jueves, 30 de mayo de 2024

Nora Irma Morales de Cortiñas 1930 - 2024

Nora Cortiñas, titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, falleció esta tarde a sus 94 años mientras estaba en terapia intensiva, luego de ser operada hace 2 semanas.

Cortiñas fue intervenida quirúrgicamente el pasado 17 de de mayo en el Hospital de Morón por una hernia que se sumó a otras patologías que agravaron su cuadro.

El fallecimiento fue anunciado a través de un comunicado difundido por los familiares de Nora. "Su especial sensibilidad y su ideario indiscutido en defensa de las y los que menos tienen hizo que se ganara el respeto y cariño incondicional de los pueblos", señalan y agregan: "En tal sentido, queremos transmitirles que Nora estuvo acompañada y sostenida por el amor de su familia hasta el último momento y agradecemos todas las expresiones de reconocimiento y afecto que ella recibió a lo largo de su vida, y que a nosotros nos abrazaron amorosamente en estos días tan difíciles".
"Profundamente preocupada en estos tiempos por la grave situación que atraviesa nuestro país y dispuesta siempre a estar presente allí donde hubiera una injusticia, Norita luchó hasta último momento por la construcción de una sociedad más justa. Nos queda el orgullo de haber compartido su vida, su impronta y su enseñanza que dejarán en su familia y en la sociedad una huella imborrable", destacaron al final del envío.

Nora fue militante y defensora de derechos humanos, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo y posteriormente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Es psicóloga social y profesora en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Doctora honoris causa por la Universidad Libre de Bruselas en el año 2000, la Universidad de Salta en 2004, y la Universidad de Buenos Aires en 2012. Su hijo Carlos Gustavo Cortiñas fue detenido-desaparecido en Buenos Aires, el 15 de abril de 1977.

A partir de la desaparición de su hijo, Nora comienza su incansable búsqueda entendiendo desde un principio la necesidad de una lucha colectiva. Nora era Psicóloga Social. Fue titular de la cátedra libre Poder Económico y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y titular de la materia curricular y optativa Poder Económico y Derechos Humanos para la carrera de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas.

​La búsqueda de la verdad y la justicia la ha llevado a participar en numerosos congresos, seminarios y debates en los temas de derechos humanos, mujeres y de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de las Naciones Unidas (NU). La Universidad Libre de Bruselas le otorgó el título de Doctora Honoris Causa en 2000 y también la Universidad de Salta de Argentina en el año 2003. Es integrante de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM).
"Los treinta mil desaparecidos van a descansar en paz si la lucha continúa, si sabemos toda la verdad de lo que pasó, si hay justicia con condena perpetua y efectiva para los genocidas en cárceles comunes, si no olvidamos. No pudieron cortar todas las flores, la verdad empieza a emerger desde la tierra", expresó Nora. Su hijo Carlos Gustavo Cortiñas aún permanece desaparecido.
"La Memoria es la base de la lucha, es lo que da el ánimo de seguir, la búsqueda de la verdad y la justicia tiene que ser todos los días hasta lograr que se sepa sobre las víctimas y lo que ocurrió para poder llegar a la justicia", Nora Cortiñas
"Cuando era niña soñaba con princesas, soñaba con llevar a mis hijos a la calesita. No era una revolucionaria como ahora", dice en un documental sobre su vida. Como todas las Madres de Plaza de Mayo Hasta la desaparición de sus hijos e hijas, la vida era el hogar y la familia, pero el devenir en las luchas la convirtieron a Norita también en una referente en la lucha por los derechos de las mujeres y las disidencias. En 2018, mostró su apoyo a la causa del aborto legal, siendo oradora en la marcha de Ni una menos. En los últimos tiempos se la pudo ver lucir su pañuelo blanco en la cabeza y el pañuelo verde en su muñeca izquierda.

Recibió múltiples homenajes: en 2012 la Universidad de Buenos Aires la distinguió con el doctorado honoris causa y en 2019 hizo lo mismo la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). En 2010 los trabajadores de la Fabricar Recuperada IMPA​ le pusieron su nombre a una sala de teatro. En 2008, trabajadores y trabajadoras del Indec y militantes políticos recordaron la labor de su hijo como encuestador y descubrieron una placa donada por los obreros de la exfábrica Zanon. Ese día le entregaron el legajo de su hijo, que aún se conservaba en el instituto.​

En 2012 se estrenó el documental “Norita, Nora Cortiñas” con dirección y guion de Miguel Mirra y en 2017 la editorial Sudestada editó, como parte de su colección Para chicos y chicas, el número 20 dedicado a la vida de Norita, con textos de Vanesa Jalil e ilustraciones de Julio Ibarra.​

En 2021 le fue otorgado el reconocimiento como “Personalidad destacada de la Universidad de Buenos Aires”,​ durante los festejos por el Bicentenario de dicha universidad, recibiendo también una medalla personalizada, una moneda acuñada por la Casa de la Moneda y un sello postal del Correo Argentino (especialmente elaborados para la ocasión).​

Un club de fútbol argentino lleva su nombre: el Norita Fútbol Club. Nacido en 2017 tomó su nombre por ser una figura de lucha y militancia. En 2022 se constituyó formalmente, con la firma del estatuto oficial a mano de Cortiñas, designada presidenta honoraria del mismo.​
Parte de la historia de Norita
Nora Cortiñas es la mamá de Carlos Gustavo Cortiñas, detenido-desaparecido el 15 de abril de 1977. Gustavo era estudiante de Ciencias Económicas en la Universidad de Morón y trabajaba en el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). Fue secuestrado en la Estación de Castelar, provincia de Buenos Aires, cuando tenía 24 años.

"Y​o fui una mujer tradicional, una señora del hogar. Me casé muy joven con Carlos Cortiñas y tuvimos dos hijos: Carlos Gustavo y Marcelo Horacio. Mi marido era un hombre patriarcal, él quería que me dedicase a la vida familiar.  En ese entonces, yo era profesora de alta costura y trabajaba sin salir de mi casa, enseñándoles a muchas jóvenes a coser. Vivía todo muy naturalmente, como me habían educado mis padres", expresó la Madre y como muchas, ella cambió su rutina familiar en forma drástica con el secuestro de su hijo.

"Gustavo salió una mañana como todos los días y no llegó más. Era el 15 de abril de 1977. Tenía 24 años, una esposa y un hijo muy pequeño. Lo secuestraron en la estación de tren, mientras iba camino a su trabajo. Esa noche un operativo militar y policial allanó mi casa, en donde estaba mi nuera. Afortunadamente, a ella no le hicieron nada. Fue un milagro teniendo en cuenta de que en la mayoría de los casos, al no encontrar a la persona buscada se llevaban a cualquier familiar en represalia. Perder un hijo es siempre una tragedia, pero hay que elaborarlo para no quedar prendida en ese laberinto y poder ayudar a quienes están en la misma situación. La soledad nunca es buena receta si se quiere saber la verdad", recordó Norita.

​Fue así como Nora salió a buscar a su hijo Gustavo. Pero inmediatamente tomó conciencia de que su búsqueda no era individual sino colectiva. En este cambio de perspectiva, Nora destaca el rol que cumplió Azucena Villaflor.

Azucena Villaflor fue la que lanzó nuestra proclama inicial: 'Todas por todas y todos son nuestros hijos' ¿Qué queremos decir con esto? Es una promesa implícita de las Madres: nuestra lucha no es individual, es colectiva. A lo largo de estos años, si no fuera por esta filosofía hubiese sido muy difícil afrontar tantas adversidades: varias madres murieron, otras debieron criar a sus nietos por la desaparición de los padres. A algunas compañeras les desaparecieron todos sus hijos, a otras les quitaron la posibilidad de criar a sus nietos, porque esos niños también fueron secuestrados junto con sus padres y mantenidos en cautiverio, hasta que los asesinos de sus familiares se los apropiaron y después los registraron con una identidad falsa. Sólo la fuerza que te da el conjunto permite seguir la búsqueda.
Fue en esa búsqueda colectiva donde Nora encontró un nuevo sentido para su propia vida. De esa madre ama de casa dedicada a su hogar, Nora pasó a ser una Madre de Plaza de Mayo.
Nos dejó la Norita que reclama por Palestina y por Kurdistán, la Norita de las plazas feministas pero también la que denuncia el gatillo fácil. La Norita que estuvo al pie del cañón cuando hubo que denunciar las detenciones de las mujeres mapuches. La Norita que es la madre de todas las batallas.
"Nosotras ya no somos madres de un solo hijo, somos madres de todos los desaparecidos. Nuestro hijo biológico se transformó en 30.000 hijos. Y por ellos parimos una vida totalmente política y en la calle. Los seguimos acompañando, pero no de la misma manera como cuando estaban con nosotras: revalorizamos la maternidad desde un lugar público. Somos Madres a las que se nos sumó un nuevo rol y en muchos de los casos no estábamos preparadas para ello. Transmitimos algo más de lo que antes les transmitíamos a nuestros hijos: el espíritu de la lucha y el compartir otras luchas. En fin, aprendimos a dar y a tomar. Esa necesidad por entender la historia de nuestros hijos fue la que nos mantuvo enteras, la que nos llevó a ocupar espacios hasta ese momento desconocidos por nosotras", señaló.
Gustavo...
En el momento de su secuestro, Gustavo tenía veinticuatro años, estaba casado y tenía un hijo pequeño, Damián. Había trabajado en la Comisión Nacional de Valores entre el 6 de octubre de 1970 y el 25 de julio de 1974, y luego en el INDEC.

​Como muchísimos jóvenes, Gustavo sentía un fuerte compromiso social que lo había llevado a desarrollar una militancia social en la Villa 31 en el barrio de Saldías. Ahí conoció al Padre Mujica y comenzó a participar de su obra.

Sabía de la militancia política de Gustavo y de su trabajo solidario en barrios humildes. Él no nos ocultaba nunca nada. Se casó siendo un muchacho, cuando estudiaba Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires, a los 21 años de edad.

Se vivían tiempos difíciles y violentos en la Argentina de los 70. Antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976, el drama ya se había instalado en la familia Cortiñas.

"Mi marido le dijo a Gustavo que se fuera con la esposa y el hijito. Ellos no querían. Decían 'no hacemos nada malo'. Es que tomaban la militancia como algo normal. Ayudaban en los barrios más pobres de la zona Oeste. Había empezado con Mujica, en las villas de Retiro y de Saldías. En el 74, después que lo matan, empieza Gustavo a militar a fondo en la zona de Morón. En 1975 secuestran al cuñado de Gustavo y a partir de ese momento decide vivir un tiempo en clandestinidad, pero después ya no. Vino a vivir a casa, con la esposa y el nene. Parecía que la cosa se estaba encaminando. No nos imaginábamos esa crueldad y esa criminalidad como fue después del 24 de marzo de 1976. No imaginábamos de ninguna manera que iba a haber desapariciones. Era como que caían presos y que ya nos iban a decir dónde estaban. Cuando cae Gustavo, en abril del 77, también pensábamos que iba a aparecer. A uno no le entraba en la cabeza que un día no te llegaras a despedir de tu hijo y no lo vieras nunca más. Era imposible de entender. Mi nuera quedó con el nene, viviendo con nosotros. Y de Gustavo no supimos nada de nada", evocó.
Gustavo era estudiante universitario de Administración de Empresas, Ciencias Económicas, en la Universidad de Morón, luego de estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Gustavo es recordado por sus compañeros de trabajo y de militancia como 'un muchacho muy alegre, trabajador y muy inquieto, frente a todos los temas los cuestionaba e indagaba hasta que se formaba su propia opinión, una vez que aclaraba sus dudas y tomaba una postura ante la situación no había nada que lo desviara de la decisión que asumía, es decir no era un improvisado y sí era firme y consecuente con aquello que asumía como propio'.
"He sufrido un gran desequilibrio porque mi fe y mis derechos no estaban acompañados, pero gracias a la militancia por el aborto legal, seguro y gratuito he podido conocer a compañeras y compañeros con quienes tenemos las mismas inquietudes, la inquietud de cómo transitar nuestra fe sin renunciar a nuestros derechos de mujeres y diversidades", remarcó y dijo: "el feminismo me ha dado la libertad de poder vivir con mi fe sin renunciar a mis derechos".
​Nora siempre reivindicó la lucha colectiva por las víctimas del terrorismo de Estado. Durante muchos años prefirió no detenerse en menciones individuales: "Siempre tuve prudencia, pensaba en los chicos que no tienen madre ni padre, nunca había hecho ningún recordatorio público de mi hijo".
​"Siempre estuve ahí por los 30 mil, nunca por él, nunca busqué ni un papel. Ahora en casa encontré su test vocacional, sus notas del Colegio Inmaculada, en Castelar, donde se recibió de bachiller humanista. Ahí pusieron una baldosa con los desaparecidos que estudiaron allí y está su nombre, pero es lo único que había hasta ahora. Desde el 15 de abril de 1977 a las nueve menos cuarto de la mañana, momento en el que Gustavo fue secuestrado, hasta el día de hoy, sus restos no fueron encontrados, ni se pudo obtener información alguna sobre su paso por algún centro clandestino de detención", remarco.

"Era difícil soportar la angustia que significa la desaparición forzada de nuestros hijos, sin saber por qué ni adónde. Yo tenía un nieto chiquito y no hallábamos palabras para explicarle qué había pasado con su padre. Fue atroz. De a poco nos fuimos ayudando con las madres, unas con otras, y así creció el grupo, con el dolor", señaló.

​Nora participó de las reuniones del primer grupo de Madres desde los comienzos de la organización y en un reportaje contó: "El 30 de abril de 1977, nuestro primer día, éramos muy poquitas y todas estábamos atravesadas por el miedo y la angustia. Mientras averiguábamos por el paradero de nuestros hijos nos íbamos encontrando con mujeres y hombres en la misma situación. Entonces comenzamos a juntarnos para descubrir las causas, para consolarnos. No nos unían opiniones políticas ni religiosas sino la tragedia, la búsqueda incansable. Ahora bien, desde el inicio en vez de estar quietas decidimos rondar. No obstante, durante los cuatro primeros meses de reuniones lo que hacíamos era estar paradas. Las vueltas comenzaron casi por orden de la policía que nos hacía circular. La razón fue muy simple: como el estado de sitio no permitía que las personas se juntasen en las calles se nos ocurrió caminar alrededor de la plaza. Fue Azucena Villaflor la que propuso esa idea. Allí podíamos expresar nuestro dolor, nuestra angustia y la gente al vernos se iba enterando de lo que estaba sucediendo".
​¿Por qué eligieron los jueves para la ronda de las Madres?
Desde el principio, siempre fuimos mujeres. Quizás, el horario elegido no permitió que los hombres nos acompañasen por sus obligaciones laborales ¿Por qué elegimos jueves? Fue una decisión azarosa. Una madre contó que en la tradición popular los días que se escriben con R traían mala suerte: entonces quedaba sólo lunes y jueves. El primero era imposible ya que nosotras teníamos tareas pendientes del fin de semana por ser amas de casa. Por ejemplo, lavar la ropa. Entonces decidimos por el jueves. Y en cuanto a la hora, se eligió el momento de mayor concentración de gente justo a la salida de sus oficinas. Así fue nuestro comienzo: rondar los jueves a las 15:30.

¿Cómo se organizaban en la búsqueda de sus hijos?
En los primeros tiempos fue muy importante Azucena Villaflor para la organización de las tareas. Era una madraza, totalmente. Traía en borrador una carta para el Papa, o para la Conferencia Episcopal o para los milicos. Primero era eso, un borrador que leíamos y terminaba en carta, porque aunque lo trajera en papel manteca, papel de cera, no importa, firmábamos ese mismo. No se modificaba nada, así como estaba. Y después nos traía una carta para los milicos. Entonces decía 'para la Marina, para la Aeronáutica, para el Ejército', y traía tres hojitas. Entonces, a ver, 'Tres madres van a tener que ir al Ministerio de Guerra', 'Tres madres van a ir a la Marina'.  Las pocas que éramos –en ese momento éramos pocas–, tres acá, tres allá y elegíamos. Era un operativo grupal bien parecido a la psicología social elaborada por Enrique Pichon Rivière. Yo después fui a aprender Psicología Social, porque las estudiantes de la escuela donde se enseñaba esta carrera tenían que hacer sus monografías, y venían a hacerlas con nosotras. Y decían: 'ustedes en la práctica hacen lo que Pichon Riviere enseña en la teoría'.

​Fue así como en forma espontánea fueron apareciendo líderes naturales que fortalecieron la organización del grupo. Además, fundamentalmente, lo que movilizaba a este conjunto de mujeres a unirse y agruparse era el profundo dolor por la pérdida del hijo/a y la imperiosa necesidad de encontrar a los seres queridos.
Pero en ese momento no nos dábamos cuenta que lo que en realidad hacíamos era repartirnos los roles para decidir quiénes hacíamos la cola para el hábeas corpus, quién iba a cada lado. Fue una organización muy espontánea. Nos reuníamos para repartir las tareas y después nos juntábamos para ver cómo le había ido a cada una. Que además cada una elegía, 'Mira, yo voy acá'. Después nos reuníamos y una decía 'Bueno, a ver, quién va a hablar'. 'Yo voy a hablar de los bebitos que buscamos'. Por ejemplo, iba una madre que buscaba a la nuera o a la hija que se la habían llevado embarazada. 'Yo voy a hablar de las mujeres embarazadas...' Y entonces, íbamos las tres. En realidad, por muchos años nosotras no tuvimos roles formales, sino que éramos así.

​Nora recuerda con mucho cariño y admiración a Azucena Villaflor y reitera el valor que tuvo su liderazgo ligado a sus características personales.

​Azucena era la madre líder por naturaleza, porque ella venía a la Plaza, y cuando llegaba ya inspiraba el poder. Una mujer que era generosa, dejaba hablar, dejaba opinar y tomaba opiniones de todas. En ningún momento era autoritaria, para nada. Era totalmente abierta, y muy espontánea. Ella siempre lograba que las cosas se decidieran entre todas. Además no se pensaba en presidenta ni en nada, era propiamente un liderazgo natural y espontáneo.
​¿Cuándo empezaron a usar el pañuelo blanco?
Recién en 1980, empezamos a usar el pañuelo blanco en la cabeza con el nombre y apellido del familiar desaparecido, bordado. Fue en la peregrinación hacia la Basílica de Luján, convocada anualmente por la juventud católica. Era nuestra oportunidad: la Basílica estaba repleta y, en especial, de jóvenes. Llevábamos folletos para repartir y frente a tanta multitud debíamos identificarnos. Surge en su momento, como una forma de reconocernos entre nosotras. En realidad, cuando comenzamos a utilizarlo no era un pañuelo sino un pañal de bebé; todas teníamos alguno en las casas por nuestros nietos. Así, sin quererlo, fundamos el símbolo de    las madres. La identificación del nombre del desaparecido posibilitó que se acercaran aquellas personas que disponían de información sobre el paradero de nuestros hijos.

​¿Estaban solas las Madres en la ronda de los jueves o se sumaban otras personas?
Al principio muchísima gente nos miraba con cierto recelo. En los primeros años, estábamos muy solas. Nadie rondaba con nosotras. Teníamos inconvenientes con los otros organismos de Derechos Humanos, algunos de ellos estaban integrados por gente de partidos políticos y tenían otras formas organizativas y otros compromisos. Pero poco a poco la gente se fue sumando.

​Fue un largo recorrido, la angustia de todos los días, el pensar que mañana va a aparecer, que nos van a decir dónde están. Cuando nos reunimos las Madres fue un hito muy importante, porque fue saber que todos los hijos y las hijas eran iguales, tenían los mismos sueños. Eran todos militantes. El que no era un militante de base de iglesia, era de un centro de estudiantes, sindicalista o un profesional; todos compartían el ideario del país que querían. Así nos fuimos fortaleciendo, cada una en su dolor muy profundo. Nos costó un tiempo bastante largo entender por qué se los habían llevado. Después supimos que era para implementar un sistema económico neoliberal. No entraba en nuestras cabezas que para llevar un plan económico, había que llevarse miles y miles de mujeres, de varones, de niños, torturar y asesinar vilmente; esas muertes terribles que íbamos conociendo, que los tiraban al río, al mar.
​¿Alguna vez tuvo miedo?
En ese momento, la prioridad era salir a buscar a mi hijo, y entré en una especie de locura. Pero de bajar los brazos no, ¡nunca! Y miedos pasamos todas... me llamaban, me amenazaban, me decían que me iban a meter presa, me trataron mal. Además como yo soy muy extrovertida, cada vez que iba a la comisaría me trataban de cabecilla, y la amenaza siempre era muy fuerte. Después me llamaban a mi casa, me amenazaban, me pintaron todo el barrio con el nombre 'madre terrorista', todo el nombre completo. Pero yo seguía igual.

​Todo este proceso de búsqueda compartida significó un antes y un después en la vida de las Madres, que en todos los casos implicó un crecimiento personal significativo.

​Tuvimos que acostumbrarnos a la vida pública, a las nuevas relaciones, a que nuestra intimidad ya no fuese la misma, a viajar mucho, a tener otro lenguaje, a prepararnos para la discusión con gente del poder, a hablar en los medios de comunicación y a ser reconocidas por la calle. Yo diría que nos hicimos mujeres públicas. Mi caso lo ejemplifica: de ser un ama de casa, fui creciendo y capacitándome hasta lograr el título de Psicóloga Social. Ahora soy titular de la 'Cátedra Libre Poder Económico y Derechos Humanos', de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
"Nuestra causa ya no es sólo la búsqueda de nuestros familiares sino también la conquista por la liberación de las mujeres, el respeto a la libre determinación del cuerpo, a las minorías de opción sexual, religiosas y culturales. Es doloroso decir que el desprendimiento de la vida doméstica y privada y el salto a la vida pública se llevó a cabo porque tu hijo o hija está desaparecido. Pero ya no se vuelve atrás", Nora Cortiñas

Nora consideraba muy importante la tarea de construir la Memoria en las escuelas y llevó su testimonio a los estudiantes de los escuelas dónde fue invitada: "Pienso que llevar relatos a la escuela de lo que vivimos durante el Terrorismo de Estado es importante y significativo. Se ha avanzado en muchas cuestiones, como en la realización de los juicios, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Es valioso que la educación dé cuenta de estos recorridos porque la escuela no es únicamente un lugar para leer y escribir. Es un espacio de pensamiento donde los chicos deben informarse. Por eso hay que llevar y transmitir la historia de nuestro drama, siendo cuidadosas al contarlo, relatando lo que hablamos de acuerdo a la edad de los chicos. Ahí es cuando surgen sus interrogantes, y desde las preguntas que hacen, se nota lo que reciben del relato. Por eso considero que el relato directo de las Madres a los niños es la mejor forma de que les llegue la verdadera historia. Entonces, no hay que parar, tenemos que seguir por este camino, abriendo el relato hacia los niños y jóvenes".

En mayo de 2023, fue parte del festival Proyecto Ballena se realizó en el Centro Cultural Kirchner. En el final, Norita Cortiñas invitó todos, todas a levantarse de la butaca "para dar ese grito que pegamos en La Plaza y en todos los actos":
30 mil detenidas y detenidos desaparecidos ¡Presentes!
30 mil detenidas y detenidos desaparecidos ¡Presentes!
30 mil detenidas y detenidos desaparecidos ¡Presentes!
Los chicos caídos por las balas asesinas policiales ¡Presentes!
Las mujeres víctimas del femicidio y de la trata ¡Presentes!
Ahora ¡Y siempre!, ahora ¡Y siempre!, ahora ¡Y siempre!
Hasta la victoria, siempre. ¡Venceremos!

Fotos: Diego Pintos, Juan Quiles/3Estudio
Fuentes: Archivo Señales, Educación y Memoria

México: TikTok emerge como ganador de la campaña

La presencia de los principales candidatos (Sheinbaum, Gálvez y Álvarez Máynez) en esa red social rebasó las 12 millones de horas
Por: Salvador Frausto
La red social que nació, creció y maduró con el sexenio desbancó de calle a sus competidoras: seis de cada 10 conversaciones sociodigitales de la campaña presidencial ocurrieron en TikTok; ahí los aspirantes bailaron, cantaron, jugaron, cotorrearon y engancharon algunos votos.
El reporte de MIlenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial revela que la red social de origen chino generó 717 millones de interacciones (59 por ciento), seguida de YouTube con 328 millones de reproducciones (27); muy por debajo quedaron Facebook (8), X (5) e Instagram (1).

En TikTok la presencia de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez rebasó las 12 millones de horas entre el 1 de marzo y el 29 de mayo, al tiempo que el monitoreo de radio y televisión del Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que las tres opciones presidenciales acumularon mil 713 horas al aire durante las campañas.

Las elecciones de 2024 inauguraron una nueva era en la exposición mediática de los candidatos presidenciales; de acuerdo con la página de Rendición de Cuentas y Resultados de Fiscalización del INE, la aspirante presidencial que más invirtió en publicidad en redes sociales y páginas de internet fue Xóchitl con 115.2 millones de pesos (unos US$ 6.767.000), Jorge inyectó 40.8 (cerca de 2.397.000) y Claudia facturó 37.2 mdp (más de 2.185.000).

Por contra, los candidatos en esta campaña no desembolsaron ni un peso en anuncios de radio y televisión, salvo modestas inversiones en producción de contenidos publicitarios que fueron transmitidos de manera gratuita, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el INE.

Sheinbaum y Gálvez facturaron 217 y 43 mil pesos, respectivamente, en inserciones pagadas en diarios y revistas impresas; Álvarez Máynez destinó 2 millones en anuncios para salas de cine.

La abanderada morenista realizó 603 eventos públicos, la panista 153 y el emecista 132; los reportes del INE aún no incluyen las actualizaciones de los cierres de campaña.

Crece sin freno
Aunque algunos curioseaban desde 2016 en la red social de origen chino, no fue sino hasta 2018 que TikTok comenzó a dar sus primeros pasos en México, un mercado dominado en ese entonces por Facebook, YouTube y, en menor medida, Twitter.

De acuerdo con analistas en marketing digital, la pandemia catapultó la fuerza de la plataforma caracterizada por reproducir solo videos, en su mayoría de corta duración.

El encierro sembró las condiciones para que los jóvenes se dedicaran a producir contenidos visuales acompañados de música, emoticones y frases, creando un nuevo hábitat para conectarse con otras personas de su generación.

A partir de entonces, el crecimiento de TikTok no ha cesado; si en 2020 acumulaba 227 millones de usuarios en México, para marzo de 2024 ya sumaba 74 millones: 55 por ciento mujeres, 45 por ciento hombres.

Sus primeros habitantes le pusieron el tono, el estilo y poco a poco fueron creando códigos de comunicación que la potenciaron como la red social más influyente en las elecciones presidenciales de nuestro país.

El dato central es que 71 por ciento de suscriptores son jóvenes de entre 18 y 34 años, justo quienes animaron las campañas de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. 

Ni en la televisión ni en la radio ni en la prensa ni en las páginas web se generaron tantas interacciones con los candidatos.

Un millar de videos políticos provocaron 717 millones de reproducciones entre el 1 de marzo y el 29 de mayo; de éstos, Álvarez Máynez concentró 259 millones, Sheinbaum motivó 241 y Gálvez causó 217.

Para ponerlo en perspectiva, el monitoreo de radio y televisión del INE reporta que Claudia apareció en medios electrónicos durante 703 horas (41 por ciento), Xóchitl acumuló 643 (37) y Jorge apenas 385 (22).

Suponiendo que cada reproducción de video en TikTok fuera de un minuto —lo cual es una abierta subestimación—, los contenidos audiovisuales de los tres candidatos significaron unas 12 millones de horas puestas frente a los ojos de los usuarios de la red social del momento.

En cambio, las horas de transmisión en radio y televisión de los aspirantes presidenciales sumaron mil 713 al aire.

Como ha documentado MilenIA durante las campañas, Álvarez Máynez se convirtió en un fenómeno de la red social de origen chino; a través de Keyhole, una herramienta de inteligencia artificial que ve por el ojo de las cerraduras de los medios digitales, pudimos medir que el alfil naranja logró 105 mil interacciones por video de TikTok, seguido de Sheinbaum con 51 mil reproducciones por material audiovisual; Gálvez alcanzó 34 mil por video.

Y aunque Claudia tiene más seguidores (2.8 millones), Jorge pasó de un millón a principios de abril a 2.5 a finales de mayo; Gálvez cuenta con 650 mil.

Generación de sentimientos 
Durante los tres meses de campaña la morenista generó 479 millones de conversaciones en las cinco principales redes sociales, el emecista causó 375 y la panista motivó 363.

Los robots de Shareablee, Crowd Tangle, API ChatGPT y Python indican que Sheinbaum lideró las interacciones en TikTok (241M), quedó en segundo lugar en YouTube (152 millones), Facebook (53 M), X (27 M) e Instagram (5 M).

De inicio a fin de las actividades proselitistas, la exjefa de Gobierno se mantuvo a la cabeza de la generación de sentimientos de alegría y confianza (positivos); la hidalguense no pudo salir de los circuitos que agitaron enojo, disgusto y miedo (negativos).

Tras el primer debate, el naranja comenzó a elevar sus positivos y reducir sus negativos.
Con información de: Omar Cordero
Fuente: MilenIA

Procedimiento Preventivo de Crisis en TelAm: el nuevo disparate jurídico del gobierno

Por: Fernando Gómez*
En medio del conflicto por el cierre de TelAm, el interventor designado por el Gobierno, Diego Chaer, comenzó a instalar la disparatada idea de aplicar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) en la empresa pública. Con ello, según sus pretensiones, allanaría el camino para realizar despidos masivos en la agencia de noticias.

Chaer y el gobierno de Javier Milei, en su afán por desmantelar la agencia TelAm, han transitado el camino de asumir una retórica amenazante para obtener en forma extorsiva la firma de retiros voluntarios que hoy consideran "insuficientes". Pretenden, entonces, violentar la legislación vigente y forzar la aplicación de un Procedimiento Preventivo de Crisis, que no podría ser aplicado para el caso particular de TelAm.

En efecto, al no haberse aprobado el presupuesto para el año en curso, no podría demostrarse una situación concreta, determinada y excepcional, que no pueda ser atendida con las respectivas previsiones presupuestarias. La prórroga que el gobierno dispuso a nivel general, como método para disciplinar y reducir los salarios reales de los trabajadores del sector público, le puso límites, a la vez, al propio Estado.

El PPC está contemplado en la ley 24.013, promulgada durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, y establece un período de negociación entre la empresa y los sindicatos con personería gremial para llegar a acuerdos respecto a los efectos de una posible crisis. Solo puede activarse si la empresa puede demostrar de manera clara y justificada la existencia de una crisis y sus causas. Es por ello que las empresas están obligadas a presentar información financiera como balances contables y la evolución de la actividad, entre otros datos.

En este caso, sería difícil justificar la crisis, además por las razones apuntadas, en tanto la inexistencia de presupuesto, ni para TelAm ni para cualquier otro organismo, y porque como sabemos el Estado no quiebra y TelAm tiene una función social indelegable, garantizando el derecho a la libertad de expresión y comunicación. Esa obligación hoy el interventor Diego Chaer la está violando, como así también la del resto de medios públicos con el "proceso de reorganización" de las áreas digitales, a riesgo de ser cuestionado judicialmente por incumplimiento de deberes de funcionario público. Pero sobre todo, sería imposible para la intervención acreditar una situación de crisis que justifique la apertura del PPC sin que sea impugnado por el sindicato y los trabajadores.

Además, el PPC no autoriza automáticamente las medidas propuestas por el empleador, como despidos o cambios en las condiciones laborales, las que pueden luego ser impugnadas por los trabajadores a través de canales gremiales y judiciales.

Esto significa que los trabajadores podrían reclamar su reincorporación, con el derecho a la estabilidad laboral en el sector público. Solo si durante el período de negociación se llega a un acuerdo entre la empresa y el sindicato, y se demuestra la existencia de la crisis, estas medidas estarían legitimadas.

Durante la pandemia, varias empresas utilizaron este mismo enfoque de manera coercitiva para promover retiros voluntarios, lo que también fue revisado por la justicia. En algunos casos, se ordenó la reincorporación de los trabajadores, argumentando que habían firmado acuerdos bajo presión y coerción por parte del empleador.

Tanto el presidente Javier Milei como el interventor Diego Chaer parecen recurrir a tácticas de extorsión y amenazas para obtener ciertos resultados, como en el caso de los retiros voluntarios en TelAm. La extorsión es un delito tipificado en el artículo 168 del código penal, con el agravante de que en este caso se trata de un funcionario público. Las manifestaciones de la práctica extorsiva son evidentes.
*Abogado
Fuente: Comercio y Justicia

miércoles, 29 de mayo de 2024

En la Municipalidad de Concordia, ahora nadie puede hablar sin permiso del Intendente

En un movimiento que ha generado sorpresa, el municipio de Concordia ha implementado una nueva política de comunicación que centraliza todas las declaraciones a la prensa en la figura del intendente, Francisco Azcué (radical). Según un memorándum emitido el 26 de mayo de 2024, se establece que el presidente municipal será el único contacto de comunicación periodística, requiriendo que todas las Secretarías, Subsecretarías y áreas dependientes soliciten autorización expresa para cualquier entrevista o nota de opinión periodística. Esta autorización será gestionada por la Dirección de Prensa bajo la supervisión del intendente.

Funcionarios del municipio han intentado minimizar las críticas que ven en esta medida un intento de monopolizar la comunicación, limitar la transparencia y la libertad de expresión, bajo alguna reprimenda. Argumentan que la política propuesta simplemente continúa con la práctica establecida durante las inundaciones, donde el intendente actuó como el vocero principal.
No obstante, esta medida plantea serias dudas sobre su viabilidad cuando se trata de una cuestión que excede lo coyuntural como una creciente del Río Uruguay y aborda todos los aspectos de una gestión, y la pregunta ineludible es cuál es el verdadero propósito detrás de "establecer la línea editorial de comunicación por parte de este municipio a la comunidad".

Los críticos señalan que centralizar todas las respuestas en una sola persona podría ser impracticable, dado que el intendente ya tiene a su cargo el poder ejecutivo y numerosas responsabilidades. Además, cuestionan si esta política busca imponer una narrativa homogénea y sincronizada que priorice un "relato de la realidad" de la gestión municipal por encima de los hechos.

La medida también deja interrogantes sobre si esa "línea editorial" implicará una restricción a la libertad de información, a la labor periodística, la transparencia y la democracia en el ámbito local.
Fuente: Diario Junio

lunes, 27 de mayo de 2024

Reuters lanza curso de periodismo digital gratuito

A medida que las plataformas de medios digitales se vuelven más dinámicas y populares cada año, el periodismo sólido es ahora más importante que nunca. Ahora mismo no solo las redacciones desvelan e informan de las noticias, sino que los periodistas ciudadanos de todo el mundo, gracias a las tecnologías digitales que están en constante expansión, son capaces de presentar historias a través de las plataformas de redes sociales y otras formas digitales. La manera de consumir las noticias se transforma cada año. 

¿Por qué el periodismo digital?
Es importante para los periodistas aprender a informar con responsabilidad, ética y verdad. Varios estudios periodísticos influyentes demuestran que los consumidores de noticias globales ansían cada vez más informes profundos y hechos neutrales e imparciales.

En 2021, un estudio del American Press Institute reveló que el 67 % de los estadounidenses cree que "más hechos nos acercan a la verdad". Además, el último informe de Digita News Reports, elaborado por el Instituto Reuters para el Study of Journalism, descubrió que más de la mitad de su muestra global dijo "estar preocupada por las noticias verdaderas o falsas que se encuentran en Internet". El estudio del DNR también señala que "los editores reconocen cada vez más que la supervivencia a largo plazo pasa por una conexión más fuerte y profunda con el público en línea".

Certificado de aprovechamiento
Esta formación de dos horas introduce a los participantes en las mejores prácticas del periodismo digital. A través de imágenes atractivas y guías prácticas, el curso ofrece conocimientos valiosos en cuatro módulos que abordan la recopilación de noticias digitales, la verificación y la presentación de informes, la publicación eficaz en redes sociales y el bienestar y la resiliencia. Tras completar las dos horas de formación, los participantes reciben un certificado digital de aprovechamiento.

El curso se compone de cuatro módulos:
  • Recopilación de noticias digitales
  • Verificación y presentación de informes
  • Publicación eficaz en redes sociales
  • Bienestar y resiliencia
Cuando termines este curso, podrás recibir un certificado, el cual también es completamente gratis. Solo necesitas crear una cuenta en la plataforma de Reuters para ingresar al curso acá.

Misiones: Trabajadores de prensa visibilizan la precarización y reclaman paritarias

El Sindicato de Prensa de Misiones (SiPreM) alertó sobre la difícil situación que atraviesa el sector en la provincia con una "precarización total sin paritariazas", que vienen denunciando junto a la FATPren, y se sumó al acampe que distintos gremios realizan hace nueve días por mejoras salariales con epicentro en la ciudad de Posadas.

La secretaria General del SiPreM, Marina Almirón, expresó en diálogo con Somos TelAm que los trabajadores de prensa de Misiones se encuentran "totalmente precarizados", con "salarios de miseria" y que por ello se sumaron al acampe ubicado sobre la avenida Uruguay (uno de los principales accesos al centro posadeño) para reclamar que "se abra una mesa de diálogo y paritarias".

"Venimos a mostrar lo que sucede en nuestro sector y, en particular, dentro de Multimedios SAPEM con la precarización total que hay de los compañeros monotributistas, contratos sin relación de dependencia y todo tipo de desmanejos", explicó la dirigente del gremio de prensa.

Con una paritaria que no se logra abrir desde noviembre del año pasado, el gremio volvió a pedir la "reapertura de la mesa de diálogo" pero se encuentran frente a una "patronal que no da respuestas y todos los canales de negociación cerrados", afirmó Almirón.

La secretaria General remarcó que "hay cosas que hace mucho tiempo no se hablan porque se tenía miedo" pero que "ahora salen a la luz" para contar "lo que sucede dentro de Multimedios SAPEM" que involucra a LT17 Radio Provincia y Canal 12, así como la situación de los trabajadores precarizados en LT 46 Bernardo de Irigoyen y LT 85.

"Desde la pandemia la patronal mandó a todos los trabajadores a sus casas y empezaron a elegir quién volvía y quién no, quedó un grupo adentro y el resto está en sus casas. Ahora ni siquiera dan aumentos", repasó Almirón.
También argumentó que en años anteriores había una mesa de diálogo gracias a la cual "las paritarias iban saliendo" porque había un "diálogo abierto con el gobierno, con el Ministerio de Economía y con la patronal para negociar".

"Ahora todos esos canales se nos cerraron al igual que un montón de otros gremios que no tuvieron más diálogo. Nos dicen ‘no hay plata’ y no nos dan nada", expresó la dirigente gremial.

Por ello, uno de los principales reclamos del SiPreM es que Multimedios SAPEM, con su sede central ubicada en La Rioja 2186 de la ciudad de Posadas, "abra la mesa de diálogo y las paritarias".

Asimismo, Almirón denunció que existe un "bloqueo mediático" en la provincia a través de la formación de la red de medios "encabezada por el presidente de Multimedios SAPEM, Raúl Castaño".

"El pantallazo del sector de prensa en la provincia es muy difícil. Raúl Castaño formó una red de medios por la cual a todos los medios pequeños de Misiones se les da una plata y tienen que publicar lo que ellos dicen. Es un bloqueo mediático, pero ahora no les salió", sostuvo Almirón.

Por otra parte, la secretaria General de la SiPreM argumentó que "los medios independientes reciben una pauta del gobierno provincial importante y lo que menos hacen es pagarle al personal lo que corresponde, cuando es gracias a los trabajadores y al fruto de su trabajo que reciben pauta o subsidios existentes".

"El trabajador de prensa en Misiones está totalmente precarizado. El gobernador (Hugo) Passalacqua no pincha ni corta, los que cortan acá ‘la torta’ son el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, y Raúl Castaño, que tienen el diálogo cerrado y no les debe haber gustado nada que hayamos salido a la calle a contar lo que le sucede a los compañeros que la están pasando muy mal económicamente", expresó Almirón.
Solidaridad con TelAm y Radio Nacional
En la motorhome rodeada de sillas, reposeras y toldos de los trabajadores nucleados en la SiPreM sobre la calle Uruguay pueden verse carteles que piden "recomposición salarial ya para los trabajadores precarizados" en la provincia y también pancartas en "defensa de TelAm y Radio Nacional".

"Nos preocupa lo que está pasando en TelAm y Radio Nacional. Nos solidarizamos con todos sus trabajadores que sabemos lo mal que la deben estar pasando enfrentando una guerra psicológica diaria al no saber qué es lo que va a suceder con sus trabajos", refirió Almirón sobre el conflicto a nivel nacional que transitan los medios públicos.

Además, la dirigente gremial expresó el apoyo de la SiPreM a los distintos sectores que están en lucha en Misiones, como "la lucha sin fin de los docentes", los trabajadores de la salud y judiciales o la policía que "parecía que iba a llegar a un acuerdo este viernes, pero no se logró".

"Hay muchos gremios que se fueron sumando a esta lucha y a este reclamo para cobrar salarios dignos y no de miseria", completó.
Fuente: Somos TelAm

domingo, 26 de mayo de 2024

El 25 de Mayo debiera influir en cierto periodismo actual

Primer periódico. La Gazeta de Buenos Ayres sirvió a los aires de la libertad bien entendida

Por: Julio Petrarca. Defensor de los lectores de Diario Perfil
"El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de estos se interesa en que todos conozcan la execración con quienes miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal".

El texto transcripto corresponde al primer número de La Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico creado con los aires de libertad que iniciaron el proceso de separación de estas tierras del reino de España. Fue una decisión valiosa para la difusión de ideas y noticias, fruto de la febril vocación independentista germinada el 25 de mayo de 1810. Vale la pena dedicar algunos minutos a recordar el valor que dieron Mariano Moreno, Manuel Alberti, Luciano de Monteagudo y otros a las ideas llegadas desde Europa, con algunas consignas que debieran mantenerse inconmovibles en estos tiempos: libertad para pensar y actuar, fraternidad para estrechar vínculos solidarios, igualdad ante la ley y en las relaciones humanas. 

Un puñado de días separó el 25 de mayo del primer número de La Gazeta, publicado el 7 de junio (fecha  elegida para celebrar en la Argentina el Día del Periodista). No es casual que haya habido una urgencia semejante: las ideas revolucionarias necesitaban de un medio que les sirviera de respaldo y afirmación ciudadana. Guardando las distancias, es la tarea que hoy cumple el periodismo independiente, entendiendo por tal el que mantiene una saludable distancia del poder, sean quienes fueren los que lo ejercen. 

Podemos elegir medios y periodistas confiables para separarlos de otros más comprometidos con la defensa a ultranza de lo que hace, dice y propone el gobierno (el actual y los que lo precedieron). A quienes ejercemos este oficio de comunicar con la mayor cercanía a la verdad, nos provoca cierta vergüenza ajena el ver y escuchar a personajes que ocupan medios de gran influencia en la población para servir de partenaires a quienes ejercen el poder. 

En algún tiempo no lejano, las aguas se dividían entre la prensa alineada con los gobiernos y periodistas que actuaban en la vereda opuesta. Así se profundizó una grieta que va más allá de lo ideológico y lo político: una grieta entre modelos democráticos. Hoy ya no es así: la grieta está abierta entre quienes defienden los valores de la democracia y los que la entienden como un obstáculo para la imposición de un modelo distinto, autocrático, personalista.

La frase impresa en la portada de La Gazeta es muy reveladora de las motivaciones que llevaron al 25 de Mayo como fecha inicial del proceso independentista de nuestro país. Se atribuye al historiador romano Cornelio Tácito y dice: "Tiempos de rara felicidad son aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo". 

Vendría bien que la tomaran en cuenta los que hacen del periodismo un ejercicio de mala praxis.
Fuente: Diario Perfil

viernes, 24 de mayo de 2024

Carta abierta de una trabajadora de prensa: En Misiones, periodismo también está precarizado

La provincia arde en lucha. Al reclamo de trabajadores de salud, educación y fuerzas de seguridad, anoche se sumó el sector universitario. El pueblo sale a las calles para decir que no se aguanta más. Mientras los medios locales ocultan esta realidad, trabajadores de prensa denuncian la precarización laboral que padecen.

En la tierra colorada, lxs periodistas y comunicadores, muchos que durante las campañas electorales son sobreexplotados para que ganen los que ganan desde hace dos décadas, pagan para trabajar.

Los derechos laborales, en los medios de comunicación de Misiones, no existen. Los viáticos son escasos e insuficientes -se ofrecen como herramienta de manipulación-. Los francos y los feriados no cuentan en las redacciones. La ley bases y la flexibilización laboral que busca aprobar Javier Milei en el Congreso, parece haber tomado a Misiones como el ejemplo a seguir.

Para algunos trabajadores de Multimedios SAPEM u otros medios privados, resulta humillante y hasta vergonzoso decir cuánto ganan. Sobre todo porque el oficialista Canal 12 y los que reciben sumas millonarias de pauta oficial son los medios de comunicación que contratan de las formas más irregulares y precarizadas a trabajadores con sueldos de entre 160 y 200 mil pesos. 

Camarógrafos de móviles, editores, fotógrafos y asistentes del diario Noticias de la Calle ganan 160 mil pesos. Un salario de hambre. En el canal oficial la situación no es mejor, y hasta puede ser peor. Las condiciones de contratación son múltiples, en la gran mayoría de un nivel de precarización que mantiene en silencio y desorganizados a los trabajadores, y solo algunos logran acuerdos particulares para sobrevivir.   

Están quienes tienen contrato con la Policía y son adscriptos al Canal 12. En la lógica propia del multimedio y avalado por el Ejecutivo provincial, esto significa que la policía de Misiones paga ese salario. Por dar solo uno de tantos ejemplos, esto lleva a que actualmente un policía que cubre policiales y judiciales, cobre muy por encima del salario de un periodista monotributista o contratado por la empresa Marandú Comunicaciones, que cumple funciones en Canal12.

Esos que ganan desde hace 20 años las elecciones provinciales y actualmente gobiernan mantienen un séquito de trabajadores muy bien amansados. A costa de maltrato, denigración, persecución, hostigamiento y censura. El miedo a perder el trabajo es tal que un salario de 180 mil pesos no está tan mal. Están también quienes supieron acomodarse de bufones y buchones. De esta manera, una cúpula de 3 personas malversa la caja del canal provincial a costa de empujar a sus trabajadores a la pobreza.

Ningún trabajador de medios de comunicación en la tierra colorada alcanza un salario que cubra la canasta básica, que en abril fue de 828 mil pesos. Hablo de los trabajadores que tiran cables y operan transmisiones, de los que posponen su vida por desgrabar un audio del gobernador, de los que fuera de horario buscan la primicia o le dan una vuelta al contenido para que una noticia se publique. Hablo de los trabajadores que sabemos que en Misiones no todo es color de rosa, como lo intenta imponer el canal oficial. Allí la censura reina, no podemos decir la verdad ni siquiera en nuestros ámbitos más personales o cercanos. A más de uno le pasó, que su jefe de forma simpática y cínica a la vez le sugiriera que borre determinado contenido de sus redes sociales personales. Hoy con solo imaginar ese apriete, da escalofríos.

Ser periodista, comunicador o trabajador de prensa en Misiones es una película de miedo. Miedo, porque no sabés cuándo te podés quedar sin trabajo. Por lo general quienes están contratados, lo están por seis meses. El mismo día en que te hacen firmar el contrato, te imponen refrendar tu renuncia sin fecha. Se preguntarán si existe prueba de esto. Lamento decirles que la secretaria que oficia el “trámite” no permite tomar fotografías.           

Los obreros de la comunicación cubren con ojos vidriados de esperanza lo que algunos ya llaman el Misionerazo:

La provincia vive una de las crisis más agudas de los últimos 20 años. El descontento social, consecuencia de una larga asfixia económica a todos los trabajadores de la administración pública y a una gran parte del sector privado, ganó la calle en la última semana.  

Movilizaciones, acampes, cortes de ruta y acciones de protesta de docentes, personal de salud y fuerzas provinciales de seguridad son noticia en la primera plana de los medios nacionales. Al estallido se sumaron empleados de ecología provincial, municipales, guardaparques, taxistas, judiciales y de energía, entre otros. En la tarde del miércoles 22 de mayo, estudiantes y trabajadores de la universidad llevaron la marcha de las antorchas hasta la Avenida Uruguay y Trincheras, donde se sitúa desde hace casi diez días el picante escenario de crisis que vive Misiones. Sumaron así la voz y el reclamo universitario a la larga lista de peticiones y urgencias que el Gobierno del Frente Renovador de la Concordia Social aún no respondió. Al panorama incierto que viven los misioneros, se suma la marcada ausencia del ministro de Hacienda, Adolfo Zafrán, quien debería dar explicaciones acerca del destino de la plata de los misioneros.

El blindaje mediático provincial es perverso. Esconde y silencia la realidad que vive la tierra colorada, más aún en este contexto en el que se levantan, a nivel nacional e internacional, voces misioneras que cuestionan el relato oficial del Frente Renovador.

El incondicional aparato de comunicación con el que cuenta el gobierno provincial, que spamea en radios, portales, canales y prensa gráfica relatos que llegan al absurdo de tan alejados de la realidad, se sostiene con el trabajo de miles de periodistas y comunicadores, históricamente condenados a la pobreza y malestar en su salud por la persecución, los aprietes y la precarización que sufren.  

El trabajo periodístico en Misiones, la tierra sin mal, roza la esclavitud. ¿Por qué los trabajadores del sector aceptamos estas condiciones de trabajo? ¿Por qué no mandamos todo a la mierda y renunciamos? como nos han sugerido tantas veces, incluso los mismos jefes cuando se vieron cuestionados.

Porque el panorama es desolador y todavía más asfixiante. No hay trabajo, o los pocos puestos laborales en los medios ofrecen condiciones aún peores a las que ya vivimos actualmente. Entonces, la nula oportunidad de cambio laboral hace que prácticamente paguemos para ir a trabajar, mientras los empresarios oficialistas continúan abultando sus arcas, a costa del hambre de todo un pueblo trabajador.
*Carta abierta de una trabajadora de prensa de Misiones. 
Fuente: Revista Cítrica

jueves, 23 de mayo de 2024

Mario Piazza 1956 -2024

"En el día de hoy falleció el cineasta rosarino Mario Piazza", escribió su hermana Silvana, en Facebook. 
“Me siento un mensajero de la escuela que llevaron adelante Olga y Leticia Cossettini”…
Nacido en Nueva York, el 23 de septiembre de 1956, vive en la ciudad de Rosario, Argentina, desde los diez meses de edad. Tenía 21 años cuando completó su cortometraje "Sueño para un oficinista" (1978), el que fue exhibido en los recitales del grupo de rock Irreal, que ejecutaba "en vivo" la banda sonora del film.

Sus filmes "Papá gringo" (1983), "La Escuela de la Señorita Olga" (1991) y "Cachilo, el poeta de los muros" (1999/2000) han tenido considerable difusión y reconocimiento en festivales y medios culturales, sin llegar ninguno a ser exhibido en salas del circuito comercial.

Fue director de los Concursos Municipales de Cine (1987 y 1988) y Presidente del Jurado del Festival Latinoamericano de Video de Rosario en sus cinco primeras ediciones, de 1993 a 1998.

Trabajó para la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario, desde su fundación, en 1984, hasta fines de 2016. Ha conducido el Taller de Producción Documental 2001 del Centro Audiovisual Rosario, dependiente de la Secretaría Municipal de Cultura, y en 2003 fue docente invitado de la Carrera Documental de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.

Le han dedicado sendas muestras retrospectivas los festivales de Cine Súper 8 de Bruselas y de Barcelona (1984), la Escuela Municipal de Artes Plásticas "Manuel Musto" (1996), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (1999), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2001), el 8º Festival Latinoamericano de Video de Rosario (2001) y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba, 2007), la Universidad Abierta Interamericana sede Rosario (2010), el Departamento de Culturas Ibérica y Latinoamericana de la Universidad de Stanford (2015) y la sección de cine Super 8 del Festival de Cine de Mar del Plata (2016).
"Efectivamente, yo creo que hay una analogía entre las formas de un cineasta en sus películas y su forma de expresión verbal. Me gustaría ser más prolífico y también más locuaz. Pero a la vez no quiero resignar una cierta profundidad en los filmes que haga. Y eso demanda tiempo", Mario Piazza
Fue declarado Cineasta Distinguido de la Ciudad por el H. Concejo Municipal de Rosario, el 6 de octubre de 2004.

En diciembre de 2010 fue designado Presidente de la recién creada Asociación Rosarina de Documentalistas, ARDoc.

Entre 2001 y 2016 ha sido editor del boletín independiente Cineastas Rosarinos, que, distribuido por correo electrónico, estaba dirigido a los realizadores y estudiantes de medios audiovisuales de la ciudad de Rosario. Como una continuidad de ese boletín lleva adelante hasta el presente una página de Facebook con el mismo nombre y propósito.

En 2017, Piazza estrenó el documental Acha Acha Cucaracha, donde documentaliza el arte de Cucaño, un grupo alternativo que existió en la ciudad de Rosario, compuesto por jóvenes integrantes que dieron algo de luz a la época de la dictadura, atacando las bases culturales de una sociedad que había llegado a prohijar las peores atrocidades como si fueran males menores.
Todas las crónicas mencionan tu nacimiento en Nueva York y tu llegada definitiva a Rosario a los diez meses de edad. ¿Por qué naciste ahí, y por qué terminaste en Rosario?
A mi padre le salió en 1955, recién recibido como médico, una oportunidad de trabajo y desarrollo profesional en un hospital de Nueva York. Todavía no estaba casado con mi madre. De modo que se casaron medio "de apuro" y se fueron para esa ciudad. Allí fui concebido y parido, como un rosarino exiliado desde el inicio. Y una cierta sensación de "extranjeridad" me ha acompañado casi todo el tiempo, en casi todos lados.

En 1973 ganaste un premio nacional en las Olimpíadas matemáticas. Siendo que fue tu primer amor, ¿por qué la cambiaste por el cine? ¿Y cómo influyó la matemática en tus películas?
Estudié en Ciencias Exactas (en la Universidad Nacional de Rosario) pero no completé la carrera. Al principio tenía facilidad para las matemáticas y lo de la Olimpíada fue como un juego, los desafíos que planteaban los problemas de la competencia eran ésos. Pero la carrera no lo era, y en la medida en que avanzaba en los estudios cada vez me costaba más y cada vez menos entendía para qué quería aprender lo que estaba tratando de aprender. Ya había hecho mis primeros cortos y descubría mi vocación por el lado del cine, aunque en ese momento no le llamase vocación. Todavía no había escuelas de cine en Rosario ni en la provincia: la de Santa Fe acababa de cerrar. Estábamos bajo dictadura y el clima era bastante cerrado. Cuando cambiaron el plan de la carrera de Ingeniería y le agregaron un año, abandoné los estudios para dedicarme al cine por la propia, lo que significó poco menos que un salto al vacío.

Hoy ya ni me acuerdo cómo se resuelven una derivada o una integral, cosas que en su momento sí las supe. Pero pienso que acaso haber ejercitado la mente como para entender aquellas abstracciones puede haberme ayudado para pensar las cosas de otra manera y acaso esto pueda haberme servido en la realización de mis filmes.
Fernando G. Varea, responsable de espaciocine.wordpress.com, escribió: "Me vienen a la memoria varias anécdotas y recuerdos con Mario Piazza pero prefiero compartir esta nota publicada en 2017 en la que habló conmigo de toda su obra, desde sus primeros cortos hasta Acha Acha Cucaracha. En los últimos tiempos había comenzado a trabajar en un documental sobre Araldo Acosta, obrero de la construcción rosarino que llegó a dirigir dos largometrajes en super 8. Gran tristeza su partida" 
Con ojos de videotape
Mario Piazza se apresta a estrenar un nuevo documental, Acha Acha Cucaracha, sobre Cucaño, el grupo rosarino de arte experimental. Un recorrido por la trayectoria y la mirada de un realizador audiovisual que está siempre atento a descubrir tesoros ocultos en la ciudad.

Un difusor de hechos semiolvidados por la historia oficial. Un descubridor de pequeños-grandes tesoros que guarda la memoria de la ciudad. Un cineasta que ha sabido expresar sus inquietudes alternando la vivacidad de la experimentación y el rigor del documental. Todo eso es Mario Piazza, quien acaba de terminar su nuevo trabajo, Acha Acha Cucaracha: buen pretexto para recorrer con él su valiosa obra.

Filmando por un sueño
Los comienzos de su vocación como realizador audiovisual se unen a sus estudios de ingeniería electrónica. "Tenía facilidad para las matemáticas —recuerda— y había un mandato familiar por el cual había que tener una profesión «seria». Mi padre era cirujano y mi abuelo ingeniero, así que empecé a estudiar ingeniería hasta que se me llenó el bocho de ecuaciones que no sabía para qué usaría". Consecuencia de aquello son hoy "cierto ejercicio del orden" y una afición por los sudokus.

Pronto llegaron los cortos en súper 8 El hombre de acero (1976) y Sueño para un oficinista (1978), con trazos de libertad y ensoñación inusuales en el cine argentino de la época. El primero, sobre un Superman sin suerte, "fue como un juego —comenta—, realizado en la Semana Santa del 76, a una semana de iniciada la dictadura". Filmaban con los actores disfrazados en la calle, despertando en una oportunidad la curiosidad de policías que bajaron de un patrullero para luego (por fortuna) continuar su camino.

El otro, Sueño para un oficinista, era una fábula urbana que planteaba la necesidad de zafar de una vida gris (algo que podría decirse que caracteriza a las personas retratadas en sus documentales). Sin colorímetro y con un par de escenas sobreexpuestas, el filme capitalizó errores a favor del clima onírico, ganándose el interés de un público impensado, ya que solía ser exhibido en recitales del grupo Irreal.

De esos primeros años son también dos trabajos que realizó junto al artista plástico Daniel Scheimberg: Historia de un pintor (1980) y Hacia un cubismo cinematográfico (1978). Para este último intentó reunir, con espejos y dos filmadoras, dos puntos de vista diferentes en un mismo encuadre, "algo que ahora —confiesa— puede hacerse fácilmente con una computadora".

Hacia el documental
Indagando en los motivos por los que jóvenes e intelectuales solían reunirse en el tradicional bar, Savoy (1980) surgió de un trabajo práctico para un taller, aunque influyó en los intereses de Piazza. "Cambié ficción por documental", reconoce.

Hoy esa suerte de encuesta puede valorarse como testimonio de la época: uno de los concurrentes, por ejemplo, pone en evidencia la falta de democracia con algo tan simple como su actitud sorprendida porque le están pidiendo su opinión sobre algo.

Después vino Papá Gringo (1983), surgido de un contratiempo: una demora imprevista para viajar a Brasil estimuló a Piazza a aprovechar la estadía forzosa en Bogotá para documentar la labor de un ciudadano estadounidense (a quien había conocido en un festival), que ayudaba a chicos librados a su suerte en las calles. Recuerda que, cartas mediante, prolongó su amistad con él, y que poco después Héctor Molina y Gustavo Postiglione harían Cabecita negra (1984), "de similar temática pero ya en Rosario y sin ningún «gringo» salvador".
La serena escuela de las Cossettini
Hoy muchos saben quiénes fueron las hermanas Olga y Leticia Cossettini, pero a mediados de los 80 la experiencia de estas educadoras en una escuela del barrio Alberdi no había tenido difusión suficiente. El aporte de La escuela de la señorita Olga (1991), que reunía testimonios de sus ex alumnos y de las propias educadoras, fue decisivo.

"Esa historia se me cruzó en el camino —rememora—. Beatriz Vettori, que tenía un taller de arte para chicos y jóvenes, debía asistir a un encuentro internacional en Brasil y quería llevar un documento del ejemplo de la escuela de las Cossettini. Al principio había pensado en llevarlas a ellas, pero estaban muy ancianas. Entonces me pidió filmar testimonios que pudieran ser proyectados. Y lo hice en súper 8, que era lo que yo conocía. Cuando Tristán Bauer vio el material decidió apoyarme para hacer el documental en 16 mm".

El formato ayudó a la forma: los luminosos recuerdos parecían plasmarse de manera impar en el filme. "No sería lo que es sino fuera por esa imagen, esa textura", dice Piazza. Y piensa que, a la vez que hacía un documental, estaba retratando la escuela a la que le hubiera gustado asistir, o a la que le hubiera gustado que asistiera su hija.

En debates en escuelas, los estudiantes suelen asombrarse ante los recuerdos de los ex alumnos, así como por las tomas en colores de décadas atrás (registradas por iniciativa de Hilarión Hernández Larguía). Una de ellas consigna el momento en el que Olga Cossettini cuenta que cuando aquellos niños, ya hombres, armaron una cooperativa, les preguntaron dónde lo habían aprendido y respondieron: "En la escuela de la señorita Olga".

Mario recuerda también a Leticia: "Preciosa", dice, revelando que Bauer había quedado enamorado de ella y que, cuando la mujer asistió al estreno, cumplió el pedido de no hablar hasta después de la proyección, para no deslucir la película con su luz propia. No hace mucho, Mario Piazza descubrió fascinado en la web que La escuela... forma parte de una videoteca anarquista en Suiza.
Tras las huellas de Cachilo
Cachilo, el poeta de los muros (1999, documental sobre Higinio Maltaneres Cachilo, poeta marginal que escribía grafitis en paredes del centro rosarino, fallecido en 1991) fue su primer trabajo en video. El interés por el personaje partió de algunos rasgos en común: "No el arrojo de vivir en la calle —aclara—, sí la mezcla de ermitaño y persona necesitada de comunicación".

El primer paso fue salir con la cámara a registrar los escritos de Cachilo; luego recogió testimonios de quienes lo conocieron, incluyendo recordados referentes de la cultura rosarina como Norberto Campos y Gary Vila Ortiz.

Piazza había barajado la idea de hacer un documental tradicional, pero el filme fue ganado por las declaraciones en plena calle y las ocurrencias del barbado antihéroe. "En la edición fui podando las partes serias", se acuerda.

Cachilo, el poeta de los muros tuvo un concurrido estreno en el Centro Cultural Parque de España y, de algún modo, anticipó el estado de desamparo y desmoralización que asaltó a los argentinos meses después.
Echando a rodar la propia historia
Madres con ruedas (2006) fue, sin dudas, su proyecto más personal. Realizado junto a su mujer Mónica Chirife, abordó el desafío de la maternidad en mujeres con discapacidad motriz, incluyendo la experiencia de la propia pareja. "Con esta película me nació el concepto de reciclado —explica—. Mi vida junto a Mónica me limitaba para salir a la aventura así nomás. Entonces, asumir el tema de mi propia vida junto a ella era una forma de cumplir la vocación, convirtiendo lo que se tiene a mano en otra cosa".

Como en todos sus documentales, el afán informativo se cruza con la sensibilidad y el afecto que terminan ganando al espectador. Durante su exhibición en el cine Monumental, Mónica se presentaba al terminar cada función para escuchar los comentarios de la gente. "Me gustó que buscara ese feedback", evoca Mario.

Cuando viajaron a presentar la película a Brasilia, apenas llegados al cine se toparon con una espectadora que, al grito de "¡Mónica!", se mostraba encantada de descubrir a quien la había conmovido dentro de la sala. Algo similar ocurrió cuando Mundo Alas (2008) se presentó en Rosario y León Gieco (quien, evidentemente, había visto el filme) se acercó a saludarla como si la conociera.

A pesar de estas cálidas devoluciones, Piazza confiesa que la película no cumplió con algunas de sus expectativas: "Pensaba que iba a tener presencia en los festivales más importantes, o, como les ocurría a algunos colegas conciudadanos, que empezarían a convocarme de la TV estatal. Sirvió para tomar conciencia del propio lugar. Era como obligarme a algo que no era lo mío".

Piazza ataca de nuevo
Resulta más que apropiado que su nuevo documental tenga un título extraño: Acha Acha Cucaracha era el grito de guerra de Cucaño, juvenil grupo de arte experimental rosarino que provocaba con canciones y performances en lugares inesperados (como el bar VIP y la iglesia Nuestra Señora del Carmen en nuestra ciudad o la Plaza de la República en San Pablo), entre 1979 y 1982. Sin voz en off, con mínimos textos impresos para situar al espectador en el tema, agrupa testimonios de integrantes de aquella pandilla cuyas intervenciones fusionaban el desparpajo de los espectáculos de Tortonese y Urdapilleta con la modalidad de los escraches callejeros.

Piazza echó mano a sus pilas de papeles con anotaciones ("no tengo buena memoria y pienso que improbablemente vayan a servir alguna vez") y a algunos ensayos que se habían escrito sobre el tema. "Una de las primeras personas que entrevisté, Patricia Espinoza, Tero Gordo en el grupo Cucaño, sugirió que me hiciera una cuenta en Facebook. Y tenía razón: sirvió para la investigación y al poco tiempo me contactó Adriana Briff contándome un hecho cucaño que había presenciado".

Alguien sugiere en el filme que la declamación ideológica no basta si no se es revolucionario en términos de producción artística, reflexión que Piazza comparte, recordando lo dicho por Glauber Rocha: "Sería como envasar jugo de coco en botellas de Coca Cola". Admite que "algunos los acusaban de cierta frivolidad, pero el momento era bastante grave como para agregarle gravedad. A mí Cucaño me parece la respuesta más cabal al agobio de la dictadura. Ese modo irrespetuoso e irreverente era opuesto a la onda que querían imponer desde el poder".

En el filme no se ve ahora a los cucaños abatidos o arrepentidos: Carlos Ghioldi, Pepitito Esquizo, por ejemplo, aparece participando con entusiasmo de reivindicaciones sociales en la actualidad, y Marinero Turco (quien prefirió reservarse su nombre de pila) da su testimonio sonriente en medio de bártulos acumulados en el cuarto de una pensión. "Una de las ideas de la película era tender un puente entre los jovencitos que eran en aquella época, algunos con militancia en el PST, y los adultos que son ahora. En general, reivindican ese pasado", celebra Mario.

El rodaje le deparó sorpresas, como cuando Beatriz Vignoli se puso a cantar espontáneamente una canción que, dice el realizador, "me sonaba conocida pero no había tenido forma de encontrarla en internet". O el encuentro en Italia con Guillermo Giampietro, "uno de los cucaños fundamentales, autor del mágico nombre del grupo". O la posibilidad de sumar un único registro fílmico en súper 8, obra de colegas porteños. "Hubo un rollito perdido que tal vez aparezca más adelante, de una intervención de Cucaño. Aunque no sé si será verdad —se ríe—, ya que me lo comentó uno de los cucaños más mitómanos". Y resguarda el valor del mito, a partir de que en su filme alguien dice no estar seguro si un hecho sucedió realmente: "La creatividad de la gente, que dice recordar eventos que no ocurrieron, es como una extensión de la obra de Cucaño", comenta.

La época era oscura y la memoria tiende a la nostalgia, sin embargo Acha Acha Cucaracha —subtitulada Cucaño ataca de nuevo— tiene momentos risueños: "Siempre es bueno pasarla un poco mejor, dentro de lo posible. Una adustez demasiado acendrada es medio fascista, contraria al sentido de lo que uno está retratando", dice Piazza.

Más allá de la importancia de haber contado con el sostén de Espacio Santafesino ("un privilegio"), flotan la inquietud del apoyo estatal a expresiones libertarias o contestatarias ("En el museo español Reina Sofía se presentó una investigación que incluía a Cucaño, lo cual es planteado en la película como paradójico") y la pregunta: ¿en qué expresiones culturales podría decirse que subsiste hoy el espíritu de Cucaño? "No sé —duda—. Habrá que ver qué pasa cuando la vean los jóvenes ahora".
Nota publicada el 5 de febrero de 2017, en el Suplemento Más del diario La Capital
El cine, como un juego
Mario Piazza es director, cineasta, documentalista, realizador audiovisual, aunque él prefiere definir su oficio como un juego, que disfruta tanto como cuando resolvía problemas matemáticos en la secundaria
Por: Marcela Isaías
Mario Piazza es director, cineasta, documentalista, realizador audiovisual, aunque él prefiere definir su oficio como un juego, que disfruta tanto como cuando resolvía problemas matemáticos en la secundaria. Las maestras y los maestros lo conocen más por ser el autor de La escuela de la señorita Olga, un documental que hace memoria sobre la tarea pedagógica de las hermanas Cossettini. Y por estos días por el estreno de la película sobre Cucaño (Acha Acha Cucaracha), la historia de arte experimental que protagonizaron jóvenes rosarinos en plena dictadura. "La mirada la he posado sobre gente que intenta una alternativa, que lleva adelante su propio modo de hacer las cosas", dice cuando habla de las personas o hechos a los que sale al encuentro con su cámara.

Mario Piazza nació en 1956 en Nueva York y desde 1998 tiene también la nacionalidad argentina. "La historia contada de forma graciosa es que mis padres se casaron de apuro, pero el apuro no era que mi madre estaba embarazada sino que a mi padre le salió una oportunidad de ir a trabajar a un hospital de EEUU. Vivieron dos años en Nueva York, justo para encargarme y parirme allá. Volví con 10 meses. Mi hermana Silvana ya estaba encargada, nació en Rosario, ella es mixta", se divierte contando esa historia.

Una sola vez volvió a su lugar de nacimiento. Fue hace 33 años, pasó frente a la casa donde estuvo de bebé con su familia y se sacó una foto para el recuerdo.

La escuela primaria la cursó en el Colegio San Bartolomé, más conocido como Colegio Inglés, y el secundario en el Politécnico, donde disfrutaba resolviendo problemas, tanto que hasta fue campeón de una de las olimpíadas de matemática. Más tarde se anotó en la carrera de ingeniería electrónica, que cursó por tres años. A esa altura ya había descubierto que lo suyo pasaba por tener una cámara en mano. La práctica y una particular sensibilidad para relacionarse con el mundo y su humanidad completaron su perfil de realizador audiovisual.

No es la primera vez que lo cuenta, pero no deja pasar la oportunidad cada vez que puede para repetir que haber filmado La escuela de la señorita Olga le permitió de alguna manera participar de una escuela que le hubiese gustado tener.

¿Cómo pasaste de la matemática al cine?
Había una cosa en común entre una y otro, porque aquello de la olimpíada de matemática y la resolución de esos problemas eran como un juego, y eso es algo común con el hacer cine. No es que yo fuera un devoto de la matemática... Me resultaba fácil la resolución de problemas, eran para mí como las páginas de entretenimiento de un diario.

Y cursaste tres años de ingeniería...
Fue como una continuidad porque la Facultad de Ingeniería forma parte del mismo edificio que el Politécnico. Hice hasta 5º año en la secundaria, había una opción de hacer dos años más para recibirse de técnico, pero yo quise pasar a la facultad, a ingeniería electrónica. Me fue fácil porque tenía cierta facilidad. Pero esa facilidad se me fue acabando, a la vez que surgía que la vocación mía venía por otro lado. Para 1978 ya había hecho una pequeña peliculita, Dolor de cabeza; luego El hombre de acero y después Sueño para un oficinista, que tuvo más trascendencia. El estreno de esa película lo pensé como mi despedida de la facultad. Fue cuando dejé la facultad para dedicarme exclusivamente al cine. Había una ambivalencia de parte de mis viejos. A mi padre, fundamentalmente, no lo convencía que no siguiera una carrera de las "serias" ("se usaba ese término", aclara y se ríe) y además no existía la carrera de cine. Cuando se abrió la Escuela de Cine, aquí en Rosario, entré en el plantel docente ¡Con lo que me hubiera hecho falta unos seis años antes tener una escuela de cine a la que ir como alumno!
¿Y cómo te formaste?
Con la práctica. El súper 8 para mí fue una escuela. Filmaba y filmaba muchas operaciones, algo que tenía que ver con la profesión de mi viejo, que era cirujano. Filmaba muchas operaciones que les servían a los médicos y a mi viejo para mostrarles a los colegas en los congresos. Eso me dio práctica de la cámara. Pero antes que eso creo que fue importante la familiaridad que tenía con la cámara desde chiquito, porque mi viejo tenía una filmadora de 8 mm, tenía la cercanía de una cámara y alguna vez la usé. Hay una foto que tengo, que guardo como tesoro en mi estudio que con 8 o 10 años, no sé exactamente, estoy empuñando una cámara, mirando por el visor. Creo que en ese momento no había osado a tocar el botón, era cara la película. No es como ahora que no pasa nada si grabás, antes, con el fílmico, era un pequeño presupuesto.

¿Te acordás lo que viste esa primera vez?
Ni me acuerdo de esa situación, salvo a través de la foto. Estábamos junto al río, en una parte de arena, estoy sentado en el Bergantín, en el auto que teníamos, en el asiento de atrás, que se podía retirar y poner como sofá en cualquier momento y lugar, en este caso en la arena.

Además de la práctica, del oficio, ¿qué más buscabas para formarte?
Leí libros y estaba abonado a una revista específica sobre súper 8. Para nosotros era casi como una fe, una mística con el súper 8. Pensábamos que íbamos a hacer como una especie de revolución. Ahora, visto a la distancia, era tan limitado en comparación con el digital, pero en ese momento era lo que nos ponía el cine a nuestro alcance. Para hacer cine de 35 mm había que estar dentro de la industria y atenerse a las reglas de la producción del sistema. El mismo 16 mm era muy caro. El súper 8 era una manera de democratizar el cine. Como dijo Jean Cocteau "el cine será un arte cuando sus elementos sean tan baratos como lápiz y papel".

Ahora los chicos filman, juegan, experimentan con el celular...
Me hace acordar a la frase de una entrevista para la película de Cucaño (Acha Acha Cucaracha) que no entró. Es con el científico Marcelo Roma, que es bioquímico. Asociando su profesión con su experiencia en Cucaño coincidió en este concepto: "La verdad surge de la libertad". Fue precioso pero no le encontré lugar para meterla. Es material para los extras de un dvd o una segunda parte. Filmamos 48 horas de película, para una hora y 15 final. Eso nos lo permite la tecnología, porque el súper 8 no, ni qué hablar otros formatos cinematográficos 16, 35... prohibitivos.

¿Cómo fue tu experiencia como profesor?
Nunca di clases. Salvo unos pequeños cursos, tallerista, de cine documental. Y una vez que conté a los alumnos mi experiencia de la visita a la Escuela de Cine en Cuba, pero nunca tuve una materia, una cátedra a mi cargo. No sé cómo se hacía, tal vez por el temperamento pero también el hecho de que no había aprendido cine en una escuela. Había profesores que aprendieron a dar clases sin haber ido a una escuela (de cine), pero yo no sabía cómo enseñar cine. Quizás hay una especie de desconfianza a que se pueda enseñar cine. Hay algunos cineastas que opinan... ¡Ah pero si fue nada menos que Manuel Antin, que es director de una Escuela de Cine, que dice que el cine no se aprende en un aula sino en los pasillos de la escuela.
Hay todavía alguna resistencia a llevar el cine a las escuelas, salvo para ver ciertas películas y documentales. ¿Por qué crees que ocurre eso?
Y cuando se ven documentales son los didácticos. De repente me acuerdo de una frase de Leticia (Cossettini) que esta al final de la película (La escuela de la señorita Olga): "Resulta siempre peligroso abrir los ojos a alguien para que se encuentre con la verdad". Puede ser que venga por ese lado. Si fuera por mí llevo más cine a la escuela, pero no soy ministro... A propósito de ministros, ¿cómo le pusieron tantos votos? Si el tipo ha dicho como un logro de la gestión de él "que cada día hay un nuevo pibe preso".

¿Qué te provocan esos dichos de Esteban Bullrich?
Horror, espanto.

La escuela de la señorita Olga; Madre con ruedas; Cachilo, el poeta de los muros y Acha Acha Cucaracha (Cucaño) ¿Qué tienen en común y qué las distingue a cada una?
Tienen en común que las hice yo y que algo de uno se expresa a través de los documentales. Uno retrata una realidad, pero desde un propio punto de vista. Un documental registra el encuentro de una persona, el realizador, con otra persona, una realidad o un hecho. Lo que tienen en común las distintas películas que hice es el realizador; y un punto de vista, la mirada. La coincidencia puede ser esa: que la mirada la he posado sobre gente que intenta una alternativa, que lleva adelante su propio modo de hacer las cosas. Ya sea las maestras Cossettini con esa forma de enseñar distinta al común de las escuelas de la época. La querida amada Mónica que sobrellevó su adversidad para ser mamá nada menos y para amar a uno que está aquí presente. Y Cachilo, el poeta de los muros, tan jugado y admirado por muchos actores de la cultura rosarina por su osadía. Que podría ser que deviniera de la locura, pero en todo caso admirado por su actitud extrema de abandonar todo para dedicarse a su arte. Y los Cucaños! Nueva película, reciente estrenada. Me fascina el hecho de que se trataba de muchachos de 17 años, muy jóvenes, que actuaron por el impulso interior, como reacción también al clima asfixiante en el que se estaba viviendo. Ellos salían a la vida, como yo también lo estaba haciendo, en medio de un clima muy opresivo en que se estaba viviendo y pese a todo hicieron la suya, y atacaron las bases culturales de una sociedad que le había dado pie a la dictadura.
El hombre de la Cámara
Publicó la Escuela Provincial de Cine y Televisión "Leonardo Favio":
Con profundo pesar, comunicamos la noticia del fallecimiento de nuestro amigo y ex compañero Mario Piazza.

Mario fue uno de los fundadores de nuestra Escuela. 

Asimismo, un pionero autodidacta del cine rosarino. Generoso como pocos, no dudaba en compartir sus conocimientos y sus equipos con aquellos que lo requiriesen.

Incansable realizador, desde los tiempos de “Sueño de un oficinista”, pasando por “Cachilo, el poeta de los muros”, la laureada “La Escuela de la Señorita Olga” hasta llegar a “Acha Acha Cucaracha”.

Acompañó al grupo Irreal en aquél épico viaje en tren a Buenos Aires, buscando la consagración de la que luego sería la Trova Rosarina.

Fundador del Festival de Cine Rosarino a fines de los años ‘80, fue también un destacado profesional del cine médico, medio al que accedió de la mano de su padre, un eminente médico cirujano. En los tiempos en que los celulares con cámara eran inimaginables, Mario con su Súper 8 se sumergía en los campos operatorios, siendo sus filmaciones reconocidas internacionalmente en un sinfín de congresos de medicina.

Por su parte, su abuelo, el ingeniero Ernesto Daumas, fue precursor de la televisión mecánica en Rosario, además de asociado fundador de Televisión Litoral S.A.Televisión Litoral S.A. Vale decir, que Mario tenía ya sus influencias audiovisuales heredadas de su abuelo. 

Mario enviudó a temprana edad. De su primer matrimonio resultó padre de su única hija.

En la Escuela Provincial de Cine y Televisión fue un docente dedicado, durante muchos años a cargo de la preservación del patrimonio audiovisual. De hecho, lo desvelaba el afán por la conservación del acervo del cine.

Ya jubilado, su salud se fue deteriorando progresivamente hasta el triste desenlace de la fecha, paradójicamente en el Día del Cine Argentino.

No exageramos si decimos que con Mario Piazza se va un auténtico pionero, al que mucho le debe la cultura de ciudad.

Desde la EPCTV acompañamos a la familia y sus allegados, a la vez que comunicamos que su despedida tendrá lugar mañana viernes 24 en Caramuto, calle Córdoba al 2.900.
¡Hasta siempre, Mario! QEPD. 
Cuando se conoció su fallecimiento, colegas y amigos en sus redes lo despidieron:
Héctor "Nene" Molina: 
"A las nueva y viejas generaciones del cine. He aquí uno de los imprescindibles. Hasta siempre Mario querido".

Tamara Smerling: "En Rosario, a los veinte años, además de periodista, quería ser documentalista. Por eso peregrinaba hasta la casa de Mario Piazza, que ahí se ve, repleta de cosas, muchas fotografías, muchas cámaras de cine, posters, libros, Super8, que se abrían con su dulzura y su mirada única y sensible. Entre otras obras conmovedoras y maravillosas hizo "La escuela de la señorita Olga", "Acha acha cucaracha" (sobre el grupo Cucaño), "Cachilo, el poeta de los muros" y "Madres sobre ruedas", sobre su amada Mónica (y que tanto me enseñó muchos años después sobre mi Lucía). Hasta siempre, querido Mario, de Vertov al CineOjo creo que todos estarán prontos para recibirte en este Día del Cine Nacional tan especial: cuánto para aprender y todavía por luchar"

Néstor Zapata: Siempre nos hizo falta Mario. Su humildad, su honestidad, su talento. Nosotros y el Cine lo vamos extrañar. Un irremplazable.

Emilio Cartoy Diaz: El querido Mario Piazza. Que tanto trabajo para el cine, la educación, la formación, nuestro querido Festival Latinoamericano de Video y luego Festival de Cine de Rosario desde el 93. Por el CAR (Centro Audiovisual Rosario). Y tantas iniciativas, tutorias, docencias... HLVS

Gustavo Caro: "La escuela de la señorita Olga y Madres con ruedas son dos de los mejores documentales argentinos que vi. Mario Piazza tenía una mirada única, propia de quien habita con firmeza su lugar en el mundo. Sin dudas el suyo fue Rosario, ciudad desde dónde supo inventarse un espacio para dar cuenta de que el cine no tiene ciudadanía, nacionalidad ni domicilio fijo. Como el rock, el cine es una cuestión de actitud nos demuestran sus películas. Parte ineliduble del cine rosarino -una de esas invenciones provincianas que este país suele ignorar por inercia-, Mario fue un realizador lúcido, luchador y con una independencia creativa que pocos cineastas alcanzan en el mundo. Su enorme  compromiso con el cine lo llevó a ser docente y desde ahí alimentar la posibilidad cierta de que el lenguaje cinematográfico encuentre en Rosario un lugar para descubrir y desarrollar una nueva mirada, libre y autónoma de toda influencia hegemónica. De esas cosas hablamos mientras comíamos milanesas en "El Palacio de la papa frita" en Buenos Aires, allá por fines de los noventa. Único encuentro personal que tuve con él gracias a la invitación de nuestro común amigo Maximiliano Gonzalez y que atesoro profundamente en mi memoria. Bastó y sobró para recoger el aprendizaje. Hasta siempre, maestro".

Daniel Calvo: "Con mucho pesar acabo de enterarme del fallecimiento de Mario. Uno de los primeros en documentar en imágenes el incipiente movimiento cultural rosarino de los últimos años de los 70 y primeros de la década de los 80. "Sueño de un oficinista" con música de Irreal fue la primera película rosarina que tuvo música hecha especialmente por una banda de la aldea. Incansable buscador y creador de proyectos, peregrino habitué de oficinas y despachos buscando apoyos y proponiendo realizaciones. Eterno apasionado del cine. Descansa en paz Mario Piazza".

Centro Cultural de La Toma: "Desde La Toma, despedimos a un gran compañero, un artista del pueblo, solidario con las luchas de los trabajadores, una persona de una sensibilidad extraordinaria. En el día del Cine Argentino falleció nuestro querido Mario Piazza. Sus películas quedan como testimonio de un artista que el paso del tiempo hará más gigante su figura. Muchos años motorizó los encuentros de la agrupación de documentalistas y periódicamente se reunía en el establecimiento en manos obreras. Ha sido un orgullo compartir y ser testigos directos de su creatividad y poder humildemente, colaborar en alguna de sus realizaciones. Compañero Mario, Presente. Ahora y Siempre"

Patricia Dibert, locutora: "Me da mucha pena despedir a gente valiosa que tiene más para dar.... Tenía 67 años muchos dedicados al documental. Hoy partió #mariopiazza, siempre con ganas de producir, hurgar, investigar, enseñar, registrar la memoria audiovisual de esta ciudad. Cito "Madres con ruedas", "La escuela de la Señorita Olga", "Acha Acha Cucaracha" sobre Cucaño, pero "El poeta de los muros" es mi preferida por su sensibilidad, su empatía, xq mira por una hendija. En el Día del Cine Nacional, y a 40 años de la escuela de cine, se va uno de sus cradores fundacionales. Mario Piazza, inmenso documentalista rosarino. Qué pena Rosario". 

Claudio Perrín: "Un grande del cine Rosarino y Santafesino se nos fué! Abrazos Mario Piazza! Te vamos a extrañar mucho... el cine no es igual sin vos dando vueltas...". 

Eduardo Montes-Bradley: "¡Se fue el Sordo! Lamento infinitamente su piante, y voy a extrañar nuestras charlas y el compartido afecto por las ironías. Gracias por la compañía de todos estos años".
Foto de portada: Silvina Salinas
Fuente: Archivo Señales, La Capital

Otras Señales

Quizás también le interese: