miércoles, 30 de septiembre de 2009

Daniel Vila "invita" a sus periodistas a defender su fuente de trabajo

Un curioso comunicado de la gerencia de recursos humanos se distribuyó en el sistema informativo de la redacción multimedia del grupo. En ese texto se advierte que se puede perder la fuente laboral y por eso se "invita" a los empleados "a firmar las planillas de adhesión a la petición que se hará al Senado para garantizar la continuidad de la empresa".
Por: Jorge Fernández Rojas
A través de un comunicado interno el Mutimedios Uno “invita” a sus empleados a sumarse a la campaña en contra del proyecto oficial de la ley de Medios que se trata actualmente en el Senado.
El texto oficial emanado desde la Gerencia de Recursos Humanos de “Uno Medios” advierte: “Atención! A todos nos afecta. Defendamos nuestra fuentes de trabajo”.
En esos primeros párrafos el escrito remarca las consecuencias posibles para los trabajadores, si el proyecto se aprueba tal como está ahora.
“Fundamentalmente dos artículos de la ley despiertan la polémica y el rechazo de algunos sectores, y es justamente por esta normativa que hoy vemos comprometida nuestra fuente laboral.
“La normativa en su art. 45 establece que una persona o empresa podrá tener un canal de aire o uno de cable, pero no los dos.
“En su art. 63, la ley versa sobre la vinculación de emisoras y establece que ‘la emisora adherida a una o más redes no podrá cubrir con esas programaciones más del 30% de sus emisiones diarias’. Con esto muchas figuras de la comunicación perderán alcance nacional.
“Además, una empresa o persona sólo puede tener una radio AM y dos FM en la misma área de cobertura; lo que obligaría al Grupo Uno Medios a desprenderse en Mendoza por ejemplo de tres de sus FMs”.
El texto oficial del grupo empresario luego describe las objeciones que el empresario Daniel Vila ha expresado en distintas oportunidades en los ámbitos públicos donde se ha presentado. A esas siete observaciones las llaman “Puntos críticos del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
Estas son las críticas de Vila al proyecto de ley y con las cuales pretende sumar adhesiones entre sus empleados.
“Acortamiento en la duración de las licencias (Artículos 39 y 40): Antes duraban 15 años y se podían renovar por otros 10. Ahora durarán 10 años y se podrán prorrogar por otros 10. El Cable, por las inversiones que debe hacer en redes, no tendría que tener vencimiento de sus licencias. Este esquema atenta contra cualquier proyecto serio de inversión a largo plazo.
“Límite de 24 licencias (Artículos 45 y 46): El Cable tendrá un máximo de 24 licencias a nivel nacional. Hoy nuestra empresa da servicios en aproximadamente 30 localidades. Al mismo tiempo DirecTV podrá cubrir todo el país con una sola licencia.
“Límites al Cable y la Banda Ancha (Artículo 45): Se imponen dos restricciones al Cable: Hasta veinticuatro (24) licencias, en diferentes localizaciones; y la imposibilidad de prestar servicios a más del treinta y cinco por ciento (35%) del total nacional de abonados. No sólo impide el crecimiento del servicio de Cable sino que habrá que dejar de operar en algunas localidades.
“Los límites impiden también el incremento de accesos a Internet por cable módem, con el que estaremos en desventaja respecto de las telefónicas, que no tienen límite regulatorio para llegar con teléfono e Internet al 100% del mercado.
“No permite tener cable y TV abierta en la misma zona (Artículo 38): Esto es algo que no existe en todo el mundo y nos obligaría a optar por uno de los dos.
“Restringe la producción audiovisual, al permitir sólo una señal de producción propia a cada operador de cable (Artículo 45): Esto significa que desaparecerían como señales nacionales TN (vinculada a Cablevisión), Canal 26 (vinculada a Telecentro) y América 24 (vinculada a Supercanal). Sólo podrían verlas sus abonados de una única ciudad. Pero tampoco esto sería posible, porque estas señales pueden existir por la estructura Canal 13 o de América TV que son canales abiertos. Si estos cierran, probablemente cierren las señales.
“La ley es retroactiva, y por lo tanto inconstitucional (Artículo 161): No respeta las licencias de los medios actuales, obligándolos a desprenderse en un año. Esto consagra la inseguridad jurídica, porque afecta inversiones ya realizadas en base a un marco legal. Las ventas deberían hacerse justo un año antes de las próximas elecciones presidenciales.
“Permite el ingreso a la TV por Cable de las cooperativas de servicios públicos (Artículo 30): Las cooperativas que serían autorizadas a prestar actividades de Cable explotan servicios públicos de telefonía o distribución de electricidad en condiciones monopólicas. Desde su monopolio, las cooperativas podrían incurrir en conductas predatorias: (I) “subsidios cruzados” entre la actividad monopólica que desarrollan y la TV por Cable, para desplazar al competidor de este último mercado; (II) “prácticas atadas”, imponiendo el servicio en competencia a sus clientes cautivos; (III) negar a sus competidores facilidades esenciales (acceso a los postes; interconexión) para el desarrollo del Cable e Internet. Las cooperativas de servicios públicos básicos tienen de los privilegios impositivos”.

La "invitación"
Quizá lo más llamativo es el último segmento de la comunicación destacado en letras azules donde de condiciona a través de estos argumentos la posición de los empleados.
“Si el Senado de la Nación aprueba la media sanción que ya le dio Diputados, peligra nuestra fuente de trabajo. Es por ello que los invitamos a firmar las planillas de adhesión a la petición que se hará al Senado para garantizar la continuidad de la empresa. Dichas planillas las haremos llegar a la brevedad a las Unidades.
“Es nuestra manera de hacernos escuchar y de defender lo que por derecho nos corresponde. Gracias. Esperamos contar con vos”, concluye la información distribuida en la red interna del Multimedios Uno.

Fuente: MDZ Online

No hubo acuerdo en el Senado para definir la fecha de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Los presidentes de los bloques opositores rechazaron hoy una propuesta del titular del oficialismo, Miguel Pichetto, que pidió acordar la convocatoria a una sesión de la Cámara para el miércoles 7 a fin de debatir el proyecto oficial de nueva ley de Medios.
Los principales dirigentes de las bancadas del Senado deliberaron hoy durante 45 minutos en una reunión formal de la comisión de Labor Parlamentaria que encabezó el vicepresidente Julio Cobos.
Tras una corta presentación del presidente del Senado, Miguel Pichetto propuso que los dictámenes sean firmados el viernes y tratados por el pleno de la Cámara el miércoles 7.
La propuesta fue rechazada por los representantes de la oposición que insistieron en extender los debates hasta el lunes siguiente y realizar el martes un pleno de las cuatro comisiones, a cuyo fin se firmarían los despachos.
El oficialismo estuvo representado por el titular del bloque, Miguel Pichetto, el presidente provisional del Senado, José Pampuro y el santacruceño Nicolás Fernández, quien encabeza la comisión de Asuntos Constitucionales, una de las que analiza el contenido de la propuesta ya tratada por la Cámara de Diputados.
En la reunión de Labor Parlamentaria, Cobos anunció que convocará a una sesión especial de la Cámara si existe un pedido para realizarla el viernes 9, al cumplirse la semana de la firma de los dictámenes.
El vicepresidente aseguró además que cumplirá el rol institucional que le corresponde en ausencia de la presidenta Cristina Fernández, que viajará el sábado 10 a la India, con lo que descartó que pudiera ausentarse a Uruguay, como se especuló. Si Pampuro hubiera tenido que reemplazar a Cobos, el kirchnerismo perdería un voto, que podría ser decisivo en la consideración de algún artículo.
Para argumentar a favor del miércoles, Pichetto argumentó que sería un aporte a la institucionalización del Senado, ya que en esa fecha Cobos estará a cargo de la presidencia de la Cámara y con el gestó “se evitarán las suspicacias” de que el oficialismo busca sesionar un día que el mendocino deba reemplazar a Cristina Fernández.
El rionegrino manifestó que las exposiciones que se sumarán el jueves y el viernes, día que podrían volver al Congreso el titular del ComFeR, Gabriel Mariotto, el debate “agotará el tema” y la oposición ya tendrán con lo que sucedió en la última semana en Senado y las versiones taquigráficas de Diputados todos los elementos necesarios para formar posición.
El senador rionegrino argumentó además que desde el inicio de las conversaciones “el oficialismo buscó el consenso” y citó como indicio que el tema fuera abierto a cuatro comisiones, luego de haber definido que sólo lo harían dos y criticó a la oposición por haber actuado con “espíritu dilatorio a través de posiciones reglamentaristas” para impedir una pronto debate del tema.
Los opositores expresaron a Pichetto que si el oficialismo ya tiene la mayoría de legisladores para suscribir el dictamen puede disponer el cierre del debate el día viernes y deslizaron que el principal problema que tiene el bloque K es que no puede garantizar la firma de los senadores propios en la comisión, y por esa razón el kirchnerismo pidió un acuerdo.
Fuentes de la bancada oficial comenzaron a expresar mayor tranquilidad a la hora de realizar el enésimo conteo de los votos que cuentan para definir el debate.
Las últimas definiciones de varios oficialistas, que habían expresado muchas dudas con varios artículos, como la chaqueña Elena Corregido y la riojana Teresita Quintela devolvieron las sonrisas a los integrantes, quien empezaron a divulgar que cuentan con un número superior al que exige la mayoría simple para respaldar el proyecto oficial y cada uno de los artículos.
La oposición, en tanto, empezó a coordinar acciones para acordar textos comunes que podría reemplazar a partes de la iniciativa oficial que no contara con el respaldo necesario. En esa tarea se encontraban legisladores radicales, justicialistas disidentes en particular Adolfo Rodríguez Saá, el socialista Rubén Giustiniani, la cívica María Eugenia Estenssoro y Samuel Cabanchik, de proyecto de Buenos Aires.
Mientras tanto, durante el día de hoy pasaron por el plenario de comisiones especialistas representantes de asociaciones que agrupan a cooperativas y a radiodifusoras del país que coincidieron en marcar la necesidad de que exista una nueva ley de comunicación audiovisual, pero reclamaron cambios en el proyecto que analiza el Senado y que ya tiene media sanción de Diputados.
En tanto, mañana desde las 11:30 el plenario recibirá a los gobernadores de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; y de Chaco, Jorge Capitanich.
Durante el resto de la jornada, que comenzará a las 9, participarán representantes de las Universidades de Córdoba, Buenos Aires, San Martín, Villa María y Salta; así como organizaciones sin fines de lucro como el Foro de Periodismo Argentino, la Academia Nacional de Periodismo y Carta Abierta.
También fueron invitados la Asociación de Entidades Periodísticas Argentina, Argentina Ciudadana y la Asociación de Diarios y Periódicos de la República Argentina, entre otros.

Fuentes: DyN, TelAm

Toque de humor de Radio Universidad Nacional de Rosario

"Si se sanciona la nueva ley no se va a poder escuchar radio metido en la cama, tapado hasta acá", dice el locutor, como parte de una campaña cargada de ironía que lanzó una radio local.
Por: Claudio Socolsky
Campaña ley de medios Toma 1. La voz del locutor hace el intro con toda la gravedad que puede alcanzar la impostura de su voz. "En el Parlamento se está discutiendo una nueva ley de medios", dice. Luego, el locutor apura el paso, y con intenso dramatismo se pregunta: "Sabías que si se sanciona la nueva ley ya no se va a poder decir más la temperatura, la humedad y tampoco los hectos pascales"; "que a partir de ahora los aparatos de radio van a venir con un sistema incorporado para detectar a los que escuchan programas en contra del gobierno de turno", "que va a accionar una alarma ultrasónica conectada a todos los patrulleros de la Policía Federal, que estos podrán presentarse ipso facto en el domicilio del oyente y meterlo preso sin decir agua va". El bip estirado le da paso nuevamente a la voz del locutor, para rematar: "Este es el aporte de Radio Universidad al debate constructivo de ideas sobre la nueva ley de medios".
El texto pertenece a uno de los cinco spots de campaña que comenzaron a emitirse ayer por FM Radio Universidad, (103.3), en el marco de los debates por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales. En diálogo con Rosario/12, el coordinador de contenidos de la emisora, Javier Acuña dijo que la idea surgió "a partir de escuchar argumentos muy ridículos, como por ejemplo, que no se va a poder ver Valientes; encima, dicho en boca de los supuestos beneficiarios que va a tener la ley, que son las personas que van a estar en los medios locales, alimentan esa paranoia".

Campaña ley de medios, toma 2. "Sabías que nos quieren controlar", "que si se sanciona la nueva ley no se va a poder escuchar radio metido en la cama, tapado hasta acá, ni tampoco tomando mate en pantuflas", "que a partir de ahora, los walkmans, los mp3, los Ipods van a venir con un sistema por lo cual se van a agotar de un saque la energía de las pilas, cuantito se detecta algún tipo de comentario que haga mención a algún aspecto crítico a la gestión de gobierno, sea este municipal, provincial o nacional".
Acuña destacó que "exagerar esos argumentos, que también están presentes en todos los spots de TN, y en los canales de Vila Manzano, era la mejor manera de contribuir, porque ya todos los aspectos positivos por los cuales la Universidad apoya la nueva ley, vienen siendo discutidos desde hace años. Nos parecía que en este momento no tenía sentido insistir en algunos aspectos positivos, más bien ridiculizar estos argumentos".

Campaña ley de medios. Toma 3. "Sabías que si se sanciona la nueva ley ya no se va a poder decir de qué cuadro uno es hincha", "que a partir de ahora los relatores de fútbol no van a poder exagerar dramatismo en las jugadas que no lo ameriten, ni hacer estimaciones acerca de a cuánto del palo pasó el remate de tal o cual jugador", "y que además se va a establecer una duración máxima en el estiramiento de la letra o a la hora de gritar un gol, y que en caso de ser excedida dará potestad al Estado a anular dicho gol".
Los spots fueron enviados a todas las radios universitarias del país, a radios comunitarias y a la de algunas ciudades chicas que retransmiten el programa de Quique Pesoa, "pero además lo mandamos a una lista de contactos bastante amplia, seguramente alguno nos va a putear", sospecha Acuña.

Campaña ley de medios. Toma 4. "Sabías que si se sanciona la nueva ley ya no se podrán hacer más concursos para sortear entradas a recitales, ni tampoco a obras de teatro independiente", "que a partir de ahora los auriculares de los walkman, los mp3 y los ipod van a estar controlados por un mecanismo a distancia que será manejado por el Estado que podrá ordenar que los cables de los mencionados auriculares cobren vida propia y estrangulen a aquellos individuos que se encontrasen escuchando programas críticos al gobierno de turno".
Acuña remarcó que "el espíritu de los spots fue el de burlarnos de todos los argumentos que expresaron aquellas personas a las que no le interesó demasiado plantear la discusión sobre la ley", y que los textos encontraron inspiración en la revista Barcelona.

Campaña ley de medios. Toma 5. "Sabías que si se sanciona la nueva ley que ya no se va a poder decir culo, ni tampoco palabras de cinco sílabas que empiecen con n, como por ejemplo, numismático", "que a partir de ahora los micrófonos de los periodistas van a tener incorporados unos dispositivos de descarga eléctrica de 1.000 voltios que se van a activar toda vez que alguno pretenda hacerse el loco y ose criticar a cualquier oficialismo de turno". Bipppp...

Fuente: Diario RosarioI12

Audios: Radio Universidad Nacional de Rosario

1:
2:
3:
4:
5:

Sigue el paro en El Cronista contra los despidos y por la libertad sindical

Los trabajadores de El Cronista ratificaron hoy mantener el paro general de actividades que llevan adelante desde el domingo a la noche para enfrentar una serie de despidos
La empresa, que se negó a comparecer esta tarde en la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo, agravó anoche el conflicto cuando prohibió que el sindicato de los trabajadores de prensa, la UTPBA, ingresara a la Redacción del diario para participar de una asamblea.
Se trata de un hecho gravísimo y sin precedentes en la historia más reciente del diario, pero que no hace otra cosa que ratificar la política antisindical y persecutoria que aplica la patronal que dirige el diputado Francisco De Narváez contra sus trabajadores. De hecho, los trabajadores vienen denunciando que al menos tres de los despedidos perdieron su puesto de trabajo por su protagonismo en las asambleas.
El paro tiene un alto acatamiento, que se verifica en la salida de un diario de emergencia, con menos páginas, casi sin artículos firmados, con pocas fotos y casi sin infografías, realizado en su mayoría sólo por personal jerárquico.
El lunes, editores y subeditores dirigieron una carta al director periodístico de El Cronista, Fernando González, para expresarle su “profunda preocupación por las medidas adoptadas recientemente para con nuestros colegas y compañeros de trabajo, a quienes les fue presentada la oferta de un retiro voluntario bajo la perspectiva de que, si no se acataba dicha oferta, se harían acreedores a un telegrama de despido, opción que no termina de reflejar su calidad de "voluntario".
Además del paro, los trabajadores de El Cronista realizan distintas acciones de difusión y denuncia de la situación que están atravesando. Integrantes de la Comisión Interna estuvieron hoy reunidos con la senadora María Eugenia Estenssoro, quien se interesó por la situación y se comprometió a realizar más averiguaciones y ver la mejor manera de canalizar la denuncia a nivel legislativo. Lo mismo hicieron la diputada Silvia Giudice, presidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la cámara baja y el senador Fredy Martínez.
A su vez, Gustavo Granero, secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren), denunció ante los senadores que tratan la Ley de Radiodifusión los despidos en El Cronista. El diputado Claudio Lozano, por su parte, tomó contacto hoy con la Comisión Interna de El Cronista para interiorizarse y coordinar una reunión.
Mañana, una delegación de trabajadores de El Cronista concurrirá a la marcha que la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) realizará al Ministerio de Trabajo para reclamar su personería jurídica y por la libertad sindical.
En horas en las que la cuestión de la libertad de expresión está en el centro del debate, los trabajadores de El Cronista llamamos la atención a la opinión pública en general acerca de la necesidad de proteger a aquellos en quienes recae cotidianamente la responsabilidad de ejercerla.

Eduardo Galeano afirma: "los libros me escriben"

"No lo sé, porque los libros me escriben" responde categórico el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano cuando se le pregunta cómo será la próxima obra de su producción, la que seguirá a "Espejos", publicada en 2008.
"Ellos van creciendo de adentro hacia afuera y de abajo hacia arriba; me recorren el cuerpo desde los pies", dijo a EFE, con motivo de su paso por España para recoger la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes y el Premio Amigo de los Niños, de la ONG "Save the Children", ambos en Madrid.
"Voy escribiendo cuando la mano me pica, esos libros van creciendo y haciéndose a su manera, hasta que en cierto punto saltan a la boca y piden: 'ábrete, quiero darme a los demás'", relata el autor de "Las venas abiertas de América Latina" o "El libro de los abrazos", entre otras.
Pese a sus discusiones con su compatriota y "maestro" Juan Carlos Onetti, quien decía que escribía para sí mismo, Galeano defiende que "a partir del momento que uno publica, se dirige a otros".
"Este mundo nos organiza para el desvínculo y uno escribe a partir de la certeza de que el vínculo es posible. Uno escribe para comulgar con otros", asevera.
El narrador montevideano aspira a escribir en "lenguaje sentipensante", palabra que aprendió de los pescadores de la costa colombiana y que resume la capacidad "de sentir y de pensar" a través de las palabras.
Galeano presume de escribir a mano, como le enseñó Onetti, y reconoce que tiene "una relación física" con el libro, por lo que es "incapaz" de leerlo en pantalla. "Para mí, tiene que tener un papel que huele, crujir; tengo que ser capaz de apretarlo contra mi pecho y sentirlo bajo el brazo", dice.
Menciona otros dos nombres ilustres, Mario Benedetti y Julio Cortázar, amigos ya desaparecidos, como "los dos casos más insólitos de generosidad" que recuerda en el gremio de escritores, que es "muy egoísta y muy de pavos reales" "Ambos sentían alegría cuando a otros les iba bien. Celebraban los éxitos ajenos", recuerda.
Y no le tiembla la voz al afirmar que Idea Vilariño, desaparecida como Benedetti este año, es "al margen de géneros, es lo mejor que produjo la poesía uruguaya en su historia".
"Creo que es autora de los poemas de amor más bellos que se han escrito en Latinoamérica: espléndidos, desolados, desoladores, atormentados, apasionados", comenta, al tiempo que recuerda que "si no hubiera nacido mujer, habría triunfado".
Concienciado con el mundo de los niños y preocupado por su educación, porque ésta "va desvinculando al niño de la naturaleza y eso es lo peor que puede ocurrir, porque acabará siendo un adulto desvinculado de la vida", Galeano reconoce que éstos le devuelven "las ganas de vivir" cuando él las pierde.
"Esa mirada mágica es algo que debemos tratar de defender en la medida de lo posible", reclama y recuerda que los niños viven en la "libertad de creer que la naturaleza es sagrada". "Luego eso se pierde, sometidos a una educación que desacraliza la naturaleza, la convierte en fuente de ganancias y objeto de usos", indica.
Sobre las nuevas tecnologías, el escritor reconoce que, pese a sus reticencias iniciales, internet se convirtió en algo para "la multiplicación de la vida o de las voces alternativas que transmiten energía de vida en un mundo organizado para la muerte", a sus ojos.
Al respecto de las relaciones virtuales, Galeano destaca que "no es culpa de las máquinas", sino del sistema actual "que te enseña a desconfiar del prójimo, que es una amenaza", por lo que "la relación virtual es menos peligrosa que la carnal".
A pocas semanas para las elecciones generales en Uruguay, considera que los cinco años de gobierno del Frente Amplio "han sido positivos en muchas cosas".
"Lo bueno que tiene es su diversidad y tenemos que cuidar celosamente el derecho de poder expresar esa diversidad sin que sea confundida con la herejía", declara.
Y, entre premios y homenajes en España, que fue uno de sus países durante el exilio en la época de la dictadura uruguaya, sigue buscando -y encontrando- "compatriotas y contemporáneos sin hacer caso de las fronteras del mapa y las fronteras del tiempo".

Foto: european pressphoto agency

Fuente: Agencia EFE

Audiencia en el Senado: ARPA cuestionó la Ley de Medios

En la quinta jornada de audiencias públicas, Carlos Molina criticó el proyecto oficial que ya cuenta con la sanción de Diputados haciendo principalmente hincapié sobre algunos artículos de la normativa, como el que versa sobre los contenidos u otro que, a su criterio, restringe la libertad de prensa.
Las audiencias que se desarrollan conjuntamente con el plenario de las comisiones comenzaron en su horario habitual, las 10 de la mañana. Antes los senadores integrantes de las comisiones escucharon al representante de ABT (Asociación Bonaerense de Televisión). Pero el plato fuerte del primer tramo de audiencia tuvo lugar con Carlos Molina, representante de ARPA (Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas).
"En cualquier punto de la geografía nacional existe una densa y vasta geografía de frecuencias radiales" dijo y agregó "ya que la intención del bloque oficialista es de aprobar el dictámen, hemos decidido aceptar la invitación".
Para Molina, "es necesario que la radiodifusión argentina cuente con un orden actualizado y para ello, ese marco deberá dictarse".
"ARPA quiere y necesita una nueva ley, pero requerimos el rechazo de ésta o su modificación" instó a los legisladores que lo escuchaban atentamente.
"Resulta imprescindible que los representantes del pueblo tomen conocimiento de la materia" añadió para luego reforzar la frase: "La futura ley de Medios tiene especial significación -en los medios- es casi un código de fondo y merece ese respeto y consideración por parte de los legisladores" opinó Molina.
Si bien el titular de ARPA reconoció "un ordenamiento legal" aconsejó que a su vez "sea de armoniosa articulación de intereses, adecuada a la revolución tecnológica existente".
De todas formas Molina, cuestionó algunos artículos que según él "no han sido contemplados". Puso la lupa sobre los artículos 65; 63 y 62. El artículo 65 se refiere a los contenidos de la programación; el 62 forma parte del capítulo de "fomento de la diversidad y contenidos regionales"; y el 63 se refiere específicamente a la vinculación de emisoras.
"Al igual que la ley de la dictadura, este proyecto se presenta como una instancia superadora. Esto restringiría la libertad de prensa. Con esta ley, la libertad de expresión no tiene libertad alguna" puntualizó.

Normalización del espectro
Acerca de la normalización del espectro radiofónico, Molina, dijo que "crea un mar de dudas acerca de cual será el mapa de la futura radiodifusión en la Argentina si esto es convertido en Ley".
"Es indispensable conocer las denominadas zonas del conflicto, como Buenos Aires, Córdoba, Rosario" sintetizó. También criticó fuertemente la Autoridad de Aplicación, ya que según entendió, "hoy está claro que esta propuesta, lleva al Ejecutivo al control absoluto y a que nombren al Directorio por cuatro años".

Fuente:
Noticias del Congreso Nacional


Piden cambios
Representantes de asociaciones que agrupan a cooperativas y a radiodifusoras del país coincidieron hoy en marcar la necesidad de que exista una nueva ley de comunicación audiovisual, pero reclamaron cambios en el proyecto que analiza el Senado y que ya tiene media sanción de Diputados.
Daniel Celentano, representante de la Asociación Bonaerense de Televisión (ABT), planteó la "necesidad de una ley de la democracia que sume voces pero que no calle voces" y reclamó cambios en el proyecto para "evitar asimetrías" entre las posibilidades de las "empresas cooperativas y las empresas satelitales".
Además, defendió el rol de la industria de televisión por cable por ser "emprendimientos nacionales, con capitales nacionales y sin ayuda estatal o subsidios".
"Existe un clamor real de la gente, de que las cooperativas intervengamos en este servicio", afirmó a su turno Miguel Lange, directivo de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar).
Cooperar marcó su apoyo a la ley por considerarla "superadora" y generadora de una "posibilidad para las cooperativas para que brinden servicio de televisión".
"Si bien esta ley es perfectible en el futuro, nosotros pedimos que la voten favorablemente", subrayó Lange y, a modo de ejemplo, mencionó que en la localidad de General Pico "la empresa monopólica de televisión por cable tiene ocho mil asociados".
"A cien pesos por mes, en un año, la empresa obtiene 10 millones de pesos, pero seis millones de esos diez se van de General Pico por año; cualquier cooperativa podría hacer mucho por la ciudad con ese dinero", reflexionó.
Por su parte, Lidia Berardi, referente de la Asociación de Radios licenciatarias Independientes de Buenos Aires (Arliba), solicitó la incorporación de la "figura jurídica radio privada de gestión local".
"Ni siquiera estamos catalogados como comunitarias; no somos monopolios y tampoco organizaciones sociales, sino pequeñas o pequeñísimas empresas", expresó Berardi.
Pidió también que la nueva ley "respete el lugar de arraigo, la densidad de los pueblos y sus mercados" y remarcó: "Queremos la ley, una ley de la democracia, pero también queremos que nos dejen trabajar".

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual una norma que merece otra mirada

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que hoy está en discusión, no es simplemente una ley más, es la piedra basal sobre la que se debe asentar la consolidación de la República, Federal y Representativa, en la que el respeto por el contrato social que rige la vida de la Argentina, la Constitución Nacional, asegure a los ciudadanos la vigencia absoluta del Estado de Derecho y resulta conveniente, en estos tiempos conflictivos, otra mirada al proyecto de ley de medios audiovisuales:
“Hoy en día sabemos que la posesión de la información, equivale a la posesión del poder. Los esquemas democráticos formales no perduran en una sociedad en donde el poder del dinero o el poder político equivalen al poder de informar. La regulación de los medios tiene el efecto de distribuir ese poder”.
De esta forma el Diputado Nacional Osvaldo Álvarez Guerero, manifestaba su opinión en el párrafo precedente a un proyecto de Ley de Radiodifusión, que presentó en 1989.
El proyecto en cuestión, que fuera precedido por otro enviado por el Poder Ejecutivo en 1988, manifestaba los riesgos, que hoy esgrimen con vehemencia, tanto simpatizantes como detractores de la Ley, mientras la ciudadanía absorta, los observa como si se tratase de un partido de tenis.
El tema, según se puede apreciar, incluye muchísimas aristas de opinión, y no menos intereses, que dificultan su tratamiento a lo largo de estos años de vigencia de la democracia en el país.
Existieron acuerdos políticos, en muchas ocasiones, que evitaron una confrontación como la que vivimos actualmente. Aunque en definitiva hicieron que nunca pudiese tratarse seriamente una ley que reemplazara a la vigente generada por la dictadura militar. Independientemente de los análisis que puedan realizarse, es desafortunada la expresión de que se está con esta ley del Ejecutivo o se está con la ley de la dictadura. La democracia tuvo oportunidades para cambiarla y fue precisamente el entendimiento del justicialismo con los medios en puja, los que obstaculizaron la sanción de un nuevo instrumento legal.
Álvarez Guerrero manifiesta en un nuevo proyecto de ley presentado en 1990, que fue acompañado entre otros por Conrado Storani, Rodolfo Quezada, Oscar Machado y Carlos Raimundi, que los proyectos ingresados en el período 1988 y 1989, no pudieron ser tratados en la Cámara, aunque el primero de ellos, remitido por el Poder Ejecutivo en 1988, contaba con despacho mayoritario de las comisiones que intervinieron en el estudio.
Textualmente decía el extinto Álvarez Guerrero: “en reiteradas oportunidades las nuevas autoridades nacionales, que asumieron en julio de 1989 expresaron su intención de remitir a esta cámara un nuevo proyecto de ley. Ello no ha ocurrido. La política seguida por el gobierno nacional para las libertades expresión y el derecho a la información para los medios de radiodifusión ha sido hasta ahora deplorable”.
Por lo visto, el camino recorrido ha sido tortuoso y poco feliz en alumbramientos. Habrá que ver qué sucede en este último tramo con el nuevo proyecto de este gobierno, también justicialista.
El primer paso fue dado con una trabajosa y controvertida aprobación en diputados. Queda por ver que pasará en el Senado, hoy convertido en la caja de resonancia del proyecto. Se esperaba su tratamiento en recinto para el próximo 7 de octubre.
Especulaciones de última hora llevarían la sesión para el próximo 14. Dependerá de ello la firmeza del presidente de la Comisión de Comunicaciones, el jujeño Guillermo Jenefes en su decisión de aceptar cambios, o si por el contrario, las órdenes emanadas de la Casa Rosada son aceptadas aún a regañadientes por el bloque presidido por el rionegrino Miguel Pichetto. Todo un intríngulis.

Fuente: Visión Federal


Desacuerdos por la fecha de la sesión final

Una intensa puja por la fecha de la sesión donde se discutirá la ley de medios atravesó hoy una reunión, realizada en el despacho del vicepresidente Julio Cobos, que agrupó a los principales referentes de la oficialismo y la oposición del Senado.
El presidente del bloque oficialista, Miguel Pichetto, pidió que el debate sea cerrado el viernes 2 de octubre y los senadores sean llamados a discutir en el recinto el 9 de octubre, mientras la oposición, en particular el radicalismo, sostuvo que las consultas sean extendidas hasta el martes 6 de octubre y la sesión especial sea convocada para el martes 13.
Las diferencias quedaron expuestas durante una reunión informal de la que participaron el vicepresidente y titular del Senado, Julio César Cobos, el jefe del oficialismo, Miguel Pichetto, los radicales Gerardo Morales y Ernesto Sanz y el justicialista disidente Adolfo Rodríguez Saá.
El encuentro se realizó en el despacho de Cobos en el Palacio Legislativo.
En contrario de lo que se afirmó en un primer momento, no estuvo presente el presidente provisional del Senado, José Pampuro y representantes de otros bloques.
Fuentes parlamentarias estimaron que el oficialismo propondrá mañana una fecha de finalización de las audiencias luego de realizar consultas con el poder político de la Casa Rosada, desde donde se promueve una mayor rapidez en la sanción de la norma.
Para el radicalismo, no es posible clausurar ahora las listas de los invitados, ya que fueron convocados para el jueves a las 11.30 tres gobernadores, el justicialista Alberto Rodríguez Saá, el socialista Hermes Binner y el kirchnerista Jorge Capitanich, mientras quedan para días sucesivos entidades defensoras de la competencias, varios gremios, y un conjunto de periodistas que haría necesario extender el debate hasta el viernes.
Según la visión de la oposición, el lunes siguiente debería estar dedicado a presentar dudas y debatir con el titular del Comfer, Gabriel Mariotto, quien quedó en regresar a las consultas tras exponer en la primera jornada, a fin de responder a nuevas preguntas que la oposición tiene interés en formular.
Para el radicalismo y otros opositores se hace necesario mantener el martes siguiente una reunión conjunta de las cuatro comisiones (Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Derechos y Garantías) a fin de cerrar el debate de una ley extensa que plantea 167 artículos.
Sectores de la oposición, entre ellos el radicalismo, bloques del justicialismo disidente, el socialista Rubén Giustiniani, y la cívica María Eugenia Estenssoro se comprometieron a abordar a partir del lunes un dictamen en común, que sirva de alternativa por si en el recinto se caen algunos artículos que el oficialismo no pueda sostener con sus senadores.

Fuente: DyN

Agustín Rossi: “Mi sensación es que el proyecto se aprobará así como está"

El Diputado Nacional por el oficialismo, Agustín Rossi, se mostró confiado en el visto bueno del parlamento a la iniciativa del Poder Ejecutivo. Además volvió a defender C5N.
En la segunda semana de discusión en la Cámara alta por el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales que ya cuenta con la media sanción de la Cámara de Diputados, el oficialismo ratificó su intención de aprobar el proyecto en un trámite veloz. La idea es emitir rápidamente un dictamen y bajar al recinto el viernes de la próxima semana para su visto bueno.
En diálogo con Impulso, el Diputado Nacional Agustín Rossi defendió el proyecto y opinó: “Mi sensación es que el proyecto se aprobará así como está. Le hemos hecho más de 200 modificaciones en diputados y creo que contará con la aprobación del senado. Con cada modificación me tomé el tiempo de comunicarla al jefe de la bancada de la Cámara de Senadores, Miguel Pichetto y creo que el proyecto se convertirá finalmente en ley”.
Por su parte, de acuerdo a las críticas que el proyecto recibió por no tener antecedentes en el mundo, Rossi declaró: “La semana pasada viaje con la Presidente a Estados Unidos y cuando les comunicamos que en Argentina hay 3 grupos que tienen el 76% de las frecuencias se acabó la discusión. Esa es la cuestión, lograr medios plurales y sin posiciones dominantes”.
En el mismo sentido, el diputado opinó: “En Rosario, por ejemplo, no se puede ver el canal de noticias C5N (del empresario Daniel Hadad) porque Multicanal y Cablevisión no los quieren subir a los operadores de cable. Con esta Ley, esto se termina".
Por último, con respecto a la posibilidad de que el gobierno regule los contenidos, Rossi se defendió: “En ningún punto de la ley se hace mención a esta idea. Lo que hay es una interpretación maliciosa de la ley. Sin ir más lejos intentamos despenalizar el delito de calumnias e injurias para que los periodistas puedan decir y opinar con total libertad”.

"Me ha dicho que se nos había pasado la mano"

Encuentro entre el jefe del Estado Mayor hondureño y el dueño de Radio Globo. Los dos, que han sido buenos amigos, están en el bando contrario. Romeo Vásquez le ha dicho al empresario que se le ha pasado la mano. Las autoridades han clausurado la emisora por ir en contra del Gobierno de facto
Por: José Luis Paniagua
El general de cinco estrellas se dirige hacia una camioneta rodeado de militares armados, mira hacia el dueño de Radio Globo y le hace un gesto con la mano; ambos se suben el vehículo y, ya sentados, el todopoderoso jefe del Estado Mayor hondureño, Romeo Vásquez, le dice que se le ha pasado la mano.
La escena ha tenido lugar este martes ante los ojos de periodistas que han presenciado cómo el general aparecía con su impecable uniforme militar "de bonito" a la entrada de un céntrico hotel de Tegucigalpa en el que se encuentra alojada buena parte de la prensa internacional en Honduras.
"Me ha dicho que se nos había pasado la mano", ha explicado a los periodistas el propietario de Radio Globo, Alejandro Villatoro, poco después de bajar del vehículo.
Villatoro y Vásquez comparten quinta -los dos rondan los 55 años- y pueblo de nacimiento: Siguatepeque, una ciudad a unos 115 kilómetros al norte de Tegucigalpa, donde ambos crecieron y que abandonaron a temprana edad para ir a estudiar a la capital del país.
Hoy Vásquez manda en las Fuerzas Armadas y Villatoro dirige el medio más importante de la resistencia favorable al depuesto presidente, Manuel Zelaya, pero no habían hablado desde el pasado 29 de junio, al día siguiente del golpe de Estado. En aquella ocasión, según Villatoro, el general le llamó para que "bajara el tono" en las informaciones que salían de su medio.
La conversación de este martes ha tenido lugar también 24 horas después de otro acontecimiento, en este caso, un operativo militar y policial que ingresó de madrugada en las instalaciones de la emisora de Villatoro y del canal 36 de televisión Cholusat Sur, para clausurar dos medios muy críticos con el Gobierno de facto y favorables a Zelaya.
El asalto militar traducía en la práctica un decreto publicado el fin de semana que suspende durante 45 días varias garantías constitucionales y que contempla la prohibición de "emitir publicaciones por cualquier medio hablado, escrito o televisado, que ofendan la dignidad humana, a los funcionarios públicos", entre otras cosas.
"Le he pedido que interponga sus buenos oficios", ha indicado Villatoro. "Voy a poner de mi parte, no es mi intención que ustedes salgan del aire", ha respondido Vásquez, siempre de acuerdo al relato del empresario hondureño.
Villatoro y Vásquez conversaron unos pocos minutos, en un "tono bueno" que no impidió al general acusar a la emisora de ser "la voz de la resistencia" en el país.
"Yo le he dicho que no somos la voz de la resistencia, que somos la voz del pueblo", narró, no sin dejar de añadir que el general "no escucha Radio Globo".
El propietario de la emisora dice que los dos "han sido amigos" y habla con respeto de Vásquez, un "hombre muy inteligente", dice, e incluso señala que si el general acaba en la cárcel cuando todo esto acabe, él le visitará.
El lunes a esa misma hora trataba de poner en el aire la emisora a través de Internet, donde sigue operando y trasmitiendo de forma clandestina desde una casa situada, de acuerdo con el propio medio, en las afueras de Tegucigalpa.
La clausura de los dos medios ha sido condenada unánimemente fuera de Honduras y en el país cuestionada por figuras políticas y deplorada por los seguidores de Zelaya. El propio Zelaya le dijo a Efe que el decreto fue "una trampa" para clausurar los medios.
El presidente depuesto el pasado 28 de junio indicó que con el cierre de Radio Globo y Cholusat Sur, los "únicos dos medios opositores al régimen", comentó, "ahora tienen en silencio obligado al pueblo y, además, tienen silenciada a la resistencia pacífica de Honduras".
Por su parte, el mandatario de facto, Roberto Micheletti, ha abierto la posibilidad de derogar el decreto tras hacer consultas con otros poderes y si eso ocurre tanto Radio Globo como Cholusat Sur podrán acudir a los tribunales para presentar las demandas que consideren oportunas.
Las declaraciones de Micheletti fueron el lunes. Villatoro ha bajado hoy de la camioneta del general Vásquez sonriendo. "Sentí en él el ambiente para que podamos recuperar el equipo", ha dicho, en alusión al general compueblano y a su radio clausurada.

Fuente: EFE

ATVC pide que la nueva ley "mire los medios en función de la sociedad"

La Asociación Argentina de TV por Cable (ATVC) reclamó que la nueva ley de radiodifusión no le ponga "trabas" a la industria del sector y afirmó que "el país requiere una verdadera Política de Estado que tienda al fortalecimiento de la industria audiovisual argentina y de la sociedad del conocimiento".
La Asociación Argentina de TV por Cable (ATVC) reclamó que la nueva ley de radiodifusión no le ponga "trabas" a la industria del sector y sostuvo que la iniciativa que sea sancionada en el Congreso "debe mirar los medios en función de la sociedad y el beneficio general".
En una solicitada publicada en los principales diarios porteños, dirigida al "Senado de la Nación y al país todo", señaló que mientras avanza el debate en el Congreso "salen a la luz nuevas contradicciones y falencias que no fueron o no quisieron ser advertidas oportunamente".
Indicó que "la industria de la televisión por cable está respaldada por 45 años de trabajo y un fuerte compromiso con sus comunidades", y "sin embargo ha sido la más agredida en este debate, pese a su inversión real, la diversidad de contenidos que brinda y su aporte a la inclusión digital".
"Argentina es el tercer país en penetración de cable, con una diferencia sustancial frente al resto: cuenta con una industria diversificada y en competencia. Donde otros países tienen unas pocas empresas, aquí hay más de 700. Tanto las Pymes como las grandes compañías vienen apostando a un desarrollo sin subsidios ni exclusividades, a pura inversión de riesgo", especificó.
Al respecto, puntualizó que "el principal grupo de cables de Argentina tiene un 47% de participación, porcentaje menor a los líderes de Chile (68%), Perú (82%), Venezuela (50%), Brasil (48%), España (57%), Colombia (50%), Francia (65%), Alemania (52%) y Reino Unido (50%), entre otros".
"Esta construcción genuina, que la ley ataca y pretende atomizar en su artículo 45, es la que permite a los cables sostener una verdadera red alternativa para competir con servicios que hoy están en monopolio o altamente concentrados, como los de telefonía o Internet. Pero más aún, es la que permitirá avanzar en la digitalización, multiplicadora de la diversidad de contenidos", consignó.
Resumió que "es la televisión por cable la que permitió que 6 millones de familias argentinas accedan a una mayor pluralidad de opciones informativas, con un precio por debajo del promedio de la región", y advirtió que "con cables pobres y fragmentados seguiremos teniendo redes atrasadas, con pocos canales que terminarán siendo los que el Gobierno decida". "Con cables fuertes, de todos los tamaños, podremos llegar hasta los 150 y aún los 300 canales, con la producción audiovisual que eso genera. Y también acceder a una Internet más veloz y más barata", expresó.
Remarcó que el cable "genera empleo calificado" y sintetizó que "la ley de la democracia debe ser mejor que la de la dictadura". "Debe mirar los medios en función de la sociedad y el beneficio general. Y en el caso del cable, en lugar de ponerle trabas, debe permitirle seguir siendo pionero en el continente. Con el protagonismo de empresas nacionales sólidas, que sigan garantizando la diversidad, la innovación tecnológica y la multiplicidad de voces", explicó.
Por lo tanto, concluyó que "el país requiere una verdadera Política de Estado que tienda al fortalecimiento de la industria audiovisual argentina y de la sociedad del conocimiento".

Clic en la imagen para ampliar
Fuente: DyN

"Sin nosotras, se les acaba la fiesta. América Latina en perspectiva de género"

Con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert y su Proyecto Regional FES-género, Artemisa Comunicación, especializada en en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres desde la comunicación, está presentando voces de mujeres latinoamericanas desde el relato periodístico.
El texto presenta los relatos de 16 mujeres de quince países latinoamericanos abordando una temática diversa de interés de nuestras sociedades: política, religión, violencia y exclusión social, racismo y discriminación, organización para la lucha reivindicativa, marginalidad social y delincuencia, entre otros. El libro propone una visión particular de la sociedad latinoamericana, desde la comprensión de mujeres periodistas.
Es producto de un trabajo conjunto entre el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Asociación Civil Artemisa Comunicación.


Sonia Santoro de Artemisa Noticias relató como se llegó a gestar el libro:
Fue en un restaurante del bajo de la ciudad de Buenos Aires, al calor de unas milanesas de pescado fritas que devoramos con pasión Omar Rincón, María Rigat, y quien les habla. María hizo de Cupido, tiró la flecha que conectó a dos periodistas, de dos países diferentes (Colombia y Argentina), de dos organizaciones de comunicación, a quienes sin saberlo ella, les apasionaban las crónicas y la posibilidad de crearlas desde una perspectiva distinta, lo que se conoce como enfoque de género. Pronto la flecha fue calando y el libro tomó forma. Yo debía contactar a periodistas que pudieran cronicar un problema coyuntural de su país desde esta mirada. ¿A quiénes contactar, a periodistas de trayectoria en género o a cronistas excelsas? ¿Deberían ser sólo mujeres? ¿Lograríamos cierto entendimiento con las limitaciones que impondría la comunicación vía email? ¿Nos pondríamos de acuerdo en qué sería una crónica con perspectiva de género para cada país? ¿hablaríamos el mismo lenguaje? Estas preguntas fueron ocupando mis devaneos mentales frente a la computadora, email va email viene, en distintas etapas del proyecto. Y se fueron respondiendo con la acción.
Decidí explícitamente que escribieran mujeres. ¿Por qué? ¿Un hombre no puede escribir con perspectiva de género? Creo que sí, que tanto hombres como mujeres concientizados podemos hacerlo, pero creo que las mujeres lo tenemos más fácil por el simple hecho de haber nacido de este sexo y haber sido criadas en este género, que nos ha llenado de múltiples y riquísimas experiencias particulares, entre ellas las de haber vivido algún tipo de discriminación por más sutil o nimia que parezca a lo largo de nuestra historia. Es decir, las mujeres por default, tenemos el camino allanado. Creo que los hombres, en cambio (no sé si todos), podrán escribir con esta mirada pero para eso hace falta que se formen especialmente en género y se sensibilicen, algo que habrá que ver quiénes están
dispuestos a asumir.
Por otro lado, me gustó la idea de hacer una especie de discriminación positiva. Las mujeres solemos tener más problemas para conseguir trabajo o nos pagan peor que a los hombres, así que por qué no dar trabajo a más mujeres, ya que la perspectiva de género también nos atraviesa en todos estos aspectos. Luego, participan de este proyecto mujeres de reconocida trayectoria en el periodismo con perspectiva de género, otras que vienen del periodismo cultural y están aquellas que ejercitan con delicia la crónica. Esta decisión permitió asegurar un adecuado enfoque y tratamiento de los temas por parte de las experimentadas en el género pero evitar que el libro se convirtiera en un tratado sobre género que dejara afuera al público ajeno a estos intereses.
El objetivo principal de este libro es difundir otra manera de hacer periodismo: que mire las realidades haciendo foco en las diferencias y desigualdades persistentes entre varones y mujeres –atravesado por las distintas etnias, orientaciones sexuales, edades–, por las que las mujeres siguen siendo discriminadas. Quisimos superar la barrera invisible por la que estas cuestiones siempre se quedan entre periodistas interesadas en la temática, feministas o entre el movimiento de mujeres. Intentamos llegar más allá, salirnos del guetto en el que muchas veces estamos recluidas quienes trabajamos con perspectiva de género y llegar a periodistas a secas, mujeres y varones lisos y llanos, que tal vez descubran por primera vez, frente a una crónica bien escrita, que los
conflictos sociales pueden ser vistos, leídos y narrados desde otro lugar.
¿Y cuál es ese otro lugar? Para mí fue como un flechazo, siguiendo la metáfora del Cupido. Una vez que la perspectiva te atraviesa, quedás prendada y ya no
hay manera de ver las cosas sin ella. Escribas de lo que escribas (y ese es otro derecho de las mujeres, a escribir de lo que se nos de la gana, como diría la editora feminista Lea Fletcher, no sólo de cosas de mujeres) estarás haciéndolo desde el género. Y qué hacemos entonces con ese enamoramiento, decidimos que hay que denunciar un sistema social en el que las mujeres están en desigualdad de condiciones que los hombres, señalamos la posición de subordinación de las mujeres en todos los campos posibles, y por supuesto abordamos los aspectos específicos de la condición de las mujeres: ingresos, salud, vivienda, etc.
¿Esto es hacer mujerismo? Un poco sí, las mujeres serán nuestras protagonistas siempre porque ya hemos tenido bastantes siglos de ocultamiento. Pero no es sólo
eso, por supuesto. Tiene que ver con poner el dedo en la llaga, donde molesta, haciendo preguntas incómodas todo el tiempo (¿pero por qué el vih-sida se está
feminizando? ¿por qué hay tan pocas mujeres dirigiendo esta empresa? ¿por qué cree que es la madre la responsable de que al chico le haya pasado esto?).
Hacemos todo esto mientras buscamos modificar nuestro lenguaje, que ya es bastante masculino desde su concepción(1), usamos fuentes específicas y
especializadas, tenemos cuidado con las imágenes usadas, entre muchas otras cosas, pero sobre todo hacemos hincapié en el enfoque. Es decir, tratamos de cuidar la forma pero también el fondo. Muchas veces nos sale bien y otras no tanto, pero en eso estamos. Como el amor, sufrimos distintos procesos: enamoramiento, madurez, desencanto, nuevo enamoramiento…
Este es un proceso en el que estamos implicadas de cuerpo y palabras, que requiere de un trabajo interno también, y que pase lo que pase, no será posible
borrar de nuestra historia personal (y ya sabemos, como decían las feministas de los 70’s, que lo personal es político).
Voy a decir una obviedad: esta no es una definición académica ni exhaustiva,pero permite un acercamiento a la mirada. Y lo que sigue es una primera aproximación desde la práctica periodística. Un ejercicio que pretendemos diseminar en cada espacio y oportunidad que tengamos, para que este modo de contar las historias empiece a colarse en las yemas de los dedos y las lenguas de las y los periodistas de todas las edades, colores, géneros e identidades sexuales; en un proceso que no deje de incluir el placer de leer buenas historias, que de eso está hecho el buen periodismo. Casi tanto como de corazones atravesados por un sin fin de Cupidos.
(1) El uso de un lenguaje no sexista es uno de los aspectos más conflictivos y difíciles de aplicar en el periodismo. Hemos tratado que este libro no reproduzca términos y modos sexistas, aunque muchas veces no hemos encontrado mejores maneras de resolver la cuestión que la que encontrarán en estas páginas.
El libro se presentará mañana jueves, a las 11, en el SUM de la Universidad de Palermo (Mario Bravo 1050 planta baja, Capital Federal).
Disertarán Omar Rincón, profesor de periodismo de la Universidad de los Andes (Colombia) y Director del Centro de Competencia en Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert, María Rigat-Pflaum, directora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina, Mariel Fitz Patrick, integrante de la Comisión Directiva del Foro de Periodismo Argentino, y Sonia Santoro, periodista, directora ejecutiva de Artemisa Comunicación.

Podes bajar el libro desde acá: Sin Nosotras, se les acaba la fiesta. América Latina en perspectiva de género

martes, 29 de septiembre de 2009

La historia de Clarín: un toque de atención

Enrique Vázquez abordará en "Historia presente" la trayectoria del diario Clarín.
El autodenominado Gran Diario Argentino, tiene una historia zigzagueante entre el peronismo inicial, el desarrollismo y la adhesión a la última dictadura, en la que sumó la propiedad compartida de la empresa Papel Prensa.
El envío contará con el testimonio de Oscar Camilión, ex jefe de redacción del diario, Ricardo Roa, actual editor general adjunto, y Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo.

Televisión Pública, Martes 29 de septiembre, 23:00

Gobierno Argentino presiona por nueva ley de medios, sostiene Reuters

Por: Karina Grazina
El Gobierno de la presidenta argentina Cristina Fernández pelea por conquistar el voto de senadores rebeldes de su partido para que sea aprobado sin cambios un polémico proyecto regulatorio de los medios de comunicación, que empresas del sector ven como una amenaza.
El proyecto fue aprobado por los diputados y enfrenta ahora un luchado trámite en el Senado, donde legisladores quieren introducirle cambios, entre ellos uno al artículo que exige a las empresas adecuarse a la nueva norma en un año, lo que provocaría un rápido desguace de conglomerados periodísticos.
Opositores ven al proyecto como una maniobra para debilitar al Grupo Clarín, el mayor conglomerado de medios de Argentina y uno de los principales de habla hispana, que es crítico de las políticas intervencionistas de Fernández, quien argumenta que es necesario "democratizar" la comunicación.
El oficialista peronismo está apurado por aprobar el proyecto antes de diciembre, cuando perderá el control del Congreso con la asunción de los legisladores electos en los comicios de junio, en los que fue derrotado.
El senador opositor Samuel Cabanchik dijo a Reuters que espera que el oficialismo "tenga votos necesarios para aprobar la ley en general", pero expresó "dudas" sobre la capacidad del Gobierno de evitar cambios para aumentar el plazo de adecuación a la norma y en la configuración de su autoridad de aplicación, buscando que no esté controlada por el Poder Ejecutivo.
Fuentes legislativas dijeron que el Gobierno asedia a al menos cinco senadores peronistas cuya posición no es clara sobre si acompañarán con su voto al oficialismo.
Los siguientes son algunos posibles escenarios de cómo podría evolucionar el debate sobre la nueva ley de medios en Argentina:

Aprueban proyecto original
El Gobierno está haciendo todo lo posible para que el proyecto sea aprobado sin cambios, pero las dudas de legisladores oficialistas están dilatando los tiempos.
"Estamos bastante confiados en que el bloque oficialista cuenta con los votos suficientes para aprobar la ley sin cambios", dijo a periodistas el legislador oficialista José Pampuro, presidente provisional del Senado.
La aprobación del proyecto implicaría un desguace de los principales grupos mediáticos del país, especialmente del Grupo Clarín, que supera los límites permitidos por el proyecto.
Clarín controla un canal de televisión abierta y dos operadores de cable -Cablevisión y Multicanal- en la misma zona y, según la nueva normativa, debería desprenderse de uno de los dos. Además, la ley permitiría a las empresas tener sólo una señal de TV por cable y Clarín tiene al menos cinco.
Otro grupo afectado sería el Grupo Uno, el segundo más grande del país aunque mucho más pequeño que Clarín. Grupo Uno tiene cinco diarios, cinco canales de televisión abierta, 28 estaciones de radio y varias licencias de televisión por cable, en muchos casos en la misma zona.

Aprueban proyecto con cambios
Algunos analistas y legisladores coinciden en que el proyecto sería aprobado, aunque el peronismo oficialista deberá ceder en algunos puntos.
Uno de ellos sería el tiempo concedido a los conglomerados para desprenderse de empresas a fin de ajustarse a la nueva reglamentación, plazo que según el proyecto original es de un año y que se busca extender a tres años.
Otro tema clave es la conformación del organismo de control. La oposición busca que el Gobierno tenga menos representación en el ente, que tendrá el papel clave de conceder o revocar las licencias de radio y televisión.
Si el proyecto fuera modificado en el Senado, deberá ser enviado nuevamente a la Cámara baja para ser aprobado.
"Pienso que la ley va a ser aprobada. Tienen los suficientes votos en el Senado", dijo a Reuters Roberto Starke, analista político de Infomedia Consulting. "El Gobierno apuesta todo a convencer para votar sin cambios", agregó.
El analista dijo que si el Senado da tres años para adecuarse a la norma, las empresas tendrían tiempo para revertir la ley tras las elecciones presidenciales del 2011.
Pero los especialistas señalan que las empresas van a tener más tiempo para vender sus activos apelando a presentaciones judiciales.
"Lo que las empresas van a hacer cuando les toque desinvertir es ir a la justicia, con lo cual esto no se va a realizar antes de dos o tres años", dijo a Reuters Guillermo Mastrini, especialista en políticas públicas de comunicación.
El presidente de Grupo Uno, Daniel Vila, ya advirtió que si se sanciona la ley acudirá a la justicia.
"Accionaremos contra el Estado para recuperar nuestra inversión, pero nuestros inversores quieren ir un poco más allá y quieren hacer responsables también de manera patrimonial a los legisladores que sancionen esta ley", advirtió Vila.

Congreso rechaza proyecto
Muy pocos consideran la posibilidad que el proyecto sea rechazado, lo que implicaría un duro golpe al debilitado Gobierno de Fernández.
Desde el retorno de la democracia, en 1983, distintos gobiernos reformaron la ley de radiodifusión vigente, pero intentos de aprobar una nueva regulación enfrentaron una fuerte oposición empresarial.
"La pregunta que creo que deberían hacerse los grandes dueños de medios es si no les hubiera convenido aceptar una regulación más moderada de las tantas que se intentaron hacer antes", dijo Mastrini.
"Finalmente la que parece que va a salir es la que menos les conviene", agregó.

Fuente: Reuters

Santa Fe: Finalizó la primera jornada de la audiencia pública por la Ley de Medios

Cerca de 700 personas participaron en Santa Fe de la audiencia pública por la Ley de Medios. El encuentro se llevó a cabo en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez y se extendió por nueve horas. La segunda jornada de la audiencia se llevará a cabo el próximo lunes 5 en el Palacio Legislativo.
Periodistas, académicos, representantes de algunos medios de comunicación, referentes de asociaciones sindicales, funcionarios y legisladores tanto provinciales como nacionales, participaron de la audiencia pública convocada por el Senado de la provincia para discutir la nueva ley de radiodifusión.
La sala repleta de oradores y público en general fue el marco del comienzo de la audiencia que la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe llevó a cabo hoy para debatir los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El encuentro se extendió por casi nueve horas, durante las que pasaron cerca de 700 personas.
Más de 70 oradores integrados por legisladores provinciales y nacionales, miembros de diferentes organizaciones sociales y sindicatos, representantes de universidades, cooperativas, agrupaciones estudiantiles, periodistas, directivos de medios y partidos políticos expusieron sus diferentes miradas sobre la ley en tratamiento en el Senado de la Nación. Asimismo, participaron como oyentes alumnos de escuelas secundarias y de institutos terciarios y universitarios de la región.
La Vicegobernadora Griselda Tessio presidió el encuentro y remarcó que una audiencia de estas características es inédita en la historia de la Legislatura santafesina, y destacó su satisfacción por la amplia participación, la posibilidad de expresarse y de escuchar las voces de diversos sectores de la sociedad santafesina. El análisis es altamente entusiasta, porque yo no diría que colmó sino que superó nuestras expectativas. Verdaderamente hubo mucha afluencia de público no sólo de la ciudad, sino de toda la provincia, y cuando todo este aporte sea remitido al Senado de la Nación estarán representadas las voces de distintos sectores santafesinos, dijo.
Asimismo, Tessio destacó la importancia de generar espacios de participación como la audiencia organizada por el Senado: Nos parece que es muy importante porque además de la lista de inscriptos para usar la palabra participaron muchos jóvenes, muchos estudiantes del nivel secundario y universitario que escucharon atentamente y se ejercitaron en esta forma de democracia participativa que constituyó la audiencia.
El encuentro se realizó en un salón del Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, que resultó colmado. Como moderadores interactuaron la vicegobernadora Griselda Tessio y el secretario Parlamentario del Senado, Diego Giuliano. La introducción estuvo a cargo del diputado Marcelo Brignone, quien rescató la posibilidad de discutir acerca de una de “las principales deudas de la democracia”. A continuación, se abrió la lista de oradores, con cinco minutos por exposición.
El primero fue el diputado justicialista (y kirchnerista) Luis Rubeo. El legislador defendió el proyecto de ley propuesto por la presidenta Cristina Fernández, y lanzó fuertes críticas contra el senador Carlos Reutemann. Le recordó que mientras otros sectores ya discutían quince años atrás una nueva Ley de Radiodifusión, él estaba corriendo en Fórmula I. “También quiero referirme a declaraciones de Reutemann cuando decía que con esta ley se va a controlar a la prensa y crear un clima de cercenamiento a las instituciones. Debemos ser justos en el tratamiento de este tema -reclamó- porque puede igualarse al tratamiento de otros como la ley del Perdón. Y me parece injusto que se diga eso porque es la ley vigente en su articulado la que hoy está cercenando esa libertad”.
Rubeo negó que la nueva ley implique la pérdida de fuentes de trabajo en el país, e instó a los senadores a votar positivamente el proyecto que salió de Diputados.

Otras voces
A su turno, el diputado provincial por la UCR, Hugo Marcucci, consideró que una nueva ley es “fundamental para la democracia. Se necesita un marco jurídico que nos garantice la libertad de información, porque la actual ley -recordó- no sólo es de la dictadura, sino que tiene cambios que se hicieron en democracia gracias a Carlos Menem. Pero también el kirchnerismo favoreció al principio a los mismos grupos que hoy se denuncian”, advirtió el legislador.
Por ello, reclamó “una autoridad de aplicación de la ley que sea verdaderamente autónoma, y que tenga capacidad para otorgar todas las licencias. Tiene que haber democracia y autonomía -insistió-, y es fundamental que la distribución de la publicidad oficial también entre en debate”. Sobre la base de estos argumentos, Marcucci reclamó que “se cambie el texto en el Senado, para que el proyecto se convierta realmente en una ley de la democracia”.
También expuso el diputado del ARI, Antonio Riestra, para quien el debate de esta nueva ley se equipara a la discusión de “un nuevo modelo de cultura y a un nuevo modo de relacionarnos”. Como otros, recordó que en la década del ’90 “se consolidó la concentración mediática que hoy se denuncia”, y aseguró que la relación entre cultura y comunicación “se define por los flujos comunicativos. Por eso -reflexionó-, exijo que no caigamos más en las trampas de los cambios anteriores. Que el Senado no modifique una coma de la ley que fue aprobada en Diputados”, reclamó.

Más opiniones
A su turno, hicieron uso de la palabra las únicas dos legisladoras nacionales que participaron en la mañana del debate: Mónica Fein y Verónica Benas. Ambas ratificaron y defendieron el voto a favor del proyecto en el Congreso.
“Es irresponsable que sectores de la oposición acusen a los que votamos a favor de esta ley, de tener un pacto con el gobierno. Para nosotros es un avance haber podido discutir esta ley, y creo que un proyecto como éste es un excelente piso para empezar a recorrer el camino de la desmonopolización”, dijo Benas. A su criterio, “la concentración de la palabra es uno de los principales problemas de la democracia”.
Entre los expositores estuvo Gustavo Gullo, funcionario del ComFeR, quien defendió cada apartado del proyecto del gobierno nacional.
Comenzó recordando el trabajo que “hace años” inició la Coalición por una Radiodifusión Democrática, para discutir un nuevo proyecto de ley de Medios. Mencionó que en marzo, la presidenta anunció el envío del proyecto al Congreso, por lo que concluyó: “Los que dicen que no tuvieron tiempo para ver el proyecto es porque estaban mirando otro canal”.
También negó que el propósito de este gobierno sea coartar la libertad de expresión. “Si este gobierno tuviera ese propósito, lo peor que podría hacer es sancionar una ley democrática. Para quienes no lo saben, les digo que todas las facultades sobre el sistema de radiodifusión hoy recaen en una sola persona que es mi compañero y actual interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, que tiene dependencia exclusiva del Poder Ejecutivo nacional. Así que mal podría este gobierno querer amordazar a la prensa libre echando mano a semejante debate público, democrático y ejemplar”, concluyó.

Fuentes: Diario El Litoral, Prensa del Senado

Un Caño, Octubre

Clic en la imagen para ampliar

Ley de Medios: según el cristal con que se mire II

Comunicación: abogados constitucionalistas coinciden en la necesidad de una nueva ley
Distintos abogados constitucionalistas coincidían hoy, en el marco de una nueva audiencia pública para el debate del proyecto de Comunicación Audiovisual, en la necesidad de definir una nueva ley "que termine con la de la dictadura", aunque con diferentes matices.
En este sentido, el constitucionalista Alberto González Arzac entendió que la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados, que ahora analiza el Senado, "es perfectamente constitucional" y cuestionó a aquellos que "reclaman más tiempo" para debatirla porque -sostuvo- ya ha sido "considerada suficientemente esta ley como para seguir esperando".
"Así como fue superada la dictadura militar, hoy debe superarse la dictadura de los medios de comunicación, que hoy subsiste, y para lo cual esta ley nos da la posibilidad", aseveró Arzac.
Por otro lado, al iniciar su exposición, González Arzac aclaró que no representaba "intereses concretos, a diferencia de otros constitucionalistas", y contó que sintió "una gran satisfacción" cuando fue presentado el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para eliminar "la ley de la dictadura".
"No cabe duda que los medios audiovisuales están en manos monopólicas y hay que terminar con este monopolio", planteó el constitucionalista, quien hizo referencia al artículo 42 de la Constitución Nacional -que se refiere a la defensa de la competencia- y sostuvo que "bajo esa óptica" debe analizarse la norma.
En tanto, su colega Daniel Sabsay opinó que, "si bien el proyecto de ley resulta sumamente atractiva en cuanto a sus propósitos y sus enunciados generales, sin embargo los medios que se utilizan para propender a esos fines incurren en distintas contradicciones".
En este punto, el abogado criticó lo que a su criterio constituye un "excesivo poder otorgado al Poder Ejecutivo", como así también lo que entendió constituye una "violación a la propiedad privada", en referencia al proceso de desinversión de los actuales licenciatarios dispuesto por la norma.
"En este proyecto encontramos lados flacos que hacen a la seguridad jurídica, a la legalidad, y a la no discrecionalidad del poder político", señaló Sabsay, quien planteó la necesidad de que, paralelamente a esta norma, el Congreso debata una "ley de libre acceso a la información pública y de regulación de la pauta oficial de propaganda".

Fuente: TelAm

Ley de medios: duras críticas de constitucionalistas en el Senado

En el plenario de comisiones de la Cámara alta, Daniel Sabsay cuestionó del proyecto los "medios que se le dan al Poder Ejecutivo para el control de los contenidos". Y afirmó que hay aspectos que van "contra la seguridad jurídica".
Llegó el turno de los constitucionalistas en el debate sobre la ley de medios K en el Senado. Esta mañana arrancó una nueva jornada en el plenario de comisiones con la legalidad de los artículos más cuestionados del proyecto en el centro de la discusión. El primer expositor, Daniel Sabsay, afirmó que hay aspectos del proyecto que van "contra la seguridad jurídica".
El abogado sostuvo que la iniciativa tiene "puntos flacos" que atentan contra la "legalidad y razonablidad". También enfatizó que permitirá al Poder Ejectuivo actuar con discrecionalidad a través de la cuestionada conformación de la autoridad de aplicación.
Sabsay dijo que la iniciativa "resulta sumamente atractiva en sus enunciados", pero consideró que "sorprende que cuando vemos los medios que se propone a esos fines encontramos medios que parecen contrarios a esos fines".
En ese sentido, el constitucionalista cuestionó los "medios que se le dan al Poder Ejecutivo para el control de los contenidos", lo cual consideró que traspasa el standard internacional vigente.
También se presentó el constitucionalista y ex inspector general de Justicia Alberto González Arzac, pero a diferencia de Sabsay entendió que la iniciativa que tiene media sanción de la Cámara de Diputados "es perfectamente constitucional".
En la segunda semana de discusión en la Cámara alta el oficialismo ratificó su intención de aprobar el proyecto que tiene media sanción de Diputados en un trámite veloz. La idea es emitir dictamen no más allá del viernes y bajar al recinto siete días más tarde, como indica el reglamento.
En Diputados no transcurrieron ni siquiera 24 horas entre una instancia y la otra, pero los senadores oficialistas se comprometieron a respetar la práctica habitual de la Cámara alta y fijar los tiempos por acuerdo.

Fuente: Diario Clarín


"Tenemos una gran oportunidad de tener una ley de la democracia"

Dos expertos en comunicación apoyaron la iniciativa oficialista de ley de Medios sin mencionar la necesidad de introducir cambios, mientras otros dos criticaron aspectos de la iniciativa y reclamaron modificaciones a la futura legislación.
El subsecretario General de la Presidencia, Gustavo López, defendió la iniciativa oficial de ley de Medios porque "va a reemplazar una norma que se originó en la dictadura y sobrevivió en durante la democracia por la presión de los grandes grupos económicos". López, quien es diputado electo por el kirchnerismo de la Capital Federal y fue interventor en el ComFeR, dijo que apunta a mejorar "la libertad de expresión, la libertad de imprenta y la convención americana de los derechos humanos y "se anima a poner controles antimonopólicos que atentan contra derechos de los ciudadanos".
"Tenemos una gran oportunidad de tener una ley de la democracia que debe reflejar el derecho a tener y recibir información: esto esta en manos del senado que tendrá que buscar una mejor redacción", agregó.
También el experto Martín Becerra respaldó la iniciativa oficial, sostuvo que "el proyecto no es perfecto, sino una plataforma que abre caminos a más desarrollo e invita a incrementarlo en el futuro". "Es hora que se salde el mamarracho" de la ley en vigencia desde 1981, y criticó "la concentración de medios dominada en un 78 por ciento por los tres primeros actores, que dejan pocos espacios a los demás".
Agregó que los "niveles de concentración de la Argentina convocan a que el Estado fije nuevos reglas de juego para evitar el predomino de los que medios gestionados por muy pocos". Aludió también a lo que llamó "la concentración geográfica de la producción que incluye un 70 por ciento en el área metropolitana, de las cuales dos de las empresas generan cerca del 86 dentro de ese total". Lamentó que más del 50 por ciento del territorio nacional tiene un solo canal abierto gratuito y apenas unas pocas ciudades tienen dos, mientras "el basto territorio nacional no tiene acceso a ninguna televisión abierto".
El especialista en medios Henoch Aguiar afirmó que el proyecto de ley de Medios "recogió ideas estructurales muy positivas", pero "se ha quedado a mitad de camino no se anima a ser lo progresista que podría ser y produce efectos contrarios a los que se desea". Manifestó que los medios públicos han sido "usados como botín de guerra del vencedor de las contiendas políticas y ya no tenemos medios públicos sino medios político gubernamentales" y por eso "la primera propuesta es que los medios sean públicos y no gubernamentales". Aguiar propuso que previo a la entrega de licencias se realicen audiencias públicas, y no sólo para la renovación de las concesiones y con la decisión de los dos tercios del Congreso nacional.
Más temprano, distintos abogados constitucionalistas coincidían hoy, en el marco de una nueva audiencia pública para el debate del proyecto de Comunicación Audiovisual, en el Planario de Comisiones del Senado, en la necesidad de definir una nueva ley "que termine con la de la dictadura", aunque con diferentes matices.
En este sentido, el constitucionalista Alberto González Arzac entendió que la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados, que ahora analiza el Senado, "es perfectamente constitucional" y cuestionó a aquellos que "reclaman más tiempo" para debatirla porque -sostuvo- ya ha sido "considerada suficientemente esta ley como para seguir esperando".
"Así como fue superada la dictadura militar, hoy debe superarse la dictadura de los medios de comunicación, que hoy subsiste, y para lo cual esta ley nos da la posibilidad", aseveró Arzac.
Por otro lado, al iniciar su exposición, González Arzac aclaró que no representaba "intereses concretos, a diferencia de otros constitucionalistas", y contó que sintió "una gran satisfacción" cuando fue presentado el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para eliminar "la ley de la dictadura".
"No cabe duda que los medios audiovisuales están en manos monopólicas y hay que terminar con este monopolio", planteó el constitucionalista, quien hizo referencia al artículo 42 de la Constitución Nacional -que se refiere a la defensa de la competencia- y sostuvo que "bajo esa óptica" debe analizarse la norma.
En tanto, su colega Daniel Sabsay opinó que, "si bien el proyecto de ley resulta sumamente atractiva en cuanto a sus propósitos y sus enunciados generales, sin embargo los medios que se utilizan para propender a esos fines incurren en distintas contradicciones".
En este punto, el abogado criticó lo que a su criterio constituye un "excesivo poder otorgado al Poder Ejecutivo", como así también lo que entendió constituye una "violación a la propiedad privada", en referencia al proceso de desinversión de los actuales licenciatarios dispuesto por la norma.
"En este proyecto encontramos lados flacos que hacen a la seguridad jurídica, a la legalidad, y a la no discrecionalidad del poder político", señaló Sabsay, quien planteó la necesidad de que, paralelamente a esta norma, el Congreso debata una "ley de libre acceso a la información pública y de regulación de la pauta oficial de propaganda".
Por su parte, Bernardo Licht interpretó que "el plazo de un año" que la ley prevé para el proceso de desinversión de aquellos grupos que no se ajusten a las pautas marcadas por la nueva normativa "no debería contarse como un año calendario a partir de la sanción de la nueva ley".
En este sentido, postuló que ese año de plazo debería contabilizarse "una vez que quede constituida la autoridad de aplicación, que demandará tiempo" y una vez que "se establezcan los mecanismos de transición".
En tanto, Analía Elíades, representante de la Facultad de Periodismo de la UNLP, titular de la Cátedra de Derecho a la Información y adjunta de la Cátedra UNESCO de Libertad de Expresión, destacó como un "momento histórico" la discusión del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Fuente: TelAm

Tu Ves se suma al negocio de TV satelital desde Chile a toda la región

Dicen que la iniciativa surgió de Konrad Burchardt, el ex gerente de EnTel y considerado como uno de los responsables de la expansión internacional de la firma de telecomunicaciones. Teniendo en cuenta la relativa baja penetración de la televisión de pago en Chile, las nuevas y cada vez más sencillas tecnologías disponibles y la posibilidad de integrar socios con redes de comercialización del producto, la viabilidad de introducir un nuevo actor a este mercado resultaba más que atractiva.
Así las cosas, el proyecto de Tu Ves -la nueva empresa proveedora de servicios de TV satelital- comenzó a tomar forma e integrar a los socios que darían el respaldo necesario a la iniciativa: Luis Enrique Yarur (presidente de BCI y controlador de SalcoBrand), la Compañía General de Electricidad (CGE) y algunos accionistas minoritarios.
El servicio de Tu Ves, actualmente en etapa final de pruebas y próximo a su lanzamiento comercial, utiliza tecnología MPEG 4, la misma norma japonesa de TV que el gobierno adoptó para la puesta en marcha de la TV digital en Chile. En otras palabras, punto a favor.
En materia de contenidos, cuentan ya con contratos con 74 canales, varios de ellos de alta definición y diversos contenidos, algunos de los cuales tienen un enfoque marcadamente familiar y educativo, elemento clave en la incorporación de Yarur al proyecto.
La estrategia comercial tiene por objeto captar público masivo, donde la penetración de TV de pago es más baja, con un producto que se comercializará en las modalidades de pre y post pago. La comercialización estará a cargo de un socio con una red de locales extendida y con el cual se encuentran en negociaciones.
En la etapa actual, tienen instaladas y operando en la modalidad de marcha blanca cerca de 300 antenas en hogares.
Pero los planes de Tu Ves no se limitan a las fronteras chilenas. De hecho, la primera fase del proyecto está enfocada en países del Cono Sur de América Latina, como Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Precisamente, es en este último país donde el proceso de introducción del producto muestra su mayor nivel de avance, luego que Tu Ves alcanzara un acuerdo de distribución de sus servicios ni más ni menos que con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (EnTel) de Bolivia. Allí, se espera para mediados de octubre el inicio de la operación comercial, ofreciendo paquetes de entre 20 y 70 canales, algunos de los cuales serían de propiedad de Tu Ves (con contenidos de noticias, salud y educación).
En el caso de las operaciones en Chile, con el ingreso al mercado de Tu Ves los clientes dispondrán de cuatro operadores de televisión satelital. Actualmente, ya ofrecen dicho servicio las firmas DirecTV, la mexicana Telmex (que adquirió a la local Zap TV creada por Jorge Claro al alero del Canal del Fútbol) y Telefónica Chile, que lo ha desarrollado con el objeto de conformar una oferta al estilo triple pack, en conjunto con los servicios de telefonía y banda ancha, y competir así con la propuesta de VTR. Dicen que la introducción de Tu Ves -proyectada para operar integralmente este trimestre- llevará a que, en el mediano plazo, cuente con más suscriptores de TV satelital que por cable. También dicen que la TV de pago tiene mucho espacio para seguir creciendo y captando nuevos públicos. De seguro a eso apuestan estos nuevos actores en una industria que se mueve al ritmo vertiginoso del siempre demandante negocio de la entretención y de las telecomunicaciones.

Proyecciones a nivel regional
Buenas son las estimaciones de desarrollo que el negocio de la televisión pagada tiene en América Latina. A favor de esta proyección juega la baja penetración de este servicio en Latinoamérica. Chile es un ejemplo. De acuerdo con datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) al primer semestre de este año, el 32,6% de los hogares del país cuenta con este servicio, una baja respecto del mismo lapso de 2008 cuando el 33,5% de los domicilios la tenía.
En lo que respecta a la tecnología satelital o DTH, las proyecciones de ingresos en la región son buenas, con
US$ 5.200 millones a 2014, según un estudio de la consultora internacional Signals.
A esa fecha, agrega la firma, ingresarían al mercado 23 nuevas plataformas de DTH y los abonados alcanzarían 21 millones. Hoy rondan los seis millones. Así, esta tecnología captaría el 40% de los clientes de televisión pagada, 16 puntos más comparado con la participación de fines de 2008.
En Chile, aunque la TV por cable prevalece con 60% de la torta, a junio, la TV satelital se ha expandido más, pues respecto de fines de 2007 y a nivel nacional, creció 53,7%. En el mismo lapso, el servicio por cable lo hizo sólo 2,4%, según un informe de la Subtel.

Fuente:
Diario Financiero

El oficialismo sumó el apoyo de la senadora Teresita Quintela, de la que había dudas

La senadora riojana Teresita Quintela fue concreta: “Esta ley debe ser aprobada ya, urgente”. Aseguró que el proyecto de Comunicación Audiovisual debe ser aprobado cuanto antes, ya que de esa manera se van a “defender a los trabajadores de prensa”.
La legisladora Teresita Quintela siempre estuvo en el centro de la tormenta en las principales leyes que aprobó el Congreso nacional, ya que hasta el último momento se mantenía la voluntad de su voto.
En cambio, en esta oportunidad, la senadora riojana reveló su apoyo al proyecto de ley de Medios que impulsa el oficialismo y dijo estar en contra de “las grandes corporaciones, las grandes multinacionales, aquellos que nos dejan sin palabra, aquellos que impúdicamente hacen abuso de la libre expresión”.
“Por ejemplo estoy en contra de los monopolios de los alquileres”, expresó Quintela. “Y ya hay algunos medios que me han denigrado, que me han insultado, que me han subordinado a un colega que es el presidente de mi bloque y yo no soy subordinada de nadie, solamente de la gente más vulnerable”, sentenció.
En este sentido, indicó que seguirá “defendiendo a los inquilinos, porque hay un abuso total hacia ellos, así voy a defender a los trabajadores de prensa aprobando esta ley y las modificaciones que haya que hacer, tenemos todavía varios años de mandato y varios legisladores que van a venir y las pequeñas o grandes modificaciones que haya que hacer se las deberá hacer". "Pero mientras tanto estoy absolutamente segura que esto es un gran paso”, subrayó.
La senadora admitió ser una “enemiga absoluta” de los monopolios. “He sufrido persecuciones de la dictadura. A todos les digo que cada uno tiene sus razones y sus modificaciones pero de lo que estoy absolutamente segura, que aquellos que han hecho uso y abuso de su poder no lo podemos tolerar más”, agregó.
Por último, Quintela se refirió a los representantes de los trabajadores de prensa y les manifiesto que “en todos nosotros van a tener verdaderos aliados a los que nosotros los peronistas llamamos la justicia social”.
“Tengan la plena seguridad de que así va a ser porque consideramos que venimos desde hace tanto tiempo vulnerando una sociedad que es hora de que empecemos a reconstruir y eso es lo que vamos a hacer”, concluyó.

Fuente: Parlamentario.com

Otras Señales

Quizás también le interese: