sospechosamente parecido al de Harpo Marx.
Es demasiado lo que se ha perdido con él. Ahora, seguramente esté aleteando y con el culo al aire, mirando lo que otros ignoran, planeando algún cortometraje con el que amenizar la abulia de un cielo sólo celeste. Es por gente como él que los colores se multiplican.
Fuentes: Mario Piazza, Animadores de Rosario, RosarioI12

Seis temas a considerar para la cobertura del Mundial Brasil 2014

Dentro del Seminario Periodismo Rumbo al Mundial Brasil 2014, efectuado los días 28 y 29 de mayo y organizado por el Foro de Periodistas del Ecuador (FOPE) y la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP), se destacaron seis temas que pueden ser de ayuda para los periodistas al momento de cubrir la Copa del Mundo.

1. Preparación periodística Andrés Larriva, corresponsal de DirecTV Sports y periodista de La Red, insistió en que la preparación del periodista deportivo es fundamental. “La formación es clave para que un periodista pueda hacer una gran cobertura con contextos y claridad”, mencionó.
Robin Novoa, periodista de Ecuavisa y radio Área Deportiva, también señaló que el periodista deportivo debe estar preparado de forma y fondo. Es decir, que el periodista debe cuidar tanto de su imagen física como de la calidad de su trabajo.
"Es importante que el periodista esté cerca, minuto a minuto” dijo Larriva quien viajará a Brasil para cubrir el Mundial. Mientras que Novoa aseveró que los periodistas “deben estar dispuestos a trabajar las 24 horas al día”. Por otro lado, Martha Córdova corresponsal del Direct TV Sport.net y revista Access, estableció que dentro de la preparación periodística "tenemos que diferenciarnos del hincha, nosotros no somos hinchas, nosotros somos periodistas".

2. Tecnología “Las redes sociales ahora son cobertura”, aseguró Alejandro Ribadeneira periodista del
Diario El Comercio. La importancia que el periodista deportivo sepa manejar redes sociales y tecnología también se discutió en el seminario. “Facebook, Twitter e Instagram son unos monstruos gigantescos con miles de actualizaciones. Es por eso, que el periodista deportivo debe saber utilizarlos con un propósito establecido, sino no sirve de nada”, aconsejó Martha Córdova quien en junio partirá a Brasil para cubrir su tercer Mundial.
Ribadeneira también destacó la importancia de la planificación en el manejo de la tecnología en la cobertura del Mundial. De su lado, Córdova insistió que hay que saber utilizar esta tecnología. El periodista “debe saber hasta como manejar un buen hashtag”, dijo.

3. Conflictividad social Reascos, catedrático y analista de comunicación, destacó el conflicto social que vive Brasil días antes del Mundial. El periodista deportivo debe estar consciente de los problemas que enfrenta Brasil. “Los brasileños protestan porque se están gastando muchos recursos que solucionarían sus problemas”, explicó Reascos. Por ejemplo, Víctor Hugo Araujo, periodista deportivo y motivador, destacó el hecho de que la popularidad del evento del Mundial en Brasil bajó a 48%. Según Larriva, “los periodistas deben prepararse para la cobertura del Mundial, conocer e investigar de ese país”.

4. Geografía Reascos también señaló que en la cobertura de este Mundial habrá que poner especial atención en las condiciones de temperatura y humedad las ciudades en donde se jugarán los partidos, al igual que al desplazamiento de los jugadores entre ellas y las horas de viaje en avión o autobús. Es por eso, que “los periodistas deben prepararse hasta en geografía para entender, poder contar y explicar los hechos”, aseguró.
Por ejemplo, en Manaos se esperan temperaturas mayores a 30 grados centígrados con humedad de 85%. Por otro lado, Viamao, la ciudad en donde se hospedará Ecuador, tiene temperaturas entre 15 y 17 grados centígradoscon humedad de 68%. Estas diferencias pueden afectar el desempeño de losjugadores.

5. Historias humanas Alejandro Ribadeneira aseguró que la audiencia no solo quiere ver goles.“Todo empieza por los goles pero siempre hay que buscar algo diferente, ese es el éxito de una cobertura”, concluyó Ribadeneira. Para Brasil 2014, las historias humanas sea de jugadores o personajes anónimos serán esperadas. Víctor Hugo Araujo estableció que “lo que se espera de la cobertura es que se cuente no solo de fútbol ni de jugadores, si no buenas historias humanas y sociales”.

6. Economía futbolera Nelson Reascos estableció que “el negocio del fútbol es lo que decide muchas cosas sobre este deporte” y precisamente por eso también lo calificó como la parte oscura del fútbol. Los periodistas deben estar conscientes del aspecto económico que rodea el Mundial. Por ejemplo, Larriva destacó que este Mundial es uno de los más caros con costos que superan los 13 mil millones de dólares.
Fuente: Facebook FOPE

Szpolski vs. Garfunkel: “El problema es religioso, político y económico, en ese orden"

Ideas Del Sur (Marcelo Tinelli-Cristóbal López) adeuda salarios

El gesto del Oso Arturo exigiendo que le paguen en el programa Showmatch que conduce Marcelo Tinelli no es una broma. La ficción en este caso es una realidad. La empresa Ideas del Sur regresó con su programa estrella y lo hizo pagando los salarios con un atraso de quince días.
A esto se suma la falta de presentación de contratos y bolos cachets y el ocultamiento de información acerca de dónde y cuándo ensayan las parejas de baile.
La falta de respuesta de la productora y la sistemática violación del Convenio Colectivo de Trabajo 322/75 nos obliga a realizar la denuncia correspondiente en el Ministerio de Trabajo y el pedido de requerimiento de la Obra Social, por evasión de aportes patronales a la salud del conjunto de los trabajadores.
Asociación Argentina de Actores

Los negocios de Torneos y la TV Pública

En su columna sabatina en el diario Clarín, Jorge Lanata, editó sobre los negocios de la TV Pública:
Bien podría llamarse “el juego de las inmobiliarias”:los derechos de transmisión del Mundial de Fútbol son de la empresa Torneos, que le compró a la FIFA, hace seis años, los correspondientes a los mundiales de Sudáfrica y Brasil para toda la región, en sociedad con Televisa. Torneos y Competencias pertenece en un 40% a Direct TV y a las familias Burzaco y Nofal, entre otras. Torneos, a su vez, se los vende a TyC, Direct TV Sports y Canal 7. Para decirlo de otro modo: la transmisión del Mundial será una coproducción entre TyC (los que, según Cristina, “secuestraron los goles” y FTP (los que los rescataron). FPT pagó 26 millones de dólares por los derechos del Mundial, más los de las Copas Sudamericanas. Ningún partido tendrá publicidad privada: sólo pauta oficial en la TV Pública, que no podrá tampoco poner zócalos en los partidos, ya que está prohibido por la FIFA. Sólo se verá el reloj, el logo del canal y otro de FTP.

Las propagandas del gobierno las metemos en la media hora anterior, le dice a Clarín una fuente de Fútbol para Todos, con una zaraza del relator oficial sobre el partido; ahí metemos los avisos de Presidencia y de los ministerios”.

El “paquete” comprado por FPT incluye una cámara exclusiva de la TV Pública dentro de la cancha, para lo cual viajan 35 personas entre empleados, técnicos y funcionarios. Cada uno de ellos cobrará un viático de 90 dólares diarios durante cuarenta días, que se pagarán en reales al contado. La productora La Corte SRL (que debutó como única propaladora roiuvada de imágenes oficiales durante la gestión del vocero mudo Miguel Núñez, vinculado a sus propietarios, los hermanos Monzoncillo) recibirá, a la vez, $ 2.500.000 adicionales para llevar a cinco comentaristas y relatores. Según el blog Eliminando Variables, la licitación pública 01/2014, que licitaba la transmisión de los 430 partidos de Fútbol Para Todos, le fue otorgada por 32.323.100 pesos, y el servicio de dos relatores, dos comentaristas y un periodista por $ 2,5 millones, contra los 3 millones que ofertó TyC. El pasado lunes, la legisladora por Confianza Pública Graciela Ocaña denunció al Gobierno por el contrato con la AFA y FPT, pidió que se investigue la conducta de los funcionarios responsables de la Jefatura de Gabinete, y también a los directivos de la AFA por la comisión de delitos tipificados en los artículos 174 inciso 5, 248 y 249 del Código Penal.

En su presentación, Ocaña detalla los pagos del gobierno para la transmisión de los partidos de la liga local: Año 2009: $ 357.272.728 Año 2010: $ 610.963.637 Año 2011: $ 828.500.000 Año 2012: $ 1.287.734.000 Año 2013: $ 1.512.088.910 Año 2014: $ 1.410.026.837 Ocaña insiste, en su denuncia, en que no existe ningún tipo de control sobre estos gastos.

–”Me rompe soberanamente las pelotas pagarles con mis impuestos los sueldos a los periodistas de Fútbol para Todos, dijo Gonzalo Bonadeo respondiendo a una de las 50 preguntas de la revista Paparazzi.

Esta semana, en una nota de Mariano Obarrio publicada por La Nación, se conoció que Cristina Kirchner descartaba su presencia en el Mundial. “Tiene miedo de que Argentina pierda y la tilden de mufa”, escribió Obarrio.

El diario El Cronista publicó en enero con la firma de Pablo Hecker:
El Gobierno pagó u$s 18 millones por los derechos de TV de Brasil 2014
Con esta cifra el programa estatal “Fútbol Para Todos” y Canal 7 se aseguran la exclusividad de todos los partidos del Mundial en la televisión abierta

En una conferencia de prensa de la que participaron también Julio Grondona, Alicia Kirchner y Tristán Bauer, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que las cadenas participantes serán la TV Pública (Canal 7) y DeporTV (digital/TDA), y emitirán 32 partidos en directo -entre ellos el inaugural, los que disputen las principales selecciones y las fases finales-, mientras que los 32 restantes serán retransmitidos en diferido.

Según reveló a El Cronista una fuente cercana a las negociaciones, el Estado abonó a la empresa Torneos y Competencias u$s 18 millones por los derechos exclusivos para televisión por aire de los 64 encuentros, esta cifra incluye absolutamente todos los aspectos operativos, logísticos, técnicos y tecnológicos vinculados con la producción y transmisión de los encuentros, como las posiciones en las canchas, bajada de satélite, etc.

Además, cualquier otro canal d e televisión abierta que pretenda emitir algún cotejo mundialista deberá comprar esta posibilidad a “Fútbol para todos”, y hasta el momento ninguno lo ha hecho. Sólo Telefé mantuvo negociaciones (fue el único privado que transmitió desde Sudáfrica 2010), pero en principio el resultado es negativo debido al alto precio exigido.

Es que según aseguran los expertos, el Mundial de Brasil es el más caro jamas realizado hasta la fecha. Ningún otro evento de estas características había sido tan costoso como este, en todo sentido: pasajes, alojamiento, coberturas, derechos...

Incluso, más allá de los años transcurridos, viajar a cubrir Japón/Corea 2002 fue más accesible que Brasil 2014.

Y para un canal cubrir un Mundial es siempre ir a pérdida, que ningún aviso publicitario puede pagar. Sirve para posicionar a la señal, ganar rating y prestigio, pero no cierra económicamente.
TyC Sports y DirecTV Sports son los canales con los derechos para la TV paga. En el caso del primero, cuenta también con los 64 partidos de la Copa, pero tiene “invertidos” con Canal 7 los 32 cotejos en directo y en diferido. Es decir, ofrecerá en directo los que Canal 7 use en diferido. Por el lado de la señal satelital se podrán ver los 64 encuentros en directo con sistema multicámara, audio multilingüe con subtítulos, formato panorámico y sonido Dolby 5.1

Debate: Respuesta al ministro de Comunicación y Cultura sobre la TV digital oficial

El Ministro de Cultura y Comunicación de Entre Ríos Pedro Báez dijo: "Se viene el Mundial y los medios hegemónicos atacan la Televisión Digital Abierta". En su nota contó que en algunos medios entrerrianos se difundió la opinión del periodista del diario La Nación, José Crettaz, cuestionando la implementación del servicio de Televisión Digital Abierta. La respuesta del aludido, en tanto, no se hizo esperar. A través de su blog, Crettaz replicó:
El 29 de mayo pasado publiqué en el diario La Nación una nota periodística sobre las conclusiones de los duros informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre dos planes en los que el gobierno nacional lleva gastados -según cifras oficiales- $ 15.000 millones desde 2009: la TV digital terrestre y el despliegue de fibra óptica para telecomunicaciones. A propósito de esa información, los colegas Daniel Enz y Jorge Riani me entrevistaron en FM Del Plata, de Paraná.
Tras esa intervención, en la que cité algunos de los cuestionamientos hechos por la AGN a esos planes y algunas particularidades del despliegue de la TV digital estatal en Entre Ríos, el enorme y costoso aparato de propaganda montado con recursos públicos al servicio del gobernador Sergio Urribarri se volcó en mi contra con bastante fuerza. El ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez y el secretario de Telecomunicaciones, Sergio Del Canto, entre otros funcionarios cuestionaron la veracidad de mis dichos y me acusaron de “desinformar maliciosamente” y de ser “empleado de La Nación”.
Además, algunos cibermilitantes me provocaron en la red social Twitter, esperando tal vez una respuesta destemplada, y -entre otros- los diarios ligados a Urribarri a través de su empresario fetiche, el rosarino Ramiro Nieto, difundieron ampliamente esa posición oficial. Nieto, a través de su productora VTS y otras empresas, recibe abundante publicidad oficial de la provincia (montos que el gobierno entrerriano no difunde), tiene un contrato anual de $ 1,9 millones para transmitir los actos del gobernador y recibió entre el 1° de enero de 2012 y el 30 de julio de 2013, $ 4,6 millones en publicidad oficial nacional (según cifras que pueden contrastarse aquí o, mejor, aquí; todo eso sin contar que es un importante proveedor de producción televisiva para el programa Fútbol para Todos.
En este texto me defiendo de las acusaciones de Báez, quien -en el apuro- pone en mi boca cuestionamientos señalados por la AGN, uno de los órganos de control del Estado creados por la Constitución Nacional. Por ejemplo, es esa auditoría y no yo quien sostiene -tras un análisis técnico de la información oficial- que no se sabe a quiénes fueron otorgados los decodificadores repartidos y si efectivamente fueron repartidos los 1,4 millones de dispositivos comprados por el Estado nacional a empresas como Cometrans (de los hermanos Cirigliano, ex operadores del siniestrado tren Sarmiento y del tren Mitre).
El funcionario me fustiga por el lugar donde me desempeño como periodista, desconociendo que también me emplean en relación de dependencia dos instituciones universitarias, en las que enseño e investigo. Y que en el pasado trabajé como periodista en otros medios (incluidos FM Nogoyá y Canal 4 Nogoyá Televisora Color, donde comencé mi formación). Sí, yo también soy entrerriano.
Tiene razón Báez cuando corrige mi referencia al despliegue de la TV digital en Entre Ríos, donde hay tres plantas transmisoras (Paraná, Gualeguaychú y Concordia) y no dos como señalé. Ante una pregunta concreta de mis colegas Enz y Riani, recurrí a la memoria y me falló. En el país, según reveló días atrás del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, existen más de 80 plantas transmisoras instaladas de la TDT, número que pronto superará las 100.
Báez es un optimista de la TV digital, que viola sistemáticamente varios artículos de la ley de medios con la coartada de ser una tecnología experimental (no lo es desde hace años en varios países europeos), y destaca el reparto de los receptores satelitales y las antenas instaladas en 1300 escuelas, como si las señales que allí se emiten (algunas de ellas de propiedad privada, como CN23 del grupo Garfunkel-Szpolski; C5N, de Cristóbal López; y 360 TV, de los dueños de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta) fueran claves en la formación de los niños y jóvenes.
Urribarri, como ha hecho saber a través de Báez, está en todo su derecho de creer que “la TDA es una de las políticas de mayor inclusión social y democratización del acceso a los bienes culturales que lleva adelante nuestro gobierno nacional”. La violación de la ley de medios y el deliberado sesgo que se da a la oferta televisiva de la TV digital gubernamental permiten asegurar que ocurre más bien lo contrario: lo que busca ese sistema no es democratizar sino desinformar. Pero además, Urribarri-Báez ignoran (o niegan) datos objetivos que permiten sostener que el sistema (en el que desde 2009 y hasta fin de este año se habrán invertido $ 6749 millones, según el ministro De Vido) no tuvo el éxito esperado.
Aún después de lanzada la TV digital, en 2009, la penetración de la TV por cable (que en Entre Ríos tiene una fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas aún en manos de sus pioneros) siguió creciendo y llegó en la provincia al 68,7% de los hogares con TV en 2013 (en 2012, ese porcentaje había sido de 65%).Si en Argentina hubiera verdadera competencia, con productos de menor precio (como ocurre en otros países de la región), ese porcentaje sería mayor. En el promedio nacional, más del 80% de los hogares tienen TV paga (incluso buena parte de las familias de menores recursos). Esa situación no ha cambiado.
En donde la TV por cable parece haber empezado a retroceder (de la mano de lo que en la industria se conoce como cord cutters, en general jóvenes que se desconectan del servicio y privilegian su abono a la banda ancha) no crece la TV abierta (cuyos niveles de audiencia caen indefectiblemente) sino las plataformas de video a demanda como Netflix y otros servicios de streaming de video. Lamentablemente, la calidad de la banda ancha en Entre Ríos impide en la mayor parte del territorio la libertad de poder elegir ese tipo de contenidos y esa modalidad de consumo.
Investigaciones ad hoc de varias universidades nacionales han confirmado que la mayor parte de los decodificadores repartidos (sean los que fueren y los tenga quien sea) no se usan (lamentablemente, las universidades que cuentan con esos datos han preferido no revelarlos). En la misma línea, un trabajo de la filial local de la consultora francesa Dataxis reveló que sólo en 100.000 hogares argentinos la TV digital es la pantalla principal. Báez es optimista y piensa que la transmisión del Mundial de Brasil podría mejorar esa performance. Como ya he dicho, está en su derecho.
Báez, que además representa a Entre Ríos en el Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, CFSCA, órgano creado por la ley de medios, comete un grave lapsus en su réplica: sostiene que en la TV digital se pueden encontrar “señales de licencias privadas que aparecen en el sistema pago, pero que en este caso llegan al televidente sin costo alguno”. Las señales privadas transmitidas por la plataforma estatal no tienen licencia ni pasaron por concurso alguno tal como exige la ley de medios, que Báez debería defender desde el CFSCA). También modifica la historia al sostener que el canal Encuentro “ha sido resistido” por el grupo Clarín para incorporarla a la grilla de Cablevisión. Esa señal fue creada e incluida en la grilla de esa cableoperadora en 2005, cuando el CEO del conglomerado de medios, Héctor Magnetto, y el entonces presidente Néstor Kirchner, tenían una relación espléndida. Tan bueno era ese diálogo que muchas veces tuvo como escenario la residencia presidencial de Olivos en comidas a las que también asistieron la ahora presidenta Cristina Kirchner y su entonces jefe de gabinete, Alberto Fernández.
Deliberadamente o por descuido, Báez también pone en mi boca expresiones de la AGN en relación al despliegue de la red federal de fibra óptica, que comenzó a construirse en 2010 y aún no tiene ningún tramo iluminado (con excepción del salto continente-Tierra del Fuego operado por la empresa Telefónica). En total, este año la inversión en este proyecto sumará $ 9896 millones en poco más de cuatro años.
Como es ya evidente hasta para quienes apoyaron activamente la sanción de la ley de medios en 2009, no es cierto que la comunicación audiovisual se haya democratizado, tal como afirma Báez. Con excepción de los grupos de medios surgidos en estos años al ritmo de la pauta oficial y otros subsidios públicos, y en buena medida al margen de la ley de medios, no hay nuevas voces. Es más, tal como hemos publicado en La Nación y ha verificado la organización no gubernamental Chequeado, son mayoritariamente gubernamentales las radios y canales de TV creados con el nuevo marco jurídico.
Para Báez, “que argentinos para los que pagar un abono de televisión por cable resulta un lujo, como los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, los jubilados, pensionados y ciudadanos de menores ingresos, puedan acceder a un servicio de calidad y gratuito, es algo que molesta los intereses concentrados de la economía, y encuentran en los medios hegemónicos voceros que se prestan para desacreditar políticas justas como la de la Televisión Digital Abierta”. Pedro, ¡fue la Presidenta la que destacó que las villas están llenas de antenas de DirecTV!
PD: Hace menos de un mes, el gigante estadounidense de las telecomunicaciones AT&T ofreció US$ 48.500 millones por la operación continental de DirecTV. La fusión AT&T-DirecTV da origen a la mayor empresa de telecomunicaciones y medios audiovisuales del continente… ¿Quién es ahora el más hegemónico?

Google pone en marcha el derecho al olvido

Varios miles de ciudadanos europeos han solicitado al buscador que retire enlaces a informaciones personales
Por: Rosario Gómez
Dos semanas después de que el Tribunal Europeo reconociera el derecho de los ciudadanos a retirar datos de carácter personal en Internet, Google ha decidido poner los medios para que puedan ejercerlo y hacer así efectivo el llamado derecho al olvido. La empresa ha diseñado un formulario a través del cual se podrá solicitar la eliminación de los resultados del buscador cuando un usuario introduce su nombre, según anunció ayer. Cada petición será analizada de forma individual y la decisión que adopte la multinacional intentará encontrar un equilibrio entre el derecho de privacidad y el derecho a conocer y difundir información, añadió.
Google - Jens Meyer AP
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que durante varios años ha reclamado a Google que activara mecanismos para garantizar la vida privada de los ciudadanos, celebra que el buscador haya puesto en marcha una herramienta “para comunicar y resolver las eventuales lesiones de sus derechos causadas por el buscador al difundir información personal sin ninguna relevancia ni interés público”, según señaló el director de la AEPD, José Luis Rodríguez Álvarez. Este organismo, que vela por el respeto a la privacidad, ha tramitado alrededor de 220 reclamaciones. Recurridas por Google ante la Audiencia Nacional, estaban pendientes del fallo del Tribunal de Luxemburgo.
“La sentencia obliga a Google a hacer juicios difíciles sobre el derecho del individuo a ser olvidado y el derecho público a saber”, dice la compañía. Para conjugar ambos, ha constituido un comité asesor de expertos. Su misión será clarificar en qué casos los ciudadanos podrán reclamar que se borren sus datos de carácter personal. Han de ser irrelevantes y carecer de interés público, tal y como especificaba el Tribunal Europeo en su sentencia.
Este comité estará liderado por el expresidente de Google, Eric Schmidt, y en él participarán desde el director de Wikipedia, Jimmy Wales, hasta académicos y representantes de los organismos reguladores de protección de datos de los países europeos. Entre ellos figura el exdirector de la AEPD José Luis Piñar, actualmente catedrático de Derecho Administrativo y vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo (CEU); Frank La Rue, relator especial de la ONU para la protección del derecho a la libertad de expresión; Luciano Floridi, profesor de Filosofía y Ética de la Universidad de Oxford, y Peggy Valcke, de la Universidad de Lovaina. Floridi ha comentado que este comité consultivo internacional creado para evaluar los problemas éticos y jurídicos que plantea Internet requerirá “un pensamiento profundo”.
Google asegura que su intención es trabajar de cerca con las autoridades de protección de datos de los distintos países para “implementar” el borrado de enlaces. El usuario deberá indicar si considera que los resultados de búsqueda que incluyen su nombre son “inadecuados, no pertinentes o ya no pertinentes, o excesivos desde el punto de vista de los fines para los que fueron tratados”. Desde un punto de vista técnico, la empresa reconoce una cierta complejidad al tener que trabajar en muchos idiomas. “Confiamos en que sea un proceso ágil”, afirma una portavoz de Google, apuntando que, con el tiempo, “se irá refinando el procedimiento”. Sin embargo, considera que es pronto para determinar en qué plazos se atenderán y se resolverán las peticiones. “Hay que comprobar que los formularios hayan sido completados correctamente. Además, habrá que informar a las autoridades de protección de datos y estar coordinados con la web de origen”, explican fuentes de la compañía.
De hecho, la AEPD recuerda que el procedimiento a seguir pasa, en primer lugar, por dirigirse a quien está tratando sus datos y si este no atiende la petición, el afectado podrá acudir a la agencia para que revise su caso. Este organismo evaluará si la reclamación se atiende o se desestima y se dirigirá a los responsables para que se supriman determinados enlaces. El cuestionario de Google deberá rellenarse con el nombre completo para el que se solicita que se retiren los resultados de búsqueda y los enlaces asociados que se desean suprimir. Para poder evaluar las peticiones Google solicita que se indique la URL (en la barra del navegador). Además, se deberá explicar —en el caso de que existan dudas— los motivos por los que la página enlazada se refiere al usuario en cuestión y por qué los contenidos son irrelevantes o resultan obsoletos.

Un largo proceso
  • El dictamen del Tribunal Europeo que obliga a Google a eliminar enlaces que contengan información lesiva, publicado el 13 de mayo, dio respuesta a una demanda del español Mario Costeja, que exigía al buscador que retirara una información publicada en La Vanguardia. En 1998, este diario publicó un artículo con enlaces a una subasta de inmuebles relacionada con un embargo por deudas a la Seguridad Social. Pese a que este asunto estaba ya saldado, Costeja seguía apareciendo como deudor en el buscador.
  • Costeja recurrió a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para solicitar la retirada del artículo. La AEPD dio la razón a La Vanguardia porque la publicación de los datos tenía una justificación legal, pero instó a Google a eliminar los enlaces en los que se hacía referencia a datos personales.
  • Google recurrió la resolución de la AEPD ante la Audiencia Nacional por entender que era injusta y ponía en juego la neutralidad y la transparencia del buscador. El buscador recurrió ante la Audiencia todas las resoluciones similares posteriores que le fueron llegando, hasta acumularse más de 200.
  • En 2012, ante el cúmulo de recursos presentados por Google, la Audiencia Nacional decidió enviar al Tribunal Europeo una cuestión prejudicial sobre la manera de interpretar las normas de protección de datos en Internet.
  • Hace un año, el abogado general de la UE dio la razón a Google por entender que no puede ser considerado “responsable del tratamiento” de los datos contenidos en las páginas web que procesa. El Tribunal Europeo no tuvo en cuenta esta opinión porque entiende que el buscador sí es “responsable” de la información que figura en la lista de resultados de una búsqueda.
  • Tras conocer el dictamen del 13 de mayo, Google anunció que lo acataría y que pondría a disposición sus usuarios un formulario para que pudieran solicitar la retirada de enlaces. Ayer el buscador explicó el sistema y presentó al comité de expertos que evaluará las reclamaciones.
La OSCE alza la voz contra la sentencia del derecho al olvido
La representante del organismo para la libertad de prensa alerta de que la decisión europea puede afectar a la libertad de prensa
Por: Javier Salvatierra
Dunja Mijatovic, en el centro, durante el Stockholm Internet Forum. / SIF14
Firme defensora de la libertad de expresión e información, Dunja Mijatovic, representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la libertad de los medios, enarbola “una pequeña bandera” contra la reciente sentencia del Tribunal Europeo de Justicia que reconoce el derecho al olvido, es decir, obliga a los buscadores de Internet a retirar enlaces a informaciones publicadas si se comprueba que son lesivas para alguna persona. Ve sombras Mijatovic que amenazan la libertad de expresión y de información y que pueden afectar, en particular, al periodismo de investigación.
“Creo que la sentencia puede tener un efecto negativo a largo plazo sobre el libre flujo de información, la libertad de los medios y el periodismo de investigación”, dice Mijatovic en los pasillos del Stockholm Internet Forum, un conjunto de debates sobre el futuro de internet que se celebraron en Estocolmo los pasados 27 y 28 de mayo. “Estoy totalmente a favor de una adecuada protección de nuestros datos personales, pero no creo que la sentencia vaya en esa dirección y puede afectar a nuestro derecho a ser informados de determinadas cosas”.
¿Qué cosas? Tanto en la entrevista como en el debate en el que participaba minutos antes, Mijatovic pone un ejemplo. “Por ejemplo: yo robé un coche, era miembro de una banda en mis días locos de adolescente. 20 ó 30 años después, siendo completamente otra persona, responsable, quiero ser candidato a un Gobierno. Y ahí está ese artículo en un periódico contando lo que hiciste y puedes encontrar ese artículo en Internet. No creo que eso sea algo que haya que esconder”.
En realidad, la sentencia del Tribunal Europeo no obliga al medio en cuestión a borrar la información publicada en su día, sino a los buscadores a no indexarla, de modo que sólo dificulta un poco la localización de esa información. “Lo sé”, dice, pero insiste: “¿Por qué hay que hacerlo más difícil? ¿Por qué hay que hay que esconderlo del discurso público? Puede que sea un poco radical en esto, pero creo que, como personas responsables, deberíamos poder hablar incluso de cosas muy privadas que hayamos hecho”.
¿Y qué hay de aquellos que no van a presentarse a nada, que tan solo aspiran a un trabajo, por ejemplo? ¿No merecen una oportunidad? ¿No merecen esa privacidad? “Por supuesto, pero ahí está lo que hiciste. Y no puedes pedir que se destruyan todos los periódicos de hace 20 años. No sé, imagina una pelea con la pareja en la calle y decimos cosas horribles, y alguien lo escribe un periódico. Hablar de esto afecta a la privacidad, pero no se le pide a un periódico que lo borre y sin embargo, la mayoría de ellos también están en Internet. Por tanto, no creo que [prohibir a un buscador indexar una noticia] resuelva el asunto de la privacidad”.
Fuente: Diario El País

viernes, 30 de mayo de 2014

Comunicado de la los trabajadores de Perfil

En el marco del proceso de paritarias del gremio de trabajadores de prensa la Editorial Perfil continúa con su actitud de profundizar el ajuste, pese a que al mismo tiempo da claras señales de su voluntad de expandir sus negocios.
Mientras alega problemas financieros para justificar todo tipo de recortes y atropellos sobre los derechos de los trabajadores, y mientras profundiza su política de despidos -encubiertos algunos, y públicos y notorios otros– la empresa ha expresado públicamente su interés en comprar una parte del Grupo Clarín. En una comunicación cursada al AFSCA, Perfil ha manifestado su deseo que ser considerado como uno de los posibles compradores de la Unidad 4 del grupo, que incluye a canales como Volver y TyC Sport.
Es decir que, mientras justifica su proceso de reducción de personal y violenta los derechos, exhibe una solidez económica que le permitiría expandirse considerablemente en el mercado editorial.
Rechazamos el ajuste y los despidos en Perfil. Reclamamos un 40 % de aumento y 4.000 de mínimo garantizado y la participación de los paritarios electos en asamblea en las negociaciones salariales con las cámaras empresarias.
Asamblea de Trabajadores de Editorial Perfil
Comisión Gremial Interna

La respuesta de la conducción de la UTPBA a los trabajadores de PáginaI12

Ver anteriores: Trabajadores de PáginaI12 le piden la renuncia al secretario adjunto de UTPBA, Raúl Dellatorre; Carta abierta en respaldo de Raúl Dellatorre

Un caso clave para el futuro de Internet

Por: Ramiro Álvarez Ugarte y Eleonora Rabinovich*
Ayer, la Corte Suprema trató en una audiencia pública uno de los temas más relevantes para la vigencia de la libertad de expresión en la era digital: el de la responsabilidad de los intermediarios por los contenidos publicados por terceros.
El caso parece banal, pero en la Argentina hay más de 150 demandas similares. En conjunto, representan una fuerte amenaza para la libre circulación de información en Internet. La respuesta de los tribunales ha sido contradictoria y problemática: varios jueces civiles concedieron medidas cautelares e indemnizaciones que pueden tener el potencial de convertir a los intermediarios en censores de lo que todos hacemos en Internet.
En efecto, al asignarle responsabilidad por los contenidos de terceros, nuestros jueces están creando incentivos poderosos para que esos buscadores ejerzan la censura privada. Tanto Google como Yahoo! son empresas con fines de lucro y ante la amenaza de ser responsabilizados por contenidos que no producen, lo más razonable es pensar que van a introducir filtros y limitar resultados. Eso ya pasó en otros países.
Nuestros jueces no comprenden el carácter descentralizado de Internet, el rol crucial que juegan los intermediarios y el impacto que sus decisiones sobre una red que se encuentra en riesgo por acciones estatales y corporativas. Internet, como un espacio abierto, es el resultado de un equilibrio frágil y puede ser amenazado por las personas que menos esperábamos.
Lo que decida la Corte será relevante de cara a la discusión regulatoria. Los incentivos hacia la censura privada pueden reducirse si se establece un régimen legal que evite la responsabilidad de los intermediarios por los contenidos de terceros, y que dé intervención a la Justicia para resolver sobre los derechos en juego. Ese es el estándar que promueven los organismos internacionales de libertad de expresión y derechos humanos.
*Los autores integran la Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
Fuente: Diario La Nación

Pedro Báez: "Se viene el Mundial y los medios hegemónicos atacan la Televisión Digital Abierta"

Por: Pedro Báez, Ministro de Cultura y Comunicación de Entre Ríos
En algunos medios entrerrianos se difundió la opinión de un periodista del diario La Nación, cuestionando la implementación del servicio de Televisión Digital Abierta, extraordinario sistema que permite a todos los hogares argentinos acceder a un conjunto de señales televisivas de alta calidad y absolutamente gratis.
Propio del medio donde se desempeña, el periodista José Crettaz miente cuando afirma que “en Entre Ríos hay dos plantas transmisoras que cubren Paraná y Concepción del Uruguay y quizás, próximamente Gualeguaychú”, cuando lo rigurosamente cierto es que ya hay plantas transmitiendo en Paraná, Gualeguaychú y Concordia, pero no en Concepción del Uruguay. También se han instalado receptores de TV Directa al hogar por medio de receptores satelitales en numerosos pueblos de la provincia y se equiparon más de 1.300 escuelas en todo el territorio provincial. A la vez, ya se encuentran acordados los sitios de emplazamiento de las próximas antenas terrestres a instalar en Concepción del Uruguay y Victoria.
No nos interesa confrontar con quienes desinforman malintencionadamente, ni con aquellos que le dan curso a sus imprecisiones, pero es nuestro deber dejar en claro que la TDA es una de las políticas de mayor inclusión social y democratización del acceso a los bienes culturales que lleva adelante nuestro gobierno nacional.
Afirma también que no se sabe a quiénes fueron otorgados los equipos para televisión digital y que no hay documentación sobre los beneficiarios. En Entre Ríos se llevan entregados más de 10.000 equipos de TDA, y la asignación se realiza bajo cumplimiento estricto de la documentación que certifica la condición de beneficiario del programa de entrega gratuita de decodificadores. Los actos de entrega son públicos y ya se llevan realizados en la provincia más de 200.
El servicio de Televisión Digital Abierta está en proceso de masificación y, por lo tanto, lejos está aún de intervenir sobre los hábitos de consumo masivo, porque no ha llegado a la totalidad del país. Donde el servicio por abono existe, la TDA es competencia en servicio y calidad, porque es gratuita y con tecnología de punta. A esto lo podrán comprobar cientos de miles de televidentes de la TDA con la transmisión del Mundial de fútbol en alta definición como no ofrece ningún otro servicio, y es uno de los principales motivos de los ataques por estos días de los grupos mediáticos hegemónicos a la política de democratización del servicio de televisión que lleva adelante nuestro gobierno.
El ataque continúa cuando la nota manifiesta que el fin de la TDA es afectar a Cablevisión, pero esta firma sólo presta servicio en un par de localidades de la provincia, mientras que sólo la TDA terrestre alcanza hoy a más de 70 localidades, muchas sin ningún servicio de TV por cable.
Confunde las emisiones de la TDA con la televisión oficial, con el único afán de desmerecer el servicio, ya que cualquiera que encienda un receptor de TDA encontrará señales de licencias privadas que aparecen en el sistema pago, pero que en este caso llegan al televidente sin costo alguno. Cosa que no ocurre con señales estatales de excelente calidad como Paka Paka o Encuentro, que han sido resistidas para integrar a la grilla del grupo Clarín.
Por otra parte, no omite desacreditar lo que constituye una apuesta estratégica para el desarrollo y la igualdad de oportunidades de la Nación y la provincia, como es la instalación en todo el país de la red de fibra óptica. En este aspecto, mal que le pese al diario La Nación, el avance de la obra es normal. Se espera iluminar los primeros nodos en el transcurso de este año, y sin duda es una de las obras de mayor impacto a mediano plazo en la economía y la vida cotidiana de los entrerrianos.
Finalmente, el objeto de la crítica aparece subyacente en la observación de que “la cuestión de la discusión sobre la Ley de Medios siempre fue política”. Y aquí el empleado de La Nación habla según el interés del empleador, descubriendo el fin de la maniobra que cuestiona la política de la Televisión Digital Abierta. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es política porque viene a intervenir sobre el mercado asegurando la democratización del servicio de comunicación para la mayoría de los argentinos y afectando el interés monopólico de los grupos comunicacionales concentrados.
Que argentinos para los que pagar un abono de televisión por cable resulta un lujo, como los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, los jubilados, pensionados y ciudadanos de menores ingresos, puedan acceder a un servicio de calidad y gratuito, es algo que molesta los intereses concentrados de la economía, y encuentran en los medios hegemónicos voceros que se prestan para desacreditar políticas justas como la de la Televisión Digital Abierta.
Prensa Gobierno de Entre Ríos

Intendente "ordena" levantar un programa de radio

El intendente de Concepción, Osvaldo Morelli, presionó hasta lograr el levantamiento del exitoso programa El Tren FM, emitido por radio Mediterránea 95.5 de "La Perla del Sur", con la conducción del periodista Horacio Esterman. El periodista lo contó en su perfil de Facebook:
Me llamo Horacio Esterman. Estoy casado. Tengo 6 hijos. Desde el año 2013 conduzco el programa de radio El Tren, que se emite por Radio Mediterranea 95.5
Pienso en voz alta todos los días frente al micrófono. Digo lo que pienso, lo que siento y lo que creo.
Y es probable que muchos no piensen, ni sientan, ni crean lo mismo que yo, mas tienen toda la libertad para expresarlo, para disentir, para corregirme, para llamarme a la atención, para amonestarme, incluso hasta putearme, si le resulta más fácil.
Yo puedo corregirme, retractarme, hasta puedo cambiar de idea y pedir perdón todas las veces que sean necesarias.
Pero no me dejen sin trabajo.
Y en mi impulso por decir lo que pienso, siento y creo, podré cometer un delito?. Si es así llévenme a Tribunales y júzguenme.
Pero no me dejen sin trabajo.
Una vez ya lo hicieron, y fue muy duro. No hay mejor manera de aniquilar a una persona que dejarla sin trabajo. Se agolpan esos recuerdos que me generan gran tristeza. La tristeza del exilio.
Tengo una familia a la cual trato de sostener ganándome el pan con el sudor de mi frente.
Vuelvo a estar desocupado y una vez más por el mismo motivo. Pensar, pensar en voz alta, pensar distinto, expresar, escuchar a muchos que no eran escuchados, no puede ser una razón para censurar. Si podemos disentir, debatir, discutir.
Pero no me dejen sin trabajo.
Comunicarme a través de la radio es lo que sé hacer. No solo trabajo en la radio y me gano la vida, vivo la radio, siento la radio, pienso y creo en la radio.
Soy Radio.
Dejarme sin trabajo es darme un golpe mortal tanto material como espiritualmente.
Les pido a todos los que desean ayudar que digan en voz alta, todo lo que piensan, sienten y creen.
Es hora de hacer Radio. Y eso significa decir todo lo que pensamos, sentimos y creemos.
Llegó la hora de ser escuchados.
Horacio Esterman y Familia.


En el programa "Vos al aire" de radio Antena Dos, Horacio Esterman en dialogo con Jow Vazquez, expreso todo su dolor por haberse quedado sin trabajo luego de que "levantaran" su programa "El Tren" de "Radio Mediterranea", "Si dije algo que hirió a alguien, llevenme a tribunales, pero no me dejen sin trabajo" fue una de las frases que arrojó el periodista. El arquitecto Osvaldo Morelli gobernó la ciudad sureña en los años ’80, en plena dictadura, hoy acompaña al gobierno de José Alperovich.
Escuchá la nota:

TelAm sobre el caso Boudou: "Tras el apriete mediático..."


Centro de Información Judicial:
Caso Ciccone: el juez Ariel Lijo citó a declaración indagatoria al vicepresidente Amado Boudou

Las tinieblas de la publicidad oficial

La ley de medios creció al calor de debates paralelos relacionados con "democratizar la comunicación", como el manejo de los presupuestos oficiales de publicidad. Síntoma de la lógica binaria que impera en el país, la disputa prevalente es entre quienes defienden mayormente un criterio de mercado, aun a riesgo de profundizar la concentración, y quienes creen que la meta del Estado es fomentar la diversidad vía propaganda, lo que da lugar al vale todo. Sin partidismo, Viernes transita los vericuetos de las pautas oficiales nacional y provinciales, sus criterios, dilemas y controles
Por: Sebastián Lacunza y Federico Poore
21 de marzo de 2011. La edición de 32 páginas de El Diario de la República, de San Luis, dirigido por Feliciana Rodríguez Saá, contó con 15 avisos del entonces Gobierno de Alberto Rodríguez Saá, su tío. El Grupo Clarín compensa la ínfima porción de publicidad con la que lo discrimina el Estado nacional con la exorbitante pauta con la que lo premia el cordobés José Manuel de la Sota. A su vez, Mauricio Macri aporta otra curiosidad al listado. La tercera radio beneficiada por la propaganda de la administración porteña emite en Mendoza y pertenece a la familia de un candidato del PRO (Terranova). Hay más: el mayor rubro de los semisecretos gastos publicitarios del gobernador Daniel Scioli correspondió, en un semestre de 2011, a la difusión de un recital de Ricardo Montaner. Por su parte, el Ejecutivo de Santa Fe informa con claridad sus gastos de promoción, excepto un detalle: la lotería provincial, que vía una caja autónoma canaliza el 63% de la cuenta publicitaria de la provincia. Por sobre todo lo anterior, el mayor gasto en términos absolutos, el de la Nación, se pierde en gran medida por la canaleta de la dirigencia del fútbol argentino.
El debate por la ley de medios potenció una agenda paralela, que incluye los usos de la publicidad oficial en los diversos distritos y que también aporta a la "democratización de la información". A la hora de abordar el tema en forma transversal y tratar de conocer los diferentes presupuestos, el primer elemento común que surge es el de la opacidad o, directamente, el ocultamiento de las cifras. Si los datos cruzan la frontera de la computadora que los guarda, emergen con frecuencia como jeroglíficos. Multitud de cifras asignadas a razones sociales desconocidas mezcladas con nombres propios, ventanillas comunes con diferentes nombres, períodos incompletos...
Durante los últimos años, la Corte Suprema dictó una serie de fallos en favor de medios que dijeron sentirse discriminados en la asignación de la pauta publicitaria. Los tres más conocidos son los casos Río Negro, Perfil y Canal 13 (Clarín), en los que el máximo tribunal confirmó la obligación para los Estados nacional o provinciales de mantener un equilibrio razonable para la asignación de la propaganda. De acuerdo con la Corte, no existe un derecho subjetivo por parte de los medios a obtener publicidad oficial, pero sí un derecho contra la asignación arbitraria o la violación indirecta de la libertad de prensa por medios económicos.
"Es decir que el Estado no está obligado a seguir un mismo criterio para todos los casos, en la medida en que no exista una ley que así lo establezca, aunque debe fijar algún tipo de clasificación razonable y clara para la asignación de la pauta que asegure que ésta no se interrumpe en forma arbitraria debido a la línea editorial del medio", explica a Viernes el docente de la Universidad de Buenos Aires Luis Lozano.
Autor de "El derecho a comunicar" junto con uno de los mentores de la ley de medios, Damián Loreti, Lozano sostiene que si bien el manejo arbitrario de estos recursos en todos los niveles del Estado es evidente, el problema "no ha encontrado hasta ahora su correlato en análisis o propuestas abarcativas que planteen soluciones realistas" que puedan convertirse en verdaderas políticas de Estado.
Lugares comunes
Ya en 2004, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) encuadró la distribución arbitraria de la publicidad oficial como un mecanismo de censura indirecta. Estas distorsiones, dijo el organismo internacional siete años más tarde, operan sobre las "necesidades" que los medios tienen para funcionar y constituyen "una forma de presión que actúa como premio o castigo que tiene por objeto condicionar la línea editorial de un medio" según la voluntad de quien dirige la pauta. Al mismo tiempo, el organismo recordó el "deber de los Estados de establecer políticas y destinar recursos para promover la diversidad de medios", ya que, como la comisión estableció en diversas oportunidades, la concentración y el dominio del mercado afectan la libertad de expresión.
"Un régimen legal adecuado en materia de distribución de la pauta estatal debe necesariamente disminuir la discrecionalidad de los funcionarios públicos para efectuar esa distribución", dice el organismo, un principio en el que todas las fuentes consultadas coinciden.
Como se mencionó al principio, la situación actual muestra que en la materia hay discrecionalidades en todos los niveles de Gobierno y en todos los signos políticos.
Por supuesto, el gasto en publicidad no es algo que a los políticos les entusiasme mostrar. Prueba de ello es que los datos, si no se ocultan, se publican por lo general ilegibles o tarde.
Entre los grandes distritos, mientras los Ejecutivos de la Nación y de la Ciudad aceptaron este año dar a conocer sus balances publicitarios (con más claridad en el segundo caso) tras varios reclamos de opositores y organizaciones no gubernamentales, el caso de Santa Fe genera algo menos de revuelo. La provincia de Buenos Aires y Córdoba son casos aparte.
En el distrito gobernado por Daniel Scioli, acceder a un detalle de la pauta no resulta posible. A tal punto que el secreto está protegido por un fallo de 2013 de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de La Plata, en el que se rechazó un amparo presentado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Esta ONG, que viene haciendo un seguimiento del uso de las pautas y cuyo tesorero y expresidente es el amicus curiae de Clarín y abogado de los hermanos Marcela y Felipe Noble Alejandro Carrió, solicitó datos del presupuesto propagandístico bonaerense, pero los jueces consideraron que el peticionante debe demostrar "un interés legítimo" para acceder a ella. (La norma contradice a la CIDH cuando sostiene que la "información -oficial- debe ser entregada sin necesidad de acreditar un interés directo para su obtención o una afectación personal").
Un estudio de 2011 realizado por el investigador de las universidades de Quilmes y Buenos Aires Martín Becerra reveló que el Gobierno de Scioli gasta mucho en propaganda, sobre todo en publicitar temas superfluos como un recital popular y gratuito que se supone que convoca por sí solo, pero que el reparto es más parejo entre los grupos de medios que el de la Nación y el de la Ciudad.
Entre los que sí detallan los destinos de los fondos, se puede mencionar el caso del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que cortó casi en seco la asignación de pauta a grandes medios como Clarín. El grupo pasó de recibir 28,1 millones de pesos en el primer semestre de 2009, cuando la relación con la Casa Rosada ya se había quebrado a causa de la ley de medios, a 1,3 millón cuatro años más tarde. Dicho monto es similar al que recaudó en el mismo período el diario de Bahía Blanca que reivindica a la dictadura, La Nueva Provincia.
La pauta nacional en el bisemanal Perfil merece una mención aparte, ya que durante los primeros seis meses de 2013 sumó a sus arcas cerca de 1,8 millón de la propaganda del Estado nacional, cifra no sobresaliente aunque quince veces superior a la asignada durante idéntico período de 2010, lo que refleja la reacción del Gobierno tras el fallo de la Corte que reconocía una discriminación contra el diario dirigido por Jorge Fontevecchia. Es decir: el Gobierno puso para cumplir.
La administración PRO de Macri no es menos discrecional. Por ejemplo, si se atiende el caso de MDZ (millón y medio de pesos durante el primer semestre a una radio mendocina y su correspondiente sitio web) y se lo compara con el de la TV Pública, canal abierto basado en Buenos Aires y que en seis meses recibió apenas 12.000 pesos del Presupuesto porteño. A su vez, la casi desconocida FM Identidad absorbió de la pauta de la Capital, el primer semestre del año pasado, $ 458 mil.
En este esquema se destacan los comunicadores beneficiados a título personal. El periodista económico Roberto Navarro recolectó $ 1,5 millón del Gobierno nacional durante la segunda parte de 2012, y las producciones de Mauro Viale alcanzaron $ 1,6 millón. La administración del PRO en la Ciudad hizo lo propio con el columnista antikirchnerista José "Pepe" Eliaschev, cuyo portal pepeeliaschev.com cosechó más de $ 29 mil en publicidades del Ejecutivo porteño durante los primeros meses de 2013, y el sitio del conductor del canal Metro Fabián Doman (enciclomedios.com), $ 69 mil, mientras que algunos medios tradicionales de signo crítico u opositor al Ejecutivo porteño recibieron menos o nada.
De su lado, el Gobierno de Antonio Bonfatti facilitó a este suplemento un informe detallado y legible sobre su inversión propagandística de 2012, que está alojado en la página web del Ejecutivo provincial. En el listado no asoman grandes sorpresas, más allá de que previsiblemente el Grupo UNO, de Vila-Manzano, el mayor multimedios local, recibió más de un cuarto del total de la pauta oficial de Santa Fe. Sin embargo, la parte del león se pierde en la cuenta con vuelo propio de la lotería provincial, que incluye el juego Quini 6, y que con $ 108 millones representa el 63% de los $ 192 millones presupuestados para la publicidad del corriente año, un dato informado por el legislador provincial del Movimiento Evita Alberto Papini. La Secretaría de Comunicación Social no cuenta con esa información.
A su vez, Clarín y el diario de la capital santafesina El Litoral, socios en el negocio de la impresión que ofrece servicios al Estado local, como las boletas electorales, comparten el suplemento semanal Mirador Provincial, que en un tercio de sus 32 páginas contó con avisos oficiales de todo nivel en la edición del 25 de mayo pasado.
No obstante, tanto los números de 2012 como los de 2014 muestran a la administración socialista de Santa Fe como una de las más austeras en la materia si se computan los grandes distritos, más aún en la comparación con su antítesis, Córdoba, provincia con similar cantidad de habitantes. El Ministerio de Comunicación y Desarrollo Estratégico del Gobierno de José Manuel de la Sota no respondió al pedido de información, y en su reemplazo sí lo hizo el legislador del Frente Cívico y Social (juecismo) Ricardo Fonseca, que computó la inversión en propaganda de 2013 con datos oficiales en la mano. Clarín, que posee en el distrito mediterráneo un canal abierto, casi todo el mercado de cable, los dos diarios de mayor tirada y varias radios, encabeza el ranking de receptores a gran distancia del resto.

¿Subsidio o pauta?
Prevalece cierto consenso en la industria periodística y el arco político de que algunos medios necesitan ser subvencionados en aras de la diversidad, principio avalado por organismos internacionales. Sobran ejemplos de diarios, radios y canales a los que se les hace cuesta arriba el negocio, ya sea porque operan en zonas con baja densidad poblacional, o el mercado tiene un actor dominante que impide la competencia (mediante el denominado dumping publicitario, por ejemplo); o sus públicos no tienen poder adquisitivo, o no forman masa crítica, o están dispersos; o bien sufren discriminación de las empresas privadas por razones ideológicas.
Ante esta realidad, algunos, por caso en el Gobierno nacional, defienden el sesgo del reparto publicitario oficial como una forma de compensar las distorsiones del mercado. Tal principio, cuya aplicación por parte de la Casa Rosada es de por sí cuestionable, es contrarrestado por quienes aducen que la publicidad tiene como meta dar a conocer los actos de Gobierno y no fomentar la diversidad, y que lo que corresponde para este fin es otorgar subsidios.
"La publicidad oficial no debería funcionar como un subsidio: si lo que necesitamos son políticas públicas de diversidad y promoción del pluralismo, entonces deberían establecerse de manera precisa y no deberían tener que dar contraprestaciones", dice a Viernes Ramiro Ugarte, director del Área de Acceso a la Información de la ADC. "Usar una cosa para la otra es sumamente problemático, porque se basa en una discrecionalidad que perjudica y limita a los medios de comunicación y periodistas, que pasan a depender de esos fondos públicos para vivir y que saben que la administración se los puede quitar de un día para otro".
No coincide con Ugarte el docente y funcionario de la Procuración General, Luis Lozano, quien destaca que los proyectos presentados hasta ahora en el Congreso de la Nación han mostrado graves falencias en la definición del objeto a regular, así como en los criterios de asignación de la pauta, que tienden a favorecer a los poderosos, según interpreta.
"Pensar la distribución o el nivel de audiencia del medio como única variable a tener en cuenta habla de una concepción restrictiva de la comunicación pública. Desde esta perspectiva, el Estado, en lugar de asignar recursos para fomentar el pluralismo informativo y la diversidad de voces, viene a sostener y profundizar las asimetrías que ya existen en el acceso al debate público mediante la erogación de recursos en concepto de publicidad. Así ha funcionado durante las últimas tres décadas", dice Lozano.
Ugarte acepta que "el Estado debería incorporar otras dimensiones en su análisis, incluyendo la posibilidad de promover el pluralismo y la diversidad pero como fin secundario: el principal debe ser que la información útil llegue a sus destinatarios", agrega Ugarte.
Sin embargo, en un mercado de medios concentrados como el argentino, un criterio de pauta más o menos atado a los niveles de circulación o audiencia, ¿no termina atentando contra la pluralidad de voces?
"La situación de concentración debe ser tomada en cuenta sin que ello implique abandonar en una proporción relevante la idea fuerza de llegar a la población con los mensajes de interés público. Es decir, puede haber un mecanismo que tenga en cuenta los principios de diversidad y pluralismo, y que se aparte del criterio del público objetivo, pero sólo un poco", insiste el especialista.
Ejemplos desde Europa
Abrir una caja de compensaciones no es la panacea, por si hiciera falta aclararlo en la Argentina, donde subsidios asignados a otros rubros presentan méritos pero también severos problemas de eficacia y transparencia.
En algunos países de Europa, los subsidios a la prensa tienen un largo camino recorrido. Desde Roma, Maurizio Matteuzzi, un emblemático periodista del diario de izquierda Il Manifesto, indica a Viernes que su periódico, con más de cuarenta años de existencia, "no habría podido existir en absoluto" si no fuera por la ayuda estatal.
Diarios con peso en la opinión pública italiana como Il Manifesto, L'Unitá (antiguo diario del Partido Comunista) y muchos otros se beneficiaron durante toda su existencia de una ley de promoción de la prensa partidaria y cooperativa. No obstante, Matteuzzi alerta que se registraron "fraudes colosales" al amparo de los subsidios, al punto de que muchos empresarios y políticos de todos los colores terminaron creando periódicos ficticios al solo efecto de canalizar los presupuestos estatales.
El sistema funcionó a la italiana (podríamos presumir, a la argentina) hasta que Europa entró en recesión y Silvio Berlusconi comenzó un proceso de recortes que continuaron los tecnócratas posteriores, al punto de poner a todo el sector contra las cuerdas, incluido Il Manifesto, que casi no recibe pauta privada y vive una profunda crisis de identidad y dirección periodística. La excusa era perfecta: ¿cómo seguir gastando dinero en diarios de izquierda, de partidos políticos, de provincia, de minorías, si encima algunos estaban robando al Estado?

La realidad
La regulación del mercado, sea a través de los subsidios o de publicidad, no resulta sencilla de llevar a la práctica. Entran a jugar características culturales y la lógica de la política. Los límites se vuelven claros si se tiene en cuenta la experiencia de Tierra del Fuego, a menudo citada como un caso modelo.
Adrián Camerano, periodista y exsecretario de Derechos Humanos de Tierra del Fuego (2007-2009), dice sobre la experiencia de la provincia, en la que él participó: "Los decretos del Ejecutivo se fueron acomodando de acuerdo con las necesidades y tiempos políticos. Hubo instancias engorrosas; primero se impusieron criterios bastantes restrictivos pero después la implementación derivó en falencias insalvables y no sirvió en la práctica. La clave estuvo en que los entes autárquicos, como la obra social, el Instituto Provincial de la Vivienda y el ente regulador del juego quedaron por fuera de la norma, sin control".
Camerano describe ante Viernes un escenario de medios arquetípico de cualquier provincia mediana o chica argentina. "En Río Grande, con 70.000 habitantes, hay tres diarios y una treintena de radios, y otro tanto en Ushuaia, y casi todos dependen de la pauta oficial. Cuando surgió el decreto de regulación, la respuesta fue un encono muy marcado de los medios, lo cual demuestra una falencia de un Gobierno que no trabajó el tema con los actores involucrados". "La consecuencia fue que la regulación nunca fue efectiva", enfatiza. Con el término "encono", Camerano se refiere a que, en cuanto fue anunciada la intención de regular la publicidad oficial fueguina, muchos medios provinciales hicieron tronar el escarmiento al Gobierno de Ríos hasta lograr aliviar algunas exigencias.
Los criterios establecidos en el decreto del Gobierno de la centroizquierdista Fabiana Ríos fueron un mínimo de contenidos propios, contar con personal regularizado y nivel de audiencia. Similares principios fueron sostenidos por el Gobierno municipal de Morón, a cargo del sabbatellista Lucas Ghi, pero con mayor debate público y aprobación del Concejo Deliberante. Morón creó un registro público de medios y un organismo consultivo con participación de diversos sectores, incluidos los empresarios periodísticos.
Gasto
"El Estado no tiene que pagar por pautar en publicidad oficial", lanza Mariano Román, especialista en derecho a la información de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y jefe comercial de IMS Internet Media Services. El abogado puntualiza que los gobiernos deben abandonar "la teoría de los grandes presupuestos estatales" dedicados a la publicidad oficial y apuntar a públicos específicos. "Con la excusa de ayudar a los medios alternativos, siempre le vas a terminar dando plata también a los medios de más difusión. Y los medios alternativos que reciban pauta tarde o temprano van a ser cooptados por el Gobierno que los beneficia", argumenta.
En ese sentido, el mecanismo de subsidios en Europa tampoco garantizó que los fondos no se terminen derivando hacia los más grandes, que a su vez tienen margen de maniobra para realizar negocios a gran escala con los Estados. "Il Corriere della Sera (Milán) y La Repubblica (Roma) son los que más subsidios recibieron por otras vías, como forma de devolución de sus gastos de teléfono y otros servicios", recuerda Matteuzzi. En España, La Vanguardia, uno de los diarios "serios" más vendidos del país, lleva canalizados millones de euros del Gobierno regional de Cataluña, que deriva fondos con el fin de promover el idioma catalán. Al parecer, sea vía pauta o vía subsidios, la capacidad de atraer fondos de quienes lideran o dominan el mercado no es menor.

Vanguardia
Aun en un terreno que en la práctica suele diferir de los decálogos de buenas intenciones, existen principios que ayudarían a la transparencia y a un uso racional de los recursos de publicidad oficial.
Para la CIDH, es necesario establecer leyes especiales, claras y precisas. "No debe inducir a confusión con los símbolos, ideas o imágenes empleadas por cualquier partido político u organización social, y deberían identificarse como publicidad oficial", alertó el organismo de la OEA en sus directrices sobre publicidad oficial.
Al respecto, Macri vetó en 2009 las regulaciones de la publicidad oficial aprobadas por la Legislatura en pleno (incluyendo miembros de su propio partido), que, entre otras cosas, prohibían el uso de colores partidarios en las publicidades oficiales. En consecuencia, hoy el "amarillo PRO" acompaña cada festival u obra pública en la Ciudad.
Entre los objetivos señalados, la Comisión Interamericana también explica que la pauta "no puede ser propaganda encubierta de quienes controlan el Gobierno o de sus intereses, ni debe ser utilizada para la estigmatización de sectores opositores o críticos del Gobierno". Observación que en esta ocasión le cabe a la administración nacional. Hoy la Justicia estudia una causa contra la Casa Rosada luego de que el Gobierno nacional diera a conocer el 11 agosto de 2012, durante el entretiempo del partido River-Estudiantes de La Plata, un spot que fustigaba a la administración PRO por el manejo del subte.
La CIDH también hace hincapié en los potenciales criterios de distribución. Las campañas deben decidirse sobre la base de reglas claras, establecidas "con anterioridad a la decisión publicitaria". Aunque tal vez el organismo complique las chances de aplicabilidad de dichas medidas cuando reclama que "al momento de adjudicar la pauta, el Estado debería fundar por escrito y claramente cuáles fueron los parámetros utilizados, y la manera en que fueron aplicados."
¿Cuáles son los factores para tener en cuenta a la hora de pautar o no en un medio? Para la CIDH, éstos son: el precio a pagar por el aviso, el perfil del público al que va destinada la campaña y "la circulación o audiencia del medio respectivo". "La publicidad oficial debe orientarse a la efectividad del mensaje, esto es, a que la pauta sea recibida por el público al que se desea impactar con la campaña".
Ante ello, Lozano contrapone el ejemplo de las legislaciones sobre publicidad oficial de Canadá, Holanda, Italia y Portugal, "donde el sistema de distribución de pauta establece mecanismos claros, transparentes y no discriminatorios, a la vez que se enlaza con una política de fomento al pluralismo".
En suma, la sanción de pautas que guíen las acciones de los gobiernos no es trabajo fácil, y no se deriva simplemente de la ecuación "más circulación" igual a "mayor pauta". Pero la prevención de no profundizar el sesgo del mercado no debería abrir las puertas al vale todo, incluido ocultar los datos, que es lo que parece imperar en el criterio de los gobiernos argentinos. Políticos que se ubiquen a la vanguardia de un tema sensible al ecosistema de las comunicaciones se buscan.
@sebalacunza y @fedebillie
Fuente: Suplemento Viernes

jueves, 29 de mayo de 2014

Corte Interamericana de DDHH evalúa demanda por no renovar concesión a RCTV

Hoy se realizó la primera de las dos sesiones del proceso iniciado por la denuncia que los directivos de RCTV por la manera como se le sacó del aire. Marcel Granier aseguró que periodistas y dirigentes de RCTV comenzaron a sufrir amenazas y agresiones en 2002
Un accionista de la televisora RCTV acusó este jueves a Venezuela ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de atropellar la libertad de prensa con su cierre en 2007 y pidió una reparación por el daño económico que sufrió por la incautación de sus bienes.
Entre tanto, un representante del gobierno defendió la decisión de no renovar la licencia de operación de Radio Caracas Televisión (RCTV) en 2007, como parte de una política del entonces presidente Hugo Chávez de democratizar las telecomunicaciones.
Los jueces de la Corte, con sede en Costa Rica, escucharon presentaciones de las dos partes en el inicio de una audiencia de dos días dedicada a la formulación de argumentos finales en la demanda contra Venezuela por el cierre de la televisora, una de las voces más críticas del gobierno de Chávez.
"Aspiro a que se restablezcan los derechos del país a tener información, pluralidad, a oír distintas opiniones políticas, a debatir civilizadamente, democráticamente. En fin, que haya un ambiente democrático y de concordia", declaró en la audiencia Marcel Garnier, accionista y entrevistador de la televisora.
Garnier agregó que, en el plano económico, espera una reparación por los daños que sufrieron él y sus socios con la negativa a renovar la concesión de la televisora y la posterior incautación de sus bienes. Según él, los bienes incautados podrían valer entre 460 millones y 600 millones de dólares.
En la sesión, el integrante de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones venezolana (CoNaTel), José Leonardo Suárez aseguró que la decisión de no renovar la concesión de licencia de operación de frecuencias de radio y televisión de RCTV se dio en apego a las leyes del país y sin ningún atropello a la Constitución o a la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
El funcionario aseguró que la decisión se tomó como parte de "una política de democratizar las telecomunicaciones", y presentó cifras para reforzar su argumento.
En este sentido, precisó que en 1998, un año antes de que Chávez asumiera el poder, había 330 concesiones privadas de radio y televisión y 11 concesiones públicas. Para 2014 el cuadro cambió: 516 concesiones particulares, 303 públicas y 202 de emisoras comunitarias privadas sin fines de lucro.
No obstante, Granier aseguró que periodistas y dirigentes de RCTV comenzaron a sufrir amenazas y agresiones en 2002 por sus críticas al gobierno, sin que la justicia tomara acciones cuando denunciaban las acciones. "Estuvimos siete años en la más absoluta indefensión judicial", expresó Granier, quien dijo que llegó a tener explosivos colocados en su residencia.
El abogado chileno Felipe González, representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aseguró que la no renovación de la concesión de RCTV fue una "violación de la libertad de expresión, de la igualdad ante la ley y del debido proceso".
Fuente: Agencia AFP

Otras Señales

Quizás también le interese: